SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Curso: Fecha:
Evaluación de desempeño
Sociales 10
Unidad 2
INTERPRETO
1. Explica cuál es el impacto de la acción de los seres humanos sobre el medio ambiente.
La explosión demográfica…
El consumo creciente de energía y materias primas…
La minería y la erosión:
La industria y la contaminación:
2. Observa las imágenes. Luego, explica la relación que existe entre estas actividades económicas y las alteraciones pro-
ducidas por los seres humanos en los ecosistemas.
3. Completa las fichas sobre los siguientes problemas
ambientales.
La desertificación
La contaminación del aire
La pérdida de biodiversidad
Consiste en:
Consiste en:
Consiste en:
Sus causas:
Sus causas:
Sus causas:
Sus efectos son:
Sus efectos son:
Sus efectos son:
La agricultura y la deforestación:
4. Observa la caricatura. Luego, responde las preguntas.
¿Qué crees que quiere expresar el autor por medio de
esta caricatura?
.
¿Cuál crees que es el significado de la frase “¡Cuidado!
Irresponsables trabajando”?
.
Biodiversidad:
.
Colmatación:
.
¿Cuáles son los principales problemas ambientales
de Suramérica? Elabora una tabla incluyendo el pro-
blema ambiental, las regiones donde se presenta, sus
causas y sus efectos.
.
Eutrofización:
.
5. Escribe el significado de las siguientes palabras.
ARGUMENTO
6. Observa atentamente el mapa. Luego, realiza las actividades.  
127
474
229
229
172
714
102
100
80
2
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Selva
Emisiones de CO2 a la
atmósfera
(en millones de t)
Derrames de petróleo
(en miles de t)
Destrucción parcial
de la capa de ozono
Áreas extremadamente
áridas
Principales áreas de
contaminación costera
Principales áreas
de deforestación
Riesgo de desertificación
moderada
Riesgo de desertificación
fuerte
LEYENDA
327,6
287,5
320,9
227,1
803,0 353,1
564,8
362,0
247,0
884,4
423,8
430,6
233,0
336,1
3 006,8
1 150,9
286,0
5 228,5
470,8
1 547,9
Responde las siguientes preguntas.
¿Cuáles son las regiones del planeta más afectadas por
la contaminación atmosférica? ¿Por qué?:
.
¿Consideras que los seres humanos somos irresponsa-
bles con nuestro planeta? ¿Por qué?
.
Algunos de los países con mayor crecimiento demo-
gráfico y mayor pobreza del mundo se encuentran
ubicados en la sabana africana, ¿qué relación puedes
establecer entre este hecho y la desertificación de la
región?
.
Escribe un texto argumentativo, de mínimo una pá-
gina, que explique cuál es la relación que existe entre
el desarrollo industrial de los países y la degradación
del medio ambiente.
7. Escribe dos razones que justifiquen la siguiente afir-
mación: “el futuro del ser humano está supeditado al
futuro de la naturaleza. Hoy en día existen recursos su-
ficientes para mantener incluso a una especie tan abun-
dante como la humana; lo importante es aprender a no
derrochar esos recursos y a repartirlos adecuadamente”.
Razón 1
Razón 2
8. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.
(…)Se trata de un territorio vivo e indivisible,
fuente permanente de cohesión y regulación social,
cultural y medioambiental. Las prácticas cultura-
les, dirigidas por los líderes espirituales o Mamas,
garantizan el equilibrio entre sociedad y naturaleza.
Hoy, sin embargo, el territorio está amenazado no
sólo por la colonización de campesinos desplaza-
dos de sus regiones de origen, sino también por la
construcción de gigantescos proyectos que atentan
contra este complejo cultural y sus sitios sagrados.
Esas dos amenazas representan un peligro para la
supervivencia cultural de este pueblo milenario
pero también para la sostenibilidad del desarrollo
de una gran parte de la región Caribe colombiana.
Esta región, con más de un millón y medio de habi-
tantes, depende de los recursos hídricos de esta gran
“fábrica de agua” de la que los pueblos indígenas
son los mejores guardianes.
Hacia una visión compleja del Patrimonio
de la Humanidad, Juan Mayr.
Los indígenas kogui no poseen agricultura industrial,
ni fábricas, sin embargo, han sobrevivido durante
siglos sin deteriorar el medio ambiente. ¿Cómo crees
que lo han logrado?
.
¿Qué relación existe entre el sistema cultural de un
pueblo y la conservación del medio ambiente?
.
¿Se puede afirmar que el sistema cultural de los kogui
presenta algunas características del desarrollo soste-
nible? Justifica tu respuesta.
.
PROPONGO
“Debería movilizarse la creatividad, los ideales y
el valor de los jóvenes del mundo para forjar una
alianza mundial orientada a lograr el desarrollo
sostenible y asegurar un mejor futuro para todos”.
9. Teniendo en cuenta el texto del punto 8, formula
dos estrategias que debería implementar el Gobierno
nacional para garantizar la conservación del entorno
natural de esta comunidad indígena.
1.
.
2.
.
10. Imagina que eres un prestigioso publicista y has sido
elegido para diseñar el logo de la próxima Cumbre
de la Tierra. Dibújalo en el espacio y explica su sig-
nificado.
11. Desde tu rol como joven y estudiante, escribe, en una
hoja, tres acciones que implementarías en tu comu-
nidad para cumplir este principio de la Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente.

Más contenido relacionado

Similar a evalu desem2.pdf

eva comp 1.pdf
eva comp 1.pdfeva comp 1.pdf
eva comp 1.pdf
tuti lopez
 
Desarrollo sustentable (1)
Desarrollo sustentable (1)Desarrollo sustentable (1)
Desarrollo sustentable (1)
Maria Isabel Santambrosio
 
Max
MaxMax
Max
scheler
 
Huella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESHuella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEES
Sambito
 
Visión del futuro s
Visión del futuro sVisión del futuro s
Visión del futuro s
Sergio-A-Chvz-Obsc
 
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturalezaEjercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Carla Vargas
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2
Yaiyo
 
Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2
Yaiyo
 
1
11
proyecto final.docx
proyecto final.docxproyecto final.docx
proyecto final.docx
Alejandra973648
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ricardooberto
 
Actividades y apuntes Bloque IV
Actividades  y apuntes Bloque IVActividades  y apuntes Bloque IV
Actividades y apuntes Bloque IV
kaoli11
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
OLVERAALEX
 
Web quest sociales tema 2
Web quest sociales tema 2Web quest sociales tema 2
Web quest sociales tema 2
alumnosvillamalea
 
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
Uniambiental
 
Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015
k4rol1n4
 
Proyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuroProyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuro
Evelyn Galdames
 

Similar a evalu desem2.pdf (20)

eva comp 1.pdf
eva comp 1.pdfeva comp 1.pdf
eva comp 1.pdf
 
Desarrollo sustentable (1)
Desarrollo sustentable (1)Desarrollo sustentable (1)
Desarrollo sustentable (1)
 
Max
MaxMax
Max
 
Huella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESHuella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEES
 
Visión del futuro s
Visión del futuro sVisión del futuro s
Visión del futuro s
 
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
 
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturalezaEjercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
 
Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2
 
Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2Pregunta 18 quimica guia 2
Pregunta 18 quimica guia 2
 
1
11
1
 
proyecto final.docx
proyecto final.docxproyecto final.docx
proyecto final.docx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
Actividades y apuntes Bloque IV
Actividades  y apuntes Bloque IVActividades  y apuntes Bloque IV
Actividades y apuntes Bloque IV
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Web quest sociales tema 2
Web quest sociales tema 2Web quest sociales tema 2
Web quest sociales tema 2
 
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
 
Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015
 
Proyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuroProyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuro
 

Más de tuti lopez

evalu desemp5.pdf
evalu desemp5.pdfevalu desemp5.pdf
evalu desemp5.pdf
tuti lopez
 
evalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdfevalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdf
tuti lopez
 
ps 1.pdf
ps 1.pdfps 1.pdf
ps 1.pdf
tuti lopez
 
ps 2.pdf
ps 2.pdfps 2.pdf
ps 2.pdf
tuti lopez
 
evalu desem 7.pdf
evalu desem 7.pdfevalu desem 7.pdf
evalu desem 7.pdf
tuti lopez
 
evalu desem3.pdf
evalu desem3.pdfevalu desem3.pdf
evalu desem3.pdf
tuti lopez
 
evalu desem 8.pdf
evalu desem 8.pdfevalu desem 8.pdf
evalu desem 8.pdf
tuti lopez
 
evalu desemp 4.pdf
evalu desemp 4.pdfevalu desemp 4.pdf
evalu desemp 4.pdf
tuti lopez
 
evalu competen 2.pdf
evalu competen 2.pdfevalu competen 2.pdf
evalu competen 2.pdf
tuti lopez
 

Más de tuti lopez (9)

evalu desemp5.pdf
evalu desemp5.pdfevalu desemp5.pdf
evalu desemp5.pdf
 
evalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdfevalu desempeño 1.pdf
evalu desempeño 1.pdf
 
ps 1.pdf
ps 1.pdfps 1.pdf
ps 1.pdf
 
ps 2.pdf
ps 2.pdfps 2.pdf
ps 2.pdf
 
evalu desem 7.pdf
evalu desem 7.pdfevalu desem 7.pdf
evalu desem 7.pdf
 
evalu desem3.pdf
evalu desem3.pdfevalu desem3.pdf
evalu desem3.pdf
 
evalu desem 8.pdf
evalu desem 8.pdfevalu desem 8.pdf
evalu desem 8.pdf
 
evalu desemp 4.pdf
evalu desemp 4.pdfevalu desemp 4.pdf
evalu desemp 4.pdf
 
evalu competen 2.pdf
evalu competen 2.pdfevalu competen 2.pdf
evalu competen 2.pdf
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

evalu desem2.pdf

  • 1. Nombre: Curso: Fecha: Evaluación de desempeño Sociales 10 Unidad 2 INTERPRETO 1. Explica cuál es el impacto de la acción de los seres humanos sobre el medio ambiente. La explosión demográfica… El consumo creciente de energía y materias primas… La minería y la erosión: La industria y la contaminación: 2. Observa las imágenes. Luego, explica la relación que existe entre estas actividades económicas y las alteraciones pro- ducidas por los seres humanos en los ecosistemas.
  • 2. 3. Completa las fichas sobre los siguientes problemas ambientales. La desertificación La contaminación del aire La pérdida de biodiversidad Consiste en: Consiste en: Consiste en: Sus causas: Sus causas: Sus causas: Sus efectos son: Sus efectos son: Sus efectos son: La agricultura y la deforestación: 4. Observa la caricatura. Luego, responde las preguntas. ¿Qué crees que quiere expresar el autor por medio de esta caricatura? . ¿Cuál crees que es el significado de la frase “¡Cuidado! Irresponsables trabajando”? .
  • 3. Biodiversidad: . Colmatación: . ¿Cuáles son los principales problemas ambientales de Suramérica? Elabora una tabla incluyendo el pro- blema ambiental, las regiones donde se presenta, sus causas y sus efectos. . Eutrofización: . 5. Escribe el significado de las siguientes palabras. ARGUMENTO 6. Observa atentamente el mapa. Luego, realiza las actividades. 127 474 229 229 172 714 102 100 80 2 OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Selva Emisiones de CO2 a la atmósfera (en millones de t) Derrames de petróleo (en miles de t) Destrucción parcial de la capa de ozono Áreas extremadamente áridas Principales áreas de contaminación costera Principales áreas de deforestación Riesgo de desertificación moderada Riesgo de desertificación fuerte LEYENDA 327,6 287,5 320,9 227,1 803,0 353,1 564,8 362,0 247,0 884,4 423,8 430,6 233,0 336,1 3 006,8 1 150,9 286,0 5 228,5 470,8 1 547,9 Responde las siguientes preguntas. ¿Cuáles son las regiones del planeta más afectadas por la contaminación atmosférica? ¿Por qué?: . ¿Consideras que los seres humanos somos irresponsa- bles con nuestro planeta? ¿Por qué? .
  • 4. Algunos de los países con mayor crecimiento demo- gráfico y mayor pobreza del mundo se encuentran ubicados en la sabana africana, ¿qué relación puedes establecer entre este hecho y la desertificación de la región? . Escribe un texto argumentativo, de mínimo una pá- gina, que explique cuál es la relación que existe entre el desarrollo industrial de los países y la degradación del medio ambiente. 7. Escribe dos razones que justifiquen la siguiente afir- mación: “el futuro del ser humano está supeditado al futuro de la naturaleza. Hoy en día existen recursos su- ficientes para mantener incluso a una especie tan abun- dante como la humana; lo importante es aprender a no derrochar esos recursos y a repartirlos adecuadamente”. Razón 1 Razón 2 8. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. (…)Se trata de un territorio vivo e indivisible, fuente permanente de cohesión y regulación social, cultural y medioambiental. Las prácticas cultura- les, dirigidas por los líderes espirituales o Mamas, garantizan el equilibrio entre sociedad y naturaleza. Hoy, sin embargo, el territorio está amenazado no sólo por la colonización de campesinos desplaza- dos de sus regiones de origen, sino también por la construcción de gigantescos proyectos que atentan contra este complejo cultural y sus sitios sagrados. Esas dos amenazas representan un peligro para la supervivencia cultural de este pueblo milenario pero también para la sostenibilidad del desarrollo de una gran parte de la región Caribe colombiana. Esta región, con más de un millón y medio de habi- tantes, depende de los recursos hídricos de esta gran “fábrica de agua” de la que los pueblos indígenas son los mejores guardianes. Hacia una visión compleja del Patrimonio de la Humanidad, Juan Mayr. Los indígenas kogui no poseen agricultura industrial, ni fábricas, sin embargo, han sobrevivido durante siglos sin deteriorar el medio ambiente. ¿Cómo crees que lo han logrado? . ¿Qué relación existe entre el sistema cultural de un pueblo y la conservación del medio ambiente? . ¿Se puede afirmar que el sistema cultural de los kogui presenta algunas características del desarrollo soste- nible? Justifica tu respuesta. .
  • 5. PROPONGO “Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos”. 9. Teniendo en cuenta el texto del punto 8, formula dos estrategias que debería implementar el Gobierno nacional para garantizar la conservación del entorno natural de esta comunidad indígena. 1. . 2. . 10. Imagina que eres un prestigioso publicista y has sido elegido para diseñar el logo de la próxima Cumbre de la Tierra. Dibújalo en el espacio y explica su sig- nificado. 11. Desde tu rol como joven y estudiante, escribe, en una hoja, tres acciones que implementarías en tu comu- nidad para cumplir este principio de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente.