SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO 2: EVALUACIÓN ESCUELA NUEVA
La evaluación con el modelo escuela nueva obliga a la utilización de una diversidad de
instrumentos y a incorporar diferentes agentes educativos. Aquí, los procesos de diagnóstico,
retroalimentación, contextualización, registros, evidencias y resultados implican la
incorporación de docentes, estudiantes y directivos. Esto significa un cambio en la práctica
evaluativa para poder integrar las competencias en los procesos de aprendizajes y
desempeños como una forma de establecer vinculaciones sobre los conocimientos y los
contextos en los cuales se pueden transferir para mejorar la toma de decisiones. La idea de
fondo es que la evaluación por competencias puede y debe explicitar esas relaciones del
diseño con los resultados obtenidos para contribuir a la mejora continua de los aprendizajes.
Ahora bien, el rol docente ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo largo
de la historia de la educación. En pleno siglo XXI en tiempos de abundancia cognitiva, de la
sociedad conectada y en red ésta propone nuevos retos al maestro que debe ser consciente
de las nuevas habilidades que implica su rol docente. La tarea principal del docente es educar
a sus alumnos y su gestión debe estar centrada en el desafío que conlleva transmitir un cúmulo
de conocimientos a cada alumno.
La evaluación debe ser integral, va mucho más allá de una nota o calificación, consiste en
todo lo que sucede al rededor del estudiante y de qué manera lo puede demostrar. El cómo
evaluar debe ser según el propósito. Una característica que se le debe dar a la evaluación una
mirada mixta donde no prima la nota. Además, la evaluación debe ser continua, que denote
un seguimiento.
Así, la evaluación de los aprendizajes se debe llevar a cabo como un proceso permanente de
información y reflexión sobre la producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución
de la realización de los siguientes procesos: Recolección y selección de información sobre
los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de
instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera; teniendo en cuenta que para evaluar es
pertinente analizar el contexto en el cual se desarrollan nuestros estudiantes. Es importante
saber que sabe hacer el estudiante para llegar a un resultado, por lo que sería una perspectiva
epistemológica. Debido a que el estudiante debe tener la habilidad de realizar sus propios
textos con un sello personal.
Por ello es importante resaltar que la interpretación y valoración de los aprendizajes en
términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y,
por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos
cualitativos.
EVALUACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA
Propósito Identificar los diferentes recursos que encontramos en un paisaje natural
Determinando la clasificación de los recursos naturales en permanentes, renovables
y no renovables.
Características de la población.
a. Nivel Básica primaria
b. Ciclo Uno
c. Grado Segundo
d. Área Ciencias sociales
e. Asignatura Geografía
Elementos de estándares básicos de competencia.
a. Factor Recursos naturales.
b. Enunciado
identificador
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con
diversas étnicas y culturales con un legado que genera identidad
nacional.
Reconozco la interacción entre en ser humano y el paisaje en diferentes
contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que
resultan de esta relación
Me identifico como un ser único, miembro de diversas organizaciones
sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal
y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que
buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
c. Subproceso -Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para
comunicar los resultados de mi investigación
-Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento
a quién entreviste, qué libro miré, que fotos comparé …
-Describo los recursos que encontramos en un paisaje natural
- Determino la clasificación de los recursos naturales en permanentes,
renovables y no renovables
-Reconozco los recursos naturales permanentes
-Registro los diferentes recursos naturales renovables
-Detallo los recursos naturales no renovables
-Establezco la diferencia de los recursos naturales permanentes,
renovables y no renovables.
-Reconozco y respeto diferentes puntos de vista
-Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e
incorporo en mis conocimientos y juicios elementos validos valiosos
aportados por otros.
Competencia Desarrollar las habilidades necesarias para identificar los recursos naturales a través
de la exploración del medio , permitiendo establecer relaciones entre los recursos
renovables, no renovables y permanentes.
Elementos de la competencia que proponen.
a. Perspectiva. Permite al niño, Identificar los recursos que posee un paisaje natural
Clasificando los recursos naturales en permanentes, renovables y no
renovables, reconociendo así, los recursos naturales permanentes,
renovables y no renovables. Establece además la diferencia entre los
recursos naturales permanentes, renovables y no renovables
b. Área de
Conocimiento.
Ciencias sociales.
c. Contexto. Diferentes espacios y situaciones de su entorno.
Posibles
actividades
Ver el siguiente cuadro:
POSIBLES ACTIVIDADES
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
¿Qué actividad inicial propongo para sensibilizar a mis estudiantes
ante los aprendizajes que involucra el estándar? (Indique si corresponde
al modo de trabajo cooperativo, colaborativo o individual)
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
¿Qué actividades principales posibilitarán los aprendizajes que espero?
(Indique cuáles corresponden al modo de trabajo cooperativo, colaborativo
o individual)
MOMENTO DE VALORACIÓN
1. ¿Qué actividades básicas emplearé para evaluar a mis estudiantes
de forma intermedia y al final?
¿Qué voy a evaluar concretamente en cada una?
Auto-coo-heteroevaluación
Colorea el siguiente paisaje e identifica los
elementos naturales
Colorea los siguientes recursos naturales
Moldear en plastilina los siguientes recursos
naturales (fauna, flora, suelo, agua, aire)
Se le pedirá a los estudiantes que expresen los
elementos que conforman la naturaleza y expliquen
cómo son, donde los encontramos para que son
utilices al hombre.
El docente explicará que estos elementos constituyen
los recursos naturales y se clasifican en permanentes,
renovables y no renovables
Se les pedirá a los estudiantes que investiguen la
importancia de la energía solar, el aire y el agua.
Elaboren cartelera y expongan al resto del grupo la
importancia de estos recursos permanentes
Elaborar mapa conceptual sobre los recursos
naturales
Elaborar cartelera que evidencia los beneficios
de los recursos naturales permanentes para el
hombre.
Recortar del periódico o revistas imágenes de
carbón, petróleo y gas natural para pegarlos en
una hoja de block e identificar para que los utilice
el hombre.
Se formaran cinco grupos a cada uno se le asignará
un recurso renovable (fauna, flora, suelo, agua y aire)
para que investigue su importancia, beneficios que
brinda la hombre y como protegerlos. Luego lo
expondrán al reto del grupo.
COEVALUACIÓN:
Se formaran tres grupos a cada uno se le asignará un
recurso renovable (carbón, petróleo, gas natural)
para que investigue su importancia, beneficios que
brinda la hombre y como protegerlos. Luego lo
expondrán al resto del grupo; luego los estudiantes de
cada grupo harán una evaluación del trabajo que
hicieron sus compañeros.
Elaborar cartelera sobre los recursos renovables
Desarrollo de taller formativo sobre los recursos
naturales en educaplay.
AUTOEVALUACIÓN:
Se pedirá a los estudiantes que escriban sus
reflexiones sobre los siguientes aspectos.
¿He realizado las sesiones de estudio, siguiendo las
instrucciones?
¿Qué aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Cuáles son sus beneficios?
¿Enuncio y escribo las dificultades encontradas al
realizar las actividades?
¿Realice todas las actividades propuestas?
HETEROEVALUACIÓN
La heteroevaluación se realizará durante todo el proceso de desarrollo de la secuencia didáctica
del área de sociales sobre los recursos naturales, donde el docente observará el proceso de
aprendizaje del estudiante a través de su participación activa en clase, desarrollo de talleres,
trabajo en equipo y en forma individual. Paralelo a este proceso el docente realizará orientaciones
individuales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje que éste evidencie.
Además el docente realizará seguimiento a cada estudiante llenando una lista de chequeo donde
registrará el desempeño del estudiante frente a su aprendizaje. (Ver anexo listas de chequeo
periodo III. Secuencia didáctica 7. Recursos naturales).
ESTUDIANTES (NEE: Necesidades Educativas Especiales)
SI NO Nº DE
ESTUDIAN
TES
DESCRIPCI
ON DE LA
NEE
x
MATERIALES Y RECURSOS
Textos guías
Estándares básicos de Ciencias Sociales en el ciclo de 1°
a 3°.
Nuestra comunidad Barranquilla. Ángel Romero Castro.
Bogotá Colombia q.998
Periódico, revistas
Tijeras
Material fotocopiado
Carteleras
Hoja de block
Colbón
Colores
Lápiz negro, borrador, sacapuntas
Fotografías
Cuaderno del área de ciencias sociales
Recurso virtual y/o no convencional.
-BUSCADOR: GOOGLE
- EDUCAPLAY
BIBLIOGRAFIA
Annual International Scientific Conference Early Childhood Care and Education
Annual International Scientific Conference Early Childhood Care and Education, ECCE
2016, 12-14 May 2016.
Candia del V., A. S. y López, M., P. E. (2011). Campaña nacional a la gestión Pedagógica.
Módulo 2. Evaluación. Educación media. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura.
Presidencia de la República del Paraguay. Recuperado de
https://www.mec.gov.py/talento/convocatoria_cpo_05-
2017/bibliografia/gestion_implementacion_curriculum/14_Modulo_2_Evaluacion.pdf
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben
saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEM. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación Ejemplo 1.pdf

Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Luis Edgar Ramos Poma
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
Mayra Alejandra Ospitia Rojas
 
IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.
Isabel Martín Ávila
 
CPE
CPECPE
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
aldeur
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Alfonso Guzman
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Marly Rodriguez
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra chola Valencia Rodriguez
 
Cejas
CejasCejas
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMedios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Mercedes Flores Martín
 
áreas de oportunidades
áreas de oportunidades áreas de oportunidades
áreas de oportunidades
Paola Olimon
 
Practica final 4
Practica final 4Practica final 4
Practica final 4
AnnyGarcia24
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
mercavilaedu
 
Cejas
CejasCejas
objeto-y-marco
 objeto-y-marco objeto-y-marco
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIOCURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
LA CAMPESINA
 
articles-355424_recurso_PDF2.pdf
articles-355424_recurso_PDF2.pdfarticles-355424_recurso_PDF2.pdf
articles-355424_recurso_PDF2.pdf
JulianaPearanda8
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Jackeline Espinosa
 

Similar a Evaluación Ejemplo 1.pdf (20)

Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
 
IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.IES Turgalium. Actividad 5.
IES Turgalium. Actividad 5.
 
CPE
CPECPE
CPE
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
 
Cejas
CejasCejas
Cejas
 
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMedios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
 
áreas de oportunidades
áreas de oportunidades áreas de oportunidades
áreas de oportunidades
 
Practica final 4
Practica final 4Practica final 4
Practica final 4
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
Cejas
CejasCejas
Cejas
 
objeto-y-marco
 objeto-y-marco objeto-y-marco
objeto-y-marco
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIOCURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
 
articles-355424_recurso_PDF2.pdf
articles-355424_recurso_PDF2.pdfarticles-355424_recurso_PDF2.pdf
articles-355424_recurso_PDF2.pdf
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 

Más de mcantillo1970

GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdfGUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
mcantillo1970
 
Eje 4 atarraya (1)
Eje  4  atarraya (1)Eje  4  atarraya (1)
Eje 4 atarraya (1)
mcantillo1970
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
mcantillo1970
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
mcantillo1970
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
mcantillo1970
 
Instructivo padres
Instructivo padresInstructivo padres
Instructivo padres
mcantillo1970
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
mcantillo1970
 
Propuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalPropuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambiental
mcantillo1970
 
Proyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 sProyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 s
mcantillo1970
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
mcantillo1970
 
Actividad 12 berena
Actividad 12 berenaActividad 12 berena
Actividad 12 berena
mcantillo1970
 
Guia para blogger 3
Guia para blogger 3Guia para blogger 3
Guia para blogger 3
mcantillo1970
 
Actividad 11 berena
Actividad 11 berenaActividad 11 berena
Actividad 11 berena
mcantillo1970
 
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
LainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemasLainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
mcantillo1970
 
Praes 26 03
Praes 26 03Praes 26 03
Praes 26 03
mcantillo1970
 
Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01
mcantillo1970
 
Estadistica act 6
Estadistica act 6Estadistica act 6
Estadistica act 6
mcantillo1970
 
Geometria act.6
Geometria act.6Geometria act.6
Geometria act.6
mcantillo1970
 
Matematicas act 6
Matematicas act 6Matematicas act 6
Matematicas act 6
mcantillo1970
 
Estadistica act 5
Estadistica act 5Estadistica act 5
Estadistica act 5
mcantillo1970
 

Más de mcantillo1970 (20)

GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdfGUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
 
Eje 4 atarraya (1)
Eje  4  atarraya (1)Eje  4  atarraya (1)
Eje 4 atarraya (1)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Instructivo padres
Instructivo padresInstructivo padres
Instructivo padres
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Propuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalPropuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambiental
 
Proyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 sProyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 s
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
 
Actividad 12 berena
Actividad 12 berenaActividad 12 berena
Actividad 12 berena
 
Guia para blogger 3
Guia para blogger 3Guia para blogger 3
Guia para blogger 3
 
Actividad 11 berena
Actividad 11 berenaActividad 11 berena
Actividad 11 berena
 
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
LainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemasLainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
 
Praes 26 03
Praes 26 03Praes 26 03
Praes 26 03
 
Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01
 
Estadistica act 6
Estadistica act 6Estadistica act 6
Estadistica act 6
 
Geometria act.6
Geometria act.6Geometria act.6
Geometria act.6
 
Matematicas act 6
Matematicas act 6Matematicas act 6
Matematicas act 6
 
Estadistica act 5
Estadistica act 5Estadistica act 5
Estadistica act 5
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Evaluación Ejemplo 1.pdf

  • 1. EJEMPLO 2: EVALUACIÓN ESCUELA NUEVA La evaluación con el modelo escuela nueva obliga a la utilización de una diversidad de instrumentos y a incorporar diferentes agentes educativos. Aquí, los procesos de diagnóstico, retroalimentación, contextualización, registros, evidencias y resultados implican la incorporación de docentes, estudiantes y directivos. Esto significa un cambio en la práctica evaluativa para poder integrar las competencias en los procesos de aprendizajes y desempeños como una forma de establecer vinculaciones sobre los conocimientos y los contextos en los cuales se pueden transferir para mejorar la toma de decisiones. La idea de fondo es que la evaluación por competencias puede y debe explicitar esas relaciones del diseño con los resultados obtenidos para contribuir a la mejora continua de los aprendizajes. Ahora bien, el rol docente ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo largo de la historia de la educación. En pleno siglo XXI en tiempos de abundancia cognitiva, de la sociedad conectada y en red ésta propone nuevos retos al maestro que debe ser consciente de las nuevas habilidades que implica su rol docente. La tarea principal del docente es educar a sus alumnos y su gestión debe estar centrada en el desafío que conlleva transmitir un cúmulo de conocimientos a cada alumno. La evaluación debe ser integral, va mucho más allá de una nota o calificación, consiste en todo lo que sucede al rededor del estudiante y de qué manera lo puede demostrar. El cómo evaluar debe ser según el propósito. Una característica que se le debe dar a la evaluación una mirada mixta donde no prima la nota. Además, la evaluación debe ser continua, que denote un seguimiento. Así, la evaluación de los aprendizajes se debe llevar a cabo como un proceso permanente de información y reflexión sobre la producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos: Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera; teniendo en cuenta que para evaluar es pertinente analizar el contexto en el cual se desarrollan nuestros estudiantes. Es importante
  • 2. saber que sabe hacer el estudiante para llegar a un resultado, por lo que sería una perspectiva epistemológica. Debido a que el estudiante debe tener la habilidad de realizar sus propios textos con un sello personal. Por ello es importante resaltar que la interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos. EVALUACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA Propósito Identificar los diferentes recursos que encontramos en un paisaje natural Determinando la clasificación de los recursos naturales en permanentes, renovables y no renovables. Características de la población. a. Nivel Básica primaria b. Ciclo Uno c. Grado Segundo d. Área Ciencias sociales e. Asignatura Geografía Elementos de estándares básicos de competencia. a. Factor Recursos naturales. b. Enunciado identificador Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas étnicas y culturales con un legado que genera identidad nacional.
  • 3. Reconozco la interacción entre en ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación Me identifico como un ser único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. c. Subproceso -Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación -Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entreviste, qué libro miré, que fotos comparé … -Describo los recursos que encontramos en un paisaje natural - Determino la clasificación de los recursos naturales en permanentes, renovables y no renovables -Reconozco los recursos naturales permanentes -Registro los diferentes recursos naturales renovables -Detallo los recursos naturales no renovables -Establezco la diferencia de los recursos naturales permanentes, renovables y no renovables. -Reconozco y respeto diferentes puntos de vista -Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos validos valiosos aportados por otros. Competencia Desarrollar las habilidades necesarias para identificar los recursos naturales a través de la exploración del medio , permitiendo establecer relaciones entre los recursos renovables, no renovables y permanentes. Elementos de la competencia que proponen. a. Perspectiva. Permite al niño, Identificar los recursos que posee un paisaje natural
  • 4. Clasificando los recursos naturales en permanentes, renovables y no renovables, reconociendo así, los recursos naturales permanentes, renovables y no renovables. Establece además la diferencia entre los recursos naturales permanentes, renovables y no renovables b. Área de Conocimiento. Ciencias sociales. c. Contexto. Diferentes espacios y situaciones de su entorno. Posibles actividades Ver el siguiente cuadro:
  • 5.
  • 6. POSIBLES ACTIVIDADES MOMENTO DE EXPLORACIÓN ¿Qué actividad inicial propongo para sensibilizar a mis estudiantes ante los aprendizajes que involucra el estándar? (Indique si corresponde al modo de trabajo cooperativo, colaborativo o individual) MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN ¿Qué actividades principales posibilitarán los aprendizajes que espero? (Indique cuáles corresponden al modo de trabajo cooperativo, colaborativo o individual) MOMENTO DE VALORACIÓN 1. ¿Qué actividades básicas emplearé para evaluar a mis estudiantes de forma intermedia y al final? ¿Qué voy a evaluar concretamente en cada una? Auto-coo-heteroevaluación Colorea el siguiente paisaje e identifica los elementos naturales Colorea los siguientes recursos naturales Moldear en plastilina los siguientes recursos naturales (fauna, flora, suelo, agua, aire) Se le pedirá a los estudiantes que expresen los elementos que conforman la naturaleza y expliquen cómo son, donde los encontramos para que son utilices al hombre. El docente explicará que estos elementos constituyen los recursos naturales y se clasifican en permanentes, renovables y no renovables Se les pedirá a los estudiantes que investiguen la importancia de la energía solar, el aire y el agua. Elaboren cartelera y expongan al resto del grupo la importancia de estos recursos permanentes Elaborar mapa conceptual sobre los recursos naturales Elaborar cartelera que evidencia los beneficios de los recursos naturales permanentes para el hombre.
  • 7. Recortar del periódico o revistas imágenes de carbón, petróleo y gas natural para pegarlos en una hoja de block e identificar para que los utilice el hombre. Se formaran cinco grupos a cada uno se le asignará un recurso renovable (fauna, flora, suelo, agua y aire) para que investigue su importancia, beneficios que brinda la hombre y como protegerlos. Luego lo expondrán al reto del grupo. COEVALUACIÓN: Se formaran tres grupos a cada uno se le asignará un recurso renovable (carbón, petróleo, gas natural) para que investigue su importancia, beneficios que brinda la hombre y como protegerlos. Luego lo expondrán al resto del grupo; luego los estudiantes de cada grupo harán una evaluación del trabajo que hicieron sus compañeros. Elaborar cartelera sobre los recursos renovables Desarrollo de taller formativo sobre los recursos naturales en educaplay.
  • 8. AUTOEVALUACIÓN: Se pedirá a los estudiantes que escriban sus reflexiones sobre los siguientes aspectos. ¿He realizado las sesiones de estudio, siguiendo las instrucciones? ¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Enuncio y escribo las dificultades encontradas al realizar las actividades? ¿Realice todas las actividades propuestas? HETEROEVALUACIÓN
  • 9. La heteroevaluación se realizará durante todo el proceso de desarrollo de la secuencia didáctica del área de sociales sobre los recursos naturales, donde el docente observará el proceso de aprendizaje del estudiante a través de su participación activa en clase, desarrollo de talleres, trabajo en equipo y en forma individual. Paralelo a este proceso el docente realizará orientaciones individuales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje que éste evidencie. Además el docente realizará seguimiento a cada estudiante llenando una lista de chequeo donde registrará el desempeño del estudiante frente a su aprendizaje. (Ver anexo listas de chequeo periodo III. Secuencia didáctica 7. Recursos naturales). ESTUDIANTES (NEE: Necesidades Educativas Especiales) SI NO Nº DE ESTUDIAN TES DESCRIPCI ON DE LA NEE x MATERIALES Y RECURSOS Textos guías Estándares básicos de Ciencias Sociales en el ciclo de 1° a 3°. Nuestra comunidad Barranquilla. Ángel Romero Castro. Bogotá Colombia q.998 Periódico, revistas Tijeras Material fotocopiado Carteleras Hoja de block Colbón Colores Lápiz negro, borrador, sacapuntas Fotografías Cuaderno del área de ciencias sociales Recurso virtual y/o no convencional. -BUSCADOR: GOOGLE - EDUCAPLAY
  • 10. BIBLIOGRAFIA Annual International Scientific Conference Early Childhood Care and Education Annual International Scientific Conference Early Childhood Care and Education, ECCE 2016, 12-14 May 2016. Candia del V., A. S. y López, M., P. E. (2011). Campaña nacional a la gestión Pedagógica. Módulo 2. Evaluación. Educación media. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura. Presidencia de la República del Paraguay. Recuperado de https://www.mec.gov.py/talento/convocatoria_cpo_05- 2017/bibliografia/gestion_implementacion_curriculum/14_Modulo_2_Evaluacion.pdf Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEM. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf