SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
EL JUEGO Y EL MOVIMIENTO
COMO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON
Juan Miguel Lavado Pantoja.
Lic. Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación.
Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica.
Diplomado en Reeducación Neuromotriz de la Postura y el Movimiento.
Maestría en Neurociencias.
Maestría en Salud Pública.
Trastorno del neurodesarrollo. Síntomas se presentan a edades tempranas, antes de los 12 años.
Los síntomas cardinales son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.
Diversidad de dificultades en las funciones ejecutivas.
Dificultad para atender determinados estímulos, planificar y organizar una acción, reflexionar sobre las
posibles consecuencias de cada acción, inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más
apropiada.
Alteración de procesos relacionados a la motivación y la recompensa, y una disfunción en las redes
neuronales relacionadas a la capacidad de introspección y conciencia de sí mismo.
Tiene un origen biológico y varios factores etiológicos genéticos y ambientales contribuyen a su desarrollo.
Varios autores mencionan
que el TDAH supone un 50%
de las consultas en
psiquiatría infantil, justifica
un 10% de problemas
disruptivos y suele requerir
el doble de recursos
médicos por accidentes y
traumatismos.
Aparecer en el DSM IV,
(1994), con el nombre que
permanece vigente hasta la
actualidad, Trastorno por
déficit de atención con
hiperactividad.
La prevalencia va de un 2 a
12% de la población
pediátrica, considerándose
una prevalencia media de 5
a 8%. La prevalencia
máxima se sitúa entre los 6
y 9 años de edad.
En el Perú, tenemos datos
de una prevalencia entre 3 y
5% en Lima y Callao,
obtenidos del estudio
epidemiológico de salud
mental de niños y
adolescentes en año 2007.
1 / 4 (2-9)
Los niños parecen exhibir
mayor hiperactividad,
inatención, impulsividad y
problemas externalizantes.
Las niñas generalmente
muestran mayor inatención,
problemas internalizantes
(ansiedad, depresión) y
compromiso cognitivo .
En un gemelo homocigoto (con idéntico ADN)
el riesgo aumenta entre 12 y 16 veces.
La causa del TDAH
es multifactorial,
es una
confluencia de
factores genéticos
y ambientales.
En cuanto a la heredabilidad, sabemos
que la concordancia va de 70 a 90%.
Si un padre tiene TDAH el riesgo en el
niño aumenta entre 2 y 8 veces.
Para un hermano, el riesgo aumenta
entre 3 y 5 veces.
Estudios revelan alteraciones neuroanatómicas asociadas al TDAH,
tamaños cerebrales significativamente menores que los controles
con zonas más afectadas que otras, grosor reducido del córtex,
alteraciones en la integridad de la materia blanca, hipoactivación
funcional frontal y del cingulado.
Factores ambientales van a funcionar como desencadenantes o
moduladores de la carga genética.
Los estudios muestran un funcionamiento irregular de ciertos
neurotransmisores, las vías dopaminérgicas responsables de
hiperactividad e impulsividad, mientras que las vías noradrenérgicas
están relacionadas a los síntomas de inatención y afectivos.
Inatención: dificultad o incapacidad para
mantener la atención de manera
continuada en tareas que no son
altamente motivadoras; olvidos,
despistes, pérdidas de objetos; dificultad
para seguir órdenes o instrucciones;
dificultad para terminar tareas sin
supervisión; interrupción de
conversaciones; cambios de tema de
manera brusca; no atender a detalles
como signos de operaciones
matemáticas o enunciados; rendimiento
inferior a su capacidad por cometer
errores por descuido; cambio frecuente
de juego; dificultad para organización y
planificación; rechazo de tareas que
exijan esfuerzo mental; distracción fácil
ante estímulos externos.
Hiperactividad: movimiento corporal
continuo, cambios de postura al estar
sentados, movimiento de piernas y/o de
manos; hacer ruidos con el lápiz;
levantarse cuando es requerido estar
sentado; correr o trepar de manera
excesiva y accidentes frecuentes como
consecuencia; actividad desorganizada;
no terminar acciones que empezaron;
generación de ruido excesivo a su
alrededor; hablar excesivamente,
rápidamente y a veces con tono muy
alto.
Impulsividad: responder y actuar sin
antes pensar, responder antes que la
pregunta haya sido formulada
totalmente, dificultad para entender
enunciados largos; dificultades para
esperar su turno; interrumpir
conversaciones o los juegos de otros;
accidentes frecuentes.
Las características mencionadas por cada síntoma, revelan parte de la afección en las funciones ejecutivas en el TDAH. Además
de las ya descritas, podemos observar: dificultades para priorizar, para manejar el tiempo, para iniciar y completar objetivos;
así como dificultad para cambiar de escenarios cognitivos y una deficiencia en la memoria de trabajo.
El TDAH más que ser una entidad única
neurobiológica, muestra múltiples
perfiles fisiopatológicos detrás.
Es fundamental realizar una historia clínica minuciosa, que nos
permita identificar una coherencia de síntomas en el tiempo y
que se presenten con un impacto marcado en todas las áreas
de funcionamiento del niño (social, familiar, académica y
ocupacional).
TRATAMIENTO
• Plan integral de tratamiento individualizado, que considere la
cronicidad y el impacto de la condición e involucre medidas
psicofarmacológicas y/o conductuales.
• Debe considerarse las inquietudes y preferencias de la familia y
brindarse psicoeducación acerca de la condición y los tratamientos
disponibles.
• El tratamiento tiene como objetivo mejorar los síntomas centrales del
TDAH, optimizar el funcionamiento y disminuir las dificultades
conductuales.
 La estrategia es el conjunto de acciones llevadas a cabo en forma
sistemática para lograr un determinado fin (Formenti, 2016).
 Toda estrategia es intencional, toma las fortalezas del niño en la situación
presente para poder aprovecharlas; sobre las debilidades se buscara
minimizar su impacto en el aprendizaje del infante.
Comprender la situación
de cada niño o niña que
posee esta condición en
relación a su contexto.
Esta planificación se convierte en
estrategias eficaces que puedan ser
utilizadas tanto por los educadores
como por los padres o tutores,
dependiendo del caso,
incorporando cambios necesarios.
Nosotros los adultos significativos en su vida,
tenemos un papel principal en cuanto al desarrollo,
logro de expectativas y modo en que estas personas
se sientan respecto de sí mismas. Somos los
convocados en forma directa a ayudarles a que
puedan llevar sus vidas del mejor modo, enfrentar
sus frustraciones y compensar sus debilidades.
Somos también los únicos que podemos ayudarles a
reconocer sus propias fortalezas, sus talentos y a
valorar su singularidad (Rief, 1999).
ADULTOS COMO
MODELOS Y
MODULADORES
Si ayudar al desarrollo
de tu niño quieres,
aprender primero
debes…
Para comprender la psicomotricidad debemos conocer
la mirada que tenemos sobre el ser.
Mirada integral del
Retrato de la Personalidad
La Psicomotricidad como disciplina aporta una
mirada diferente sobre el desarrollo del niño,
una mirada psicomotriz…. Es necesario que se
consolide una forma de «ver», de entender, de
aproximarse a los mismos, bajo una mirada
psicomotriz que ponga el acento sobre la
unidad y globalidad del desarrollo, sobre la
importancia del movimiento como
manifestación e instrumento de la estructura
psíquica, y sobre el movimiento y el gesto en la
comunicación. (Mila, 2013:2005)
«… nosotros trabajamos con un niño o niña determinado, con su familia, con
su historia, con su cultura, con sus vivencias. Es en definitiva un ser único,
irrepetible, singular, con una individualidad, con una historicidad de su
organización funcional, signada por su periplo de vínculos, signado por su
estructura tónico-emocional, que debemos descubrir…». (Mila, 2013:2005)
(…) se trata de ver la particular dinámica de la
interrelación de los subsistemas tónico/emocionales-
afectivo, motor-instrumental y práxico-cognitivo,
constitutivos de la persona, en su interrelación con
los sistemas familiar, institucional, sociocultural y
ecológico, concibiendo el desarrollo psicomotor de la
persona y sus posibles desvíos, como la resultante de
esa compleja trama generadora de información, o
sea, como resultante de una particular ecología
propia de esta relación intra e intersistémica.
(Bottini, 1998, citado por Bottini, 2010:2014)
Los procesos del desarrollo
postnatal del sistema nervioso están
críticamente influenciados por las
relaciones interpersonales y por la
diversidad de objetos sociales.
La madre actúa específicamente
como un regulador externo de la
maduración del infante (es decir, de
su cerebro).
Los llamados “reguladores tempranos
del desarrollo” son prácticamente sólo
las relaciones afectivas (positivas o
negativas, numerosas o escasas) con
