SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento
La palabra modernidad viene de la palabra “modo”, que quiere decir ahora mismo. La
época moderna empieza con el Renacimiento y el Humanismo.
El comienzo de la Edad Moderna suele ubicarse en 1453, fecha de la conquista de
Constantinopla. La división entre ambos períodos históricos son una gradual
transformación de la civilización de Europa en los siglos XV y XVI. Además de la
conquista de Constantinopla contribuyeron a la venida de los tiempos modernos:
- Descubrimientos geográficos de portugueses y españoles.
- Grandes invenciones, la pólvora, la imprenta, el papel y la brújula.
- El Renacimiento, fue un cambio provocado por la resurrección de la cultura
grecolatina.
- La reforma, crisis religiosa del siglo XVI.
Orígenes de la Edad Moderna
CAÍDA DE CONSTANTINOPLA
• Los musulmanes perdieron fuerza en Medio Oriente a partir de las
Cruzadas y así los europeos pudieron comerciar en esa zona entre los siglos
XI y XV.
• A los europeos la ruta hacia Oriente se les hacía muy difícil y costosa,
comenzaron a buscar otras nuevas alternativas. Los turcos se hicieron muy
fuertes y conquistaron todo el Medio Oriente cortando la ruta del comercio.
• Ahora los europeos conseguían mercaderías en la zona oriental del mar
Mediterráneo pero comprándosela a los turcos porque eran ellos los que
viajaban a India y China.
Dentro de sus conquistas está la ciudad de Constantinopla a la que habían
recurrido los europeos de occidente para poder estudiar mejor la cultura
grecorromana. Esta ciudad era la capital del Imperio Romano de Oriente
que se salvó de caer en manos de los bárbaros en el siglo V, pero en 1453 la
tomaron los turcos.
Orígenes del Renacimiento
El Renacimiento es el movimiento cultural que surge en Europa
el siglo XIV, que muestra como característica esencial su admiración
por la antigüedad grecorromana y especialmente por el arte. Con el
Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como
tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa
ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de
pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros
aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes
de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de
esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. Se puede decir
que el Renacimiento se caracteriza por:
·       
• Nuevo concepto de la vida y del hombre: El hombre medieval aceptaba el
teocentrismo, mientras que el renacentista se declara totalmente
antropocentrista, rescatando la máxima griega de "El hombre es la medida de
todas las cosas".
• Crisis religiosa: La iglesia se había apartado de la doctrina evangélica y ha de
reformar tanto sus contenidos ideológicos como su organización.
• Nace el humanismo: El hombre y sus creaciones pasaron a ser el centro.
Con ello se produjo un cambio importante en el modo de pensar, de vivir y
de ver el mundo. El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su
creación artística, su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo
adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse.
• Cambio del ideal político: Desaparecen los señoríos feudales y surge la
monarquía centralista y autoritaria.
• En la Edad Media las luchas entre señores y burgueses que terminaron con el
triunfo de estos, llevó a la existencia de los señoríos burgueses. Los
triunfadores de estas luchas llamados Principes, fueron en realidad tiranos
con los cuales sólo era posible combatir con la fuerza o el asesinato.
Semejante situación o estado hizo desaparecer los dogmas religiosos y los
principios morales.
Resultado
- Represento la eclosión del individualismo (Conciencia del
individuo).
- Nueva libertad de pensamiento y acción (Investigación
científica).
- Desarrollo de la personalidad en todos los aspectos de la
vida (Culto por la belleza física).
- Renovada inclinación por la Naturaleza y la Ciencia.
- Facultad crítica, adormecida en Edad Media, despertaba
con mayor trascendencia (Valorización de los clásicos de
la antigüedad).
• El comercio produce un cambio en el sistema feudal.
• Aparece un nuevo grupo social, los burgueses; son los
comerciantes y/o dueños del taller.
• Nace el capitalismo comercial, sistema por el cual la
economía se basa en el comercio privado.
• Va desapareciendo el poder de los señores feudales.
El término Humanismo se uso con gran frecuencia para describir el movimiento literario y
cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los
estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su
importancia en el marco del cristianismo.
El movimiento Humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media,
Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al
descubrimiento y a la conservación de las obras clásica.. El movimiento avanzó aún más por la
influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla, y
por la creación de la Academia platónica en Florencia.
Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte.
en Europa central, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación.
En filosofía, hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos
es que las personas son seres racionales y poseen capacidad para hallar la verdad y practicar el
bien.
El Humanismo
Antecedentes del Renacimiento
Figuras importantes del Humanismo
Erasmo de Rotterdam promovió la
expansión del humanismo por toda Europa
occidental. En la imagen se puede contemplar
el retrato que de este gran pensador y que
actualmente se conserva en el Museo del
Louvre (París, Francia).
Lorenzo el Magnífico de Medici
El italiano Lorenzo el Magnífico de Medici
fue un influyente de las humanidades en el
renacimiento. El propio Lorenzo fue poeta,
construyó bibliotecas en Florencia y
patrocinó a artistas y literatos, tales como los
pintores Miguel Ángel, Botticelli y el poeta y
humanista Angelo Poliziano.
Características del Renacimiento
siglos XV y XVI
Las primeras manifestaciones se produjeron en el siglo XV. Las principales obras
arquitectónicas, escultóricas y pictóricas fueron realizadas en la ciudad de Florencia.
Con la aparición del Renacimiento se vuelve a las formas constructivas y ornamentales
grecorromanas apartándose de los modelos góticos.
Se desarrolla la perspectiva en la pintura.
Se inventa el lienzo en el bastidor.
El arte se convierte en un objeto de compra y venta.
Empieza la independencia e individualidad de los artistas.
Se clasifican las distintas artes.
Se desarrollan instituciones de estudio.
Uso de la imprenta.
El Renacimiento Italiano se divide en un primer Renacimiento “Quattrocento”, luego en un
Renacimiento de apogeo, “Cinquecento”, y posteriormente en un Renacimiento tardío al que
muchos llaman “Manierismo”, el cual comprende las últimas épocas del siglo XVI.
El Quattrocento:
- Renueva la tradición de los ordenes clásicos.
- Reaparece la columna sobre todo la corintia.
- Los fustes suelen carecer de ornamentación o de forma plana y a veces, en forma de candelabro.
- Se emplea la pilastra adosada.
- En los capiteles corintios, aparecen representaciones de seres vivos o fantásticos.
- Se retorna al arco de medio punto.
- En las cubiertas se emplea indistintamente la bóveda de cañón y la cubierta de madera encasetonada.
- Es rasgo diferencial característico el empleo de la cúpula que llega a convertirse en obsesión arquitectónica
de la época.
- Fachadas rematadas por una cornisa de amplio vuelo.
- La ornamentación a pesar de ser abundante, se subordina a los elementos arquitectónicos.
- Se aplican los ornamentos clásicos: ovos (ornamento en forma de huevo), rosarios (sarta de pequeños
adornos), dentículos (adornos que formando fila se colocan en la parte superior del friso del orden jónico).
- Tímpanos de puertas y ventanas, fustes de columnas, pilastras y los frisos se decoran mediante formas de
aspecto vegetal, elegantemente estilizadas: la hoja de acanto, la vid, el laurel, aparecen también los putti
(pequeños diocesillas del amor colocados con fines decorativos), bucranios(cráneo de buey empleado como
motivo decorativo, delfines, etc.)
- Una interesante decoración de pilastras y frisos murales muy en boga en el siglo XVI, es la de grutesco
(adorno caprichoso de bichos, sabandijas, quimeras y follajes), originales combinaciones de frutos naturalistas
o estilizados que alternan con candelabros vasos, elementos simbólicos, mascaras y seres humanos o
fabulosos.
Decoración de grutesco, Florencia ( Italia),
• La vida ya no es la misma. Las personas tienen ideas diferentes
en cuanto a cómo hay que vivir:
• Ahora no se depende de otra persona para obtener tierras,
comida y seguridad, ahora se depende de uno mismo y la gente
tiene que arreglárselas como pueda.
• En la nueva sociedad, para vivir bien era necesario tener dinero,
riquezas que se ganaban en forma individual. Todo depende de
la persona.
• Si el ser humano debe defenderse solo, entonces lo importante es
él en la vida y no otra cosa. Es así como el Teocentrismo pierde
fuerza (Dios es el centro del mundo) y nace una nueva
concepción del mundo en donde el ser humano es lo más
importante: el Antropocentrismo (el hombre es el centro del
mundo).
• Todo lo que representa la religión es respetado -se teme a Dios-, pero ahora
hay una mayor libertad espiritual para decidir qué hará cada persona con su
vida.
• La gente ya no depende de la Iglesia para que explique las cosas de la vida y
trata de encontrar por sí misma las respuestas a todo. Comienza a observar el
mundo, a estudiarlo, experimenta, descubre e inventa.
• Por ejemplo: Descubren la circulación de la sangre en los seres humanos
porque los científicos estudian cadáveres y esto antes no se podía hacer (el
cuerpo era una creación de Dios y no se podía profanar). También descubren
que la tierra da vueltas alrededor del sol y ya no piensan que era el universo el
que giraba alrededor de la tierra como afirmaban los religiosos.
• Importa cómo se vive, qué se siente, cómo nos relacionamos con la
naturaleza, cómo es la naturaleza y el por qué de lo que sucede en ella.
La gente se preocupa por los goces terrenales, quiere vivir bien.
• Este cambio en la forma de vida no se dio igual en todo el continente
europeo, cada región tiene sus características propias ya que no todos viven
de la misma manera. Las ciudades que más se destacaron en la nueva forma
de vida fueron Florencia, Génova y Venecia, en el norte de la actual Italia.
• Estas ciudades se enriquecieron con el comercio que realizaban con el
Oriente a través del mar Mediterráneo y distribuyendo sus mercancías por
el resto de Europa. Es en aquellas ciudades italianas en donde se estudia la
cultura grecorromana (de Grecia y de Roma). Por ello esta época recibe el
nombre de RENACIMIENTO (renace la cultura occidental).
• Hubo familias burguesas muy ricas que controlaron la economía y la
política y consideraron que una manera de vivir bien era rodearse de lujo. De
esta manera protegieron y mantuvieron a sus numerosos músicos,
escultores, escritores y pintores que trabajaban solamente en lo que sabían
hacer (producir obras de arte); así desarrollaron sus capacidades artísticas
al máximo produciendo una época en que la cultura creció en forma
impresionante.
• Europa crece y cambia por el comercio no sin problemas. Cada vez había
más gente que iba a vivir del campo a la ciudad y cada vez son más personas
las que quieren vivir bien. Para poder hacerlo hace falta tener muchas riquezas
pero como la cantidad de dinero y bienes (telas, muebles, joyas, etc.) no eran
suficientes para todos, entonces comienza a darse una lucha entre las
personas para conseguirlas. Los que tienen mucho son ricos y los que tienen
poco son pobres.
• Como los europeos no fabricaban todo lo que deseaban, hacían viajes al
Medio Oriente, India y China para conseguir especias como la pimienta, el
ají, la canela, etc. (que daban sabor a la comida y en Europa no había), telas
de seda, joyas preciosas, ropas de lujo, oro y otros metales preciosos.
También debemos decir que fue en China donde los europeos conocieron la
pólvora (la utilizaban para hacer fuegos artificiales), la brújula, el papel y una
forma de hacer libros que dio paso a la invención de la imprenta.
EUROPA SALE A "DESCUBRIR" LO QUE NO
CONOCE
• En aquella época hay muchos avances científicos y técnicos. Ahora disponen
de elementos que les permiten realizar viajes más arriesgados, ir más lejos sin
temor a perderse. Tienen la brújula que les indica los puntos cardinales,
construyen barcos más grandes como la carabela con la cual pueden navegar
por los océanos (los barcos de antes sólo permitían la navegación por río y
mares) y tienen el astrolabio, un instrumento que al parecer inventaron los
árabes y muestra la posición de una persona en el planeta dirigiendo la mirada
a través de él hacia la estrella polar. De ahora en más pueden viajar por el
océano sin tener que guiarse por las costas.
• Los portugueses viajaron hacia el sur y bordeando el continente africano
llegaron a India y China ¡descubrieron una nueva ruta para llegar a
oriente!. Consiguieron muchas mercaderías más baratas y Portugal fue
haciéndose más importante porque desarrolla su comercio.
Cristóbal Colón
• Este navegante sabía perfectamente que la tierra era redonda y se propuso navegar hacia el
oeste para llegar a Oriente. Los científicos de la época decían que el viaje no era posible:
Oriente estaba muy lejos y los recursos técnicos con que contaban no permitían realizar
viajes muy largos en barco ya que habría problemas con la comida por que no tenían medios
para conservarla como ahora (heladeras y freezers). Calculaban que la tierra medía en su
circunferencia entre 30 y 40 kilómetros.
• Colón insistió. ¿Por qué?. Porque según él la tierra tenía una circunferencia de unos 20
kilómetros. El viaje duraría la mitad del tiempo calculado por los científicos y con la comida
y el agua no habría mayor problema.
• Presentó su idea a la reina de Castilla, Isabel I, y al rey de Aragón, Fernando. Castilla y Aragón
eran reinos de la actual España. Logró convencer a la reina para pagar los gastos del viaje;
Colón y "los reyes católicos" (apodo de Isabel y Fernando) firmaron un contrato conocido
como Capitulaciones de Santa Fe (capitulaciones son los puntos acordados en un contrato
y Santa Fe era el nombre de una ciudad al sur de España).
• El contrato establecía, entre otras cosas, lo siguiente:
• Colón y sus descendientes tendrían los títulos de Almirante del mar Océano, virrey,
gobernador y juez de las tierras que descubriese.
• Recibiría el diezmo (un 10 %) de las ganancias que se obtendrían con el comercio.
Colón llega a América
• Colón partió del Puerto de Palos, en España, con tres carabelas: la Niña, la Pinta y la
Santa María. Cruzó el Océano Atlántico navegando hacia el oeste y el 12 de octubre
de 1492 llegó a una isla de las Antillas, en el continente americano a la que bautizó
con el nombre de San Salvador (porque se salvaron del fracaso y morir de hambre).
• Los españoles fueron muy bien recibidos por los indígenas americanos porque
pensaron que eran dioses. Decían que hacía mucho tiempo recibieron la visita de unos
dioses que los ayudaron a mejorar su vida y, al partir, habían prometido volver; según los
indígenas, los dioses vestían ropas que brillaban y viajaban en grandes naves.
En el mapa de abajo vemos la ruta encontrada por los
portugueses hacia oriente y la ruta que descubrió Colón
navegando hacia el oeste.
• Colón llamó indios a los habitantes de América porque pensaba que había
llegado a "las indias", nombre que los europeos daban a las tierras de oriente
en donde están India y China. No supo nunca que se trataba de otro
continente que se encontraba justo en la mitad del recorrido entre Europa y
Asia (oriente).
• Cuando Colón regresó a España con la noticia del descubrimiento de otra
ruta comenzó un conflicto de intereses con Portugal. Los dos países decían
tener derechos exclusivos para comercializar en Oriente y acudieron al Papa
para que él, por ser el representantes de Dios en la tierra (para los europeos),
les diera una autorización legal de explotación comercial.
• El Papa hizo firmar un acuerdo pero al poco tiempo los portugueses se
negaron a cumplirlo. Para evitar una guerra, los reyes de España y Portugal
firmaron el Tratado de Tordesillas: En el tratado estipularon que trazarían
una línea imaginaria de polo a polo a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde (en la costa oeste de África) y, lo que quedaba al este sería para
Portugal, el resto para España.
ARQUITECTURA
Características
• La Arquitectura del Renacimiento se caracterizó por el empleo de
proporciones modulares, de cúpulas colosales hechas de conchas con
aristas, con tambores de ventanas redondas, y linternas que cubren la
apertura del domo inspirado del panteón romano.
• Reaparece el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y de aristas.
• Aparecen las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos,
los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En exterior, los
edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre ésta se
colocan estatuas.
• Las fachadas, inicialmente son austeras, más se puede observar el dibujo de
las piedras que subraya las dovelas y les da continuidad . Las ventanas están
divididas por un parteluz de piedra, terminadas por un frontón encerrado en
un arco ciego decorativo. Se usa piedra blanca (mármol) o gris claro. Hay
armonía y buen uso de elementos. La línea ascendente, expresiva de la
espiritualidad medieval es sustituída por el equilibrio de verticales y
horizontales.
• Aún no se había definido por completo el papel del arquitecto
para esta época, pero empezó a agrupársele, más que con los
constructores y albañiles, con los artistas; les correspondía a los
humanistas, con tinta y pluma en mano, definir cuál sería la
identidad del nuevo Arquitecto.
• Un suceso particular, el hallazgo de una excelente copia de
Vitrubio, resucitó el viejo concepto de teoría + praxis, y la idea de
que la Arquitectura era una “ciencia”, llegando a pensar, en
consecuencia, que, para ser llamado Arquitecto, había que tener y
realizar estudios acerca de la arquitectura.
• Brunelleschi empezó a estudiar las ruinas romanas desde
ambos puntos de vista: teoría y praxis, o sea, cómo fueron
diseñadas y cómo fueron construidas. Él fue el pionero de
una generación de arquitectos que veían en la Roma
antigua un necesario complemento a la práctica, y de
estudio obligado. Sin embargo, la intención no era
simplemente registrar el pasado, tampoco copiarlo; era
entender la gramática de la antigüedad con el fin de elevar
tal excelso lenguaje a un nuevo nivel; los dibujos con
medidas tomadas in situ eran luego usados como material
de trabajo para las obras propias, razón por la cual se
desgastaron y desaparecieron muchos de ellos.
• Giuliano da Sangallo, Alberti, Filarete, etc., fueron a las ruinas con
el fin de aprender y aplicar en el presente el lenguaje clásico.
¿Cómo empezaron los arquitectos Renacentistas?
• Se dice que aquel que tuvo una formación ideal fue Brunelleschi,
hijo de buena familia, que desde muy joven recibió conocimientos
de matemáticas comerciales y proporciones geométricas. Sin
embargo, a causa de su inclinación a las bellas artes, su padre le
permitió educarse como orfebre, el mismo pasado de numerosos
arquitectos renacentistas; esto provocaba que tuvieran más
vínculos con su pasado formativo que entre ellos mismos, razón
por la que no hay registro de ningún gremio de arquitectos
italianos, pero sí gremios de las distintas artes y artesanías, al cual
se unían los arquitectos, correspondientemente con aquella en la
que se hayan formado. Antonio da Sangallo había sido carpintero,
Rafael, Peruzzi y Giulio Romano pintores.
• Había dos tipos de edificios:
• - Religiosos (iglesias) y
• - Civiles (urbanos y laicos). Entre los principales
elementos constructivos se encuentran:
• Sustentantes: Arco de medio punto y columnas.
• Sustentados: Cúpula, bóveda de cañón y cubiertas planas
con casetones.
• Elementos decorativos: Pilastras, frontones, pórticos,
decoración heráldica, almohadillado, voluta, grutescos,
guirnaldas y medallones.
• Desde un principio la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano, y,
lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había
penetrado, Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con
dificultades.
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición
de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden compuesto.
En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas,
a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los
caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de
medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de
madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura
del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la
decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el
alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y
las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Riccardi, de Michelozzo di
Bartolommeo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de Bernardo
Rosellino, proyecto de Alberti).
La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma:
En 1506, Donato d'Angelo Bramante terminaba su
célebre proyecto para la basílica de San Pedro en el
Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos
bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de
Michele Sanmicheli) o de esculturas exfentas (biblioteca
de San Marcos, 1537−50, Venecia, obra de Jacopo
Sansovino).
Destacan como representantes de la arquitectura de ésta
época
• Brunelleschi
• Leon Battista Alberti
• Donato Bramante
• Miguel Ángel
- En la fachada de la
cartuja de Pavía (Italia),
se luce en todo su
esplendor la fastuosa
decoración
cuatrocentista
- En la Roma cuatrocentista la monumentalidad de las formas arquitectónicas y la decoración es más
sobria. En las fachadas se alternan pilastras y columnas, nichos y hornacinas constituyen un elemento
decorativo que rompe la monotonía de las superficies.
Cartuja de Pavía
Plaza de Santa Cruz
Piazza de Santa Croce, Florencia
La iglesia franciscana de Santa Croce
data de los siglos XIII y XIV y está
situada en la plaza del mismo nombre,
en Florencia. Conocida por ser cuna
del Renacimiento, Florencia es además,
célebre por sus edificios góticos y
renacentistas. Aquí vivieron y
trabajaron algunos de los mejores
pintores, escultores y escritores, de
1300 a 1600. En esta iglesia está
enterrado Miguel Ángel y otros
grandes artistas.
Brunelleschi, Filippo (1377-1446), artista
italiano, uno de los maestros fundamentales
de la transición hacia el Renacimiento. Sus
aportaciones, como la recuperación de los
motivos clásicos y la capacidad para
trasladar a sus obras las leyes matemáticas de
la proporción y la perspectiva, le
convirtieron en el primer arquitecto de la
edad moderna.
Arquitectos más representativos del Quattrocento.
Alberti, León Battista (1404-1472),
arquitecto y escritor italiano, fue el
primer teórico del arte del
renacimiento, y uno de los primeros
en emplear los órdenes clásicos de la
arquitectura romana.
Filippo Brunelleschi
(1377-1446)
Brunelleschi se considera el primer arquitecto renacentista. En efecto
cuando visita Roma por primera vez en compañía de Donatello, dedica
tiempo a dibujar fragmentos de ruinas romanas que lo inspiran
posteriormente.
Su mente científica y su insaciable deseo de saber lo llevan a emprender
numerosas investigaciones, descubriendo así las leyes que gobiernan la
perspectiva lineal, conocidas y aplicadas por los griegos y romanos y
que habían sido olvidadas durante la Edad Media.
Catedral de Florencia
La obra cumbre de
Brunelleschi fue el
proyecto y construcción
de la cúpula de la
catedral de Florencia,
(1420-1436). Sus bellas
proporciones y su
novedoso sistema
estructural están
inspirados en la
arquitectura de la
antigua Roma.
Catedral de Florencia
Cúpula de Brunelleschi
Brunelleschi después de profundos estudios de matemáticas y de los edificios de Roma, erigió la
cúpula sin los acostumbrados andamios. La cúpula esta formada por dos semiesferas superpuestas,
protegida por la exterior con refuerzo de vigorosa nervadura. Los recios pilares que ciñen el crucero
preparan la pujanza vertical a la esbelta cúpula que se eleva, elegante y majestuosa, hacia las alturas.
Capilla de los Pazzi
(Florencia)
Logia con columnas
corintias
Santo Espíritu (Florencia)
Comenzada por Brunelleschi en 1454, de cruz
latina con tres naves que prolongan hasta mas
allá del crucero sus líneas esbeltas. Esta Iglesia
refleja perfectamente la concepción
arquitectónica de Brunelleschi, fundada en el
equilibrio de la proporciones y la armonía de los
espacios.
Hospital de los inocentes
Hospital de los Inocentes(1421-1455), Florencia.
El primer edificio público proyectado por este arquitecto. Su
larga arcada fue semicircular, tiene influencias de románico
toscano, pero tiene la precisión con que se unen estas formas
medievales y el sistema modular de proporciones resultan
completamente clásicos. La logia expresa la simetría pura de
las proporciones clásicas.
 
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (Florencia)
Patrocinada por los Médicis iniciada en 1418, por Brunelleschi con la antigua sacristía
anexa a la izquierda del crucero. Presenta la primitiva planta basilical, con tres naves
separadas por arquerías de medio punto sobre esbeltas columnas corintias. La fachada
nunca llegó a acabarse.
Leone Battista Alberti
(1404-1473).
Educado para la religión en diferentes ciudades de Italia, Alberti fue pintor, músico,
poeta y arquitecto, pero ante todo humanista.
Se interesa por la antigüedad, la filosofía y la teoría de las artes. En 1453 publica su
tratado de la pintura en el cual codifica y difunde los descubrimientos técnicos de
Brunelleschi.
Alberti
Vista exterior
Templo Malatestiano
Primero el
Sarcófago, para
Basinio Basini,
poeta de Parma, y
friso: el escudo de
Armas.
Alberti impuso una pureza clásica como
muestra en la fachada en el templo
Malatestiano en Rímini (1446-1455), basada
en el arco del triunfo de Augusto en la misma
ciudad.
(Hoy Catedral de San Francisco)
Alberti
Palazzo Rucellai (1451), tres niveles de
órdenes superpuestos a la manera de
coliseo: Dórico, Jónico y Corintio.
San Andrés de Mantua (1472), tiene un mayor carácter
de fachada, tapando sólo en parte la Basílica.
Vista de San Andrés de Mantua.
La fachada de Santa Maria Novella (1456-
1470) en Florencia, es una de las obras
más importantes de León Battista Alberti.
Con esta composición geométrica de
mármol de colores, completó la antigua
iglesia gótica.
Santa María Novella
• Mas sus fachadas tienen la sencillez que
caracteriza el renacimiento: un rectángulo,
sobre el cual se coloca otro más pequeño,
centrado y limitado por un frontón
triangular en su parte superior. Para unir
la parte inferior y la parte superior de la
fachada, unos "contrafuertes" en forma
de volutas. Columnas corintias y adornos
geométricos completan la imagen.
• El cuadro , en posición vertical u
inclinada y multiplicado, determina las
proporciones y formas de sus edificios de
una armonía musical y clásica.
San Sebastián en Mantua
San Sebastián, 1460, al norte de Italia dicen las hipótesis de los historiadores
que le hubiesen faltado columnas, o elementos unificadores que integren mas
las partes y se vuelva una unidad mas fuerte y mejor definida Esta inscrita en
un cuadrado.
Alberti
Michelozzo di Bartolommeo (1396-1472).
Palacio de Médicis – Riccaldi (Florencia)
Entre 1444 a 1460, lo edificó Michelozzo, para
Cosme de Médicis. Su exterior recuerda a
primera vista las tradicionales casas de
mercaderes, si bien aparecen molduras
horizontales clásicas y una prominente cornisa
sustituye el habitual alero de vigas. En el
interior se encuentre un gran patio con
arcadas, típico de la época renacentista.
Ésta es una construcción de fachada severa, curiosamente
asimétrica y con patio interior, que a pesar de sus tres pisos,
recuerda en varios aspectos las villas latinas.
• Originarios de Florencia, los
Sangallo son tres: Julio trabaja
con Rafael dirigiendo la
construcción de San Pedro.
• Su hermano Antonio diseña la
Plaza de la Annunziata en
Florencia.
• Antonio da Sangallo, el joven,
sobrino de los anteriores, es
responsable por el palacio
Farnasio, posteriormente
terminado por Miguel Ángel.
Julio (1445-1516) y
Antonio da Sangallo
(1453-1534).
Iglesia de la Madonna de San
Biagio (Montepulciano)
Julio Romano (1492-1546).
• Discípulo de Rafael,
Romano se desarrolla en
Mantua con los Gonzaga.
Favorece el uso rústico de
la piedra y la austeridad. Se
le debe el Palacio de Te y
su pintura de "la Caída de
los Gigantes".
Otras obras del
Quattrocento
Iglesia de San Andrés de Mantua
(1470), proyectada por Alberti,
presenta una sola nave abovedada con
capillas laterales y cúpula en el crucero.
Patio interior del
Palacio Ducal de
Urbino, 1464 a
1472, construido
por Luciano de
Laurana, amplias
proporciones y
ritmo sutil lo
distinguen de los
palacios Florentinos.
Comenzada en 1458, según diseño
de Brunelleschi, para satisfacer a
Lucas Pitti. Enorme construcción
de sillería, cuyos bloques forman un
almohadillado rústico.
Pintura
• La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin
embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el
retrato y la representación del paisaje tienen mucha
importancia.
• Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas
adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan,
entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la
de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de
Padua, la de Milán y la de Carrara.
• Los pintores también se agrupan, pero por generaciones, así, tenemos los del
Quattrocento (1400) y los del Cinquecento (1500). Hay otra clasificación muy
utilizada para caracterizar las obras pictóricas del renacimiento, la cual es:
Renacimiento Temprano: que abarca desde el año 1420 hasta el año 1500 y
cuyos representantes más significativos son Fran Angélico de Fiesole,
Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli, entre muchos otros, con
pinturas verdaderamente grandiosas.
Alto Renacimiento: que comprende el período que va desde el año 1500
hasta el año de 1527, en el cual se destacaron famosos pintores: Miguel Ángel,
Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés, Tintoreto, Rafael Sanzio, Juan
Van Eyck, Alberto Durero, Jean Cousin y el Greco.
Características
• Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados
de la religión, de la mitología o de la historia.
• Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos
inanimados están reproducidos con el mayor cuidado porque se
parezcan en todo a sus modelos reales.
• El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico,
sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva
geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad.
• El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro.
La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir,
razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de
las figuras. 
• En cuanto a los esquemas de composición preferidos, el
triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con
la división del espacio en segmentos áureos. En algunos casos, los
triángulos son dos combinados.
• En general, es una pintura dibujística, que se fundamenta en el
poder definidor y expresivo de la línea, y considera el color como
un accidente de la materia de importancia secundaria. Las formas
se cierran con un dibujo de trazo continuo y su separación del
fondo es absoluta.
• Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al
desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
• A partir del siglo XV, se usará en vez del temple, la técnica del
óleo, inventada por los pintores flamencos, que facilitará el
desarrollo de la pintura de caballete.
Pintura del Quattrocento
La Anunciación
El monje dominico Fra
Angélico pintó a lo largo del
siglo XV varias versiones de
La Anunciación. Al fondo,
Adán y Eva son expulsados
del paraíso. Esta tabla se
conserva en el Museo del
Prado de Madrid.
Virgen con el Niño. Una obra al temple
realizada sobre madera por el artista y monje
italiano Filippo Lippi hacia 1455, es una muestra
de la técnica renacentista consistente en
superponer varias capas de pintura transparente
para conseguir un efecto luminoso. La
profundidad del fondo es también característica
de las pinturas de esa época.
La bella Madona
de Tarquinia, de
Filippo Lippi 1437,
de colores intensos.
El Retablo de
Santa Lucia ,
de Domenico
Veneziano (1445),
perspectiva muy
elaborada y el color
y la luz bien
unificados.
Masaccio
Masaccio (1401-c. 1427), el primer gran pintor del renacimiento
italiano cuyas innovaciones en el empleo de la perspectiva científica
abrieron el periodo de la pintura moderna. Masaccio, nació cerca de
Florencia en 1401.
En 1422, pasó a formar parte del gremio de pintores florentinos. Su
personal estilo pictórico debe poco a otros maestros. Las obras de
Masaccio parecen de carne y hueso. Masaccio estará más influido
por el arquitecto Brunelleschi y por el escultor Donatello, con los
que comparte una visión artística renovadora, estableciendo las
bases del nuevo lenguaje renacentista.La expulsión del Paraíso (c.
1427) es uno de los seis frescos
que Masaccio pintó en la capilla
Brancacci de Santa Maria del
Carmine, Florencia. El carácter
innovador de estas obras reside en
sus figuras de aspecto casi
escultórico y en su fuerza
dramática y emocional.
El tributo al
César (1427),
se aplica la
perspectiva y
el color cada
vez mas
difuminado a
medida que se
aleja el paisaje.
Piero Della Francesa
Piero della Francesca (c. 1420-1492), pintor italiano del
temprano renacimiento. Fue el pintor más importante del
periodo central del Quattrocento y también el primero en
intentar aplicar de manera sistemática la perspectiva geométrica a
la pintura. Casi todas sus obras son de carácter religioso
(básicamente altares y frescos para las iglesias) aunque su sereno
y noble díptico del duque de Urbino en el que retrata a Federico de
Montefeltro y su mujer Battista Sforza (1465, Uffizi, Florencia) es una
de sus pinturas más famosas.
El bautismo de Cristo (c. 1445,
National Gallery, Londres),
presenta una composición estática
y una paleta sencilla y brillante.
Piero della Francesca pretendía
otorgar a la composición una
pureza propia de la geometría,
tema sobre el que escribió diversos
tratados.
Retrato de Bautista Sforza y de Federico de Monte feltro,
Fondo de Luz meridiana que inunda el lejano paisaje. Intensidad
de la luz sobre el ancho paisaje.
Segunda generación de artistas del
Renacimiento
San Sebastián
San Sebastián, una tabla del artista italiano del siglo XV Andrea
Mantegna, muestra un sorprendente dramatismo debido a la
severidad de las imágenes y a la cualidad escultórica de la figura
central, que recuerda las obras de Donatello. El cuadro mide 68 x 30
centímetros.
La Virgen rodeada de
santos
Giovanni Bellini pintó La
Virgen rodeada de santos
para la iglesia de San
Zaccaria de Venecia en el
apogeo de su carrera, en
1505. Es el más destacado
de todos los retablos que
el artista realizó a lo largo
de su vida, un enorme
conjunto de 4,92 x 2,32
metros.
Segunda generación de artistas del
Renacimiento
El nacimiento de Venus Lorenzo de
Medici encargó en 1482 a Sandro Botticelli
este cuadro conocido como El nacimiento de
Venus. La imagen combina los temas
astrológicos y la mitología clásica con ciertos
elementos cristianos. Su estilo lineal y aéreo
ayuda a conseguir el efecto delicado y sutil de
la composición.
Botticelli, Sandro (1445-1510), uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino.
Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y
la fuerza expresiva de sus líneas. Esa síntesis se expresa en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de
Venus (posteriores a 1482), dos obras realizadas para una de las villas de la familia Medici, que hoy se
hallan en la Galería de los Uffizi y que, probablemente, son las obras más conocidas de Botticelli
Alegoría de la primavera, Se desarrolla
en una selva verde y fresca dominada por
la figura cándida y vestida de Venus
Madre.
Botticelli
Cinquecento
Los artistas de la siguiente generación fueron los responsables de elevar el arte a su expresión más
noble. Este periodo, que comprende el siglo XVI, se inició con Leonardo da Vinci cuando regresó
de Milán a Florencia en el año 1500. Allí, encontró al joven Miguel Ángel que realizaría la famosa
escultura del David (1501-1504, Academia, Florencia). Esta emblemática obra pronto se convirtió
no sólo en el símbolo de la ciudad de Florencia, sino también en el del cinquecento. Durante el
cinquecento, los artistas intentaron reducir sus temas a la más pura esencia; las características
secundarias, los detalles o las anécdotas captaban la atención del espectador para conducirle a la
esencia real del tema.
El epicentro artístico durante este periodo fue Roma y la corte de Julio II, que contrató a los
artistas y arquitectos más importantes para sus ambiciosos proyectos. Donato Bramante fue el
arquitecto más relevante de este periodo aunque se inició como pintor siguiendo las pautas de
Piero della Francesca. Después de una larga estancia en Milán, durante la cual coincidió con
Leonardo, Bramante se estableció en Roma. Allí produjo obras como el Tempietto (1502) , como
su proyecto más notable, el diseño de la nueva basílica de San Pedro (c. 1506). Para la primera
iglesia de la cristiandad católica, Bramante trazó una planta de cruz griega, con cúpula. Miguel
Ángel tomó parte en la construcción realizando algunos cambios que modificaban la nueva
estructura arquitectónica pero respetando el diseño original de Bramante, que ejerció una fuerte
influencia en los arquitectos del cinquecento.
El Cinquecento:
- Es mucho mas sobrio en la decoración que el
quattrocento.
- Los edificios tienen un aire de monumentalidad y
grandeza.
-La decoración se basa de
modo especial en leones,
rosetas, cabezas angélicas,
guirnaldas, conchas y
escudos decorativos.
Cuarto de baño del cardenal
Bibiena.Vaticano
Palacio de Andrea Doria,
Génova
-La hoja de acanto siguen teniendo un valor decorativo de primer orden y se tiende a
agruparla en grandes masas.
Arquitectos más
representativos del Cinquecento
Palladio, Andrea
(1508-1580), arquitecto italiano del renacimiento tardío, uno de los más
importantes de la historia de la arquitectura occidental.
Serlio, Sebastiano
(1475-1554), arquitecto, pintor y tratadista italiano, cuyo libro L’Architettura
fue el primero orientado hacia los aspectos prácticos del proyecto y la
construcción. Gracias a esta obra se difundió por toda Europa la
arquitectura renacentista italiana.
PALAZZO VALMARANA
PALAZZO
THIENE BONIN
LONGARE
PALAZZO
CHIERICATI, 1550-
1680.
Original e interesante, la
fachada con un portico
de planta baja, ultimo
piso con un buque
central y cinco ventanas
que abren.
TEATRO OLIMPICO,
1555, ultimo de Palladio,
consiste en una cabeza, un
proscenio y un paisaje
arquitectónico fijo.
ARCO
DELLE
SCALETTE
PALAZZO DA
MONTE , se llevo a
cabo en 1581 después de
la muerte del arquitecto
PALAZZO
ANGARAN
Palladio
CASA
COGOLLO
CHIESA DI S. MARIA
NUOVA, diseñada alrededor del
1578, construida después de su
muerte. La nave rectangular se
corona por las columnas corintias.
PALAZZO GARZADORI
DUOMO
PALAZZO PORTO
BREGANZEPalladio
Donato Bramante
Nombre: Donato D'Angelo
Nacionalidad: Italiana
Pésaro (1444) - Roma (1514)
Estilo: Renacimiento Italiano
Escuela: Quattrocento
La obra de Bramante se desarrolla entre
los finales del quattrocento y principios
del cinquecento. Sus creaciones en
Milano incluyen la iglesia de Santiago y
de Santa María Delle Grazie y el patio
de la canúnica de San Ambrosio. En
Roma termina El Templete de San
Pietro in Montorio.
Uno de los conceptos favoritos de los arquitectos del Renacimiento fue las
construcciones con planta central, una edificación cuya forma básica era un círculo.
Estas construcciones ya existían en la Edad Media como el Baptisterio de Florencia.
El Renacimiento se apropió de esta construcción y la enriqueció.
Donato Bramante
Claustro de
Santa María
della Pace
(1500-1504),
Roma. Donato
Bramante.
Cortile del Belvedere
(1505-1507), Roma.
Donato Bramante.
patio del Belvedere del
Vaticano con su
gigantesco nicho o
exedra.
Cristo en la columna (1490 h.)
Museo: Pinacoteca di Brera
Caract: Óleo sobre tabla
Estilo: Renacimiento Italiano.
Templete de San Pedro en
Montorio
Vista interior
Bramante
El templete o
tempietto del
convento de San
Pietro in Montorio
(1502), proyectado
por Donato
Bramante, es uno de
los mejores ejemplos
arquitectónicos del
alto renacimiento.
Está compuesto
como un espacio
circular cubierto por
una cúpula y
rodeado de una
columnata de orden
toscano.
Leonardo Da Vinci
• Leonardo di Ser Piero da Vinci (Anchiano, Italia, 15 de abril de 1452 – castillo de Clos-Lucé
Francia, 2 de mayo de 1519) fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor e ingeniero, el hombre
del Renacimiento por excelencia. Está ampliamente considerado como uno de los más grandes
pintores de todos los tiempos y quizá, la persona con más y más variados talentos de la historia
• Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se
casó poco después con un artesano de la región), Piero, un rico notario florentino. Italia era
entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como
Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente
cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio
Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las
cortes no tenía límites.
• Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo autorizó, cuando Leonardo cumplió los
catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio, en donde, a lo
largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser
reconocido como artista libre, aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la
creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción
de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei
Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en
donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el
conocimiento del latín y el griego.
• El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci
realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en
dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se
conoce como el Canon de las proporciones humanas.
Se trata de un estudio de las proporciones del
cuerpo humano, realizado a partir de los textos
del arquitecto de la antigua Roma Vitruvio -De
Architectura-, del que el dibujo toma su nombre.
El cuadrado está centrado en los genitales, y el
círculo en el ombligo. La relación entre el lado
del cuadrado y el radio del círculo es la razón
áurea. Para Vitruvio el cuerpo humano está
dividido en dos mitades por los órganos
sexuales, mientras que el ombligo determina la
sección áurea. En el recién nacido, el ombligo
ocupa una posición media y con el crecimiento
migra hasta su posición definitiva en el adulto.
• De acuerdo con las notas del propio Leonardo en el Hombre de Vitruvio se dan otras
relaciones:
• Una palma es la anchura de cuatro dedos.
• Un pie es la anchura de cuatro palmas.
• Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
• La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
• Un paso es igual a cuatro antebrazos.
• La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
• La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un
hombre.
• La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
• La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la
altura de un hombre.
• La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un
hombre.
• La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
• La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
• La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
• La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
• La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
• La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
• La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
• El redescubrimiento de las
proporciones matemáticas del
cuerpo humano en el siglo XV
por Leonardo y otros autores,
está considerado uno de los
grandes logros del Renacimiento.
• El dibujo también es a menudo
considerado como un símbolo de
la simetría básica del cuerpo
humano y, por extensión, del
universo en su conjunto.
Hombre de Vitruvio
(Homo cuadratus)
• Estudios de embriones, hacia 1510-1513, pluma sobre tiza roja,
30,5 cm × 20 cm, Biblioteca Real, Castillo de Windsor
• Estudio anatómico del brazo.
• Un diseño para una máquina voladora.
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del
renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo
amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico
como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del
arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas —
sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica— anticiparon muchos de los avances
de la ciencia moderna.
La última cena, de Leonardo
da Vinci.
La última cena (c. 1495-1497), en la
iglesia de Santa Maria delle Grazie
de Milán, es una de las pinturas
religiosas más famosas de
Leonardo da Vinci. La obra sufrió
serios deterioros debido a la mala
fijación de la mezcla de óleo y
pintura al temple utilizada por el
artista.
La Virgen de las rocas
Existen dos versiones de la Virgen de las rocas, una de las
pinturas más importantes que Leonardo da Vinci realizó
durante su estancia en Milán. La primera versión, de 1485, se
encuentra en el Louvre, París. La segunda, de 1505, es la que
aquí reproducimos y está en la National Gallery de Londres.
La Anunciación
de Leonardo da
Vinci con el
luminoso e
idealizado paisaje
toscano.
Leonardo Da Vinci
Mona Lisa
La Mona Lisa (1503-1506) del artista italiano
Leonardo da Vinci se conoce también como la
Gioconda, en referencia al esposo de la mujer
retratada, el banquero Zanobi del Giocondo.
El amplio fondo que aparece tras la figura de
medio cuerpo es típico de la pintura
renacentista. Este cuadro se conserva en el
museo del Louvre de París.
Escultura
Características
• - Los artistas se inspiran en las obras clásicas, debido a la abundancia de
restos arqueológicos del pasado, y las reinterpretan siguiendo los valores de la
sociedad renacentista. A esta influencia dominante se añade la pervivencia del
naturalismo realista propio del gótico vigente en Europa. En el
Cinquecento, la escultura se vuelve más grandiosa y el naturalismo se vuelve
idealizado.
• - Se busca la belleza formal, capaz de producir placer estético.
• - Como materiales, prefieren el mármol y el bronce, igual que en la
Antigüedad, pero también utilizaron el barro cocido, recubierto con esmalte
vidriado y policromado y la madera.
• - En cuanto a los temas, tanto en el relieve como en las esculturas de bulto
redondo, siguen predominando los temas religiosos, pero se desarrollan también
los profanos (mitológicos, históricos y alegóricos). El cuerpo humano desnudo
adquiere gran importancia, como ejemplo máximo de la belleza perfecta,
siguiendo las ideas antropocéntricas, y representándose de una manera
realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el
canón clásico.
• El retrato tiene un gran auge en esta época, tanto de cuerpo entero como el
busto-retrato, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la
sociedad. También la estatua ecuestre adquiere un sentido nuevo al erigirse
en lugares públicos, como retrato de personajes ilustres cuyas glorias se
exaltan.
En los monumentos funerarios se retrata al difunto como manera de
recordar su fama y virtudes, mediante símbolos.
El relieve renacentista muestra preocupación por las composiciones sencillas,
armoniosas, claras y serenas, así como por captar el espacio y la profundidad
mediante el nuevo sistema de representación de la perspectiva.
• ESTATUA ECUESTRE: El modelo es la el retrato del emperador romano
Marco Aurelio (121-180), en bronce, que está en la plaza del Capitolio en
Roma.
• La escultura del Quattrocento en Italia:
• Lorenzo Ghiberti (1378- 1455), escultor y orfebre, es uno de los primeros
escultores renacentistas. Tras ganar un concurso, realiza en bronce las
llamadas Puertas del Paraíso, en el baptisterio de la catedral de Florencia,
ejemplo de relieve pictórico de gran calidad.
• Donatello (1386- 1466) es el gran escultor del siglo XV
florentino. Trabaja todo tipo de materiales, con los que
representa la figura humana con gran variedad de
edades y actitudes (niños, jóvenes, ancianos). Domina a
la perfección la anatomía y sus figuras tienen serenidad
y dignidad. Entre sus obras destacan el joven San Jorge,
(ideal de caballero cristiano, en mármol), David, el
profeta Habacuc, (conocido como Zuccone, el pepino) y
María Magdalena (en madera, llena de expresividad y
dramatismo). En la cantoría de la catedral de Florencia
representa niños corriendo y jugando. A veces emplea
un relieve muy plano, con figuras aplastadas o
esbozadas (schiacciato). Realiza también una escultura
ecuestre de bronce, la del condottiero Gattamelatta, en
Padua, siguiendo el modelo de Marco Aurelio.
• Lucca della Robbia (1400- 1482),
además del mármol, introdujo la
terracota (barro cocido vidriado),
con dulces Vírgenes con el Niño,
en blanco sobre fondos azules o
verdes, de gran popularidad.
Virgen, niño y tres querubines
Andrea Verrochio (1435- 1488) es el autor del
Condottiero Colleoni, escultura ecuestre en bronce,
llena de dinamismo y expresividad; está en una
plaza pública de Venecia.
Cristo y San Tomás
Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni
• (Caprese, 6 de marzo de 1475 – †Roma; 18 de
febrero de 1564).
• También conocido en castellano como
Miguel Ángel, fue un escultor,
arquitecto y pintor italiano, considerado
uno de los más grandes artistas de la
historia. Miguel Ángel (llamado
Michelangelo), fue uno de los artistas
más reconocidos por sus esculturas,
pinturas y arquitectura.
• La fachada de san Lorenzo,
1515-1519. En 1515 el papa
León X visitó Florencia y, para
la ocasión, se recubrió la
inacabada fachada de la iglesia de
san Lorenzo con una
construcción efímera realizada
por Jacopo Sansovino y Andrea
del Sarto. El pontífice decidió
entonces realizar un concurso
para la fachada de la iglesia,
patrocinada siempre por los
Médici y mausoleo de la familia.
Miguel Ángel triunfó en el
concurso.
Diseño para la
fachada de San
Lorenzo, proyecto
final concebido y
elaborado en 1517
por Miguel Ángel.
Palacio Farnesio
• Palacio Farnesio (Palazzo Farnese), Roma. Entre 1547 y 1550
Miguel Ángel completa la fachada y el cortile del Palacio
Farnese: en la fachada varió, respecto al proyecto de Sangallo,
algunos elementos, en particular del último piso.
Plaza del Capitolio (Piazza del Campidoglio),
Roma
• Con la colocación en el Capitolio de la estatua ecuestre de Marco Aurelio,
símbolo de la autoridad imperial y por extensión de la continuidad entre la
Roma imperial y la papal, Pablo III encargó a Miguel Ángel que estudiara la
reestructuración de la plaza del Capitolio, centro de la vida civil romana.
• La plaza fue realizada con planta trapezoidal con el palacio de los Senadores
al fondo, dorado de escalera en forma de rampa y delimitada a los lados por
dos palacios: el Palazzo dei Conservatori y el llamado Palazzo Nuevo
construido ex-novo, ambos convergentes hacia la escalera de acceso al
Capitolio.
• Los edificios fueron dotados de un orden gigante con pilastras corintias en la
fachada, cornisas y arquitrabes, mientras que el pavimento de la plaza se
diseñó con una retícula curvilínea inscrita en una elipse centrada en el
basamento de la estatua de Marco Aurelio. Aunque se acabó un siglo después,
se siguió el plan de Miguel Ángel.
Basílica de San Pedro
• Basílica de San Pedro. En 1546, Miguel Ángel se hizo cargo de las obras. Le corresponde
en particular la modificación de la cúpula respecto al proyecto de Bramante: suprime el
anillo con columnas y le da un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se
convierte en el elemento predominante. También le corresponde el ábside. Esta obra la
proyectó entre 1558 y 1561 y fue concluida por Giacomo della Porta en 1591. Decidió
volver a la planta central del primer proyecto de Bramante, con un cuadrado inscrito en la
cruz griega, rechazando la planta de cruz latina introducida por Rafael.
Basílica de San Pedro
• La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado
soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla derecha del río
Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo,
tanto en términos de volumen (193 m de longitud y 44,5 m de
altura) como de renombre.
• No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí la iglesia del Papa,
en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes, y cual
contine la Cathedra Petri, la sede del apóstol San Pedro. La catedral
de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán.
• En la basílica está enterrado San Pedro, el primer Papa según las
investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista
Margherita Guarducci en 1965.
• La basílica es la obra de varios siglos. Comenzó por ser un
monumento conmemorativo, en el lugar donde San Pedro fue
martirizado y enterrado, no lejos del circo de Nerón.
• A partir de 324 el emperador Constantino hizo construir una
basílica. En el siglo XV la basílica paleocristiana amenazaba con
derrumbarse por lo que los Papas deciden demolerla. La
construcción del edifico actual se inicia el 18 de abril de 1506,
durante el pontificado de Julio II, siendo terminada en y
consagrada 1626, durante el pontificado de Urbano VIII.
• Numerosos arquitectos y artistas participaron de esta obra:
Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel y Maderno. Gian
Lorenzo Bernini proyectó la plaza y su columnata.
• El proyecto inicial fue
encargado a Bramante, que
diseñó un edificio con planta
de cruz griega inscrita en un
cuadrado y cubierta por cinco
cúpulas (un claro ejemplo de
planta centralizada, típica del
renacimiento y su interés por
la geometría); la central en el
crucero y las restantes en los
ángulos.
• Pero a su muerte solo se había
edificado poco más que los
cuatro grandes pilares que
debían sostener a la gran
cúpula central.
• El encargado de proseguir la
construcción fue Rafael,
quien modificó la idea inicial
de Bramante proyectando
una planta de cruz latina en
lugar de griega, pero su
intervención real fue aún más
reducida que la de su
predecesor. Le sucedió
Sangallo, con una también
escueta intervención.
• Posteriormente la responsabilidad del
diseño recayó sobre Miguel Ángel, que
retomó la idea de Bramante de planta en
cruz griega. La gran cúpula se encuentra
justo sobre el altar mayor y la tumba del
Apóstol Pedro.
• Concebida por Miguel Ángel, fue
terminada 24 años después de su muerte
según el diseño definitivo de Fontana y
Della Porta. Los mosaicos del interior
son de Giuseppe Cesari.
• Representan las distintas jerarquías de
santos en la gloria celestial, estando
representado Dios Padre en la linterna
central. Tiene un diámetro de 42,5 metros
y una altura de 132 metros, y se inspira en
la cúpula de la catedral de Florencia, del
quattrocento.
• La configuración actual de la basílica en cruz latina fue obra de Carlo Maderno, que
durante el pontificado de Pablo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada.
• El último arquitecto en intervenir en su construcción fue Gian Lorenzo Bernini, que
acometió la tarea de añadir dos torres laterales a la fachada.
• Iniciados los trabajos de construcción, la inestabilidad del subsuelo obligó a dejarlas
inacabadas, quedando como meras extensiones de la fachada. También proyectó la
inmensa plaza ovalada de San Pedro y las columnatas perimetrales. Encima de ellas y por
todo el perímetro de la plaza se aprecian numerosas estatuas de santos y santas de todas las
épocas y lugares. Encima de la fachada de la basílica están las estatuas de los 12 Apóstoles,
San Juan Bautista y, en el centro, Cristo.
• Bernini también hizo el
espectacular baldaquino
de bronce macizo sobre
el altar mayor de la
basílica.
• Este baldaquino está
decorado con abejas,
símbolo heráldico de la
familia Barberini, a la
cual pertenecía el Papa
Urbano VIII, bajo cuyo
pontificado se
completó.
Miguel Ángel
Miguel Ángel Buonarroti, Michelangelo (1475-1564),
uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y,
junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del
renacimiento italiano. En su condición de arquitecto,
escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia
tanto en sus contemporáneos como en todo el arte
occidental posterior a su época.
Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de
Caprese,, aunque, en esencia, fue un florentino que
mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos
con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su
madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos
papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar
instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia,
como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de la Santa
Croce.
Cinquecento
El David es una escultura de mármol
realizada entre 1501 y 1504 por el artista
italiano Miguel Ángel.
Al contrario que sus precedentes,
triunfales sobre Goliat, el David de
Miguel Ángel espera con furia y miedo a
su gigantesco oponente. Esta obra,
influida por la antigüedad clásica,
muestra una intensidad dramática
desconocida hasta el renacimiento.
El David de Miguel Ángel
Artistas del Cinquecento
Basílica de San Pedro
Los primeros proyectos para la basílica de San Pedro en el Vaticano muestran el interés de
los arquitectos por imponer el modelo de iglesia centralizada, considerada más
antropocéntrica que la tipología medieval de cruz latina. Bramante fue el autor de las
primeras trazas; y Miguel Ángel modificó parcialmente los planes de su antecesor y consiguió
construir los tres ábsides de la cabecera y la cúpula. Sin embargo, debido a la influencia
posterior de la contrarreforma, los arquitectos posteriores prolongaron la nave de ingreso y
transformaron la iglesia en una basílica longitudinal.
Capilla Sixtina
Capilla situada en el palacio del Vaticano que fue mandada construir por el papa y mecenas Sixto IV en 1473.
Su fama reside en la espléndida colección de frescos que cubren sus paredes, entre los que destacan de forma
especial los pintados por el gran maestro del renacimiento italiano: Miguel Ángel.
En su decoración trabajaron algunos de los más prestigiosos artistas del renacimiento italiano.
En 1505, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la bóveda. Desde 1508 hasta 1512, el
artista florentino plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte, entre las que
sobresalen las nueve escenas del libro del Génesis.
La Piedad
La Pietà de Miguel Ángel
(1498-1500), muestra en su
mármol un efecto
dinámico de formas
fluidas. La representación
realista de músculos,
miembros anatómicos y
tejidos, provoca en el
público una intensa
reacción emocional.
Artistas del Cinquecento
Venus de Urbino
Tiziano pintó esta Venus de Urbino en 1538. La postura de la modelo está inspirada en las
pinturas primitivas del Giorgione y en los desnudos clásicos. En el cuadro se aprecia la
riqueza cromática y tonal característica del artista italiano.
Rafael Sanzio (1483-1520).
• Rafael Sanzio nacio en Urbino, pequeña ciudad de Umbría
ilustrada por la presencia de uno de los estadistas mas
representativos de la época, Federico de Montefeltro.
• En este ambiente, Rafael se impregnó del espíritu
humanista mientras aprendía su arte, primero con su padre
y luego con Perugino y Verroccio. Una posterior estancia
en Florencia le permitió madurar y aún cuando asimiló la
influencia de Leonardo, pronto desarrolló un estilo propio.
La amistad de Bramante, su talento y su amena
personalidad lo impulsaron muy pronto en el medio más
propicio para un artista Renacentista: la corte papal.
• Siempre sensible a la personalidad y a los estados de ánimo
de sus modelos, armoniza el color de los paisajes, los
fondos y los objetos evocados con las figuras
representadas. Muchos de sus rostros expresan la
amabilidad que lo caracterizaba. Rafael es perfecto en casi
todos los aspectos, al punto que su obra da una impresión
de facilidad.
Artistas del Cinquecento
Escuela de Atenas.
Escuela de Atenas (1510-1511) es uno de los numerosos frescos que pintó Rafael para la Stanza della
Segnatura en el Vaticano. La escena representa a Platón y Aristóteles (en el centro de la composición)
departiendo con otros filósofos griegos y sus discípulos. Esta obra se considera la culminación del
estilo desarrollado por el artista de Sanzio durante su estancia en Roma (1508-1520).
La escuela de Atenas es una obra monumental que resume el talento del pintor: en ella, pretende
sintetizar el conocimiento del occidente. Alrededor de Platón y de Aristóteles se congregan los
filósofos y los científicos antigüos. Sus poses y gestos recuerdan sus teorías, sus rostros a veces son
retratos de contemporáneos (Platón = Leonardo; Heraclito = Miguel Angel; Euclides =
Bramante).
El Manierismo
Estilo que se desarrolló en Italia en el siglo XVI. Se caracteriza por el uso de modelos
muy plásticos, figuras exageradas, a menudo con posturas forzadas, un irreal
tratamiento del espacio, con frecuencia de efectos dramáticos, y una aparente elección
arbitraria del color. Supone el rechazo del equilibrio y la claridad del renacimiento en
busca de composiciones más dramáticas y complejas, y el deseo de efectos más
emotivos, de mayor movimiento y contraste. En este aspecto, anticipó el barroco que
se desarrollaría hacia el año 1600.
- Representación mas real de las esculturas y pinturas.
- El genio Miguel Ángel, inicia esta nueva evolución manierista: -Anima los
paramentos (cualquiera de las dos caras para una pared) exteriores con pilastras y con
cornisas dando a los muros un carácter movido y pasional.
- Entre los detalles decorativos aparecen las figuras llamadas hermes (bustos sobre
pilastras que se estrechan por la base), las cariátides (estatua de mujer que hace de
columna o pilastra) y las columnas helicoidales con ornamentos fitomorfos.
Villa Barbaro en Maser
Andrea Palladio proyectó la villa Bárbaro hacia 1560. En ella se observan
algunos rasgos característicos en la obra de este arquitecto, como las fachadas
clasicistas y las combinaciones de arcos y dinteles.
Manierismo
Manierismo
Salero para Francisco I
Benvenuto Cellini fue un excepcional orfebre, aunque su única obra conservada es este salero que
realizó para el rey francés Francisco I. El pequeño grupo escultórico representa a Anfitrite (la tierra) y
Neptuno (el mar), de cuya unión surge la sal. La pieza se conserva en el Kunsthistorisches Museum de
Viena.
Creación de Adán
Según la Biblia, Dios creó el primer
hombre, Adán, "a su imagen y
semejanza". En este fresco de la
Capilla Sixtina Miguel Ángel pintó a
Dios en el momento en que dota de
vida a Adán.
Juicio Final
Miguel Ángel pintó el Juicio Final (1536-
1541) en la pared del altar de la Capilla
Sixtina 20 años después que los frescos
del techo. En esta visión apocalíptica
del Día del Juicio Final, Cristo aparece
flanqueado por las almas salvadas, que
ascienden por su derecha, y las
condenadas que descienden por su
izquierda.
Miguel Ángel
Altorrelieve de Berruguete
La cristiandad se mantuvo como un elemento
vital y esencial de la cultura renacentista. Esta
imagen del personaje bíblico Job forma parte de
la obra principal de Alonso Berruguete (uno de
los más destacados representantes del alto
renacimiento en España): la sillería del coro de
la catedral de Toledo (España), creada entre
1539 y 1548.
Renacimiento en
España
El Renacimiento en los
Países Bajos
El hombre del turbante
El hombre del turbante, pintado por
Jan van Eyck en 1433, se considera un
autorretrato del artista. Esta obra se
caracteriza por el realismo inusual en su
época, obtenido en gran medida gracias a
los efectos lumínicos que proporcionan
las transparencias.
El Renacimiento en los Países Bajos
El jardín de las delicias
El jardín de las delicias, pintado entre 1505 y 1510 por El Bosco, es un tríptico en el que el artista
representa sus visiones particulares del Cielo y el Infierno. En el centro está representado el mundo
dominado por los pecados, la hoja izquierda es la creación y la derecha el Infierno. En el tríptico cerrado
se describe la creación del mundo. A finales del siglo XVI también se conocía como La pintura del
madroño.
El Renacimiento en los Países Bajos
El banquete de boda
Pieter Brueghel el “Viejo” pintó hacia 1566 o 1567 este óleo sobre tabla conocido como El banquete de
boda. En él se aprecia la precisión técnica del artista, su madurez y su capacidad de observación de la
naturaleza humana. En el siglo XVI sólo acudían a los banquetes nupciales unos veinte invitados, por lo
tanto, el resto de los personajes que se agrupan en la puerta debían ser meros espectadores.
Renacimiento en Alemania
La melancolía
La melancolía (1514) es un grabado
de Alberto Durero que trata las
relaciones entre las ideas intelectuales,
la moral y la teología. La figura de la
melancolía representa al artista que
posee la destreza para realizar una obra
pero depende del soplo de la
inspiración, que en este caso no llega
hasta él. .
Renacimiento de España
El Escorial
La fachada de la basílica del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra de Juan de Herrera,
domina majestuosamente la entrada meridional a través del patio de los Reyes. En la imagen se
aprecia la austeridad del conjunto semejante a una inmensa piedra berroqueña.
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Negrevernis Negrevernis
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Kiko Sánchez Román
 
Arte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiArte del siglo xviii
Arte del siglo xviii
JGL79
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictóricaGuía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
CEDEC
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
Eco76
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESO
cingulo
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
MayteMena
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamencajoserra msm
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
Luis Lecina
 
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSEMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
Rita Gregório
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 

La actualidad más candente (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
 
Arte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiArte del siglo xviii
Arte del siglo xviii
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictóricaGuía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESO
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
Pintura flamenca
Pintura flamencaPintura flamenca
Pintura flamenca
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
 
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSEMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 

Similar a El Renacimiento

El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento originalacaimo
 
El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento originalacaimo
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reformaterioprofesor
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Stukkie Vega
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
Jonatan Aponte
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
senta4
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Gustavo Bolaños
 
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
Manolo Ibáñez
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
rodolfo baksys
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza
 
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la ReformaEl cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reformairener1997
 
Súper resumen de sociedad
Súper resumen de sociedadSúper resumen de sociedad
Súper resumen de sociedad
Martin Hidalgo Antillanca
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
Johan Sebastian Sanchez Rivera
 
Guia Historia
Guia HistoriaGuia Historia
Guia Historia
Angelica Maria
 
Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
Abarim2001
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a El Renacimiento (20)

El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento original
 
El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento original
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la ReformaEl cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
 
Súper resumen de sociedad
Súper resumen de sociedadSúper resumen de sociedad
Súper resumen de sociedad
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
 
Guia Historia
Guia HistoriaGuia Historia
Guia Historia
 
Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
 

Más de Universidad Ricardo Palma

La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
Universidad Ricardo Palma
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
Universidad Ricardo Palma
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
Universidad Ricardo Palma
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Universidad Ricardo Palma
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Universidad Ricardo Palma
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
Universidad Ricardo Palma
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
Universidad Ricardo Palma
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Universidad Ricardo Palma
 
Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015
Universidad Ricardo Palma
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Universidad Ricardo Palma
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
Universidad Ricardo Palma
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Grecia i
Grecia iGrecia i

Más de Universidad Ricardo Palma (20)

La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
Análisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónicoAnálisis del debate arquitectónico
Análisis del debate arquitectónico
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
 
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXIBases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesaEl aporte de la cultura arquitectónica francesa
El aporte de la cultura arquitectónica francesa
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
Teoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitecturaTeoría del conocimiento en la arquitectura
Teoría del conocimiento en la arquitectura
 
Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 
Grecia i
Grecia iGrecia i
Grecia i
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

El Renacimiento

  • 2.
  • 3. La palabra modernidad viene de la palabra “modo”, que quiere decir ahora mismo. La época moderna empieza con el Renacimiento y el Humanismo. El comienzo de la Edad Moderna suele ubicarse en 1453, fecha de la conquista de Constantinopla. La división entre ambos períodos históricos son una gradual transformación de la civilización de Europa en los siglos XV y XVI. Además de la conquista de Constantinopla contribuyeron a la venida de los tiempos modernos: - Descubrimientos geográficos de portugueses y españoles. - Grandes invenciones, la pólvora, la imprenta, el papel y la brújula. - El Renacimiento, fue un cambio provocado por la resurrección de la cultura grecolatina. - La reforma, crisis religiosa del siglo XVI. Orígenes de la Edad Moderna
  • 4. CAÍDA DE CONSTANTINOPLA • Los musulmanes perdieron fuerza en Medio Oriente a partir de las Cruzadas y así los europeos pudieron comerciar en esa zona entre los siglos XI y XV. • A los europeos la ruta hacia Oriente se les hacía muy difícil y costosa, comenzaron a buscar otras nuevas alternativas. Los turcos se hicieron muy fuertes y conquistaron todo el Medio Oriente cortando la ruta del comercio. • Ahora los europeos conseguían mercaderías en la zona oriental del mar Mediterráneo pero comprándosela a los turcos porque eran ellos los que viajaban a India y China. Dentro de sus conquistas está la ciudad de Constantinopla a la que habían recurrido los europeos de occidente para poder estudiar mejor la cultura grecorromana. Esta ciudad era la capital del Imperio Romano de Oriente que se salvó de caer en manos de los bárbaros en el siglo V, pero en 1453 la tomaron los turcos.
  • 5.
  • 6. Orígenes del Renacimiento El Renacimiento es el movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, que muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana y especialmente por el arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. Se puede decir que el Renacimiento se caracteriza por: ·       
  • 7. • Nuevo concepto de la vida y del hombre: El hombre medieval aceptaba el teocentrismo, mientras que el renacentista se declara totalmente antropocentrista, rescatando la máxima griega de "El hombre es la medida de todas las cosas". • Crisis religiosa: La iglesia se había apartado de la doctrina evangélica y ha de reformar tanto sus contenidos ideológicos como su organización. • Nace el humanismo: El hombre y sus creaciones pasaron a ser el centro. Con ello se produjo un cambio importante en el modo de pensar, de vivir y de ver el mundo. El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación artística, su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse. • Cambio del ideal político: Desaparecen los señoríos feudales y surge la monarquía centralista y autoritaria. • En la Edad Media las luchas entre señores y burgueses que terminaron con el triunfo de estos, llevó a la existencia de los señoríos burgueses. Los triunfadores de estas luchas llamados Principes, fueron en realidad tiranos con los cuales sólo era posible combatir con la fuerza o el asesinato. Semejante situación o estado hizo desaparecer los dogmas religiosos y los principios morales.
  • 8. Resultado - Represento la eclosión del individualismo (Conciencia del individuo). - Nueva libertad de pensamiento y acción (Investigación científica). - Desarrollo de la personalidad en todos los aspectos de la vida (Culto por la belleza física). - Renovada inclinación por la Naturaleza y la Ciencia. - Facultad crítica, adormecida en Edad Media, despertaba con mayor trascendencia (Valorización de los clásicos de la antigüedad).
  • 9. • El comercio produce un cambio en el sistema feudal. • Aparece un nuevo grupo social, los burgueses; son los comerciantes y/o dueños del taller. • Nace el capitalismo comercial, sistema por el cual la economía se basa en el comercio privado. • Va desapareciendo el poder de los señores feudales.
  • 10. El término Humanismo se uso con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo. El movimiento Humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media, Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservación de las obras clásica.. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla, y por la creación de la Academia platónica en Florencia. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte. en Europa central, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación. En filosofía, hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales y poseen capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El Humanismo Antecedentes del Renacimiento
  • 11. Figuras importantes del Humanismo Erasmo de Rotterdam promovió la expansión del humanismo por toda Europa occidental. En la imagen se puede contemplar el retrato que de este gran pensador y que actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París, Francia). Lorenzo el Magnífico de Medici El italiano Lorenzo el Magnífico de Medici fue un influyente de las humanidades en el renacimiento. El propio Lorenzo fue poeta, construyó bibliotecas en Florencia y patrocinó a artistas y literatos, tales como los pintores Miguel Ángel, Botticelli y el poeta y humanista Angelo Poliziano.
  • 12. Características del Renacimiento siglos XV y XVI Las primeras manifestaciones se produjeron en el siglo XV. Las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas fueron realizadas en la ciudad de Florencia. Con la aparición del Renacimiento se vuelve a las formas constructivas y ornamentales grecorromanas apartándose de los modelos góticos. Se desarrolla la perspectiva en la pintura. Se inventa el lienzo en el bastidor. El arte se convierte en un objeto de compra y venta. Empieza la independencia e individualidad de los artistas. Se clasifican las distintas artes. Se desarrollan instituciones de estudio. Uso de la imprenta. El Renacimiento Italiano se divide en un primer Renacimiento “Quattrocento”, luego en un Renacimiento de apogeo, “Cinquecento”, y posteriormente en un Renacimiento tardío al que muchos llaman “Manierismo”, el cual comprende las últimas épocas del siglo XVI.
  • 13. El Quattrocento: - Renueva la tradición de los ordenes clásicos. - Reaparece la columna sobre todo la corintia. - Los fustes suelen carecer de ornamentación o de forma plana y a veces, en forma de candelabro. - Se emplea la pilastra adosada. - En los capiteles corintios, aparecen representaciones de seres vivos o fantásticos. - Se retorna al arco de medio punto. - En las cubiertas se emplea indistintamente la bóveda de cañón y la cubierta de madera encasetonada. - Es rasgo diferencial característico el empleo de la cúpula que llega a convertirse en obsesión arquitectónica de la época. - Fachadas rematadas por una cornisa de amplio vuelo. - La ornamentación a pesar de ser abundante, se subordina a los elementos arquitectónicos. - Se aplican los ornamentos clásicos: ovos (ornamento en forma de huevo), rosarios (sarta de pequeños adornos), dentículos (adornos que formando fila se colocan en la parte superior del friso del orden jónico).
  • 14. - Tímpanos de puertas y ventanas, fustes de columnas, pilastras y los frisos se decoran mediante formas de aspecto vegetal, elegantemente estilizadas: la hoja de acanto, la vid, el laurel, aparecen también los putti (pequeños diocesillas del amor colocados con fines decorativos), bucranios(cráneo de buey empleado como motivo decorativo, delfines, etc.) - Una interesante decoración de pilastras y frisos murales muy en boga en el siglo XVI, es la de grutesco (adorno caprichoso de bichos, sabandijas, quimeras y follajes), originales combinaciones de frutos naturalistas o estilizados que alternan con candelabros vasos, elementos simbólicos, mascaras y seres humanos o fabulosos. Decoración de grutesco, Florencia ( Italia),
  • 15. • La vida ya no es la misma. Las personas tienen ideas diferentes en cuanto a cómo hay que vivir: • Ahora no se depende de otra persona para obtener tierras, comida y seguridad, ahora se depende de uno mismo y la gente tiene que arreglárselas como pueda. • En la nueva sociedad, para vivir bien era necesario tener dinero, riquezas que se ganaban en forma individual. Todo depende de la persona. • Si el ser humano debe defenderse solo, entonces lo importante es él en la vida y no otra cosa. Es así como el Teocentrismo pierde fuerza (Dios es el centro del mundo) y nace una nueva concepción del mundo en donde el ser humano es lo más importante: el Antropocentrismo (el hombre es el centro del mundo).
  • 16. • Todo lo que representa la religión es respetado -se teme a Dios-, pero ahora hay una mayor libertad espiritual para decidir qué hará cada persona con su vida. • La gente ya no depende de la Iglesia para que explique las cosas de la vida y trata de encontrar por sí misma las respuestas a todo. Comienza a observar el mundo, a estudiarlo, experimenta, descubre e inventa. • Por ejemplo: Descubren la circulación de la sangre en los seres humanos porque los científicos estudian cadáveres y esto antes no se podía hacer (el cuerpo era una creación de Dios y no se podía profanar). También descubren que la tierra da vueltas alrededor del sol y ya no piensan que era el universo el que giraba alrededor de la tierra como afirmaban los religiosos. • Importa cómo se vive, qué se siente, cómo nos relacionamos con la naturaleza, cómo es la naturaleza y el por qué de lo que sucede en ella. La gente se preocupa por los goces terrenales, quiere vivir bien.
  • 17. • Este cambio en la forma de vida no se dio igual en todo el continente europeo, cada región tiene sus características propias ya que no todos viven de la misma manera. Las ciudades que más se destacaron en la nueva forma de vida fueron Florencia, Génova y Venecia, en el norte de la actual Italia. • Estas ciudades se enriquecieron con el comercio que realizaban con el Oriente a través del mar Mediterráneo y distribuyendo sus mercancías por el resto de Europa. Es en aquellas ciudades italianas en donde se estudia la cultura grecorromana (de Grecia y de Roma). Por ello esta época recibe el nombre de RENACIMIENTO (renace la cultura occidental). • Hubo familias burguesas muy ricas que controlaron la economía y la política y consideraron que una manera de vivir bien era rodearse de lujo. De esta manera protegieron y mantuvieron a sus numerosos músicos, escultores, escritores y pintores que trabajaban solamente en lo que sabían hacer (producir obras de arte); así desarrollaron sus capacidades artísticas al máximo produciendo una época en que la cultura creció en forma impresionante.
  • 18. • Europa crece y cambia por el comercio no sin problemas. Cada vez había más gente que iba a vivir del campo a la ciudad y cada vez son más personas las que quieren vivir bien. Para poder hacerlo hace falta tener muchas riquezas pero como la cantidad de dinero y bienes (telas, muebles, joyas, etc.) no eran suficientes para todos, entonces comienza a darse una lucha entre las personas para conseguirlas. Los que tienen mucho son ricos y los que tienen poco son pobres. • Como los europeos no fabricaban todo lo que deseaban, hacían viajes al Medio Oriente, India y China para conseguir especias como la pimienta, el ají, la canela, etc. (que daban sabor a la comida y en Europa no había), telas de seda, joyas preciosas, ropas de lujo, oro y otros metales preciosos. También debemos decir que fue en China donde los europeos conocieron la pólvora (la utilizaban para hacer fuegos artificiales), la brújula, el papel y una forma de hacer libros que dio paso a la invención de la imprenta.
  • 19. EUROPA SALE A "DESCUBRIR" LO QUE NO CONOCE • En aquella época hay muchos avances científicos y técnicos. Ahora disponen de elementos que les permiten realizar viajes más arriesgados, ir más lejos sin temor a perderse. Tienen la brújula que les indica los puntos cardinales, construyen barcos más grandes como la carabela con la cual pueden navegar por los océanos (los barcos de antes sólo permitían la navegación por río y mares) y tienen el astrolabio, un instrumento que al parecer inventaron los árabes y muestra la posición de una persona en el planeta dirigiendo la mirada a través de él hacia la estrella polar. De ahora en más pueden viajar por el océano sin tener que guiarse por las costas. • Los portugueses viajaron hacia el sur y bordeando el continente africano llegaron a India y China ¡descubrieron una nueva ruta para llegar a oriente!. Consiguieron muchas mercaderías más baratas y Portugal fue haciéndose más importante porque desarrolla su comercio.
  • 20. Cristóbal Colón • Este navegante sabía perfectamente que la tierra era redonda y se propuso navegar hacia el oeste para llegar a Oriente. Los científicos de la época decían que el viaje no era posible: Oriente estaba muy lejos y los recursos técnicos con que contaban no permitían realizar viajes muy largos en barco ya que habría problemas con la comida por que no tenían medios para conservarla como ahora (heladeras y freezers). Calculaban que la tierra medía en su circunferencia entre 30 y 40 kilómetros. • Colón insistió. ¿Por qué?. Porque según él la tierra tenía una circunferencia de unos 20 kilómetros. El viaje duraría la mitad del tiempo calculado por los científicos y con la comida y el agua no habría mayor problema. • Presentó su idea a la reina de Castilla, Isabel I, y al rey de Aragón, Fernando. Castilla y Aragón eran reinos de la actual España. Logró convencer a la reina para pagar los gastos del viaje; Colón y "los reyes católicos" (apodo de Isabel y Fernando) firmaron un contrato conocido como Capitulaciones de Santa Fe (capitulaciones son los puntos acordados en un contrato y Santa Fe era el nombre de una ciudad al sur de España). • El contrato establecía, entre otras cosas, lo siguiente: • Colón y sus descendientes tendrían los títulos de Almirante del mar Océano, virrey, gobernador y juez de las tierras que descubriese. • Recibiría el diezmo (un 10 %) de las ganancias que se obtendrían con el comercio.
  • 21. Colón llega a América • Colón partió del Puerto de Palos, en España, con tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María. Cruzó el Océano Atlántico navegando hacia el oeste y el 12 de octubre de 1492 llegó a una isla de las Antillas, en el continente americano a la que bautizó con el nombre de San Salvador (porque se salvaron del fracaso y morir de hambre). • Los españoles fueron muy bien recibidos por los indígenas americanos porque pensaron que eran dioses. Decían que hacía mucho tiempo recibieron la visita de unos dioses que los ayudaron a mejorar su vida y, al partir, habían prometido volver; según los indígenas, los dioses vestían ropas que brillaban y viajaban en grandes naves.
  • 22. En el mapa de abajo vemos la ruta encontrada por los portugueses hacia oriente y la ruta que descubrió Colón navegando hacia el oeste.
  • 23. • Colón llamó indios a los habitantes de América porque pensaba que había llegado a "las indias", nombre que los europeos daban a las tierras de oriente en donde están India y China. No supo nunca que se trataba de otro continente que se encontraba justo en la mitad del recorrido entre Europa y Asia (oriente). • Cuando Colón regresó a España con la noticia del descubrimiento de otra ruta comenzó un conflicto de intereses con Portugal. Los dos países decían tener derechos exclusivos para comercializar en Oriente y acudieron al Papa para que él, por ser el representantes de Dios en la tierra (para los europeos), les diera una autorización legal de explotación comercial. • El Papa hizo firmar un acuerdo pero al poco tiempo los portugueses se negaron a cumplirlo. Para evitar una guerra, los reyes de España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas: En el tratado estipularon que trazarían una línea imaginaria de polo a polo a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (en la costa oeste de África) y, lo que quedaba al este sería para Portugal, el resto para España.
  • 24.
  • 26. Características • La Arquitectura del Renacimiento se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, de cúpulas colosales hechas de conchas con aristas, con tambores de ventanas redondas, y linternas que cubren la apertura del domo inspirado del panteón romano. • Reaparece el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y de aristas. • Aparecen las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En exterior, los edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre ésta se colocan estatuas. • Las fachadas, inicialmente son austeras, más se puede observar el dibujo de las piedras que subraya las dovelas y les da continuidad . Las ventanas están divididas por un parteluz de piedra, terminadas por un frontón encerrado en un arco ciego decorativo. Se usa piedra blanca (mármol) o gris claro. Hay armonía y buen uso de elementos. La línea ascendente, expresiva de la espiritualidad medieval es sustituída por el equilibrio de verticales y horizontales.
  • 27. • Aún no se había definido por completo el papel del arquitecto para esta época, pero empezó a agrupársele, más que con los constructores y albañiles, con los artistas; les correspondía a los humanistas, con tinta y pluma en mano, definir cuál sería la identidad del nuevo Arquitecto. • Un suceso particular, el hallazgo de una excelente copia de Vitrubio, resucitó el viejo concepto de teoría + praxis, y la idea de que la Arquitectura era una “ciencia”, llegando a pensar, en consecuencia, que, para ser llamado Arquitecto, había que tener y realizar estudios acerca de la arquitectura.
  • 28. • Brunelleschi empezó a estudiar las ruinas romanas desde ambos puntos de vista: teoría y praxis, o sea, cómo fueron diseñadas y cómo fueron construidas. Él fue el pionero de una generación de arquitectos que veían en la Roma antigua un necesario complemento a la práctica, y de estudio obligado. Sin embargo, la intención no era simplemente registrar el pasado, tampoco copiarlo; era entender la gramática de la antigüedad con el fin de elevar tal excelso lenguaje a un nuevo nivel; los dibujos con medidas tomadas in situ eran luego usados como material de trabajo para las obras propias, razón por la cual se desgastaron y desaparecieron muchos de ellos.
  • 29. • Giuliano da Sangallo, Alberti, Filarete, etc., fueron a las ruinas con el fin de aprender y aplicar en el presente el lenguaje clásico. ¿Cómo empezaron los arquitectos Renacentistas? • Se dice que aquel que tuvo una formación ideal fue Brunelleschi, hijo de buena familia, que desde muy joven recibió conocimientos de matemáticas comerciales y proporciones geométricas. Sin embargo, a causa de su inclinación a las bellas artes, su padre le permitió educarse como orfebre, el mismo pasado de numerosos arquitectos renacentistas; esto provocaba que tuvieran más vínculos con su pasado formativo que entre ellos mismos, razón por la que no hay registro de ningún gremio de arquitectos italianos, pero sí gremios de las distintas artes y artesanías, al cual se unían los arquitectos, correspondientemente con aquella en la que se hayan formado. Antonio da Sangallo había sido carpintero, Rafael, Peruzzi y Giulio Romano pintores.
  • 30. • Había dos tipos de edificios: • - Religiosos (iglesias) y • - Civiles (urbanos y laicos). Entre los principales elementos constructivos se encuentran: • Sustentantes: Arco de medio punto y columnas. • Sustentados: Cúpula, bóveda de cañón y cubiertas planas con casetones. • Elementos decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, decoración heráldica, almohadillado, voluta, grutescos, guirnaldas y medallones.
  • 31. • Desde un principio la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano, y, lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con dificultades. Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden compuesto. En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Riccardi, de Michelozzo di Bartolommeo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de Bernardo Rosellino, proyecto de Alberti).
  • 32. La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: En 1506, Donato d'Angelo Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exfentas (biblioteca de San Marcos, 1537−50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino).
  • 33. Destacan como representantes de la arquitectura de ésta época • Brunelleschi • Leon Battista Alberti • Donato Bramante • Miguel Ángel
  • 34. - En la fachada de la cartuja de Pavía (Italia), se luce en todo su esplendor la fastuosa decoración cuatrocentista - En la Roma cuatrocentista la monumentalidad de las formas arquitectónicas y la decoración es más sobria. En las fachadas se alternan pilastras y columnas, nichos y hornacinas constituyen un elemento decorativo que rompe la monotonía de las superficies. Cartuja de Pavía
  • 35. Plaza de Santa Cruz Piazza de Santa Croce, Florencia La iglesia franciscana de Santa Croce data de los siglos XIII y XIV y está situada en la plaza del mismo nombre, en Florencia. Conocida por ser cuna del Renacimiento, Florencia es además, célebre por sus edificios góticos y renacentistas. Aquí vivieron y trabajaron algunos de los mejores pintores, escultores y escritores, de 1300 a 1600. En esta iglesia está enterrado Miguel Ángel y otros grandes artistas.
  • 36. Brunelleschi, Filippo (1377-1446), artista italiano, uno de los maestros fundamentales de la transición hacia el Renacimiento. Sus aportaciones, como la recuperación de los motivos clásicos y la capacidad para trasladar a sus obras las leyes matemáticas de la proporción y la perspectiva, le convirtieron en el primer arquitecto de la edad moderna. Arquitectos más representativos del Quattrocento. Alberti, León Battista (1404-1472), arquitecto y escritor italiano, fue el primer teórico del arte del renacimiento, y uno de los primeros en emplear los órdenes clásicos de la arquitectura romana.
  • 37. Filippo Brunelleschi (1377-1446) Brunelleschi se considera el primer arquitecto renacentista. En efecto cuando visita Roma por primera vez en compañía de Donatello, dedica tiempo a dibujar fragmentos de ruinas romanas que lo inspiran posteriormente. Su mente científica y su insaciable deseo de saber lo llevan a emprender numerosas investigaciones, descubriendo así las leyes que gobiernan la perspectiva lineal, conocidas y aplicadas por los griegos y romanos y que habían sido olvidadas durante la Edad Media.
  • 38. Catedral de Florencia La obra cumbre de Brunelleschi fue el proyecto y construcción de la cúpula de la catedral de Florencia, (1420-1436). Sus bellas proporciones y su novedoso sistema estructural están inspirados en la arquitectura de la antigua Roma. Catedral de Florencia
  • 39. Cúpula de Brunelleschi Brunelleschi después de profundos estudios de matemáticas y de los edificios de Roma, erigió la cúpula sin los acostumbrados andamios. La cúpula esta formada por dos semiesferas superpuestas, protegida por la exterior con refuerzo de vigorosa nervadura. Los recios pilares que ciñen el crucero preparan la pujanza vertical a la esbelta cúpula que se eleva, elegante y majestuosa, hacia las alturas.
  • 40.
  • 41. Capilla de los Pazzi (Florencia) Logia con columnas corintias
  • 42. Santo Espíritu (Florencia) Comenzada por Brunelleschi en 1454, de cruz latina con tres naves que prolongan hasta mas allá del crucero sus líneas esbeltas. Esta Iglesia refleja perfectamente la concepción arquitectónica de Brunelleschi, fundada en el equilibrio de la proporciones y la armonía de los espacios. Hospital de los inocentes Hospital de los Inocentes(1421-1455), Florencia. El primer edificio público proyectado por este arquitecto. Su larga arcada fue semicircular, tiene influencias de románico toscano, pero tiene la precisión con que se unen estas formas medievales y el sistema modular de proporciones resultan completamente clásicos. La logia expresa la simetría pura de las proporciones clásicas.   Filippo Brunelleschi
  • 43. Iglesia de San Lorenzo (Florencia) Patrocinada por los Médicis iniciada en 1418, por Brunelleschi con la antigua sacristía anexa a la izquierda del crucero. Presenta la primitiva planta basilical, con tres naves separadas por arquerías de medio punto sobre esbeltas columnas corintias. La fachada nunca llegó a acabarse.
  • 44. Leone Battista Alberti (1404-1473). Educado para la religión en diferentes ciudades de Italia, Alberti fue pintor, músico, poeta y arquitecto, pero ante todo humanista. Se interesa por la antigüedad, la filosofía y la teoría de las artes. En 1453 publica su tratado de la pintura en el cual codifica y difunde los descubrimientos técnicos de Brunelleschi.
  • 45. Alberti Vista exterior Templo Malatestiano Primero el Sarcófago, para Basinio Basini, poeta de Parma, y friso: el escudo de Armas. Alberti impuso una pureza clásica como muestra en la fachada en el templo Malatestiano en Rímini (1446-1455), basada en el arco del triunfo de Augusto en la misma ciudad. (Hoy Catedral de San Francisco)
  • 46. Alberti Palazzo Rucellai (1451), tres niveles de órdenes superpuestos a la manera de coliseo: Dórico, Jónico y Corintio. San Andrés de Mantua (1472), tiene un mayor carácter de fachada, tapando sólo en parte la Basílica. Vista de San Andrés de Mantua.
  • 47. La fachada de Santa Maria Novella (1456- 1470) en Florencia, es una de las obras más importantes de León Battista Alberti. Con esta composición geométrica de mármol de colores, completó la antigua iglesia gótica. Santa María Novella
  • 48. • Mas sus fachadas tienen la sencillez que caracteriza el renacimiento: un rectángulo, sobre el cual se coloca otro más pequeño, centrado y limitado por un frontón triangular en su parte superior. Para unir la parte inferior y la parte superior de la fachada, unos "contrafuertes" en forma de volutas. Columnas corintias y adornos geométricos completan la imagen. • El cuadro , en posición vertical u inclinada y multiplicado, determina las proporciones y formas de sus edificios de una armonía musical y clásica.
  • 49. San Sebastián en Mantua San Sebastián, 1460, al norte de Italia dicen las hipótesis de los historiadores que le hubiesen faltado columnas, o elementos unificadores que integren mas las partes y se vuelva una unidad mas fuerte y mejor definida Esta inscrita en un cuadrado. Alberti
  • 50. Michelozzo di Bartolommeo (1396-1472). Palacio de Médicis – Riccaldi (Florencia) Entre 1444 a 1460, lo edificó Michelozzo, para Cosme de Médicis. Su exterior recuerda a primera vista las tradicionales casas de mercaderes, si bien aparecen molduras horizontales clásicas y una prominente cornisa sustituye el habitual alero de vigas. En el interior se encuentre un gran patio con arcadas, típico de la época renacentista. Ésta es una construcción de fachada severa, curiosamente asimétrica y con patio interior, que a pesar de sus tres pisos, recuerda en varios aspectos las villas latinas.
  • 51. • Originarios de Florencia, los Sangallo son tres: Julio trabaja con Rafael dirigiendo la construcción de San Pedro. • Su hermano Antonio diseña la Plaza de la Annunziata en Florencia. • Antonio da Sangallo, el joven, sobrino de los anteriores, es responsable por el palacio Farnasio, posteriormente terminado por Miguel Ángel. Julio (1445-1516) y Antonio da Sangallo (1453-1534). Iglesia de la Madonna de San Biagio (Montepulciano)
  • 52. Julio Romano (1492-1546). • Discípulo de Rafael, Romano se desarrolla en Mantua con los Gonzaga. Favorece el uso rústico de la piedra y la austeridad. Se le debe el Palacio de Te y su pintura de "la Caída de los Gigantes".
  • 53. Otras obras del Quattrocento Iglesia de San Andrés de Mantua (1470), proyectada por Alberti, presenta una sola nave abovedada con capillas laterales y cúpula en el crucero. Patio interior del Palacio Ducal de Urbino, 1464 a 1472, construido por Luciano de Laurana, amplias proporciones y ritmo sutil lo distinguen de los palacios Florentinos. Comenzada en 1458, según diseño de Brunelleschi, para satisfacer a Lucas Pitti. Enorme construcción de sillería, cuyos bloques forman un almohadillado rústico.
  • 55. • La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. • Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara.
  • 56. • Los pintores también se agrupan, pero por generaciones, así, tenemos los del Quattrocento (1400) y los del Cinquecento (1500). Hay otra clasificación muy utilizada para caracterizar las obras pictóricas del renacimiento, la cual es: Renacimiento Temprano: que abarca desde el año 1420 hasta el año 1500 y cuyos representantes más significativos son Fran Angélico de Fiesole, Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli, entre muchos otros, con pinturas verdaderamente grandiosas. Alto Renacimiento: que comprende el período que va desde el año 1500 hasta el año de 1527, en el cual se destacaron famosos pintores: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés, Tintoreto, Rafael Sanzio, Juan Van Eyck, Alberto Durero, Jean Cousin y el Greco.
  • 57. Características • Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. • Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado porque se parezcan en todo a sus modelos reales. • El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad. • El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro. La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras. 
  • 58. • En cuanto a los esquemas de composición preferidos, el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En algunos casos, los triángulos son dos combinados. • En general, es una pintura dibujística, que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea, y considera el color como un accidente de la materia de importancia secundaria. Las formas se cierran con un dibujo de trazo continuo y su separación del fondo es absoluta. • Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente. • A partir del siglo XV, se usará en vez del temple, la técnica del óleo, inventada por los pintores flamencos, que facilitará el desarrollo de la pintura de caballete.
  • 59. Pintura del Quattrocento La Anunciación El monje dominico Fra Angélico pintó a lo largo del siglo XV varias versiones de La Anunciación. Al fondo, Adán y Eva son expulsados del paraíso. Esta tabla se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
  • 60. Virgen con el Niño. Una obra al temple realizada sobre madera por el artista y monje italiano Filippo Lippi hacia 1455, es una muestra de la técnica renacentista consistente en superponer varias capas de pintura transparente para conseguir un efecto luminoso. La profundidad del fondo es también característica de las pinturas de esa época. La bella Madona de Tarquinia, de Filippo Lippi 1437, de colores intensos. El Retablo de Santa Lucia , de Domenico Veneziano (1445), perspectiva muy elaborada y el color y la luz bien unificados.
  • 61. Masaccio Masaccio (1401-c. 1427), el primer gran pintor del renacimiento italiano cuyas innovaciones en el empleo de la perspectiva científica abrieron el periodo de la pintura moderna. Masaccio, nació cerca de Florencia en 1401. En 1422, pasó a formar parte del gremio de pintores florentinos. Su personal estilo pictórico debe poco a otros maestros. Las obras de Masaccio parecen de carne y hueso. Masaccio estará más influido por el arquitecto Brunelleschi y por el escultor Donatello, con los que comparte una visión artística renovadora, estableciendo las bases del nuevo lenguaje renacentista.La expulsión del Paraíso (c. 1427) es uno de los seis frescos que Masaccio pintó en la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, Florencia. El carácter innovador de estas obras reside en sus figuras de aspecto casi escultórico y en su fuerza dramática y emocional. El tributo al César (1427), se aplica la perspectiva y el color cada vez mas difuminado a medida que se aleja el paisaje.
  • 62. Piero Della Francesa Piero della Francesca (c. 1420-1492), pintor italiano del temprano renacimiento. Fue el pintor más importante del periodo central del Quattrocento y también el primero en intentar aplicar de manera sistemática la perspectiva geométrica a la pintura. Casi todas sus obras son de carácter religioso (básicamente altares y frescos para las iglesias) aunque su sereno y noble díptico del duque de Urbino en el que retrata a Federico de Montefeltro y su mujer Battista Sforza (1465, Uffizi, Florencia) es una de sus pinturas más famosas. El bautismo de Cristo (c. 1445, National Gallery, Londres), presenta una composición estática y una paleta sencilla y brillante. Piero della Francesca pretendía otorgar a la composición una pureza propia de la geometría, tema sobre el que escribió diversos tratados. Retrato de Bautista Sforza y de Federico de Monte feltro, Fondo de Luz meridiana que inunda el lejano paisaje. Intensidad de la luz sobre el ancho paisaje.
  • 63. Segunda generación de artistas del Renacimiento San Sebastián San Sebastián, una tabla del artista italiano del siglo XV Andrea Mantegna, muestra un sorprendente dramatismo debido a la severidad de las imágenes y a la cualidad escultórica de la figura central, que recuerda las obras de Donatello. El cuadro mide 68 x 30 centímetros. La Virgen rodeada de santos Giovanni Bellini pintó La Virgen rodeada de santos para la iglesia de San Zaccaria de Venecia en el apogeo de su carrera, en 1505. Es el más destacado de todos los retablos que el artista realizó a lo largo de su vida, un enorme conjunto de 4,92 x 2,32 metros.
  • 64. Segunda generación de artistas del Renacimiento El nacimiento de Venus Lorenzo de Medici encargó en 1482 a Sandro Botticelli este cuadro conocido como El nacimiento de Venus. La imagen combina los temas astrológicos y la mitología clásica con ciertos elementos cristianos. Su estilo lineal y aéreo ayuda a conseguir el efecto delicado y sutil de la composición. Botticelli, Sandro (1445-1510), uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. Esa síntesis se expresa en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de Venus (posteriores a 1482), dos obras realizadas para una de las villas de la familia Medici, que hoy se hallan en la Galería de los Uffizi y que, probablemente, son las obras más conocidas de Botticelli Alegoría de la primavera, Se desarrolla en una selva verde y fresca dominada por la figura cándida y vestida de Venus Madre. Botticelli
  • 65. Cinquecento Los artistas de la siguiente generación fueron los responsables de elevar el arte a su expresión más noble. Este periodo, que comprende el siglo XVI, se inició con Leonardo da Vinci cuando regresó de Milán a Florencia en el año 1500. Allí, encontró al joven Miguel Ángel que realizaría la famosa escultura del David (1501-1504, Academia, Florencia). Esta emblemática obra pronto se convirtió no sólo en el símbolo de la ciudad de Florencia, sino también en el del cinquecento. Durante el cinquecento, los artistas intentaron reducir sus temas a la más pura esencia; las características secundarias, los detalles o las anécdotas captaban la atención del espectador para conducirle a la esencia real del tema. El epicentro artístico durante este periodo fue Roma y la corte de Julio II, que contrató a los artistas y arquitectos más importantes para sus ambiciosos proyectos. Donato Bramante fue el arquitecto más relevante de este periodo aunque se inició como pintor siguiendo las pautas de Piero della Francesca. Después de una larga estancia en Milán, durante la cual coincidió con Leonardo, Bramante se estableció en Roma. Allí produjo obras como el Tempietto (1502) , como su proyecto más notable, el diseño de la nueva basílica de San Pedro (c. 1506). Para la primera iglesia de la cristiandad católica, Bramante trazó una planta de cruz griega, con cúpula. Miguel Ángel tomó parte en la construcción realizando algunos cambios que modificaban la nueva estructura arquitectónica pero respetando el diseño original de Bramante, que ejerció una fuerte influencia en los arquitectos del cinquecento.
  • 66. El Cinquecento: - Es mucho mas sobrio en la decoración que el quattrocento. - Los edificios tienen un aire de monumentalidad y grandeza. -La decoración se basa de modo especial en leones, rosetas, cabezas angélicas, guirnaldas, conchas y escudos decorativos. Cuarto de baño del cardenal Bibiena.Vaticano Palacio de Andrea Doria, Génova -La hoja de acanto siguen teniendo un valor decorativo de primer orden y se tiende a agruparla en grandes masas.
  • 67. Arquitectos más representativos del Cinquecento Palladio, Andrea (1508-1580), arquitecto italiano del renacimiento tardío, uno de los más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Serlio, Sebastiano (1475-1554), arquitecto, pintor y tratadista italiano, cuyo libro L’Architettura fue el primero orientado hacia los aspectos prácticos del proyecto y la construcción. Gracias a esta obra se difundió por toda Europa la arquitectura renacentista italiana.
  • 68. PALAZZO VALMARANA PALAZZO THIENE BONIN LONGARE PALAZZO CHIERICATI, 1550- 1680. Original e interesante, la fachada con un portico de planta baja, ultimo piso con un buque central y cinco ventanas que abren. TEATRO OLIMPICO, 1555, ultimo de Palladio, consiste en una cabeza, un proscenio y un paisaje arquitectónico fijo. ARCO DELLE SCALETTE PALAZZO DA MONTE , se llevo a cabo en 1581 después de la muerte del arquitecto PALAZZO ANGARAN Palladio
  • 69. CASA COGOLLO CHIESA DI S. MARIA NUOVA, diseñada alrededor del 1578, construida después de su muerte. La nave rectangular se corona por las columnas corintias. PALAZZO GARZADORI DUOMO PALAZZO PORTO BREGANZEPalladio
  • 70. Donato Bramante Nombre: Donato D'Angelo Nacionalidad: Italiana Pésaro (1444) - Roma (1514) Estilo: Renacimiento Italiano Escuela: Quattrocento La obra de Bramante se desarrolla entre los finales del quattrocento y principios del cinquecento. Sus creaciones en Milano incluyen la iglesia de Santiago y de Santa María Delle Grazie y el patio de la canúnica de San Ambrosio. En Roma termina El Templete de San Pietro in Montorio. Uno de los conceptos favoritos de los arquitectos del Renacimiento fue las construcciones con planta central, una edificación cuya forma básica era un círculo. Estas construcciones ya existían en la Edad Media como el Baptisterio de Florencia. El Renacimiento se apropió de esta construcción y la enriqueció.
  • 71. Donato Bramante Claustro de Santa María della Pace (1500-1504), Roma. Donato Bramante. Cortile del Belvedere (1505-1507), Roma. Donato Bramante. patio del Belvedere del Vaticano con su gigantesco nicho o exedra. Cristo en la columna (1490 h.) Museo: Pinacoteca di Brera Caract: Óleo sobre tabla Estilo: Renacimiento Italiano.
  • 72. Templete de San Pedro en Montorio Vista interior Bramante El templete o tempietto del convento de San Pietro in Montorio (1502), proyectado por Donato Bramante, es uno de los mejores ejemplos arquitectónicos del alto renacimiento. Está compuesto como un espacio circular cubierto por una cúpula y rodeado de una columnata de orden toscano.
  • 73. Leonardo Da Vinci • Leonardo di Ser Piero da Vinci (Anchiano, Italia, 15 de abril de 1452 – castillo de Clos-Lucé Francia, 2 de mayo de 1519) fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor e ingeniero, el hombre del Renacimiento por excelencia. Está ampliamente considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y quizá, la persona con más y más variados talentos de la historia
  • 74. • Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites. • Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo autorizó, cuando Leonardo cumplió los catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio, en donde, a lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.
  • 75. • El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos del arquitecto de la antigua Roma Vitruvio -De Architectura-, del que el dibujo toma su nombre. El cuadrado está centrado en los genitales, y el círculo en el ombligo. La relación entre el lado del cuadrado y el radio del círculo es la razón áurea. Para Vitruvio el cuerpo humano está dividido en dos mitades por los órganos sexuales, mientras que el ombligo determina la sección áurea. En el recién nacido, el ombligo ocupa una posición media y con el crecimiento migra hasta su posición definitiva en el adulto.
  • 76. • De acuerdo con las notas del propio Leonardo en el Hombre de Vitruvio se dan otras relaciones: • Una palma es la anchura de cuatro dedos. • Un pie es la anchura de cuatro palmas. • Un antebrazo es la anchura de seis palmas. • La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). • Un paso es igual a cuatro antebrazos. • La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. • La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre. • La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. • La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre. • La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre. • La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. • La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. • La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. • La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. • La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. • La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. • La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
  • 77. • El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado uno de los grandes logros del Renacimiento. • El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto. Hombre de Vitruvio (Homo cuadratus)
  • 78. • Estudios de embriones, hacia 1510-1513, pluma sobre tiza roja, 30,5 cm × 20 cm, Biblioteca Real, Castillo de Windsor
  • 80. • Un diseño para una máquina voladora.
  • 81. Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas — sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica— anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. La última cena, de Leonardo da Vinci. La última cena (c. 1495-1497), en la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, es una de las pinturas religiosas más famosas de Leonardo da Vinci. La obra sufrió serios deterioros debido a la mala fijación de la mezcla de óleo y pintura al temple utilizada por el artista.
  • 82. La Virgen de las rocas Existen dos versiones de la Virgen de las rocas, una de las pinturas más importantes que Leonardo da Vinci realizó durante su estancia en Milán. La primera versión, de 1485, se encuentra en el Louvre, París. La segunda, de 1505, es la que aquí reproducimos y está en la National Gallery de Londres. La Anunciación de Leonardo da Vinci con el luminoso e idealizado paisaje toscano.
  • 83. Leonardo Da Vinci Mona Lisa La Mona Lisa (1503-1506) del artista italiano Leonardo da Vinci se conoce también como la Gioconda, en referencia al esposo de la mujer retratada, el banquero Zanobi del Giocondo. El amplio fondo que aparece tras la figura de medio cuerpo es típico de la pintura renacentista. Este cuadro se conserva en el museo del Louvre de París.
  • 85. Características • - Los artistas se inspiran en las obras clásicas, debido a la abundancia de restos arqueológicos del pasado, y las reinterpretan siguiendo los valores de la sociedad renacentista. A esta influencia dominante se añade la pervivencia del naturalismo realista propio del gótico vigente en Europa. En el Cinquecento, la escultura se vuelve más grandiosa y el naturalismo se vuelve idealizado. • - Se busca la belleza formal, capaz de producir placer estético. • - Como materiales, prefieren el mármol y el bronce, igual que en la Antigüedad, pero también utilizaron el barro cocido, recubierto con esmalte vidriado y policromado y la madera. • - En cuanto a los temas, tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas religiosos, pero se desarrollan también los profanos (mitológicos, históricos y alegóricos). El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia, como ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, y representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canón clásico.
  • 86. • El retrato tiene un gran auge en esta época, tanto de cuerpo entero como el busto-retrato, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la sociedad. También la estatua ecuestre adquiere un sentido nuevo al erigirse en lugares públicos, como retrato de personajes ilustres cuyas glorias se exaltan. En los monumentos funerarios se retrata al difunto como manera de recordar su fama y virtudes, mediante símbolos. El relieve renacentista muestra preocupación por las composiciones sencillas, armoniosas, claras y serenas, así como por captar el espacio y la profundidad mediante el nuevo sistema de representación de la perspectiva. • ESTATUA ECUESTRE: El modelo es la el retrato del emperador romano Marco Aurelio (121-180), en bronce, que está en la plaza del Capitolio en Roma. • La escultura del Quattrocento en Italia: • Lorenzo Ghiberti (1378- 1455), escultor y orfebre, es uno de los primeros escultores renacentistas. Tras ganar un concurso, realiza en bronce las llamadas Puertas del Paraíso, en el baptisterio de la catedral de Florencia, ejemplo de relieve pictórico de gran calidad.
  • 87. • Donatello (1386- 1466) es el gran escultor del siglo XV florentino. Trabaja todo tipo de materiales, con los que representa la figura humana con gran variedad de edades y actitudes (niños, jóvenes, ancianos). Domina a la perfección la anatomía y sus figuras tienen serenidad y dignidad. Entre sus obras destacan el joven San Jorge, (ideal de caballero cristiano, en mármol), David, el profeta Habacuc, (conocido como Zuccone, el pepino) y María Magdalena (en madera, llena de expresividad y dramatismo). En la cantoría de la catedral de Florencia representa niños corriendo y jugando. A veces emplea un relieve muy plano, con figuras aplastadas o esbozadas (schiacciato). Realiza también una escultura ecuestre de bronce, la del condottiero Gattamelatta, en Padua, siguiendo el modelo de Marco Aurelio.
  • 88. • Lucca della Robbia (1400- 1482), además del mármol, introdujo la terracota (barro cocido vidriado), con dulces Vírgenes con el Niño, en blanco sobre fondos azules o verdes, de gran popularidad. Virgen, niño y tres querubines
  • 89. Andrea Verrochio (1435- 1488) es el autor del Condottiero Colleoni, escultura ecuestre en bronce, llena de dinamismo y expresividad; está en una plaza pública de Venecia. Cristo y San Tomás
  • 90. Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni • (Caprese, 6 de marzo de 1475 – †Roma; 18 de febrero de 1564). • También conocido en castellano como Miguel Ángel, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, considerado uno de los más grandes artistas de la historia. Miguel Ángel (llamado Michelangelo), fue uno de los artistas más reconocidos por sus esculturas, pinturas y arquitectura.
  • 91. • La fachada de san Lorenzo, 1515-1519. En 1515 el papa León X visitó Florencia y, para la ocasión, se recubrió la inacabada fachada de la iglesia de san Lorenzo con una construcción efímera realizada por Jacopo Sansovino y Andrea del Sarto. El pontífice decidió entonces realizar un concurso para la fachada de la iglesia, patrocinada siempre por los Médici y mausoleo de la familia. Miguel Ángel triunfó en el concurso.
  • 92. Diseño para la fachada de San Lorenzo, proyecto final concebido y elaborado en 1517 por Miguel Ángel.
  • 93. Palacio Farnesio • Palacio Farnesio (Palazzo Farnese), Roma. Entre 1547 y 1550 Miguel Ángel completa la fachada y el cortile del Palacio Farnese: en la fachada varió, respecto al proyecto de Sangallo, algunos elementos, en particular del último piso.
  • 94. Plaza del Capitolio (Piazza del Campidoglio), Roma • Con la colocación en el Capitolio de la estatua ecuestre de Marco Aurelio, símbolo de la autoridad imperial y por extensión de la continuidad entre la Roma imperial y la papal, Pablo III encargó a Miguel Ángel que estudiara la reestructuración de la plaza del Capitolio, centro de la vida civil romana. • La plaza fue realizada con planta trapezoidal con el palacio de los Senadores al fondo, dorado de escalera en forma de rampa y delimitada a los lados por dos palacios: el Palazzo dei Conservatori y el llamado Palazzo Nuevo construido ex-novo, ambos convergentes hacia la escalera de acceso al Capitolio. • Los edificios fueron dotados de un orden gigante con pilastras corintias en la fachada, cornisas y arquitrabes, mientras que el pavimento de la plaza se diseñó con una retícula curvilínea inscrita en una elipse centrada en el basamento de la estatua de Marco Aurelio. Aunque se acabó un siglo después, se siguió el plan de Miguel Ángel.
  • 95. Basílica de San Pedro • Basílica de San Pedro. En 1546, Miguel Ángel se hizo cargo de las obras. Le corresponde en particular la modificación de la cúpula respecto al proyecto de Bramante: suprime el anillo con columnas y le da un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convierte en el elemento predominante. También le corresponde el ábside. Esta obra la proyectó entre 1558 y 1561 y fue concluida por Giacomo della Porta en 1591. Decidió volver a la planta central del primer proyecto de Bramante, con un cuadrado inscrito en la cruz griega, rechazando la planta de cruz latina introducida por Rafael.
  • 96.
  • 98. • La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla derecha del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m de longitud y 44,5 m de altura) como de renombre. • No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes, y cual contine la Cathedra Petri, la sede del apóstol San Pedro. La catedral de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán. • En la basílica está enterrado San Pedro, el primer Papa según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista Margherita Guarducci en 1965.
  • 99. • La basílica es la obra de varios siglos. Comenzó por ser un monumento conmemorativo, en el lugar donde San Pedro fue martirizado y enterrado, no lejos del circo de Nerón. • A partir de 324 el emperador Constantino hizo construir una basílica. En el siglo XV la basílica paleocristiana amenazaba con derrumbarse por lo que los Papas deciden demolerla. La construcción del edifico actual se inicia el 18 de abril de 1506, durante el pontificado de Julio II, siendo terminada en y consagrada 1626, durante el pontificado de Urbano VIII. • Numerosos arquitectos y artistas participaron de esta obra: Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel y Maderno. Gian Lorenzo Bernini proyectó la plaza y su columnata.
  • 100. • El proyecto inicial fue encargado a Bramante, que diseñó un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas (un claro ejemplo de planta centralizada, típica del renacimiento y su interés por la geometría); la central en el crucero y las restantes en los ángulos. • Pero a su muerte solo se había edificado poco más que los cuatro grandes pilares que debían sostener a la gran cúpula central.
  • 101. • El encargado de proseguir la construcción fue Rafael, quien modificó la idea inicial de Bramante proyectando una planta de cruz latina en lugar de griega, pero su intervención real fue aún más reducida que la de su predecesor. Le sucedió Sangallo, con una también escueta intervención.
  • 102. • Posteriormente la responsabilidad del diseño recayó sobre Miguel Ángel, que retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. La gran cúpula se encuentra justo sobre el altar mayor y la tumba del Apóstol Pedro. • Concebida por Miguel Ángel, fue terminada 24 años después de su muerte según el diseño definitivo de Fontana y Della Porta. Los mosaicos del interior son de Giuseppe Cesari. • Representan las distintas jerarquías de santos en la gloria celestial, estando representado Dios Padre en la linterna central. Tiene un diámetro de 42,5 metros y una altura de 132 metros, y se inspira en la cúpula de la catedral de Florencia, del quattrocento.
  • 103. • La configuración actual de la basílica en cruz latina fue obra de Carlo Maderno, que durante el pontificado de Pablo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada. • El último arquitecto en intervenir en su construcción fue Gian Lorenzo Bernini, que acometió la tarea de añadir dos torres laterales a la fachada. • Iniciados los trabajos de construcción, la inestabilidad del subsuelo obligó a dejarlas inacabadas, quedando como meras extensiones de la fachada. También proyectó la inmensa plaza ovalada de San Pedro y las columnatas perimetrales. Encima de ellas y por todo el perímetro de la plaza se aprecian numerosas estatuas de santos y santas de todas las épocas y lugares. Encima de la fachada de la basílica están las estatuas de los 12 Apóstoles, San Juan Bautista y, en el centro, Cristo.
  • 104. • Bernini también hizo el espectacular baldaquino de bronce macizo sobre el altar mayor de la basílica. • Este baldaquino está decorado con abejas, símbolo heráldico de la familia Barberini, a la cual pertenecía el Papa Urbano VIII, bajo cuyo pontificado se completó.
  • 105. Miguel Ángel Miguel Ángel Buonarroti, Michelangelo (1475-1564), uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese,, aunque, en esencia, fue un florentino que mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia, como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de la Santa Croce. Cinquecento
  • 106. El David es una escultura de mármol realizada entre 1501 y 1504 por el artista italiano Miguel Ángel. Al contrario que sus precedentes, triunfales sobre Goliat, el David de Miguel Ángel espera con furia y miedo a su gigantesco oponente. Esta obra, influida por la antigüedad clásica, muestra una intensidad dramática desconocida hasta el renacimiento. El David de Miguel Ángel
  • 107. Artistas del Cinquecento Basílica de San Pedro Los primeros proyectos para la basílica de San Pedro en el Vaticano muestran el interés de los arquitectos por imponer el modelo de iglesia centralizada, considerada más antropocéntrica que la tipología medieval de cruz latina. Bramante fue el autor de las primeras trazas; y Miguel Ángel modificó parcialmente los planes de su antecesor y consiguió construir los tres ábsides de la cabecera y la cúpula. Sin embargo, debido a la influencia posterior de la contrarreforma, los arquitectos posteriores prolongaron la nave de ingreso y transformaron la iglesia en una basílica longitudinal.
  • 108. Capilla Sixtina Capilla situada en el palacio del Vaticano que fue mandada construir por el papa y mecenas Sixto IV en 1473. Su fama reside en la espléndida colección de frescos que cubren sus paredes, entre los que destacan de forma especial los pintados por el gran maestro del renacimiento italiano: Miguel Ángel. En su decoración trabajaron algunos de los más prestigiosos artistas del renacimiento italiano. En 1505, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la bóveda. Desde 1508 hasta 1512, el artista florentino plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte, entre las que sobresalen las nueve escenas del libro del Génesis.
  • 109. La Piedad La Pietà de Miguel Ángel (1498-1500), muestra en su mármol un efecto dinámico de formas fluidas. La representación realista de músculos, miembros anatómicos y tejidos, provoca en el público una intensa reacción emocional.
  • 110. Artistas del Cinquecento Venus de Urbino Tiziano pintó esta Venus de Urbino en 1538. La postura de la modelo está inspirada en las pinturas primitivas del Giorgione y en los desnudos clásicos. En el cuadro se aprecia la riqueza cromática y tonal característica del artista italiano.
  • 111. Rafael Sanzio (1483-1520). • Rafael Sanzio nacio en Urbino, pequeña ciudad de Umbría ilustrada por la presencia de uno de los estadistas mas representativos de la época, Federico de Montefeltro. • En este ambiente, Rafael se impregnó del espíritu humanista mientras aprendía su arte, primero con su padre y luego con Perugino y Verroccio. Una posterior estancia en Florencia le permitió madurar y aún cuando asimiló la influencia de Leonardo, pronto desarrolló un estilo propio. La amistad de Bramante, su talento y su amena personalidad lo impulsaron muy pronto en el medio más propicio para un artista Renacentista: la corte papal. • Siempre sensible a la personalidad y a los estados de ánimo de sus modelos, armoniza el color de los paisajes, los fondos y los objetos evocados con las figuras representadas. Muchos de sus rostros expresan la amabilidad que lo caracterizaba. Rafael es perfecto en casi todos los aspectos, al punto que su obra da una impresión de facilidad.
  • 112. Artistas del Cinquecento Escuela de Atenas. Escuela de Atenas (1510-1511) es uno de los numerosos frescos que pintó Rafael para la Stanza della Segnatura en el Vaticano. La escena representa a Platón y Aristóteles (en el centro de la composición) departiendo con otros filósofos griegos y sus discípulos. Esta obra se considera la culminación del estilo desarrollado por el artista de Sanzio durante su estancia en Roma (1508-1520). La escuela de Atenas es una obra monumental que resume el talento del pintor: en ella, pretende sintetizar el conocimiento del occidente. Alrededor de Platón y de Aristóteles se congregan los filósofos y los científicos antigüos. Sus poses y gestos recuerdan sus teorías, sus rostros a veces son retratos de contemporáneos (Platón = Leonardo; Heraclito = Miguel Angel; Euclides = Bramante).
  • 113. El Manierismo Estilo que se desarrolló en Italia en el siglo XVI. Se caracteriza por el uso de modelos muy plásticos, figuras exageradas, a menudo con posturas forzadas, un irreal tratamiento del espacio, con frecuencia de efectos dramáticos, y una aparente elección arbitraria del color. Supone el rechazo del equilibrio y la claridad del renacimiento en busca de composiciones más dramáticas y complejas, y el deseo de efectos más emotivos, de mayor movimiento y contraste. En este aspecto, anticipó el barroco que se desarrollaría hacia el año 1600. - Representación mas real de las esculturas y pinturas. - El genio Miguel Ángel, inicia esta nueva evolución manierista: -Anima los paramentos (cualquiera de las dos caras para una pared) exteriores con pilastras y con cornisas dando a los muros un carácter movido y pasional. - Entre los detalles decorativos aparecen las figuras llamadas hermes (bustos sobre pilastras que se estrechan por la base), las cariátides (estatua de mujer que hace de columna o pilastra) y las columnas helicoidales con ornamentos fitomorfos.
  • 114. Villa Barbaro en Maser Andrea Palladio proyectó la villa Bárbaro hacia 1560. En ella se observan algunos rasgos característicos en la obra de este arquitecto, como las fachadas clasicistas y las combinaciones de arcos y dinteles. Manierismo
  • 115. Manierismo Salero para Francisco I Benvenuto Cellini fue un excepcional orfebre, aunque su única obra conservada es este salero que realizó para el rey francés Francisco I. El pequeño grupo escultórico representa a Anfitrite (la tierra) y Neptuno (el mar), de cuya unión surge la sal. La pieza se conserva en el Kunsthistorisches Museum de Viena.
  • 116. Creación de Adán Según la Biblia, Dios creó el primer hombre, Adán, "a su imagen y semejanza". En este fresco de la Capilla Sixtina Miguel Ángel pintó a Dios en el momento en que dota de vida a Adán. Juicio Final Miguel Ángel pintó el Juicio Final (1536- 1541) en la pared del altar de la Capilla Sixtina 20 años después que los frescos del techo. En esta visión apocalíptica del Día del Juicio Final, Cristo aparece flanqueado por las almas salvadas, que ascienden por su derecha, y las condenadas que descienden por su izquierda. Miguel Ángel
  • 117. Altorrelieve de Berruguete La cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista. Esta imagen del personaje bíblico Job forma parte de la obra principal de Alonso Berruguete (uno de los más destacados representantes del alto renacimiento en España): la sillería del coro de la catedral de Toledo (España), creada entre 1539 y 1548. Renacimiento en España
  • 118. El Renacimiento en los Países Bajos El hombre del turbante El hombre del turbante, pintado por Jan van Eyck en 1433, se considera un autorretrato del artista. Esta obra se caracteriza por el realismo inusual en su época, obtenido en gran medida gracias a los efectos lumínicos que proporcionan las transparencias.
  • 119. El Renacimiento en los Países Bajos El jardín de las delicias El jardín de las delicias, pintado entre 1505 y 1510 por El Bosco, es un tríptico en el que el artista representa sus visiones particulares del Cielo y el Infierno. En el centro está representado el mundo dominado por los pecados, la hoja izquierda es la creación y la derecha el Infierno. En el tríptico cerrado se describe la creación del mundo. A finales del siglo XVI también se conocía como La pintura del madroño.
  • 120. El Renacimiento en los Países Bajos El banquete de boda Pieter Brueghel el “Viejo” pintó hacia 1566 o 1567 este óleo sobre tabla conocido como El banquete de boda. En él se aprecia la precisión técnica del artista, su madurez y su capacidad de observación de la naturaleza humana. En el siglo XVI sólo acudían a los banquetes nupciales unos veinte invitados, por lo tanto, el resto de los personajes que se agrupan en la puerta debían ser meros espectadores.
  • 121. Renacimiento en Alemania La melancolía La melancolía (1514) es un grabado de Alberto Durero que trata las relaciones entre las ideas intelectuales, la moral y la teología. La figura de la melancolía representa al artista que posee la destreza para realizar una obra pero depende del soplo de la inspiración, que en este caso no llega hasta él. .
  • 122. Renacimiento de España El Escorial La fachada de la basílica del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra de Juan de Herrera, domina majestuosamente la entrada meridional a través del patio de los Reyes. En la imagen se aprecia la austeridad del conjunto semejante a una inmensa piedra berroqueña.
  • 123. Fin de la presentación