SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
ACTIVIDAD 11 - REGISTRO DE LA 2ª INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL DIARIO
DE CAMPO/ TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA APLICADA A UNA HERRAMIENTA
TECNOLÓGICA
DOCENTE:
ROCIO PRIETO
BERENA SARMIENTO SARMIENTO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD EDUCACIÓN
2020
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano depende en gran parte del cerebro al nacer el cerebro tiene un número de neuronas
similar a las del cerebro adulto, pero durante el crecimiento el cerebro se va organizando, es en el primer
año de vida cuando el cerebro cambia de manera espectacular de ahí que es de suma importancia la
estimulación en los tres primeros años de vida aunque el aprendizaje se produce a cualquier edad, nunca
es tarde para aprender, ya que el cerebro tiene una plasticidad ininterrumpida.
Las neuronas mueren por desgastes, decadencia y mal uso, ellas se encargan de tratar la información y
transportar las señales químicas y eléctricas en todas las direcciones, el aprendizaje es una función
fundamental en las neuronas.
El desarrollo del cerebro en la infancia es un hecho que asombra y sorprende, en especial entre 0 y 3 años.
Es la etapa de mayor plasticidad cerebral en la que se conforma y selecciona el proceso de sinapsis o
conexiones entre las células nerviosas, formando una compleja red de enlaces de circuitos eléctricos; esta
construcción neurológica posibilita el aprendizaje. Entre 0 y 3 años la actividad del cerebro duplica la del
adulto. El niño asimila todos los estímulos del entorno y el aprendizaje es consecuencia de la interacción
dinámica entre su potencial genético y las experiencias recibidas. Hecho que determinará las posibilidades
que pueda tener para enfrentar el futuro. A los 3 años empieza una estabilización del proceso de
construcción sináptica.
La lúdica es “el proceso interno que mueve al individuo en diversas ámbitos de referencia y temporalidad
implicando en ello el aprendizaje”. La lúdica posibilita en el sujeto momentos de alegría en cualquier
momento de su existencia: ya en lo cotidiano ( Escuela), ya en la excepción (i.e. tiempo libre, ocio); motiva
al estudiante a olvidarse de limitantes y aplicar su creatividad, su ingenio, su inventiva en el proceso de
aprendizaje tanto formal como informal.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
El uso intencionado del juego potencializa procesos de aprendizaje y habilidades en los niños, y a la vez,
se convierte en una estrategia de apoyo al desarrollo de las actividades pedagógica del aula y los docentes
les permiten propiciar una cultura lúdica en el niño desde temprana edad que genere conciencia del uso del
juego de manera racional y ética.
En la siguiente actividad se desarrollaran cuatro unidades didácticas, cada una de ellas con tres
actividades que permitan el desarrollo de pensamiento científico mediadas por la lúdica; para ello se
utilizarán las Tic, y la educación virtual, debido a las nuevas condiciones originadas por el Covid- 19.
OBJETIVO GENERAL
Generar el pensamiento científico de los niños y niñas de Primer grado del I.E.D El Santuario, por medio
de la atención, memoria y percepción para la comprensión e importancia de la ciencia utilizando como
mediación Tecnológica la herramienta Blogger.
HERRAMIENTA USADA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDAD:
https://pensamientocientificoberena.blogspot.com/
Blog
El término web-blog lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores
actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola,
“Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que
facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma
de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere
poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y
alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger;Livejournal; Xanga y Edublog. (López.
2016).
Blog como Recurso Didáctico de la práctica
Esta práctica se desarrollará con el montaje de Blogs como OVA, ya que su facilidad de uso nos permite crear y
publicar una bitácora en línea contenidos escritos, imágenes, videos y lo más importante la retroalimentación que nos
permite este tipo de herramienta, en donde sus usuarios pueden hacer aportes y enriquecer su contenido.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Actualmente los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito educativo, ya que se pueden adaptar a
cualquier nivel de la enseñanza y metodología docente. ( Guiza. 2011).
Ventajas educativas
Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos
en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc.
La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de
síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.
Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su
interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso
a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. La
facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas
(diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a
publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y
contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.(
Sánchez R. 2009)
Las características más destacadas de esta aplicación son:
1. Organización. El alumno puede ver todas las tareas en una página específica y todos los materiales de clase
se archivan automáticamente en carpetas de Blogger.
2. Comunicación. A través de Blogger el profesor puede enviar notificaciones al alumnado para iniciar debates.
Los alumnos pueden compartir recursos con sus compañeros y ofrecer respuestas a preguntas en el foro.
3. Gratuidad. Este servicio no contiene publicidad y se ofrece de forma gratuita a los centros educativos.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
FORMATO REGISTRO DIARIO DE CAMPO
Jardín o Institución Educativa; Colegio distrital El Santuario
Municipio: Barranquilla
Maestro en Formación Berena Sarmiento
Grado o Nivel Observado Primero
Fecha de Observación 25-07-2020.
Fecha: 25 julio 2020 Categorización:
Descripción:
Debido a la pandemia Covid 19 la unidad uno tuve que realizarlas desde la casa ubicada
en el municipio de Barranquilla- Atlántico, utilizando la plataforma Blogger como
herramienta de trabajo y para la conectividad con los niños Zoom, la población El grado
primero cuenta con 30 estudiantes con edades de 5 a 6 años de edad, son 17 niños y 13
niñas, sin embargo, muchos tienen problemas de conectividad y económicos por ello se
conectan normalmente 12 o 15 estudiantes. Son estudiantes que se caracterizan por ser
1. Desarrollo de pensamiento
científico a través de la
formulación de hipótesis y
confirmación de las mismas.
2. Desarrollo de preguntas a partir
del trabajo de investigación.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
cariñosos, participativos, se expresan de manera clara y respetuosa a los demás, disfrutan
jugar, correr, saltar y la gran mayoría participa de manera activa en las actividades
planteadas por la docente. Los estudiantes se encuentran en pleno proceso de
adquisición de las habilidades cognitivas y desarrollo de pensamiento científico, pero por
condiciones del Covid 19; trabajarán desde su casa con los padres conectados através de la
herramienta virtual Blogger.
Con la guía de aprendizaje sobre el sistema digestivo,se busca explotar las diferentes
“habilidades del pensamiento”, que los estudiantes tengan la capacidad para imaginar
soluciones a un problema, que conozcan el motivo por el que se siguieron ciertos pasos y
cómo se llegó a la solución. Además, se fomenta que cuestionen la forma de aplicar,
comprobar e investigar las respuestas, junto con el trabajo colaborativo y sobre todo que
ellos son los que hablan de sus experiencias, no los profesores.
La actividad de realizar el proceso del sistema digestivo fue exitosa les generó gran
conocimiento, ya que lograron contrastar la teoría con la práctica y por lo tanto poder
contrastar las hipótesis planteadas de las preguntas problémicas surgidas en clase.
Es notorio el acompañamiento de los padres o familiares a los niños lo cual demuestra el
interés de los padres por la formación de los hijos, lo cual contribuye al logro de su
formación integral. Se inicia con una motivación a los niños y niñas permite despertar el
interés por el desarrollo de todas las actividades escolares, lo cual permite optimizar el
proceso educativo.
los padres me ayudan a llevar a cabo mi clase, cumplen en general con las tareas que me
hacen llegar por correo electrónico.
El modelo pedagógico utilizado en la unidad dos es un modelo constructivista, basado sobre
el método de Reggio Emilia en la cual se afirma que los niños aprenden por medio de la
observación y así logran el desarrollo de su creatividad; también participa el método
Montessori que se caracteriza por proveer un ambiente preparado el cual promueve la
independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la
autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus
necesidades evolutivas.
3. Realización de trabajo
colaborativo por medio de la
plataforma.
4. Construcción del conocimiento.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Además encontramos otros referentes teóricos que orientarón mi práctica como:
Froebel porque el comprendió la utilidad del juego para desarrollar una educación integral,
el juego espontaneo favorece el desarrollo de la personalidad.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
William Kilpatrick: El estableció que el método de proyectos, despierta el interés del niño
y de la niña, lleva a la práctica el principio de “aprender haciendo” apoyado en la idea de
que “aprendemos lo que vivimos” y enseña al alumnado a sentirse miembro de la
comunidad, como se observa en la actividad en casa.
La práctica educativa desde la casa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los
propósitos y objetivos que se fijan con dicha acción, aunque algo importante es que al
realizar esta acción se logre mejorar la labor como docente y saber exactamente que logros
y falencias se encuentran en el camino de la práctica.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Reflexión Crítica:
Se alcanzaron los objetivos propuestos en la clase ya que se logró que los niños y niñas
desarrollaran el pensamiento científico , además compartieron con sus compañeros acerca
del tema haciendo uso del buen trato, se dieron cuenta de la importancia del trabajo
colaborativo y mejoraron sus habilidades comunicativas, a través de los encuentros en
Zoom.
Autoevaluación:
Fortalezas: Yo considero que tuve un buen manejo de grupo, alcance a generar
motivación hacia las actividades en general.
Se logró mejorar los procesos de comunicación a través del trabajo colaborativo.
Debilidades: Es importante mejorar el manejo del tiempo, porque en esta ocasión me falto
para no presionar un poco a los estudiantes en el desarrollo de las actividades.
Bibliografía indagada:
- Restrepo, Sandra. (2017) Diario de
campo. Bogotá: Corporación Universitaria
Iberoamericana.
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/r
ecursosel/documentos_para-
descarga/Formato%20Diario%20de%20Ca
mpo.docx
- López Aguila, Estrella. (s.f) ¿Qué significa
leer en el siglo XXI?, Ruta Maestra No 17.
Recuperado de:
http://www.santillana.com.co/rutamaestr
a/edicion-17/pdf/20.pdf
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
TÍTULO DE LA UNIDAD:
Desarrollar una estrategia
pedagógica desde casa en
niños de primer grado del
tema Los Animales, basada
en uso de la plataforma
Blogger, que permita el
desarrollo de pensamiento
científico.
Rango de edad
de la población
objeto y
descripción de
la misma
El grado primero cuenta con 30 estudiantes con edades de 5 a 6 años de edad, son 17
niños y 13 niñas, Son estudiantes que se caracterizan por ser cariñosos,
participativos, se expresan de manera clara y respetuosa a los demás, disfrutan jugar,
correr, saltar y la gran mayoría participa de manera activa en las actividades
planteadas por la docente. Los estudiantes se encuentran en pleno proceso de
adquisición de las habilidades cognitivas y desarrollo científico pero por condiciones
del Covid 19; trabajarán desde su casa con los padres conectados através de la
herramienta virtual Blogger.
NIVEL: Primer grado TEMPORALIZACIÓN: → Desde: 26-07 Hasta: 8-08
PROFESORA PRACTICANTE: Berena Sarmiento
1. OBJETIVOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1
COGNITIVOS
A través de cada una de las actividades propuestas mediadas por la plataforma
Blogger esperamos de manera general que los niños y niñas del grado
primero, tengan un desarrollo cognitivo para poder determinar las
características de los Animales .
❖ Reconocer los animales como seres vivos que forman parte de la naturaleza
❖ Identificar en qué medio natural viven los animales
❖ Catalogar los animales en domésticos y salvajes según su relación con el
hombre
2
PROCEDIMENTALES
Incentivar a los niños y niñas a participar en las actividades mediadas por las
TIC, Crear vínculos con los padres donde se involucren en los procesos de
aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, Desarrollar sus dimensiones
mediante actividades pedagógicas lúdicas y creativas.
3
ACTITUDINALES
Realizar estrategias didácticas que auxilien el desarrollo de sus competencias
científicas por medio de las TIC, para que el niño se exprese de manera
adecuada siendo respetuoso con los compañeros y docente en los encuentros
sincrónicos por medio de la plataforma Blogger.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Individuales y Grupales
Los Animales.
Querido estudiante, con el apoyo de tus
padres o acudientes lee el siguiente material de
estudio, para posteriormente desarrollar las
actividades propuestas. Puedes complementar
con los videos que sugiere el docente:
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
Inicio:
Utilizando la herramienta Zoom, la docente
hace una clase remota en la que hace una
introducción, mediante preguntas
problémica :
Se invitará a los estudiantes a resolver adivinanzas
referentes a los animales.
As no soy,
as no fui,
as no seré
hasta el fin.
Respuesta: el asno.
2. Soy un animal muy elegante,
muy veloz y poco fiero;
y cuando quiero calzarme
voy a casa del herrero.
Respuesta: el caballo.
4. Soy astuto y juguetón
y cazar un ratón
es mi mayor afición.
Respuesta: el gato.
5. ¿Cuál es el animal,
de campo o corral,
que si una zanahoria le das
sus dientecitos verás?
Respuesta: el conejo.
Se le pedirá a los estudiantes que expresen los nombres
de los animales que tienen con mascotas en su casa,
deberán describirlo y expresar de que se alimentan.
Cada nombre de animal que el estudiante mencione se
dibujará en el tablero formando un grupo.
Posteriormente se les preguntará que animales conocen
que viven en la selva y cuáles son sus características,
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
de qué se alimentan. También se dibujaran en el tablero
formando otro grupo de animales.
Desarrollo :
Los niños con la ayuda de los padres realizarán
las actividades propuestas y posteriormente
desarrollarán:
Se realizará un listado de los nombres de los animales
que los estudiantes expresaron, deberán describir sus
características y como se reproducen. Se les preguntará
¿cómo se llaman los animales que nacen de huevos?
¿Cómo se llama aquellos animales que nacen del
vientre de la madre? ¿Dónde viven los peces, el pulpo,
el tiburón…? ¿Dónde vive el caballo, la vaca, la
culebra…?
Se presentará un video:
https://www.youtube.com/watch?v=Cm2q_B
VvETk, donde aparecen dos grupos de animales, los
estudiantes deberán expresar sus nombres y
describirlos, estableciendo diferencias entre los dos
grupos y se les preguntara, ¿Cómo se llama el grupo de
animales que viven en la selva? ¿Cómo se llama los
animales que conviven con el hombre en sus casas?
Presentación de mapa conceptual de animales
domésticos y salvajes.
Se enviará a cada padre una ficha de trabajo, para ser
impresa donde los niños colorearan los animales y
clasificaran los animales domésticos y los animales
salvajes.
Cierre:
Se evaluará la actividad mediante el desarrollo de
Educaplay y actividades concernientes a la clase
en zomm y Blogger.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
¿Cómo se clasifican los animales?
INICIO Se programa actividades mediante
Blogger, con encuentros sincrónicos con los niños
acompañados de los padres, se inicia con el
saludo y posteriormente se realiza la pregunta
problémica para mirar preconceptos y unificar:
Se presentará unas imágenes donde se observa el
esqueleto de los animales, para que los
estudiantes lo describan y se les preguntará qué
animales conocen que tienen hueso?
Se dialogará con los estudiantes sobre de qué se
alimentan los animales. Se presentaran imágenes
de diversos animales comiendo para que los
estudiantes expliquen ¿cómo hacen los animales
para conseguir el alimento, cómo es la forma de
su boca y qué clase de alimentos consumen?
DESARROLLO
En compañía de los padres los niños verán la
temática en la guía de aprendizaje presente en el
Blog de Blogger, observarán los videos
https://www.youtube.com/watch?v=q7DNqj0
H6lA
La docente explicará a los estudiantes que aquellos
animales que tienen un esqueleto interno conformado
por huesos se llaman vertebrados y que existen otros
animales que no tienen hueso se llaman invertebrados
como el gusano. El docente presentará una cartelera
para ilustras y ampliar el concepto.
Consulta y elabora una clasificación de animales
vertebrados e invertebrados.
Se presentará un video a los estudiantes sobre la
clasificación de los animales según su alimentación,
posteriormente se realizará una reflexión sobre lo
observado en el video.
Los estudiantes utilizarán recortes de imágenes de
animales y los clasificaran en herbívoros, carnívoros y
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
omnívoros.
La docente explicará a los estudiantes que todos los
animales tienen partes de su cuerpo especializadas en
tomar y transformar los alimentos, que en conjunto
formar el aparato digestivo. Posteriormente se entregará
una ficha a los estudiantes que contiene diversos
aparatos digestivos de los animales para que estos lo
coloreen.
y posteriormente desarrollaran las actividades.
De Educaplay.
Cierre:
Se evaluará la actividad mediante la observación
del uso de la plataforma donde deben enviar las
actividades propuestas.
Individuales y Grupales
Actividad experimental, Cómo podemos
observar a los animales que viven bajo la
tierra?.
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Inicio:
Los padres y niños realizarán experimento, el cual
posteriormente deberán presentar en un video o
con fotos y subir al Blog.
Desarrollo :
Materiales necesarios:
3 frascos
1 hoja de papel negro
Cinta adhesiva
3 vasos largos y estrechos
1 lupa
1 lámpara de mesa
1 regla graduada
3 botellitas de agua mineral
1 rejilla
1 tijera
Un poco de tierra del bosque, del campo y de la
grama
1 cuchara
Proceso
1. Deberás tomar tierra de un bosque, del
campo y de la grama en tres frascos
diferentes. Cuando caves en la tierra,
trata de hacerlo a 20 cm. de profundidad.
2. Corta las botellitas de agua a la mitad
(para hacer embudos). Coloca la rejilla en
la boca de la botella y voltéala sobre la
otra mitad.
3. Envuelve cada base de botella con una
banda de papel negro de 10 cm de largo.
Echa en cada uno de las botellitas un tipo
de tierra diferente. Ilumina cada una con
la lámpara de mesa. Espera dos horas;
quita los embudos: ahora, echa el
contenido de las botellitas en los platos.
4. Observa con la lupa, ¿no ves algo
moviéndose?
Cierre:
Se evaluará la actividad mediante la observación
de cada una de los procesos experimentales,
mediante fotografías enviadas por los niños en la
plataforma detallando paso a paso el avance de
la actividad.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Ficha del proceso experimental
Preguntas Observación
¿Qué paso
con la
tierra?
Qué
observas
que se
mueve?
Se mueve
los mismo
en los tres
frascos?
4. ACTIVIDADES DE REFUERZO
Para los estudiantes con alguna dificultad para el desarrollo de las actividades se reforzarán mediante videos enviados
por la docente sobre Animales y su clasificación.
5. TEMAS TRANSVERSALES
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Una vez definido el tema el alumno junto con los padres deben hacer una investigación, sobre cuidado de las
mascotas el cuidado del ambiente, para la conservación de las especies, mediante el uso de las Tic.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿QUÉ? ¿CÓMO? (Instrumentos)
La agente educativa evalúa el orden con el que el
estudiante trabaja, la manera como el estudiante
investiga, el desarrollo de la creatividad, el uso
adecuado de Blog, el respeto por el aporte de
otros, el trabajo en equipo y el respeto por la
participación de otros.
Los principales instrumentos de evaluación es la
observación del trabajo desarrollado en la
plataforma por parte de los estudiantes, las
respuestas dadas por los estudiantes luego de
realizar el trabajo experimental y la explicación
del docente, para medir el grado de atención y
finalmente la capacidad para seguir instrucciones
8. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA/ D I A R I O D E C A M P O
Aunque se alcanzaron los objetivos propuestos en la clase ya que se logró que los niños y niñas
aprendieran el uso del medio tecnológico, la importancia de los animales domésticos en nuestras vidas
y el diseño y elaboración del experimento sobre los animales invertebrados, debemos corregir mayor
manejo de grupo y mejorar el manejo del tiempo ya que algunos niños alcanzan a distraerse, y el
tiempo no alcanzo.
6. MATERIALES MANIPULABLES Y OTROS RECURSOS
Reproductor de sonido, video, Software interactivo, Blog . Guia de
aprendizaje.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
9. OBSERVACIONES/ANOTACIONES/CONCLUSIONES
Conclusiones
Se logró reconocer la importancia de los niños y las niñas como sujetos activos en la adquisición de su propio
conocimiento y la importancia de involucrar acciones propias de su contexto para el desarrollo de un experimento en
casa.
A partir de la indagación y la reflexión, los niños y niñas se apropian de su proceso de aprendizaje, permitiendo el
análisis de su propio conocimiento a través de actividades cotidianas que hacen parte de su contexto y que permiten
dar un verdadero significado a los conceptos.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
CONCLUSIONES
Es labor obligada del docente, erradicar del aula de clases encuentros pedagógicos repetitivos, carentes
de sentido y profundidad científica, producto de la improvisación, que lejos de aportar a la enseñanza, se
convierten en barreras, muchas veces insuperables, en el aprendizaje. Por el contrario, la relación
pedagógica del formador y del estudiante, debe ser un encuentro lleno de reconocimiento y afectividad,
que permita construir ese conocimiento justo y compartido que tanto necesitan los estudiantes y por el
que difícilmente olvidan al docente que produjo esta seducción.
El uso de las nuevas tecnologías educativas mediante el modelo ADDIE, como recurso de apoyo para la
educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora la
educación, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactúen
dentro de un clima de práctica y aprendizaje, más atractivos y significativos que generen nuevas
habilidades y destrezas en los niños y niñas de este nivel.
Así, en la realidad pedagógica el uso de las TIC debería ser cotidiano pues no podemos estar lejos de
entender que esta es una época de innovación educativa que exige que los diferentes actores que
participan en el proceso identifiquen e interpreten el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta
propia del quehacer diario en busca de producir cambios en el interés de los estudiantes. La vinculación
de recursos tecnológicos en la educación permite ofrecer al estudiante una formación integral adaptada a
contextos y necesidades individuales y colectivas garantizando beneficios para los actores en el proceso.
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
Recursos de revisión básica
Valero, A. (2007). La experiencia del blog de aula | Observatorio Tecnológico. Recuperado13 de enero
de 2014, a partir de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/softwareeducativo/451-
alejandro-valero
Corporación Universitaria Iberoamericana (s.f). Formato Categorización - Diario de Campo. Facultad de
Ciencias Humanas.
Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-
Matriz/Licenciaturas/LEPI/Practica-Pedagogica-III/MD/3-%20Corte%202%20-
Categorizaci%C3%B3n%20-%20Diario%20de%20Campo.docx
Corporación Universitaria Iberoamericana (s.f). Formato de triangulación y análisis de la información.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-
Matriz/Licenciaturas/LEPI/Practica-Pedagogica-III/MD/FORMATO%20-
%20TRIANGULACI%C3%93N%20Y%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%
93N.docx
Quiroga, Puerta, L., F. (s.f). Formato de Unidad Didáctica de Intervención. Corporación Universitaria
Iberoamericana.
Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-
Matriz/Licenciaturas/LEPI/Practica-Pedagogica-
III/MD/Formato%20modelo%20UNIDAD%20DID%C3%81CTICA%20DE%20INTERVENCI%C3%9
3N%20..docx
PRACTICA PEDAGOGICA III
EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI
Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de Aprendizaje
Proyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de AprendizajeProyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de Aprendizaje
Proyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de Aprendizaje
ipedes
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Francisco Torres Duran
 
sesion de aprendizaje
sesion  de  aprendizaje sesion  de  aprendizaje
sesion de aprendizaje
korytika
 
2.winfield santiago karla ivonne.actividad2
2.winfield santiago karla ivonne.actividad22.winfield santiago karla ivonne.actividad2
2.winfield santiago karla ivonne.actividad2
Karla Rhee
 
Colmenero mariajosefa t5
Colmenero mariajosefa t5Colmenero mariajosefa t5
Colmenero mariajosefa t5
Lucas Zuñiga
 
Las redes sociales en educación. caso twitter
Las redes sociales en educación. caso twitterLas redes sociales en educación. caso twitter
Las redes sociales en educación. caso twitter
Alicia Gallardo
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
QUEREMAL
 
Ensayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógica
Ensayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógicaEnsayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógica
Ensayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógica
Pascuala Silva Terrones
 
Sesión 3 diapositivas (punteo) rosario
Sesión 3 diapositivas (punteo) rosarioSesión 3 diapositivas (punteo) rosario
Sesión 3 diapositivas (punteo) rosario
cahrito
 
Bullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullyingBullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullying
Francisco Javier Camacho Hernández
 
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, NollaTrabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
luchilu7
 
Cronicas tit
Cronicas titCronicas tit
Sesión 3 diapositivas (punteo)
Sesión 3 diapositivas (punteo)Sesión 3 diapositivas (punteo)
Sesión 3 diapositivas (punteo)
lyalaredo
 
Sesión 3 nuevo
Sesión 3 nuevoSesión 3 nuevo
Sesión 3 nuevo
laredofuentes
 
Sesión+3+..[1]
Sesión+3+..[1]Sesión+3+..[1]
Sesión+3+..[1]
PEDRO_RIO_JA
 
Narrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personalNarrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personal
Carolina Mateus
 
MI CRÓNICA TITA
MI CRÓNICA TITAMI CRÓNICA TITA
MI CRÓNICA TITA
edemoi01
 
Cronicas tit (3)
Cronicas tit (3)Cronicas tit (3)
Cronicas tit (3)
Elier Gentil Ocoro Palacios
 
Tic 1° 1° torales
Tic 1° 1° torales Tic 1° 1° torales
Tic 1° 1° torales
Gimena Torales
 
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
Esperanza Román
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de Aprendizaje
Proyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de AprendizajeProyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de Aprendizaje
Proyecto de Innovacion El Uso del Blog en mis Sesiones de Aprendizaje
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
sesion de aprendizaje
sesion  de  aprendizaje sesion  de  aprendizaje
sesion de aprendizaje
 
2.winfield santiago karla ivonne.actividad2
2.winfield santiago karla ivonne.actividad22.winfield santiago karla ivonne.actividad2
2.winfield santiago karla ivonne.actividad2
 
Colmenero mariajosefa t5
Colmenero mariajosefa t5Colmenero mariajosefa t5
Colmenero mariajosefa t5
 
Las redes sociales en educación. caso twitter
Las redes sociales en educación. caso twitterLas redes sociales en educación. caso twitter
Las redes sociales en educación. caso twitter
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Ensayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógica
Ensayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógicaEnsayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógica
Ensayo: Impacto de las TIC en mi práctica pedagógica
 
Sesión 3 diapositivas (punteo) rosario
Sesión 3 diapositivas (punteo) rosarioSesión 3 diapositivas (punteo) rosario
Sesión 3 diapositivas (punteo) rosario
 
Bullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullyingBullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullying
 
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, NollaTrabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
 
Cronicas tit
Cronicas titCronicas tit
Cronicas tit
 
Sesión 3 diapositivas (punteo)
Sesión 3 diapositivas (punteo)Sesión 3 diapositivas (punteo)
Sesión 3 diapositivas (punteo)
 
Sesión 3 nuevo
Sesión 3 nuevoSesión 3 nuevo
Sesión 3 nuevo
 
Sesión+3+..[1]
Sesión+3+..[1]Sesión+3+..[1]
Sesión+3+..[1]
 
Narrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personalNarrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personal
 
MI CRÓNICA TITA
MI CRÓNICA TITAMI CRÓNICA TITA
MI CRÓNICA TITA
 
Cronicas tit (3)
Cronicas tit (3)Cronicas tit (3)
Cronicas tit (3)
 
Tic 1° 1° torales
Tic 1° 1° torales Tic 1° 1° torales
Tic 1° 1° torales
 
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
 

Similar a Actividad 11 berena

Actividad 12
Actividad 12Actividad 12
Actividad 12
rubyfontalvo1970
 
Actividad 10
Actividad 10 Actividad 10
Actividad 10
mcastellano1970
 
Actividad 8 berena. (1)
Actividad 8 berena. (1)Actividad 8 berena. (1)
Actividad 8 berena. (1)
ofir2018
 
Actividad 9 Berena.
Actividad 9 Berena. Actividad 9 Berena.
Actividad 9 Berena.
ofir2018
 
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesosEl blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
Dirección Reginal de Educación de Pasco
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
ivette0993
 
Uso de los Blog en la Educación
Uso de los Blog en la EducaciónUso de los Blog en la Educación
Uso de los Blog en la Educación
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Blog educativo
Blog educativoBlog educativo
Blog educativo
Katya Paola Encontra
 
Uso educativo de los blogs
Uso educativo de los blogsUso educativo de los blogs
Uso educativo de los blogs
Ana Karime Rentería Zepeda
 
Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1
Profe Indes
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
Xavier Becker
 
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Secretaría de Educación Jalisco
 
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSRINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
Secretaría de Educación Jalisco
 
"DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES""DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES"
Lic.Ana María Mansilla
 
Uso del internet en la educacion
Uso del internet en la educacionUso del internet en la educacion
Uso del internet en la educacion
GloriaAlmonte
 
Recursos educativos en internet
Recursos educativos en internetRecursos educativos en internet
Recursos educativos en internet
AndresEspinosaPerez
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Saley25
 
737 sub 3
737 sub 3737 sub 3
737 sub 3
Yurany Tabares
 
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primariaDiseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
francis paola fernandez alviter
 

Similar a Actividad 11 berena (20)

Actividad 12
Actividad 12Actividad 12
Actividad 12
 
Actividad 10
Actividad 10 Actividad 10
Actividad 10
 
Actividad 8 berena. (1)
Actividad 8 berena. (1)Actividad 8 berena. (1)
Actividad 8 berena. (1)
 
Actividad 9 Berena.
Actividad 9 Berena. Actividad 9 Berena.
Actividad 9 Berena.
 
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesosEl blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
 
Uso de los Blog en la Educación
Uso de los Blog en la EducaciónUso de los Blog en la Educación
Uso de los Blog en la Educación
 
Blog educativo
Blog educativoBlog educativo
Blog educativo
 
Uso educativo de los blogs
Uso educativo de los blogsUso educativo de los blogs
Uso educativo de los blogs
 
Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
Rincones de ciencia en la escuela primaria diseño de proyectos soportados en ...
 
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICSRINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
RINCONES DE CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA CON SOPORTE EN EL USO DE LAS TICS
 
"DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES""DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES"
 
Uso del internet en la educacion
Uso del internet en la educacionUso del internet en la educacion
Uso del internet en la educacion
 
Recursos educativos en internet
Recursos educativos en internetRecursos educativos en internet
Recursos educativos en internet
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
737 sub 3
737 sub 3737 sub 3
737 sub 3
 
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
 
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primariaDiseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
Diseño curricular de la asignatura de español 6° grado de educación primaria
 

Más de mcantillo1970

GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdfGUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
mcantillo1970
 
Evaluación Ejemplo 1.pdf
Evaluación Ejemplo 1.pdfEvaluación Ejemplo 1.pdf
Evaluación Ejemplo 1.pdf
mcantillo1970
 
Eje 4 atarraya (1)
Eje  4  atarraya (1)Eje  4  atarraya (1)
Eje 4 atarraya (1)
mcantillo1970
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
mcantillo1970
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
mcantillo1970
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
mcantillo1970
 
Instructivo padres
Instructivo padresInstructivo padres
Instructivo padres
mcantillo1970
 
Propuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalPropuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambiental
mcantillo1970
 
Proyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 sProyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 s
mcantillo1970
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
mcantillo1970
 
Guia para blogger 3
Guia para blogger 3Guia para blogger 3
Guia para blogger 3
mcantillo1970
 
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
LainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemasLainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
mcantillo1970
 
Praes 26 03
Praes 26 03Praes 26 03
Praes 26 03
mcantillo1970
 
Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01
mcantillo1970
 
Estadistica act 6
Estadistica act 6Estadistica act 6
Estadistica act 6
mcantillo1970
 
Geometria act.6
Geometria act.6Geometria act.6
Geometria act.6
mcantillo1970
 
Matematicas act 6
Matematicas act 6Matematicas act 6
Matematicas act 6
mcantillo1970
 
Estadistica act 5
Estadistica act 5Estadistica act 5
Estadistica act 5
mcantillo1970
 
Geometria act.5
Geometria act.5Geometria act.5
Geometria act.5
mcantillo1970
 
Matematicas act 5
Matematicas act 5Matematicas act 5
Matematicas act 5
mcantillo1970
 

Más de mcantillo1970 (20)

GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdfGUIA DE APRENDIZAJE.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
 
Evaluación Ejemplo 1.pdf
Evaluación Ejemplo 1.pdfEvaluación Ejemplo 1.pdf
Evaluación Ejemplo 1.pdf
 
Eje 4 atarraya (1)
Eje  4  atarraya (1)Eje  4  atarraya (1)
Eje 4 atarraya (1)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Instructivo padres
Instructivo padresInstructivo padres
Instructivo padres
 
Propuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalPropuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambiental
 
Proyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 sProyecto de las 5 s
Proyecto de las 5 s
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
 
Guia para blogger 3
Guia para blogger 3Guia para blogger 3
Guia para blogger 3
 
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
LainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemasLainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
Lainfanciaylaadolescenciadesdelosmicrosistemas
 
Praes 26 03
Praes 26 03Praes 26 03
Praes 26 03
 
Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01Didacticas cotempraneas 5 01
Didacticas cotempraneas 5 01
 
Estadistica act 6
Estadistica act 6Estadistica act 6
Estadistica act 6
 
Geometria act.6
Geometria act.6Geometria act.6
Geometria act.6
 
Matematicas act 6
Matematicas act 6Matematicas act 6
Matematicas act 6
 
Estadistica act 5
Estadistica act 5Estadistica act 5
Estadistica act 5
 
Geometria act.5
Geometria act.5Geometria act.5
Geometria act.5
 
Matematicas act 5
Matematicas act 5Matematicas act 5
Matematicas act 5
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Actividad 11 berena

  • 1. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA ACTIVIDAD 11 - REGISTRO DE LA 2ª INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL DIARIO DE CAMPO/ TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA APLICADA A UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA DOCENTE: ROCIO PRIETO BERENA SARMIENTO SARMIENTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD EDUCACIÓN 2020
  • 2. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA INTRODUCCIÓN El desarrollo humano depende en gran parte del cerebro al nacer el cerebro tiene un número de neuronas similar a las del cerebro adulto, pero durante el crecimiento el cerebro se va organizando, es en el primer año de vida cuando el cerebro cambia de manera espectacular de ahí que es de suma importancia la estimulación en los tres primeros años de vida aunque el aprendizaje se produce a cualquier edad, nunca es tarde para aprender, ya que el cerebro tiene una plasticidad ininterrumpida. Las neuronas mueren por desgastes, decadencia y mal uso, ellas se encargan de tratar la información y transportar las señales químicas y eléctricas en todas las direcciones, el aprendizaje es una función fundamental en las neuronas. El desarrollo del cerebro en la infancia es un hecho que asombra y sorprende, en especial entre 0 y 3 años. Es la etapa de mayor plasticidad cerebral en la que se conforma y selecciona el proceso de sinapsis o conexiones entre las células nerviosas, formando una compleja red de enlaces de circuitos eléctricos; esta construcción neurológica posibilita el aprendizaje. Entre 0 y 3 años la actividad del cerebro duplica la del adulto. El niño asimila todos los estímulos del entorno y el aprendizaje es consecuencia de la interacción dinámica entre su potencial genético y las experiencias recibidas. Hecho que determinará las posibilidades que pueda tener para enfrentar el futuro. A los 3 años empieza una estabilización del proceso de construcción sináptica. La lúdica es “el proceso interno que mueve al individuo en diversas ámbitos de referencia y temporalidad implicando en ello el aprendizaje”. La lúdica posibilita en el sujeto momentos de alegría en cualquier momento de su existencia: ya en lo cotidiano ( Escuela), ya en la excepción (i.e. tiempo libre, ocio); motiva al estudiante a olvidarse de limitantes y aplicar su creatividad, su ingenio, su inventiva en el proceso de aprendizaje tanto formal como informal.
  • 3. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA El uso intencionado del juego potencializa procesos de aprendizaje y habilidades en los niños, y a la vez, se convierte en una estrategia de apoyo al desarrollo de las actividades pedagógica del aula y los docentes les permiten propiciar una cultura lúdica en el niño desde temprana edad que genere conciencia del uso del juego de manera racional y ética. En la siguiente actividad se desarrollaran cuatro unidades didácticas, cada una de ellas con tres actividades que permitan el desarrollo de pensamiento científico mediadas por la lúdica; para ello se utilizarán las Tic, y la educación virtual, debido a las nuevas condiciones originadas por el Covid- 19. OBJETIVO GENERAL Generar el pensamiento científico de los niños y niñas de Primer grado del I.E.D El Santuario, por medio de la atención, memoria y percepción para la comprensión e importancia de la ciencia utilizando como mediación Tecnológica la herramienta Blogger. HERRAMIENTA USADA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDAD: https://pensamientocientificoberena.blogspot.com/ Blog El término web-blog lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger;Livejournal; Xanga y Edublog. (López. 2016). Blog como Recurso Didáctico de la práctica Esta práctica se desarrollará con el montaje de Blogs como OVA, ya que su facilidad de uso nos permite crear y publicar una bitácora en línea contenidos escritos, imágenes, videos y lo más importante la retroalimentación que nos permite este tipo de herramienta, en donde sus usuarios pueden hacer aportes y enriquecer su contenido.
  • 4. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Actualmente los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito educativo, ya que se pueden adaptar a cualquier nivel de la enseñanza y metodología docente. ( Guiza. 2011). Ventajas educativas Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan. Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.( Sánchez R. 2009) Las características más destacadas de esta aplicación son: 1. Organización. El alumno puede ver todas las tareas en una página específica y todos los materiales de clase se archivan automáticamente en carpetas de Blogger. 2. Comunicación. A través de Blogger el profesor puede enviar notificaciones al alumnado para iniciar debates. Los alumnos pueden compartir recursos con sus compañeros y ofrecer respuestas a preguntas en el foro. 3. Gratuidad. Este servicio no contiene publicidad y se ofrece de forma gratuita a los centros educativos.
  • 5. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA FORMATO REGISTRO DIARIO DE CAMPO Jardín o Institución Educativa; Colegio distrital El Santuario Municipio: Barranquilla Maestro en Formación Berena Sarmiento Grado o Nivel Observado Primero Fecha de Observación 25-07-2020. Fecha: 25 julio 2020 Categorización: Descripción: Debido a la pandemia Covid 19 la unidad uno tuve que realizarlas desde la casa ubicada en el municipio de Barranquilla- Atlántico, utilizando la plataforma Blogger como herramienta de trabajo y para la conectividad con los niños Zoom, la población El grado primero cuenta con 30 estudiantes con edades de 5 a 6 años de edad, son 17 niños y 13 niñas, sin embargo, muchos tienen problemas de conectividad y económicos por ello se conectan normalmente 12 o 15 estudiantes. Son estudiantes que se caracterizan por ser 1. Desarrollo de pensamiento científico a través de la formulación de hipótesis y confirmación de las mismas. 2. Desarrollo de preguntas a partir del trabajo de investigación.
  • 6. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA cariñosos, participativos, se expresan de manera clara y respetuosa a los demás, disfrutan jugar, correr, saltar y la gran mayoría participa de manera activa en las actividades planteadas por la docente. Los estudiantes se encuentran en pleno proceso de adquisición de las habilidades cognitivas y desarrollo de pensamiento científico, pero por condiciones del Covid 19; trabajarán desde su casa con los padres conectados através de la herramienta virtual Blogger. Con la guía de aprendizaje sobre el sistema digestivo,se busca explotar las diferentes “habilidades del pensamiento”, que los estudiantes tengan la capacidad para imaginar soluciones a un problema, que conozcan el motivo por el que se siguieron ciertos pasos y cómo se llegó a la solución. Además, se fomenta que cuestionen la forma de aplicar, comprobar e investigar las respuestas, junto con el trabajo colaborativo y sobre todo que ellos son los que hablan de sus experiencias, no los profesores. La actividad de realizar el proceso del sistema digestivo fue exitosa les generó gran conocimiento, ya que lograron contrastar la teoría con la práctica y por lo tanto poder contrastar las hipótesis planteadas de las preguntas problémicas surgidas en clase. Es notorio el acompañamiento de los padres o familiares a los niños lo cual demuestra el interés de los padres por la formación de los hijos, lo cual contribuye al logro de su formación integral. Se inicia con una motivación a los niños y niñas permite despertar el interés por el desarrollo de todas las actividades escolares, lo cual permite optimizar el proceso educativo. los padres me ayudan a llevar a cabo mi clase, cumplen en general con las tareas que me hacen llegar por correo electrónico. El modelo pedagógico utilizado en la unidad dos es un modelo constructivista, basado sobre el método de Reggio Emilia en la cual se afirma que los niños aprenden por medio de la observación y así logran el desarrollo de su creatividad; también participa el método Montessori que se caracteriza por proveer un ambiente preparado el cual promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas. 3. Realización de trabajo colaborativo por medio de la plataforma. 4. Construcción del conocimiento.
  • 7. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Además encontramos otros referentes teóricos que orientarón mi práctica como: Froebel porque el comprendió la utilidad del juego para desarrollar una educación integral, el juego espontaneo favorece el desarrollo de la personalidad.
  • 8. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA William Kilpatrick: El estableció que el método de proyectos, despierta el interés del niño y de la niña, lleva a la práctica el principio de “aprender haciendo” apoyado en la idea de que “aprendemos lo que vivimos” y enseña al alumnado a sentirse miembro de la comunidad, como se observa en la actividad en casa. La práctica educativa desde la casa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos y objetivos que se fijan con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción se logre mejorar la labor como docente y saber exactamente que logros y falencias se encuentran en el camino de la práctica.
  • 9. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Reflexión Crítica: Se alcanzaron los objetivos propuestos en la clase ya que se logró que los niños y niñas desarrollaran el pensamiento científico , además compartieron con sus compañeros acerca del tema haciendo uso del buen trato, se dieron cuenta de la importancia del trabajo colaborativo y mejoraron sus habilidades comunicativas, a través de los encuentros en Zoom. Autoevaluación: Fortalezas: Yo considero que tuve un buen manejo de grupo, alcance a generar motivación hacia las actividades en general. Se logró mejorar los procesos de comunicación a través del trabajo colaborativo. Debilidades: Es importante mejorar el manejo del tiempo, porque en esta ocasión me falto para no presionar un poco a los estudiantes en el desarrollo de las actividades. Bibliografía indagada: - Restrepo, Sandra. (2017) Diario de campo. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/r ecursosel/documentos_para- descarga/Formato%20Diario%20de%20Ca mpo.docx - López Aguila, Estrella. (s.f) ¿Qué significa leer en el siglo XXI?, Ruta Maestra No 17. Recuperado de: http://www.santillana.com.co/rutamaestr a/edicion-17/pdf/20.pdf
  • 10. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
  • 11. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
  • 12. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL TÍTULO DE LA UNIDAD: Desarrollar una estrategia pedagógica desde casa en niños de primer grado del tema Los Animales, basada en uso de la plataforma Blogger, que permita el desarrollo de pensamiento científico. Rango de edad de la población objeto y descripción de la misma El grado primero cuenta con 30 estudiantes con edades de 5 a 6 años de edad, son 17 niños y 13 niñas, Son estudiantes que se caracterizan por ser cariñosos, participativos, se expresan de manera clara y respetuosa a los demás, disfrutan jugar, correr, saltar y la gran mayoría participa de manera activa en las actividades planteadas por la docente. Los estudiantes se encuentran en pleno proceso de adquisición de las habilidades cognitivas y desarrollo científico pero por condiciones del Covid 19; trabajarán desde su casa con los padres conectados através de la herramienta virtual Blogger. NIVEL: Primer grado TEMPORALIZACIÓN: → Desde: 26-07 Hasta: 8-08 PROFESORA PRACTICANTE: Berena Sarmiento 1. OBJETIVOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1 COGNITIVOS A través de cada una de las actividades propuestas mediadas por la plataforma Blogger esperamos de manera general que los niños y niñas del grado primero, tengan un desarrollo cognitivo para poder determinar las características de los Animales . ❖ Reconocer los animales como seres vivos que forman parte de la naturaleza ❖ Identificar en qué medio natural viven los animales ❖ Catalogar los animales en domésticos y salvajes según su relación con el hombre 2 PROCEDIMENTALES Incentivar a los niños y niñas a participar en las actividades mediadas por las TIC, Crear vínculos con los padres donde se involucren en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, Desarrollar sus dimensiones mediante actividades pedagógicas lúdicas y creativas. 3 ACTITUDINALES Realizar estrategias didácticas que auxilien el desarrollo de sus competencias científicas por medio de las TIC, para que el niño se exprese de manera adecuada siendo respetuoso con los compañeros y docente en los encuentros sincrónicos por medio de la plataforma Blogger. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN
  • 13. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Individuales y Grupales Los Animales. Querido estudiante, con el apoyo de tus padres o acudientes lee el siguiente material de estudio, para posteriormente desarrollar las actividades propuestas. Puedes complementar con los videos que sugiere el docente: EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Inicio: Utilizando la herramienta Zoom, la docente hace una clase remota en la que hace una introducción, mediante preguntas problémica : Se invitará a los estudiantes a resolver adivinanzas referentes a los animales. As no soy, as no fui, as no seré hasta el fin. Respuesta: el asno. 2. Soy un animal muy elegante, muy veloz y poco fiero; y cuando quiero calzarme voy a casa del herrero. Respuesta: el caballo. 4. Soy astuto y juguetón y cazar un ratón es mi mayor afición. Respuesta: el gato. 5. ¿Cuál es el animal, de campo o corral, que si una zanahoria le das sus dientecitos verás? Respuesta: el conejo. Se le pedirá a los estudiantes que expresen los nombres de los animales que tienen con mascotas en su casa, deberán describirlo y expresar de que se alimentan. Cada nombre de animal que el estudiante mencione se dibujará en el tablero formando un grupo. Posteriormente se les preguntará que animales conocen que viven en la selva y cuáles son sus características,
  • 14. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA de qué se alimentan. También se dibujaran en el tablero formando otro grupo de animales. Desarrollo : Los niños con la ayuda de los padres realizarán las actividades propuestas y posteriormente desarrollarán: Se realizará un listado de los nombres de los animales que los estudiantes expresaron, deberán describir sus características y como se reproducen. Se les preguntará ¿cómo se llaman los animales que nacen de huevos? ¿Cómo se llama aquellos animales que nacen del vientre de la madre? ¿Dónde viven los peces, el pulpo, el tiburón…? ¿Dónde vive el caballo, la vaca, la culebra…? Se presentará un video: https://www.youtube.com/watch?v=Cm2q_B VvETk, donde aparecen dos grupos de animales, los estudiantes deberán expresar sus nombres y describirlos, estableciendo diferencias entre los dos grupos y se les preguntara, ¿Cómo se llama el grupo de animales que viven en la selva? ¿Cómo se llama los animales que conviven con el hombre en sus casas? Presentación de mapa conceptual de animales domésticos y salvajes. Se enviará a cada padre una ficha de trabajo, para ser impresa donde los niños colorearan los animales y clasificaran los animales domésticos y los animales salvajes. Cierre: Se evaluará la actividad mediante el desarrollo de Educaplay y actividades concernientes a la clase en zomm y Blogger.
  • 15. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA ¿Cómo se clasifican los animales? INICIO Se programa actividades mediante Blogger, con encuentros sincrónicos con los niños acompañados de los padres, se inicia con el saludo y posteriormente se realiza la pregunta problémica para mirar preconceptos y unificar: Se presentará unas imágenes donde se observa el esqueleto de los animales, para que los estudiantes lo describan y se les preguntará qué animales conocen que tienen hueso? Se dialogará con los estudiantes sobre de qué se alimentan los animales. Se presentaran imágenes de diversos animales comiendo para que los estudiantes expliquen ¿cómo hacen los animales para conseguir el alimento, cómo es la forma de su boca y qué clase de alimentos consumen? DESARROLLO En compañía de los padres los niños verán la temática en la guía de aprendizaje presente en el Blog de Blogger, observarán los videos https://www.youtube.com/watch?v=q7DNqj0 H6lA La docente explicará a los estudiantes que aquellos animales que tienen un esqueleto interno conformado por huesos se llaman vertebrados y que existen otros animales que no tienen hueso se llaman invertebrados como el gusano. El docente presentará una cartelera para ilustras y ampliar el concepto. Consulta y elabora una clasificación de animales vertebrados e invertebrados. Se presentará un video a los estudiantes sobre la clasificación de los animales según su alimentación, posteriormente se realizará una reflexión sobre lo observado en el video. Los estudiantes utilizarán recortes de imágenes de animales y los clasificaran en herbívoros, carnívoros y EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
  • 16. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA omnívoros. La docente explicará a los estudiantes que todos los animales tienen partes de su cuerpo especializadas en tomar y transformar los alimentos, que en conjunto formar el aparato digestivo. Posteriormente se entregará una ficha a los estudiantes que contiene diversos aparatos digestivos de los animales para que estos lo coloreen. y posteriormente desarrollaran las actividades. De Educaplay. Cierre: Se evaluará la actividad mediante la observación del uso de la plataforma donde deben enviar las actividades propuestas. Individuales y Grupales Actividad experimental, Cómo podemos observar a los animales que viven bajo la tierra?. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
  • 17. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Inicio: Los padres y niños realizarán experimento, el cual posteriormente deberán presentar en un video o con fotos y subir al Blog. Desarrollo : Materiales necesarios: 3 frascos 1 hoja de papel negro Cinta adhesiva 3 vasos largos y estrechos 1 lupa 1 lámpara de mesa 1 regla graduada 3 botellitas de agua mineral 1 rejilla 1 tijera Un poco de tierra del bosque, del campo y de la grama 1 cuchara Proceso 1. Deberás tomar tierra de un bosque, del campo y de la grama en tres frascos diferentes. Cuando caves en la tierra, trata de hacerlo a 20 cm. de profundidad. 2. Corta las botellitas de agua a la mitad (para hacer embudos). Coloca la rejilla en la boca de la botella y voltéala sobre la otra mitad. 3. Envuelve cada base de botella con una banda de papel negro de 10 cm de largo. Echa en cada uno de las botellitas un tipo de tierra diferente. Ilumina cada una con la lámpara de mesa. Espera dos horas; quita los embudos: ahora, echa el contenido de las botellitas en los platos. 4. Observa con la lupa, ¿no ves algo moviéndose? Cierre: Se evaluará la actividad mediante la observación de cada una de los procesos experimentales, mediante fotografías enviadas por los niños en la plataforma detallando paso a paso el avance de la actividad.
  • 18. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Ficha del proceso experimental Preguntas Observación ¿Qué paso con la tierra? Qué observas que se mueve? Se mueve los mismo en los tres frascos? 4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Para los estudiantes con alguna dificultad para el desarrollo de las actividades se reforzarán mediante videos enviados por la docente sobre Animales y su clasificación. 5. TEMAS TRANSVERSALES
  • 19. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Una vez definido el tema el alumno junto con los padres deben hacer una investigación, sobre cuidado de las mascotas el cuidado del ambiente, para la conservación de las especies, mediante el uso de las Tic.
  • 20. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿QUÉ? ¿CÓMO? (Instrumentos) La agente educativa evalúa el orden con el que el estudiante trabaja, la manera como el estudiante investiga, el desarrollo de la creatividad, el uso adecuado de Blog, el respeto por el aporte de otros, el trabajo en equipo y el respeto por la participación de otros. Los principales instrumentos de evaluación es la observación del trabajo desarrollado en la plataforma por parte de los estudiantes, las respuestas dadas por los estudiantes luego de realizar el trabajo experimental y la explicación del docente, para medir el grado de atención y finalmente la capacidad para seguir instrucciones 8. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA/ D I A R I O D E C A M P O Aunque se alcanzaron los objetivos propuestos en la clase ya que se logró que los niños y niñas aprendieran el uso del medio tecnológico, la importancia de los animales domésticos en nuestras vidas y el diseño y elaboración del experimento sobre los animales invertebrados, debemos corregir mayor manejo de grupo y mejorar el manejo del tiempo ya que algunos niños alcanzan a distraerse, y el tiempo no alcanzo. 6. MATERIALES MANIPULABLES Y OTROS RECURSOS Reproductor de sonido, video, Software interactivo, Blog . Guia de aprendizaje.
  • 21. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA 9. OBSERVACIONES/ANOTACIONES/CONCLUSIONES Conclusiones Se logró reconocer la importancia de los niños y las niñas como sujetos activos en la adquisición de su propio conocimiento y la importancia de involucrar acciones propias de su contexto para el desarrollo de un experimento en casa. A partir de la indagación y la reflexión, los niños y niñas se apropian de su proceso de aprendizaje, permitiendo el análisis de su propio conocimiento a través de actividades cotidianas que hacen parte de su contexto y que permiten dar un verdadero significado a los conceptos.
  • 22. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA
  • 23. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA CONCLUSIONES Es labor obligada del docente, erradicar del aula de clases encuentros pedagógicos repetitivos, carentes de sentido y profundidad científica, producto de la improvisación, que lejos de aportar a la enseñanza, se convierten en barreras, muchas veces insuperables, en el aprendizaje. Por el contrario, la relación pedagógica del formador y del estudiante, debe ser un encuentro lleno de reconocimiento y afectividad, que permita construir ese conocimiento justo y compartido que tanto necesitan los estudiantes y por el que difícilmente olvidan al docente que produjo esta seducción. El uso de las nuevas tecnologías educativas mediante el modelo ADDIE, como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora la educación, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactúen dentro de un clima de práctica y aprendizaje, más atractivos y significativos que generen nuevas habilidades y destrezas en los niños y niñas de este nivel. Así, en la realidad pedagógica el uso de las TIC debería ser cotidiano pues no podemos estar lejos de entender que esta es una época de innovación educativa que exige que los diferentes actores que participan en el proceso identifiquen e interpreten el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta propia del quehacer diario en busca de producir cambios en el interés de los estudiantes. La vinculación de recursos tecnológicos en la educación permite ofrecer al estudiante una formación integral adaptada a contextos y necesidades individuales y colectivas garantizando beneficios para los actores en el proceso.
  • 24. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA Recursos de revisión básica Valero, A. (2007). La experiencia del blog de aula | Observatorio Tecnológico. Recuperado13 de enero de 2014, a partir de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/softwareeducativo/451- alejandro-valero Corporación Universitaria Iberoamericana (s.f). Formato Categorización - Diario de Campo. Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos- Matriz/Licenciaturas/LEPI/Practica-Pedagogica-III/MD/3-%20Corte%202%20- Categorizaci%C3%B3n%20-%20Diario%20de%20Campo.docx Corporación Universitaria Iberoamericana (s.f). Formato de triangulación y análisis de la información. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos- Matriz/Licenciaturas/LEPI/Practica-Pedagogica-III/MD/FORMATO%20- %20TRIANGULACI%C3%93N%20Y%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20INFORMACI%C3% 93N.docx Quiroga, Puerta, L., F. (s.f). Formato de Unidad Didáctica de Intervención. Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos- Matriz/Licenciaturas/LEPI/Practica-Pedagogica- III/MD/Formato%20modelo%20UNIDAD%20DID%C3%81CTICA%20DE%20INTERVENCI%C3%9 3N%20..docx
  • 25. PRACTICA PEDAGOGICA III EJE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-CIENTÍFICO INFANTI Profesor: MG. LUIS FERNANDO QUIROGA PUERTA