personas allegadas al infante.
Obviamente….. (por defecto (default)…)
las personas mayores son las que tienen
que cuidar al infante: tocándolo,
manejándolo, manipulándolo,
ordenándole, cogiéndolo, sometiéndolo
a acciones, aseándolo, y alimentándolo,
bañándolo, envolviéndolo, abrigándolo,
vistiéndolo, etc.
 El sistema nervioso humano tiene sistemas neurales
complejos y poderosos dedicados a la función de
socialización y comunicación, que influyen desde
aspectos motores que permiten la translación, hasta
el lenguaje oral, el mejor sistema de comunicación.
 El proceso de progresiva adquisición de estas
habilidades es lo que denominamos «desarrollo»,
consecuencia de procesos cerebrales definidos
genéticamente en interacción permanente con el
ambiente.
APEGO EXPLORACIÓN COMUNICACIÓN EQUILIBRIO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tacto Orientación laberíntico-vestibular Propiocepción
Vista Oído Olfato Gusto Interocepción
Tono y
relajación
Equilibrio y coordina-
ción dinámica general
Madurez de
reflejos
Planificación
Motriz (praxias)
Esquema
Corporal
Conciencia
Lateral
Conciencia
respiración
Capacidad de
Interación Sensorial
Imagen
Corporal
Coordinación
Visomotriz
Percepción del
propio cuerpo
Ajuste y control
postural
Destrezas del
lenguaje
Habilidades de
juego simbólico
Control de la
atención
Organización
espacial
Estructuración
espacio-temporal
Motricidad
Fina
Capacidad de
inhibición motriz
Aprendizaje
académico
Autonomía
personal
Conducta adaptativa
Desarrollo
de
procesos
superiores
Desarrollo
perceptivomotor
Desarrollo
sensoriomotor
Sistemas
sensoriales
1°
AÑO
1-3
AÑOS
3
-
6
AÑOS
6
–
12
AÑOS
De
la
Interacción
al
Símbolo
De
la
Emoción
a
las
Habilidades
Sociales
PIRÁMIDE DEL DESARROLLO
(Lazaro y Berruezo 2009)
H. Wallon nos acercó a la comprensión de la relación con el otro, a través
de las reacciones tónico-emocionales. Nos permite valorar, cómo, a partir
de estas reacciones, en vínculo con el otro, se construye el conocimiento y
se organiza el sistema emocional.
EXPRESIÓN MOTRIZ
ACCIÓN PENSAMIENTO
Expresa
Estructura
Acción concreta
Invitamos a vivir los contrastes fundamentales que están en la base de
todo conocimiento, pudiendo expresarlos y utilizarlos para crear matices,
estructuras y ritmos. Esto de manera creativa y en diferentes modos de
expresión: motriz, sonora, gráfica, pictórica y verbal (Lapierre).
Hacíamos un llamamiento a la creatividad pero limitábamos nuestra
búsqueda y la de los niños, a objetivos de orden intelectual y
psicopedagógico. Ellos tenían libertad para jugar… a condición de jugar
«inteligentemente». De hecho, desde que dejábamos de focalizar su
atención sobre la búsqueda concreta, ellos hacían «no importa qué»
(cualquier cosa), es decir que se implicaban espontáneamente en sus
juegos con resonancias afectivas, de agresividad, fantasmas, luchas de
poder, seducción, etc. Juegos que debíamos interrumpir para focalizar su
atención sobre una búsqueda considerada como «seria» (Lapierre).
«El juego espontáneo posee, por sí solo, unas características propias,
entre ellas encontramos la libertad de escoger, la aparente improductividad,
la incertidumbre de no saber cómo se acabará o el placer de jugar»
Bondioli (1996)
En casi todos los juegos, el cuerpo en movimiento, ya sea amplio o
apenas perceptible, es el gran protagonista.
Los componentes más importantes que dan lugar a un buen proceso
evolutivo observado desde el juego motor son: la acción, el placer y la
relación con el otro.
El juego motor favorece el desarrollo del cuerpo y de las capacidades sensoriales
y perceptivas. Moverse genera el hecho de pensar. La criatura ha de pensar, por
ejemplo: qué puede hacer cuando no cabe en un lugar, cuando no puede pasar por
otro… De este modo observamos que el desarrollo intelectual está muy
relacionado, durante la primera infancia, con el movimiento y con la emoción.
Piaget nos permitió comprender que la inteligencia nace de la
acción y las operaciones lógicas del adulto son acciones
sensoromotrices que han sufrido una serie de transformaciones.
La exigencia puede ser tal que muy a menudo aparece un
desequilibrio temporal o permanente por las condiciones
desfavorables del ambiente, alteraciones del organismo o incluso las
presiones emocionales que van más allá de los recursos del niño.
MUCHAS GRACIAS…
Juan Miguel Lavado Pantoja
jmlp2609@hotmail.com
986 671 847

