SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación pulmonar preoperatoria.
Nancy Gómez Usuga
Anestesiología U de A
Evaluación pulmonar preoperatoria.
•Definición
•Efectos de la anestesia en el sistema
respiratorio
•Estratificación del riesgo
•Evaluación Pulmonar preoperatoria
•Pruebas dx
•Estrategias para disminuir el riesgo
Evaluación pulmonar preoperatoria.
Mientras las complicaciones
cardiacas perioperatorias son
fáciles de definir, no existe
una definición estandarizada
para las pulmonares
• Definición:
Aquellos eventos pulmonares que contribuyen a la morbilidad,
mortalidad o aumenten la estancia intrahospitalaria.
• Son tan comunes o más que las complicaciones cardíacas.
• No hay guías publicadas para evaluación pulmonar
perioperatoria
• Prevalencía variable: 6.2 – 36%.
Clin in Chest Medicine 2001;22 Nº4:703-14.
Current Opinion in Anesthesiology 2001,14:59-63
Complicaciones pulmonares
Anesthesiology Clin N Am 20 (2002) 513–537
Complicaciones pulmonares
• Disminución número y actividad
macrófagos.
• Inhibe depuración mucociliar
• Aumento permeabilidad alvéolo-capilar.
• Inhibe liberación Surfactante.
• Aumento actividad Oxido nítrico sintetasa.
• Alteración de la respuesta
vasoconstrictora a la hipoxia.
Efectos de la anestesia sobre el sistema respiratorio.
Anesthesiology Clin N Am 2004; 22: 77– 91
Efectos de la anestesia sobre el sistema respiratorio.
Alteración función muscular: Falta coordinación
msclos resp y alteración en su activación
Anestesia ligera: patrones respiratorios irregulares
Anestésicos inhalados alteran respuesta a:
Hipoxemia
Hipercapnia
• Reducir la incidencia de complicaciones
perioperatorias
• Evaluar las condiciones de base del
paciente y factores de riesgo
• Establecer estado funcional basal y la
viabilidad (riesgo-beneficio) de la
intervención quirúrgica.
• Ofrecer intervenciones para disminuir
impacto de enfermedades de base
Anesthesiology Clin N Am 22 (2004) 77-91
Objetivos
Complicaciones pulmonares postoperatorias
Ann Intern Med. 2006;144:581-595.
Evidencia 1980-2005
15.736 publicaciones en ingles (titulo o abstract)  943 artículos 
145 artículos: n >25, países desarrollados, ECAS, revisiones
sistemáticas, estudios con análisis uni y multivariado
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Ann Intern Med. 2006;144:581-595.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Ann Intern Med. 2006;144:581-595.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Ann Intern Med. 2006;144:581.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Ann Intern Med. 2006;144:581.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Ann Intern Med. 2006;144:581.
Anesthesiology 2006, 104; 356-67
Factores de Riesgo
Cigarrillo
48h: Carboxihemoglobina
Nicotina
Mejoría Función ciliar
1-2 sem: Volumen de esputo
4-6 sem: Mejoría función pulmonar
8 sem: CPP
Curr Opin Anaesth 2003;16:123-132
Factores de Riesgo
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Surg 2000;232:242–53.
n: 81.719 1991-1993
n:99.390 validación 1994-1995
Falla Resp: 2746pctes (3.4%) fase I
(2.8%) fase II
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Surg 2000;232:242–53.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Surg 2000;232:242–53.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847.
• 160.805 Cx mayor no cardiaca 1997 - 1999
• Validación 155.266 pacientes 1995 - 1997.
• Exclusión: neumonía preoperatoria, dependencia ventilador y
neumonía después de falla respiratoria POP
• Un total 2466 pacientes (1.5%), (1.7%)desarrollaron neumonía,
mortalidad 30 días POP 21%.
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Intern Med
2001;135:847.
Índice de
Riesgo para
Neumonía
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847.
Índice de Riesgo para Neumonía
Factores de Riesgo para Complicaciones
Pulmonares Postoperatorias
Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847.
Índice de Riesgo para Neumonía
• Historia clínica:
– Dificultad para respirar
– Tos productiva crónica
– Intolerancia al ejercicio
• Examen físico:
– Disminución de sonidos respiratorios
– Hallazgos anormales a la percusión
– Roncus o sibilancias
– Espiración prolongada
– Uso de músculos accesorios
Clin in Chest Medicine 2001;22 Nº4:703-14
Evaluación Preoperatoria
RADIOGRAFIA DE TORAX:
• La mayoría de anormalidades en RX se predicen
con la historia y el EF
• Rara vez influencia el manejo anestésico y
quirúrgico
• Indicaciones:
– enfermedad cardiopulmonar
– > 50 años para cx Abdomen superior
Torácica, AAA
Annals of internal medicine, 2006; 144, 575-580
Pruebas Diagnosticas
No esta justificado el uso rutinario
de las PFP solo para valorar
riesgo perioperatorio.
Pruebas Diagnosticas
ESPIROMETRIA
– Cirugía de resección pulmonar y reducción de
volumen
– Candidatos para revascularización coronaria
– Otros:
• Evaluación de la disnea cuando causa no aparente por
HC y EF
• Intolerancia al ejercicio no explicada por historia
clínica o examen físico
• Pcte con EPOC o asma si hay incertidumbre de
obstrucción del flujo de aire ha sido disminuido al
máximo antes de cx
Pruebas Diagnosticas
1. Erradicar infecciones agudas y suprimir
infecciones crónicas usando pruebas
diagnósticas y tratamiento antibiótico
adecuado.
2. Tratamiento del broncoespasmo.
3. En asma considerar esteroides 48 horas
antes de la cirugía.
4. Tratar falla cardiaca derecha.
5. Profilaxis para TEP.
Ann Intern Med. 2006;144:596.
MANEJO PREOPERATORIO
ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
• Bloqueo neuromuscular: evitar bloqueo residual con
relajantes de larga acción
• Bloqueo neuroaxial reduce mortalidad, neumonía y
falla respiratoria con respecto a AG sola
• Analgesia epidural con AL disminuye CPP
• Procedimientos laparoscópicos VS abiertos
• Uso selectivo de SNG en cirugía abdominal
• Duración de cx <de 3 horas
Ann Intern Med. 2006;144:596.
MANEJO INTRAOPERATORIO
ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
MODALIDADES DE EXPANSION PULMONAR
• Incluyen: espirometría incentiva, ejercicios de
respiración profunda, terapia física del tórax
• ( drenaje postural, percusión y vibración, succión)
• Ninguna modalidad parece superior.
• Combinaciones no proveen beneficio
adicional.
• CPAP benéfico para quienes no pueden
participar en la espirometría incentiva.
ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
MANEJO POSOPERATORIO
Ann Intern Med. 2006;144:596.
ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
 Las complicaciones pulmonares
perioperatorias son tan comunes como las
cardíacas
 Importante causa de Morbi - Mortalidad
postoperatoria.
 Identificar y modificar los factores de
riesgo
Conclusiones
 Test de función pulmonar en pacientes
seleccionados
 Utilizar los índices de riesgo.
 Utilizar las estrategias adecuadas para
la reducción del riesgo
 Realizar una adecuada historia clínica
y examen físico
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a evaluacinNancy.ppt

Clase complicaciones postoperatorias
Clase complicaciones  postoperatorias Clase complicaciones  postoperatorias
Clase complicaciones postoperatorias Alejandro Videla
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabacoagunin69
 
FA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptxFA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptx
WiklerBernalTorres
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
rodrigo larrea
 
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo FibroncoscopiaEvaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
eddynoy velasquez
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
Epoc
EpocEpoc
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
EPOC
EPOCEPOC
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las ConectivopatiasHipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
jvalldeperas
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaJorge Morales
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 

Similar a evaluacinNancy.ppt (20)

Clase complicaciones postoperatorias
Clase complicaciones  postoperatorias Clase complicaciones  postoperatorias
Clase complicaciones postoperatorias
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
 
Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabaco
 
FA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptxFA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptx
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo FibroncoscopiaEvaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
Evaluación preoperatoria previo Fibroncoscopia
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
 
Evaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbbEvaluacion preoperatoria fbb
Evaluacion preoperatoria fbb
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanova
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las ConectivopatiasHipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 

Más de YadiraSegovia2

Hiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptx
Hiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptxHiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptx
Hiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptx
YadiraSegovia2
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
YadiraSegovia2
 
289.pdf
289.pdf289.pdf
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptxADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
YadiraSegovia2
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
YadiraSegovia2
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
YadiraSegovia2
 
ANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptx
ANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptxANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptx
ANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptx
YadiraSegovia2
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
YadiraSegovia2
 

Más de YadiraSegovia2 (8)

Hiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptx
Hiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptxHiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptx
Hiperalgesia, tolerancia, adicción y pseudoadicción.pptx
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
 
289.pdf
289.pdf289.pdf
289.pdf
 
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptxADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
ANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptx
ANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptxANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptx
ANESTESIA FUERA DE QUIROFANO.pptx
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

evaluacinNancy.ppt

  • 1. Evaluación pulmonar preoperatoria. Nancy Gómez Usuga Anestesiología U de A
  • 2. Evaluación pulmonar preoperatoria. •Definición •Efectos de la anestesia en el sistema respiratorio •Estratificación del riesgo •Evaluación Pulmonar preoperatoria •Pruebas dx •Estrategias para disminuir el riesgo
  • 3. Evaluación pulmonar preoperatoria. Mientras las complicaciones cardiacas perioperatorias son fáciles de definir, no existe una definición estandarizada para las pulmonares
  • 4. • Definición: Aquellos eventos pulmonares que contribuyen a la morbilidad, mortalidad o aumenten la estancia intrahospitalaria. • Son tan comunes o más que las complicaciones cardíacas. • No hay guías publicadas para evaluación pulmonar perioperatoria • Prevalencía variable: 6.2 – 36%. Clin in Chest Medicine 2001;22 Nº4:703-14. Current Opinion in Anesthesiology 2001,14:59-63 Complicaciones pulmonares
  • 5. Anesthesiology Clin N Am 20 (2002) 513–537 Complicaciones pulmonares
  • 6. • Disminución número y actividad macrófagos. • Inhibe depuración mucociliar • Aumento permeabilidad alvéolo-capilar. • Inhibe liberación Surfactante. • Aumento actividad Oxido nítrico sintetasa. • Alteración de la respuesta vasoconstrictora a la hipoxia. Efectos de la anestesia sobre el sistema respiratorio.
  • 7. Anesthesiology Clin N Am 2004; 22: 77– 91 Efectos de la anestesia sobre el sistema respiratorio. Alteración función muscular: Falta coordinación msclos resp y alteración en su activación Anestesia ligera: patrones respiratorios irregulares Anestésicos inhalados alteran respuesta a: Hipoxemia Hipercapnia
  • 8. • Reducir la incidencia de complicaciones perioperatorias • Evaluar las condiciones de base del paciente y factores de riesgo • Establecer estado funcional basal y la viabilidad (riesgo-beneficio) de la intervención quirúrgica. • Ofrecer intervenciones para disminuir impacto de enfermedades de base Anesthesiology Clin N Am 22 (2004) 77-91 Objetivos
  • 9. Complicaciones pulmonares postoperatorias Ann Intern Med. 2006;144:581-595. Evidencia 1980-2005 15.736 publicaciones en ingles (titulo o abstract)  943 artículos  145 artículos: n >25, países desarrollados, ECAS, revisiones sistemáticas, estudios con análisis uni y multivariado
  • 10. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Ann Intern Med. 2006;144:581-595.
  • 11. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Ann Intern Med. 2006;144:581-595.
  • 12. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Ann Intern Med. 2006;144:581.
  • 13. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Ann Intern Med. 2006;144:581.
  • 14. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Ann Intern Med. 2006;144:581.
  • 15. Anesthesiology 2006, 104; 356-67 Factores de Riesgo
  • 16. Cigarrillo 48h: Carboxihemoglobina Nicotina Mejoría Función ciliar 1-2 sem: Volumen de esputo 4-6 sem: Mejoría función pulmonar 8 sem: CPP Curr Opin Anaesth 2003;16:123-132 Factores de Riesgo
  • 17. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Surg 2000;232:242–53. n: 81.719 1991-1993 n:99.390 validación 1994-1995 Falla Resp: 2746pctes (3.4%) fase I (2.8%) fase II
  • 18. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Surg 2000;232:242–53.
  • 19. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Surg 2000;232:242–53.
  • 20. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847. • 160.805 Cx mayor no cardiaca 1997 - 1999 • Validación 155.266 pacientes 1995 - 1997. • Exclusión: neumonía preoperatoria, dependencia ventilador y neumonía después de falla respiratoria POP • Un total 2466 pacientes (1.5%), (1.7%)desarrollaron neumonía, mortalidad 30 días POP 21%.
  • 21. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847. Índice de Riesgo para Neumonía
  • 22. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847. Índice de Riesgo para Neumonía
  • 23. Factores de Riesgo para Complicaciones Pulmonares Postoperatorias Arozullah AM, et al. Ann Intern Med 2001;135:847. Índice de Riesgo para Neumonía
  • 24. • Historia clínica: – Dificultad para respirar – Tos productiva crónica – Intolerancia al ejercicio • Examen físico: – Disminución de sonidos respiratorios – Hallazgos anormales a la percusión – Roncus o sibilancias – Espiración prolongada – Uso de músculos accesorios Clin in Chest Medicine 2001;22 Nº4:703-14 Evaluación Preoperatoria
  • 25. RADIOGRAFIA DE TORAX: • La mayoría de anormalidades en RX se predicen con la historia y el EF • Rara vez influencia el manejo anestésico y quirúrgico • Indicaciones: – enfermedad cardiopulmonar – > 50 años para cx Abdomen superior Torácica, AAA Annals of internal medicine, 2006; 144, 575-580 Pruebas Diagnosticas
  • 26. No esta justificado el uso rutinario de las PFP solo para valorar riesgo perioperatorio. Pruebas Diagnosticas
  • 27. ESPIROMETRIA – Cirugía de resección pulmonar y reducción de volumen – Candidatos para revascularización coronaria – Otros: • Evaluación de la disnea cuando causa no aparente por HC y EF • Intolerancia al ejercicio no explicada por historia clínica o examen físico • Pcte con EPOC o asma si hay incertidumbre de obstrucción del flujo de aire ha sido disminuido al máximo antes de cx Pruebas Diagnosticas
  • 28. 1. Erradicar infecciones agudas y suprimir infecciones crónicas usando pruebas diagnósticas y tratamiento antibiótico adecuado. 2. Tratamiento del broncoespasmo. 3. En asma considerar esteroides 48 horas antes de la cirugía. 4. Tratar falla cardiaca derecha. 5. Profilaxis para TEP. Ann Intern Med. 2006;144:596. MANEJO PREOPERATORIO ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
  • 29. • Bloqueo neuromuscular: evitar bloqueo residual con relajantes de larga acción • Bloqueo neuroaxial reduce mortalidad, neumonía y falla respiratoria con respecto a AG sola • Analgesia epidural con AL disminuye CPP • Procedimientos laparoscópicos VS abiertos • Uso selectivo de SNG en cirugía abdominal • Duración de cx <de 3 horas Ann Intern Med. 2006;144:596. MANEJO INTRAOPERATORIO ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
  • 30. MODALIDADES DE EXPANSION PULMONAR • Incluyen: espirometría incentiva, ejercicios de respiración profunda, terapia física del tórax • ( drenaje postural, percusión y vibración, succión) • Ninguna modalidad parece superior. • Combinaciones no proveen beneficio adicional. • CPAP benéfico para quienes no pueden participar en la espirometría incentiva. ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO MANEJO POSOPERATORIO
  • 31. Ann Intern Med. 2006;144:596. ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
  • 32.  Las complicaciones pulmonares perioperatorias son tan comunes como las cardíacas  Importante causa de Morbi - Mortalidad postoperatoria.  Identificar y modificar los factores de riesgo Conclusiones
  • 33.  Test de función pulmonar en pacientes seleccionados  Utilizar los índices de riesgo.  Utilizar las estrategias adecuadas para la reducción del riesgo  Realizar una adecuada historia clínica y examen físico Conclusiones