SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de Software Educativo
Rigoberto García Medina
Universidad Nacional De Panamá
Panamá, Panamá
rigo231523@gmail.com
La evaluación de software educativo debe
realizarse teniendo en cuenta las propiedades
intrínsecas del programa en cuestión y las
posibilidades de implementación del
programa en el aula. A través de este artículo
planteamos una serie de ideas para analizar y
evaluar software aplicado a la educación.
I. Introducción
Cuando hablamos de evaluación de
programas educativos debemos incidir en la
idea de que una determinada valoración de un
programa puede estar realizada desde una o
varias perspectivas. En general, cuando nos
planteamos la utilización de un programa
educativo informático debemos tener en
cuenta una serie de elementos que van a
condicionar su elección y modo de utilización
II. Fines de la evaluación
Se basa en orientar un uso pedagógico
adecuado, haciendo énfasis en los aspectos
pedagógicos, metodológicos y culturales.
A. Alumnos a los que va dirigido:
1. Conocimientos que poseen.
2. Dominio del medio.
3. Métodos didácticos con los
que trabajan habitualmente.
4. Interacciones de aprendizaje.
B. Características técnicas de los equipos
informáticos.
1. Velocidad del procesador.
2. Memoria RAM.
3. Multimedia.
4. Sonido.
5. Capacidad de procesamiento
de vídeo.
C. Características del aula o situación en
la que va a ser empleado.
1. Aulainformática.
Disposición, número de
alumnos por equipo, etc.
2. Utilización individual
D. Tiempo disponible.
E. Tipo de aplicación a la que se va a
dedicar. Entrenar, instruir, informar,
motivar, etc.
Así, con independencia de las características
propias del software deberemos tener
presentes los factores que, siendo ajemos al
mismo, pueden provocar un rendimiento
menor del esperado.
Cada programa educativo está creado en
función de unos objetivos. Estos, pueden
coincidir con los objetivos que nos hemos
planteado a la hora de decidir su utilización o,
por el contrario, puede existir cierta
discrepancia. Por lo tanto, y aunque se haga
una primera valoración del software con
independencia del contexto para su
utilización, debemos realizar un segundo
análisis centrado en las condiciones en las
que deseamos aplicarlo.
III. Tipo de software
Son muchas las clasificaciones existentes del
software educativo publicado. Por regla
general, cuando valoramos un programa lo
intentamos clasificar en función de una serie
de categorías que puedan resultar relevantes a
la hora de elegirlo. Por ello, cabría indicar las
siguientes tipologías:
A. Destinatarios
1. Por la edad a la que van dirigidas:
2. Ed Infantil: Primer ciclo, Segundo
ciclo.
3. Ed. Primaria: Primer ciclo. Segundo
ciclo. Tercer ciclo.
4. ESO: Primer ciclo. Segundo ciclo.
5. Bachillerato.
B. Por los Conocimientos Previos
Exigidos.
C. Por los Contenidos que se Trabajan.
1. Se indicarían cada una de las
áreas del currículo y, en su caso,
materias específicas.
D. Según su Estructura
1. Tutorial.
2. Bases de datos.
3. Simulador.
4. Constructor.
5. Herramienta.
E. Según su Comportamiento
1. Tutor.
2. Herramienta.
3. Aprendiz.
F. Según el Tratamiento de los Errores.
1. Tutorial.
2. No tutorial.
G. Según su Función en la Estrategia
Didáctica.
Estos son sólo algunos ejemplos. En
numerosos textos podemos encontrar otras
muchas clasificaciones. Sin embargo, lo que
debemos tener en cuenta es qué utilidad
vamos a dar al análisis que hagamos y, por lo
tanto, restringir los criterios de clasificación a
aquellos que consideremos más
significativos.
IV. Valoración del software.
Como ya hemos dicho. La valoración de un
software debe basarse, en primer lugar en sus
características específicas y, posteriormente,
en su aplicabilidad a las condiciones de
enseñanza-aprendizaje que nos proponemos.
En definitiva se trata de conocer, en primer
lugar, la calidad que presenta y la eficacia
para alcanzar y cubrir los objetivos que se
propone y en segundo lugar su utilidad
práctica en un contexto y una situación
determinada.
Los ítems básicos para su valoración inicial
son:
A. Facilidad de uso e instalación
Un programa educativo no debe
requerir procesos de aprendizaje
previo para su uso y debe ser sencillo
en su instalación, no deben aparecer
problemas de incompatibilidad y
debe incorporar el software
suplementario necesario para su uso.
B. Versatilidad
Debe ser flexible, funcional, capaz
de adaptarse o que esté abierto a su
utilización en diferentes situaciones
de aprendizaje.
C. Calidad audiovisual
Debe de cumplir unos criterios de
calidad estética, de gráficos y
Evaluación de Software Educativo
Rigoberto García Medina
Universidad Nacional De Panamá
Panamá, Panamá
rigo231523@gmail.com
sonidos,desuselementos
hipertextuales, etc. y todo ello sin
unos grandes requerimientos de
hardware.
D. Calidad de los Contenidos
Rigor conceptual y científico.
Lenguaje adecuado y sin elementos
discriminatorios.
E. Navegación
Un sistema de navegación muy
intuitivo, amplio y fácil de usar; que
se oriente en todo momento al
usuario de dónde se encuentra y
cómo puede desplazarse a otro lugar.
F. Originalidad
Planteamientos y técnicas originales.
No debe recordar a otros programas y
debe emplear técnicas avanzadas que
realmente justifique su uso.
G. Adecuación a los Usuarios
Debe tener en cuenta el nivel inicial
y los progresos que desarrollen los
alumnos, para lo cual necesitará un
entrono programable y una base de
datos amplia.
H. Solidez Didáctica
Debe ser versátil, sólido en sus
propuestas y estructura de enseñanza.
Adaptado a las distintas
peculiaridades de los alumnos y
accesible para alumnos con distintos
tipos de discapacidad.
I. Documentación
Todo programa debe estar
acompañado de una documentación
que oriente sobre su instalación, las
características didácticas que posee,
su utilización en el aula, los objetivos
didácticos, contenidos que se
trabajan, edades recomendadas, es
decir, debe incorporar una guía
didáctica y un manual de usuario,
además de unos requisitos mínimos y
óptimos para su utilización,
indicando cómo van a influir en su
aplicación.
J. Esfuerzo Cognitivo
Los aprendizajes que se produzcan
con el software deben ser
significativos y transferibles,
siguiendo un enfoque pedagógico
sólido y actual.
Fig.1 El ejemplo de la versatilidad y cantidad de
contenidos.
Después de ver todas estas opciones, cabe
preguntarse si es viable un trabajo de este tipo
dentro de las tareas que ya deben cumplir los
profesores y profesoras.
En principio deberemos considerar esta tarea
como necesaria, si bien, podemos simplificar
este análisis en un primer momento e irlo
ampliando en sucesivas aproximaciones
completándolo con una valoración contextual
posterior.
V. Conclusión
El enfoque elegido para la evaluación de
software educativo tiene el propósito de
ayudar al usuario a incorporar con sentido el
Sw a su proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Mantenemos la idea de que ahí se ubica el
tema central de evaluación de Sw: la
incorporación con sentido depende más de las
condiciones específicas de un grupo de
estudiantes y sus profesores, que del Sw
mismo; aun cuando ciertas condiciones
mínimas de presentación y organización sean
necesarias. Algunos problemas de esta
incorporación se ubican en el material; otros
surgen de los actores y delcolectivo escolar;
otros, por último, aparecen durante la
incorporación misma del Sw.
Reconocimientos
Se le agradece a la Prof. Marta Cecilia
Quintero por toda la ayuda brindada hacia mi
persona para poder llegar a realizar este
artículo.
Referencias
Aedo, Ignacio; Díaz, Paloma (1998)."Evaluación
De Sistemas Hipermedia Orientados Al
Aprendizaje".
Educación Y Tecnologías De La Comunicación.
161-173 Oviedo: Universidad De Oviedo.
Alba Pastor, Carmen (1991). Evaluación Sumativa
Y Formativa De Software Educativo Para La Etapa
Infantil. Tesis Doctoral. Departamento Didáctica Y
Organización Escolar. Universidad Complutense
De
Madrid
Barroso, J Et Al. (1998)."Evaluación De Los
Medios Informáticos: Una Escala De Evaluación
Para El
Software Educativo". En Cebrián, M. Et Al.
Creación De Materiales Para La Innovación Con
Nuevas
Tecnologías: Edutec97. Pp. 355-358" Málaga: Ice
Univ. Málaga
Cabero, Julio; Duarte, Ana (2000)."Evaluación De
Medios Y Materiales De Enseñanza En Soporte
Multimedia". Comunicación Y Pedagogía, 166, Pp.
15-28
Cebrián De La Serna, Manuel (1996)."Selección Y
Evaluación De Recursos Tecnológicos". En
Gallego, D.J.; Alonso, C.; Cantón, I. (Coords.).
Integración Curricular De Los Recursos
Tecnológicos, Pp. 377-402. Barcelona: Oikos-Tau
Gallego, María Jesús. (1994) El Ordenador, El
Currículum Y La Evaluación De Software
Educativo.
Granada: Proyecto Sur De Ediciones.
Gómez Del Castillo, Teresa. (1998). "Un Ejemplo
De Evaluación De Software Educativo
Multimedia"". En Edutec 97. Málaga: Ice
Universidad
Goodson, B.; Lathrop, A. (1993). Courseware In
The Classroom. Selecting, Organizing And Using
Educational Software.Usa: Addison-Wesley
MarquèsGraells, Pere (1991)."Ficha De
Evaluación Y Clasificación De Software
Educativo."
Novática, N 90, VolXvii, P. 29-32.,
MarquèsGraells, Pere (1996)."El Software
Educativo". Comunicación Educativa Y Nuevas
Tecnologías, Pp: 119-144. Barcelona: Praxis
MarquèsGraells, Pere (2000)."Criterios De Calidad
En Los Programas Educativos". Revista Maspc,
Núm.8, Pp. 218-219
MarquèsGraells, Pere (2000)."Nuevos
Instrumentos Para La Evaluación De Materiales
Multimedia"". Comunicación Y Pedagogía, 166,
Pp. 103-117
Martínez, Franciso Et Al. (2002). Herramienta De
Evaluación De Multimedia Didáctico. Revista
Pixel.Bit, 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativoEvaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
Abdiel Romero
 
Instrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativoInstrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativo
Joselyn Castañeda
 
Evaluacion2
Evaluacion2Evaluacion2
Evaluacion2
Rogelio Pincheira
 
Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativoEvaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
valeriaambrocio
 
Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
Wilian Loli
 
Software Educativo Y Su Evaluación
Software Educativo Y Su EvaluaciónSoftware Educativo Y Su Evaluación
Software Educativo Y Su Evaluación
Cecilia Pino
 
Compendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativoCompendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativo
Nancy Wardrope
 
La Educacion Y Las Tic
La Educacion Y Las TicLa Educacion Y Las Tic
La Educacion Y Las Tic
Christian Yañez Villouta
 
Resumeennnnnnn susana
Resumeennnnnnn susanaResumeennnnnnn susana
Resumeennnnnnn susana
Daysi Nieto Barron
 
Resumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsssResumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsss
Daysi Nieto Barron
 
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉSActividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
Maria Guillermina Alvarado Rosas
 
Análisis de Software Educativo
Análisis de Software EducativoAnálisis de Software Educativo
Análisis de Software Educativo
Rafael Aguilar Vélez
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Roberto Gil
 
Formulario Sw Educativo
Formulario Sw EducativoFormulario Sw Educativo
Formulario Sw Educativo
Christian Yañez Villouta
 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
germaniabetty
 
Galvis
GalvisGalvis
Galvis
Alicia H
 
Semestral de evaluacion
Semestral de evaluacionSemestral de evaluacion
Semestral de evaluacion
Nanet Martinez
 
Características, evaluación y seleccion de software educativo
Características, evaluación y seleccion de software educativoCaracterísticas, evaluación y seleccion de software educativo
Características, evaluación y seleccion de software educativo
Yeimy Zarzavilla
 
Grupo beta proyecto evaluación software educativo
Grupo beta proyecto evaluación software educativoGrupo beta proyecto evaluación software educativo
Grupo beta proyecto evaluación software educativo
Karen J. Alvarado Porras
 
Resumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricasResumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricas
Josee Avaalos
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativoEvaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
 
Instrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativoInstrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativo
 
Evaluacion2
Evaluacion2Evaluacion2
Evaluacion2
 
Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativoEvaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
 
Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
 
Software Educativo Y Su Evaluación
Software Educativo Y Su EvaluaciónSoftware Educativo Y Su Evaluación
Software Educativo Y Su Evaluación
 
Compendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativoCompendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativo
 
La Educacion Y Las Tic
La Educacion Y Las TicLa Educacion Y Las Tic
La Educacion Y Las Tic
 
Resumeennnnnnn susana
Resumeennnnnnn susanaResumeennnnnnn susana
Resumeennnnnnn susana
 
Resumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsssResumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsss
 
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉSActividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
Actividad2 METODOLOGÍA PERÉ MARQUÉS
 
Análisis de Software Educativo
Análisis de Software EducativoAnálisis de Software Educativo
Análisis de Software Educativo
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Formulario Sw Educativo
Formulario Sw EducativoFormulario Sw Educativo
Formulario Sw Educativo
 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
 
Galvis
GalvisGalvis
Galvis
 
Semestral de evaluacion
Semestral de evaluacionSemestral de evaluacion
Semestral de evaluacion
 
Características, evaluación y seleccion de software educativo
Características, evaluación y seleccion de software educativoCaracterísticas, evaluación y seleccion de software educativo
Características, evaluación y seleccion de software educativo
 
Grupo beta proyecto evaluación software educativo
Grupo beta proyecto evaluación software educativoGrupo beta proyecto evaluación software educativo
Grupo beta proyecto evaluación software educativo
 
Resumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricasResumen: Evaluación y rubricas
Resumen: Evaluación y rubricas
 

Destacado

Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...
Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...
Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...
One Point Formación y Desarrollo
 
Comunicación científica
Comunicación científicaComunicación científica
Comunicación científica
Sandra Casierra
 
María paula wilson teclado
María paula wilson tecladoMaría paula wilson teclado
María paula wilson teclado
mapaulawilson
 
Flikr
FlikrFlikr
Flikr
glosaanu
 
Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientesMantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
One Point Formación y Desarrollo
 
Sistema 1
Sistema 1Sistema 1
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° grPrueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
JORGE FLOREZ LOAIZA
 
Gráficos en microsoft excel 2010
Gráficos en microsoft excel 2010Gráficos en microsoft excel 2010
Gráficos en microsoft excel 2010
Cecibel Guartan
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
mario_marcilla
 
Germán la b y v
Germán  la b y vGermán  la b y v
Germán la b y v
essavinar
 
Nutricion iii
Nutricion iiiNutricion iii
Nutricion iii
Nieves Romero
 
Roller derby gauche
Roller derby gaucheRoller derby gauche
Roller derby gauche
Risehell Aguilar
 
Los mitos románticos. vol V
Los mitos románticos. vol VLos mitos románticos. vol V
Los mitos románticos. vol V
CORAL HERRERA GÓMEZ
 
Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)
Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)
Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)
ESCODI
 
1 d
1 d1 d
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Sandra Casierra
 
Tutorial
TutorialTutorial
Internet y redes sociales
Internet y redes socialesInternet y redes sociales
Internet y redes sociales
Antonio Campos
 
Udca
UdcaUdca

Destacado (20)

Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...
Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...
Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su ent...
 
Comunicación científica
Comunicación científicaComunicación científica
Comunicación científica
 
María paula wilson teclado
María paula wilson tecladoMaría paula wilson teclado
María paula wilson teclado
 
Flikr
FlikrFlikr
Flikr
 
Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientesMantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes
 
Sistema 1
Sistema 1Sistema 1
Sistema 1
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° grPrueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
 
Gráficos en microsoft excel 2010
Gráficos en microsoft excel 2010Gráficos en microsoft excel 2010
Gráficos en microsoft excel 2010
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Germán la b y v
Germán  la b y vGermán  la b y v
Germán la b y v
 
Nutricion iii
Nutricion iiiNutricion iii
Nutricion iii
 
Roller derby gauche
Roller derby gaucheRoller derby gauche
Roller derby gauche
 
Los mitos románticos. vol V
Los mitos románticos. vol VLos mitos románticos. vol V
Los mitos románticos. vol V
 
Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)
Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)
Curso de Escodi creación conceptos comerciales (edición 2013)
 
1 d
1 d1 d
1 d
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Internet y redes sociales
Internet y redes socialesInternet y redes sociales
Internet y redes sociales
 
Udca
UdcaUdca
Udca
 

Similar a Evaluación de Software Educativo

Evaluación del software educativo pa blog
Evaluación del software educativo pa blogEvaluación del software educativo pa blog
Evaluación del software educativo pa blog
ana peralta
 
Semestral Evaluacion de software
Semestral Evaluacion de softwareSemestral Evaluacion de software
Semestral Evaluacion de software
Carlos Navarro
 
Evaluacion de software
Evaluacion de softwareEvaluacion de software
Evaluacion de software
Anel Graell
 
Sintesis de cinthia moran
Sintesis de cinthia moranSintesis de cinthia moran
Sintesis de cinthia moran
cinthia moran
 
Criterios de evaluacion_software_educativo_definitivo
Criterios de evaluacion_software_educativo_definitivoCriterios de evaluacion_software_educativo_definitivo
Criterios de evaluacion_software_educativo_definitivo
century71998
 
Validez de los recursos tecnologicos en el aula
Validez de los recursos tecnologicos en el aulaValidez de los recursos tecnologicos en el aula
Validez de los recursos tecnologicos en el aula
Juan Carlos Sánchez Ureña
 
Presentacion evaluacion
Presentacion evaluacionPresentacion evaluacion
Presentacion evaluacion
madelineg5
 
Compendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativoCompendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativo
Nancy Wardrope
 
Software educativos
Software educativosSoftware educativos
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
Doris Doralis Vargas
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
Doris Doralis Vargas
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
Doris Doralis Vargas
 
Evaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativoEvaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativo
Lorena García Amorós
 
Evaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativoEvaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativo
Lorena García Amorós
 
Lo estudiado en evaluación de software educativo
Lo estudiado en evaluación de software educativoLo estudiado en evaluación de software educativo
Lo estudiado en evaluación de software educativo
erickamayac
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
Doris Doralis Vargas
 
31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general
Health Networkers Team
 
31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general
Health Networkers Team
 
Lectura marquez p_eval_selec_software
Lectura marquez p_eval_selec_softwareLectura marquez p_eval_selec_software
Lectura marquez p_eval_selec_software
diazliliana
 
62002
6200262002

Similar a Evaluación de Software Educativo (20)

Evaluación del software educativo pa blog
Evaluación del software educativo pa blogEvaluación del software educativo pa blog
Evaluación del software educativo pa blog
 
Semestral Evaluacion de software
Semestral Evaluacion de softwareSemestral Evaluacion de software
Semestral Evaluacion de software
 
Evaluacion de software
Evaluacion de softwareEvaluacion de software
Evaluacion de software
 
Sintesis de cinthia moran
Sintesis de cinthia moranSintesis de cinthia moran
Sintesis de cinthia moran
 
Criterios de evaluacion_software_educativo_definitivo
Criterios de evaluacion_software_educativo_definitivoCriterios de evaluacion_software_educativo_definitivo
Criterios de evaluacion_software_educativo_definitivo
 
Validez de los recursos tecnologicos en el aula
Validez de los recursos tecnologicos en el aulaValidez de los recursos tecnologicos en el aula
Validez de los recursos tecnologicos en el aula
 
Presentacion evaluacion
Presentacion evaluacionPresentacion evaluacion
Presentacion evaluacion
 
Compendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativoCompendio de evaluación de software educativo
Compendio de evaluación de software educativo
 
Software educativos
Software educativosSoftware educativos
Software educativos
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
 
Evaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativoEvaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativo
 
Evaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativoEvaluación y selección de sofware educativo
Evaluación y selección de sofware educativo
 
Lo estudiado en evaluación de software educativo
Lo estudiado en evaluación de software educativoLo estudiado en evaluación de software educativo
Lo estudiado en evaluación de software educativo
 
Semestral de doris hoy
Semestral de doris hoySemestral de doris hoy
Semestral de doris hoy
 
31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general
 
31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general31 tic evaluacion_dm_manual general
31 tic evaluacion_dm_manual general
 
Lectura marquez p_eval_selec_software
Lectura marquez p_eval_selec_softwareLectura marquez p_eval_selec_software
Lectura marquez p_eval_selec_software
 
62002
6200262002
62002
 

Evaluación de Software Educativo

  • 1. Evaluación de Software Educativo Rigoberto García Medina Universidad Nacional De Panamá Panamá, Panamá rigo231523@gmail.com La evaluación de software educativo debe realizarse teniendo en cuenta las propiedades intrínsecas del programa en cuestión y las posibilidades de implementación del programa en el aula. A través de este artículo planteamos una serie de ideas para analizar y evaluar software aplicado a la educación. I. Introducción Cuando hablamos de evaluación de programas educativos debemos incidir en la idea de que una determinada valoración de un programa puede estar realizada desde una o varias perspectivas. En general, cuando nos planteamos la utilización de un programa educativo informático debemos tener en cuenta una serie de elementos que van a condicionar su elección y modo de utilización II. Fines de la evaluación Se basa en orientar un uso pedagógico adecuado, haciendo énfasis en los aspectos pedagógicos, metodológicos y culturales. A. Alumnos a los que va dirigido: 1. Conocimientos que poseen. 2. Dominio del medio. 3. Métodos didácticos con los que trabajan habitualmente. 4. Interacciones de aprendizaje. B. Características técnicas de los equipos informáticos. 1. Velocidad del procesador. 2. Memoria RAM. 3. Multimedia. 4. Sonido. 5. Capacidad de procesamiento de vídeo. C. Características del aula o situación en la que va a ser empleado. 1. Aulainformática. Disposición, número de alumnos por equipo, etc. 2. Utilización individual D. Tiempo disponible. E. Tipo de aplicación a la que se va a dedicar. Entrenar, instruir, informar, motivar, etc. Así, con independencia de las características propias del software deberemos tener presentes los factores que, siendo ajemos al mismo, pueden provocar un rendimiento menor del esperado. Cada programa educativo está creado en función de unos objetivos. Estos, pueden coincidir con los objetivos que nos hemos planteado a la hora de decidir su utilización o, por el contrario, puede existir cierta discrepancia. Por lo tanto, y aunque se haga una primera valoración del software con independencia del contexto para su utilización, debemos realizar un segundo análisis centrado en las condiciones en las que deseamos aplicarlo. III. Tipo de software Son muchas las clasificaciones existentes del software educativo publicado. Por regla general, cuando valoramos un programa lo intentamos clasificar en función de una serie de categorías que puedan resultar relevantes a
  • 2. la hora de elegirlo. Por ello, cabría indicar las siguientes tipologías: A. Destinatarios 1. Por la edad a la que van dirigidas: 2. Ed Infantil: Primer ciclo, Segundo ciclo. 3. Ed. Primaria: Primer ciclo. Segundo ciclo. Tercer ciclo. 4. ESO: Primer ciclo. Segundo ciclo. 5. Bachillerato. B. Por los Conocimientos Previos Exigidos. C. Por los Contenidos que se Trabajan. 1. Se indicarían cada una de las áreas del currículo y, en su caso, materias específicas. D. Según su Estructura 1. Tutorial. 2. Bases de datos. 3. Simulador. 4. Constructor. 5. Herramienta. E. Según su Comportamiento 1. Tutor. 2. Herramienta. 3. Aprendiz. F. Según el Tratamiento de los Errores. 1. Tutorial. 2. No tutorial. G. Según su Función en la Estrategia Didáctica. Estos son sólo algunos ejemplos. En numerosos textos podemos encontrar otras muchas clasificaciones. Sin embargo, lo que debemos tener en cuenta es qué utilidad vamos a dar al análisis que hagamos y, por lo tanto, restringir los criterios de clasificación a aquellos que consideremos más significativos. IV. Valoración del software. Como ya hemos dicho. La valoración de un software debe basarse, en primer lugar en sus características específicas y, posteriormente, en su aplicabilidad a las condiciones de enseñanza-aprendizaje que nos proponemos. En definitiva se trata de conocer, en primer lugar, la calidad que presenta y la eficacia para alcanzar y cubrir los objetivos que se propone y en segundo lugar su utilidad práctica en un contexto y una situación determinada. Los ítems básicos para su valoración inicial son: A. Facilidad de uso e instalación Un programa educativo no debe requerir procesos de aprendizaje previo para su uso y debe ser sencillo en su instalación, no deben aparecer problemas de incompatibilidad y debe incorporar el software suplementario necesario para su uso. B. Versatilidad Debe ser flexible, funcional, capaz de adaptarse o que esté abierto a su utilización en diferentes situaciones de aprendizaje. C. Calidad audiovisual Debe de cumplir unos criterios de calidad estética, de gráficos y