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
Aldo Romero
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
ESCUELA
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
 
El niño de 3 a 6 meses
El niño de 3 a 6 mesesEl niño de 3 a 6 meses
El niño de 3 a 6 meses
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Prevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
Prevención y Detección de Trastornos en el DesarrolloPrevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
Prevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Debilidad motriz
Debilidad motrizDebilidad motriz
Debilidad motriz
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
 

Similar a Estrategias para niños con TDAH

To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologico
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
tinaa_
 
Desarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotrizDesarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotriz
1352b
 
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Marta Montoro
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Paola Schmidt
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
aleydalerma
 
Psicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zurita
Psicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zuritaPsicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zurita
Psicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zurita
YhelyZurita
 
Psico..motric..
Psico..motric..Psico..motric..
Psico..motric..
wandoalex
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Zelorius
 
Ensayo déficit atencional
Ensayo déficit atencionalEnsayo déficit atencional
Ensayo déficit atencional
Licentiare
 

Similar a Estrategias para niños con TDAH (20)

To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologico
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
Fundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
Fundamentos Socioculturales de la Conducta HumanaFundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
Fundamentos Socioculturales de la Conducta Humana
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Desarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotrizDesarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotriz
 
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
 
Sesión2 2.10.13
Sesión2 2.10.13Sesión2 2.10.13
Sesión2 2.10.13
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Intervención neuropsicopedagógica en el TDAH preescolar
Intervención neuropsicopedagógica en el TDAH preescolarIntervención neuropsicopedagógica en el TDAH preescolar
Intervención neuropsicopedagógica en el TDAH preescolar
 
Detección oportuna de las dificultades de aprendizaje
Detección oportuna de las dificultades de aprendizajeDetección oportuna de las dificultades de aprendizaje
Detección oportuna de las dificultades de aprendizaje
 
ESTIMULACION TEMPRANA 2.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA 2.pdfESTIMULACION TEMPRANA 2.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA 2.pdf
 
Psicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zurita
Psicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zuritaPsicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zurita
Psicología del desarrollo en la educación infantil yhelytza zurita
 
Psico..motric..
Psico..motric..Psico..motric..
Psico..motric..
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
Tdah presetacion
Tdah presetacionTdah presetacion
Tdah presetacion
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Deprecion infantil. causas, tratamiento y prevencion.
Deprecion infantil. causas, tratamiento y prevencion.Deprecion infantil. causas, tratamiento y prevencion.
Deprecion infantil. causas, tratamiento y prevencion.
 
Ensayo déficit atencional
Ensayo déficit atencionalEnsayo déficit atencional
Ensayo déficit atencional
 

Más de Juan Lavado

Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Juan Lavado
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Juan Lavado
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Juan Lavado
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
Juan Lavado
 

Más de Juan Lavado (14)

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 

Estrategias para niños con TDAH

  • 1. EL JUEGO Y EL MOVIMIENTO COMO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON Juan Miguel Lavado Pantoja. Lic. Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación. Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica. Diplomado en Reeducación Neuromotriz de la Postura y el Movimiento. Maestría en Neurociencias. Maestría en Salud Pública.
  • 2.
  • 3. Trastorno del neurodesarrollo. Síntomas se presentan a edades tempranas, antes de los 12 años. Los síntomas cardinales son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Diversidad de dificultades en las funciones ejecutivas. Dificultad para atender determinados estímulos, planificar y organizar una acción, reflexionar sobre las posibles consecuencias de cada acción, inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más apropiada. Alteración de procesos relacionados a la motivación y la recompensa, y una disfunción en las redes neuronales relacionadas a la capacidad de introspección y conciencia de sí mismo. Tiene un origen biológico y varios factores etiológicos genéticos y ambientales contribuyen a su desarrollo.
  • 4. Varios autores mencionan que el TDAH supone un 50% de las consultas en psiquiatría infantil, justifica un 10% de problemas disruptivos y suele requerir el doble de recursos médicos por accidentes y traumatismos. Aparecer en el DSM IV, (1994), con el nombre que permanece vigente hasta la actualidad, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La prevalencia va de un 2 a 12% de la población pediátrica, considerándose una prevalencia media de 5 a 8%. La prevalencia máxima se sitúa entre los 6 y 9 años de edad. En el Perú, tenemos datos de una prevalencia entre 3 y 5% en Lima y Callao, obtenidos del estudio epidemiológico de salud mental de niños y adolescentes en año 2007.
  • 5. 1 / 4 (2-9) Los niños parecen exhibir mayor hiperactividad, inatención, impulsividad y problemas externalizantes. Las niñas generalmente muestran mayor inatención, problemas internalizantes (ansiedad, depresión) y compromiso cognitivo .
  • 6. En un gemelo homocigoto (con idéntico ADN) el riesgo aumenta entre 12 y 16 veces. La causa del TDAH es multifactorial, es una confluencia de factores genéticos y ambientales. En cuanto a la heredabilidad, sabemos que la concordancia va de 70 a 90%. Si un padre tiene TDAH el riesgo en el niño aumenta entre 2 y 8 veces. Para un hermano, el riesgo aumenta entre 3 y 5 veces.
  • 7. Estudios revelan alteraciones neuroanatómicas asociadas al TDAH, tamaños cerebrales significativamente menores que los controles con zonas más afectadas que otras, grosor reducido del córtex, alteraciones en la integridad de la materia blanca, hipoactivación funcional frontal y del cingulado. Factores ambientales van a funcionar como desencadenantes o moduladores de la carga genética. Los estudios muestran un funcionamiento irregular de ciertos neurotransmisores, las vías dopaminérgicas responsables de hiperactividad e impulsividad, mientras que las vías noradrenérgicas están relacionadas a los síntomas de inatención y afectivos.
  • 8.
  • 9. Inatención: dificultad o incapacidad para mantener la atención de manera continuada en tareas que no son altamente motivadoras; olvidos, despistes, pérdidas de objetos; dificultad para seguir órdenes o instrucciones; dificultad para terminar tareas sin supervisión; interrupción de conversaciones; cambios de tema de manera brusca; no atender a detalles como signos de operaciones matemáticas o enunciados; rendimiento inferior a su capacidad por cometer errores por descuido; cambio frecuente de juego; dificultad para organización y planificación; rechazo de tareas que exijan esfuerzo mental; distracción fácil ante estímulos externos. Hiperactividad: movimiento corporal continuo, cambios de postura al estar sentados, movimiento de piernas y/o de manos; hacer ruidos con el lápiz; levantarse cuando es requerido estar sentado; correr o trepar de manera excesiva y accidentes frecuentes como consecuencia; actividad desorganizada; no terminar acciones que empezaron; generación de ruido excesivo a su alrededor; hablar excesivamente, rápidamente y a veces con tono muy alto. Impulsividad: responder y actuar sin antes pensar, responder antes que la pregunta haya sido formulada totalmente, dificultad para entender enunciados largos; dificultades para esperar su turno; interrumpir conversaciones o los juegos de otros; accidentes frecuentes. Las características mencionadas por cada síntoma, revelan parte de la afección en las funciones ejecutivas en el TDAH. Además de las ya descritas, podemos observar: dificultades para priorizar, para manejar el tiempo, para iniciar y completar objetivos; así como dificultad para cambiar de escenarios cognitivos y una deficiencia en la memoria de trabajo.
  • 10. El TDAH más que ser una entidad única neurobiológica, muestra múltiples perfiles fisiopatológicos detrás. Es fundamental realizar una historia clínica minuciosa, que nos permita identificar una coherencia de síntomas en el tiempo y que se presenten con un impacto marcado en todas las áreas de funcionamiento del niño (social, familiar, académica y ocupacional).
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO • Plan integral de tratamiento individualizado, que considere la cronicidad y el impacto de la condición e involucre medidas psicofarmacológicas y/o conductuales. • Debe considerarse las inquietudes y preferencias de la familia y brindarse psicoeducación acerca de la condición y los tratamientos disponibles. • El tratamiento tiene como objetivo mejorar los síntomas centrales del TDAH, optimizar el funcionamiento y disminuir las dificultades conductuales.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  La estrategia es el conjunto de acciones llevadas a cabo en forma sistemática para lograr un determinado fin (Formenti, 2016).  Toda estrategia es intencional, toma las fortalezas del niño en la situación presente para poder aprovecharlas; sobre las debilidades se buscara minimizar su impacto en el aprendizaje del infante.
  • 16. Comprender la situación de cada niño o niña que posee esta condición en relación a su contexto. Esta planificación se convierte en estrategias eficaces que puedan ser utilizadas tanto por los educadores como por los padres o tutores, dependiendo del caso, incorporando cambios necesarios.
  • 17. Nosotros los adultos significativos en su vida, tenemos un papel principal en cuanto al desarrollo, logro de expectativas y modo en que estas personas se sientan respecto de sí mismas. Somos los convocados en forma directa a ayudarles a que puedan llevar sus vidas del mejor modo, enfrentar sus frustraciones y compensar sus debilidades. Somos también los únicos que podemos ayudarles a reconocer sus propias fortalezas, sus talentos y a valorar su singularidad (Rief, 1999).
  • 18.
  • 20. Si ayudar al desarrollo de tu niño quieres, aprender primero debes…
  • 21. Para comprender la psicomotricidad debemos conocer la mirada que tenemos sobre el ser. Mirada integral del Retrato de la Personalidad
  • 22. La Psicomotricidad como disciplina aporta una mirada diferente sobre el desarrollo del niño, una mirada psicomotriz…. Es necesario que se consolide una forma de «ver», de entender, de aproximarse a los mismos, bajo una mirada psicomotriz que ponga el acento sobre la unidad y globalidad del desarrollo, sobre la importancia del movimiento como manifestación e instrumento de la estructura psíquica, y sobre el movimiento y el gesto en la comunicación. (Mila, 2013:2005)
  • 23. «… nosotros trabajamos con un niño o niña determinado, con su familia, con su historia, con su cultura, con sus vivencias. Es en definitiva un ser único, irrepetible, singular, con una individualidad, con una historicidad de su organización funcional, signada por su periplo de vínculos, signado por su estructura tónico-emocional, que debemos descubrir…». (Mila, 2013:2005)
  • 24. (…) se trata de ver la particular dinámica de la interrelación de los subsistemas tónico/emocionales- afectivo, motor-instrumental y práxico-cognitivo, constitutivos de la persona, en su interrelación con los sistemas familiar, institucional, sociocultural y ecológico, concibiendo el desarrollo psicomotor de la persona y sus posibles desvíos, como la resultante de esa compleja trama generadora de información, o sea, como resultante de una particular ecología propia de esta relación intra e intersistémica. (Bottini, 1998, citado por Bottini, 2010:2014)
  • 25. Los procesos del desarrollo postnatal del sistema nervioso están críticamente influenciados por las relaciones interpersonales y por la diversidad de objetos sociales. La madre actúa específicamente como un regulador externo de la maduración del infante (es decir, de su cerebro). Los llamados “reguladores tempranos del desarrollo” son prácticamente sólo las relaciones afectivas (positivas o negativas, numerosas o escasas) con personas allegadas al infante. Obviamente….. (por defecto (default)…) las personas mayores son las que tienen que cuidar al infante: tocándolo, manejándolo, manipulándolo, ordenándole, cogiéndolo, sometiéndolo a acciones, aseándolo, y alimentándolo, bañándolo, envolviéndolo, abrigándolo, vistiéndolo, etc.
  • 26.  El sistema nervioso humano tiene sistemas neurales complejos y poderosos dedicados a la función de socialización y comunicación, que influyen desde aspectos motores que permiten la translación, hasta el lenguaje oral, el mejor sistema de comunicación.  El proceso de progresiva adquisición de estas habilidades es lo que denominamos «desarrollo», consecuencia de procesos cerebrales definidos genéticamente en interacción permanente con el ambiente.
  • 28. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Tacto Orientación laberíntico-vestibular Propiocepción Vista Oído Olfato Gusto Interocepción Tono y relajación Equilibrio y coordina- ción dinámica general Madurez de reflejos Planificación Motriz (praxias) Esquema Corporal Conciencia Lateral Conciencia respiración Capacidad de Interación Sensorial Imagen Corporal Coordinación Visomotriz Percepción del propio cuerpo Ajuste y control postural Destrezas del lenguaje Habilidades de juego simbólico Control de la atención Organización espacial Estructuración espacio-temporal Motricidad Fina Capacidad de inhibición motriz Aprendizaje académico Autonomía personal Conducta adaptativa Desarrollo de procesos superiores Desarrollo perceptivomotor Desarrollo sensoriomotor Sistemas sensoriales 1° AÑO 1-3 AÑOS 3 - 6 AÑOS 6 – 12 AÑOS De la Interacción al Símbolo De la Emoción a las Habilidades Sociales PIRÁMIDE DEL DESARROLLO (Lazaro y Berruezo 2009)
  • 29. H. Wallon nos acercó a la comprensión de la relación con el otro, a través de las reacciones tónico-emocionales. Nos permite valorar, cómo, a partir de estas reacciones, en vínculo con el otro, se construye el conocimiento y se organiza el sistema emocional.
  • 30.
  • 31. EXPRESIÓN MOTRIZ ACCIÓN PENSAMIENTO Expresa Estructura Acción concreta Invitamos a vivir los contrastes fundamentales que están en la base de todo conocimiento, pudiendo expresarlos y utilizarlos para crear matices, estructuras y ritmos. Esto de manera creativa y en diferentes modos de expresión: motriz, sonora, gráfica, pictórica y verbal (Lapierre).
  • 32. Hacíamos un llamamiento a la creatividad pero limitábamos nuestra búsqueda y la de los niños, a objetivos de orden intelectual y psicopedagógico. Ellos tenían libertad para jugar… a condición de jugar «inteligentemente». De hecho, desde que dejábamos de focalizar su atención sobre la búsqueda concreta, ellos hacían «no importa qué» (cualquier cosa), es decir que se implicaban espontáneamente en sus juegos con resonancias afectivas, de agresividad, fantasmas, luchas de poder, seducción, etc. Juegos que debíamos interrumpir para focalizar su atención sobre una búsqueda considerada como «seria» (Lapierre).
  • 33. «El juego espontáneo posee, por sí solo, unas características propias, entre ellas encontramos la libertad de escoger, la aparente improductividad, la incertidumbre de no saber cómo se acabará o el placer de jugar» Bondioli (1996)
  • 34. En casi todos los juegos, el cuerpo en movimiento, ya sea amplio o apenas perceptible, es el gran protagonista. Los componentes más importantes que dan lugar a un buen proceso evolutivo observado desde el juego motor son: la acción, el placer y la relación con el otro.
  • 35. El juego motor favorece el desarrollo del cuerpo y de las capacidades sensoriales y perceptivas. Moverse genera el hecho de pensar. La criatura ha de pensar, por ejemplo: qué puede hacer cuando no cabe en un lugar, cuando no puede pasar por otro… De este modo observamos que el desarrollo intelectual está muy relacionado, durante la primera infancia, con el movimiento y con la emoción.
  • 36.
  • 37. Piaget nos permitió comprender que la inteligencia nace de la acción y las operaciones lógicas del adulto son acciones sensoromotrices que han sufrido una serie de transformaciones.
  • 38. La exigencia puede ser tal que muy a menudo aparece un desequilibrio temporal o permanente por las condiciones desfavorables del ambiente, alteraciones del organismo o incluso las presiones emocionales que van más allá de los recursos del niño.
  • 39. MUCHAS GRACIAS… Juan Miguel Lavado Pantoja jmlp2609@hotmail.com 986 671 847