  • 3. Evaluación de Software Educativo Rigoberto García Medina Universidad Nacional De Panamá Panamá, Panamá rigo231523@gmail.com sonidos,desuselementos hipertextuales, etc. y todo ello sin unos grandes requerimientos de hardware. D. Calidad de los Contenidos Rigor conceptual y científico. Lenguaje adecuado y sin elementos discriminatorios. E. Navegación Un sistema de navegación muy intuitivo, amplio y fácil de usar; que se oriente en todo momento al usuario de dónde se encuentra y cómo puede desplazarse a otro lugar. F. Originalidad Planteamientos y técnicas originales. No debe recordar a otros programas y debe emplear técnicas avanzadas que realmente justifique su uso. G. Adecuación a los Usuarios Debe tener en cuenta el nivel inicial y los progresos que desarrollen los alumnos, para lo cual necesitará un entrono programable y una base de datos amplia. H. Solidez Didáctica Debe ser versátil, sólido en sus propuestas y estructura de enseñanza. Adaptado a las distintas peculiaridades de los alumnos y accesible para alumnos con distintos tipos de discapacidad. I. Documentación Todo programa debe estar acompañado de una documentación que oriente sobre su instalación, las características didácticas que posee, su utilización en el aula, los objetivos didácticos, contenidos que se trabajan, edades recomendadas, es decir, debe incorporar una guía didáctica y un manual de usuario, además de unos requisitos mínimos y óptimos para su utilización, indicando cómo van a influir en su aplicación. J. Esfuerzo Cognitivo Los aprendizajes que se produzcan con el software deben ser significativos y transferibles, siguiendo un enfoque pedagógico sólido y actual. Fig.1 El ejemplo de la versatilidad y cantidad de contenidos.
  • 4. Después de ver todas estas opciones, cabe preguntarse si es viable un trabajo de este tipo dentro de las tareas que ya deben cumplir los profesores y profesoras. En principio deberemos considerar esta tarea como necesaria, si bien, podemos simplificar este análisis en un primer momento e irlo ampliando en sucesivas aproximaciones completándolo con una valoración contextual posterior. V. Conclusión El enfoque elegido para la evaluación de software educativo tiene el propósito de ayudar al usuario a incorporar con sentido el Sw a su proceso de enseñanza y de aprendizaje. Mantenemos la idea de que ahí se ubica el tema central de evaluación de Sw: la incorporación con sentido depende más de las condiciones específicas de un grupo de estudiantes y sus profesores, que del Sw mismo; aun cuando ciertas condiciones mínimas de presentación y organización sean necesarias. Algunos problemas de esta incorporación se ubican en el material; otros surgen de los actores y delcolectivo escolar; otros, por último, aparecen durante la incorporación misma del Sw. Reconocimientos Se le agradece a la Prof. Marta Cecilia Quintero por toda la ayuda brindada hacia mi persona para poder llegar a realizar este artículo. Referencias Aedo, Ignacio; Díaz, Paloma (1998)."Evaluación De Sistemas Hipermedia Orientados Al Aprendizaje". Educación Y Tecnologías De La Comunicación. 161-173 Oviedo: Universidad De Oviedo. Alba Pastor, Carmen (1991). Evaluación Sumativa Y Formativa De Software Educativo Para La Etapa Infantil. Tesis Doctoral. Departamento Didáctica Y Organización Escolar. Universidad Complutense De Madrid Barroso, J Et Al. (1998)."Evaluación De Los Medios Informáticos: Una Escala De Evaluación Para El Software Educativo". En Cebrián, M. Et Al. Creación De Materiales Para La Innovación Con Nuevas Tecnologías: Edutec97. Pp. 355-358" Málaga: Ice Univ. Málaga Cabero, Julio; Duarte, Ana (2000)."Evaluación De Medios Y Materiales De Enseñanza En Soporte Multimedia". Comunicación Y Pedagogía, 166, Pp. 15-28 Cebrián De La Serna, Manuel (1996)."Selección Y Evaluación De Recursos Tecnológicos". En Gallego, D.J.; Alonso, C.; Cantón, I. (Coords.). Integración Curricular De Los Recursos Tecnológicos, Pp. 377-402. Barcelona: Oikos-Tau Gallego, María Jesús. (1994) El Ordenador, El Currículum Y La Evaluación De Software Educativo. Granada: Proyecto Sur De Ediciones. Gómez Del Castillo, Teresa. (1998). "Un Ejemplo De Evaluación De Software Educativo Multimedia"". En Edutec 97. Málaga: Ice Universidad Goodson, B.; Lathrop, A. (1993). Courseware In The Classroom. Selecting, Organizing And Using Educational Software.Usa: Addison-Wesley MarquèsGraells, Pere (1991)."Ficha De Evaluación Y Clasificación De Software Educativo." Novática, N 90, VolXvii, P. 29-32., MarquèsGraells, Pere (1996)."El Software Educativo". Comunicación Educativa Y Nuevas Tecnologías, Pp: 119-144. Barcelona: Praxis MarquèsGraells, Pere (2000)."Criterios De Calidad En Los Programas Educativos". Revista Maspc, Núm.8, Pp. 218-219 MarquèsGraells, Pere (2000)."Nuevos Instrumentos Para La Evaluación De Materiales Multimedia"". Comunicación Y Pedagogía, 166, Pp. 103-117 Martínez, Franciso Et Al. (2002). Herramienta De Evaluación De Multimedia Didáctico. Revista Pixel.Bit, 18