SlideShare una empresa de Scribd logo
EPOCACTUALIZACIÓN 2020
DR. RENATO CASANOVA MENDOZA
NEUMÓLOGO ASISTENTE SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO –
SANNA EPS
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUMOLOGÍA (SPN) - AMERICAN THORACIC SOCIETY (ATS)
- ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DEL TÓRAX (ALAT)– EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY (ERS)
Es una enfermedad Prevenible y tratable con
significativos efectos extrapulmonares que indican
su severidad.
Se caracteriza por la limitación de flujo aéreo
no reversible, usualmente progresivo y
asociado a una respuesta inflamatoria anormal
pulmonar a partículas nocivas o gases.
Enfermedad multisistémica.
EPOC – DEFINICIÓN
1.0
2.0
1965 - 1998
3.0
0
Cambios en las tasas de mortalidad en
EEUU 1965 - 1998
% 1965 rate
1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998
Coronary
heart
disease
Stroke Other CVD COPD All other
causes
-59% -64% -35% +163% -7%
www.copdgold.com
• Exposición al humo del tabaco. (El principal
factor de riesgo)
• Exposición a humos, polvo y productos químicos en el
lugar de trabajo.
• Contaminación ambiental (elementos particulados).
• Exposición al humo de leña (Biomasas).
• Asma bronquial remodelada.
• Factores genéticos: el déficit de alfa-1-antitripsina
(raro), fenotipos ZZ.
EPOC – FACTORES DE RIESGO
Factores de Riesgo para EPOC
en el Perú:
• 35% de los hogares del Perú cocinan con biomasa (OSINERGMIN)
• 4% de peruanos fuman (COLAT)
• Realidad común a países como México y Colombia.
• Prevalencia aproximada de EPOC en Perú: 700 000 personas.
EPOC
FISIOPATOLOGÍA
Global Strategy for Diagnosis, Management and Prevention of COPD
Mecanismos de la Limitación
de Flujo aéreo en la EPOC
Compromiso de Vía Aérea
Pequeña
• Inflamación de vía aérea.
• Fibrosis de vía aérea, tapones
de moco.
• Resistencia de vía aérea
incrementada.
Destrucción del
Parénquima
• Pérdida de union entre
alveolos.
• Disminución de retracción
elástica.
LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO
© 2015 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EPOC - CLÍNICA.
ENFISEMA
• >5ta década de vida.
• Disnea progresiva.
• Respiración con labios
fruncidos.
• Sibilancias.
• Limitación progresiva al
ejercicio.
• Diámetro torácico AP
aumentado.
• Uso de músculos accesorios.
• Pérdida de peso (mal
pronostico).
• Soplador Rosado.
BRONQUITIS CRÓNICA
• Tos productiva.
• Cefalea (por hipercapnia).
• Cianosis.
• En cor pulmonale (frecuente en
Bronquitis crónica).
Edema periférico.
Aumento de la presión
venosa yugular.
Dolor abdominal en
región hepática.
• Abotagado azul.
BRONQUITICO CRÓNICO ENFISEMATOSO
(ABOTAGADO AZUL) (SOPLADOR ROSADO)
PRESENTACIONES CLÍNICAS CLASICAS
EXAMENES
COMPLEMENTARI
OS
• FEV1 disminuido<80%.
• FEV1/FVC < 70
• Poca o nula reversibilidad
con los b2agonistas
inhalados.
• Disminución de la capacidad
de difusión de CO.
• Hipoxemia.
• Hipercapnia.
• Volumen residual
aumentado.
• Capacidad pulmonar
aumentada.
EPOC – EXÁMENES AUXILIARES.
EPOC - Fenotipos
Mixto: Asma - EPOC
Exacerbador
Hiperinsuflador
DECLINADOR RAPIDO- Bronquitis crónica.
- EPOC sistémico.
- Déficit a1 antitripsina.
EPOC - CLASIFICACIÓN
Historia natural de la EPOC
Edad (años)
FEV1(%teórico)
100%
75%50%25%
25 50 75
Disnea,síntomas leves,
limitación ejercicio
Frecuentes EA.Más
disnea/internaciones
Efectos
sistémicos.Pobre
calidad vida.
Fallo respiratorio.Enfermedad
cardiovascular,muerte.
90
Exacerbación Aguda
E. A
Fletcher C & Peto R, BMJ 1977;1:1645-8
NORMAL LEVE SEVERO
PATRÓN ESPIROMÉTRICO OBSTRUCTIVO EN EPOC
INDICE BODE
B: IMC: peso/mts 2
O: obstrucción (VEF1)
D: disnea(MRCM)
E: capacidad de ejercicio (6WT)
Índice BODE: Mortalidad
COMORBIDOMA
Un Indice de COTE igual o mayor a 4 puntos incrementa en 2.2 veces el riesgo de muerte
Pasos Evaluación Variables
Clasificación de la Gravedad
LEVE MODERADA GRAVE MUY GRAVE
PASO 1
Disnea (MMRC)
Grado de Obstrucción
(% FEV 1 post BD)
Historia
De
Exacerbaciones
IMPACTO CLÍNICO Y
FUNCIONAL
GRAVEDAD
EXACERBACIONES U
HOSPITALIZACIONES
(Últimos 12 meses)
PASO 2
0 /1 2
> 80 80 - 50
3 4
50 - 30 < 30
2 o más exacerbaciones ó
1 o más hospitalizaciones por
exacerbación moderada o grave que
requiera antibióticos
PASO 3
PASO 4
COMORBILIDAD
PRONÓSTICO Índice BODE 0 - 6 7 - 10
Insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, enfermedad isquémica coronaria, diabetes, ansiedad, cáncer, cirrosis,
enf. úlcero péptica, fibrosis pulmonar.
Atención por médico de atención primaria Atención por médico especialista
Estratificación de Gravedad de la EPOC, evaluación de la comorbilidad y pronóstico
La presencia de hipoxemia (Sat 88% o menos), hipertensión pulmonar, y/o cor pulmonar , o hipercapnia indican enfermedad GRAVE
EPOC: CAUSAS DE EXACERBACIÓN
Thorax 2004, 59 (Suppl I):1-232.
Objetivos del tratamiento
1. Reducir los síntomas crónicos
2. Disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones.
3. Mejorar el pronóstico.
Beneficios a
corto plazo
Control de la enfermedad
Beneficios a medio-largo
plazo
Reducción del riesgo
Tratamiento No
Farmacológico
 Cesación tabáquica.
 Ventilación mecánica.
 Rehabilitación Respiratoria
 Cirugía del Enfisema:
Bullectomía
LVRS
Trasplante Pulmonar
Tratamiento
farmacológico
 Broncodilatadores (LAMA, LABA)
 Terapia combinada (LABA+LAMA
+/- GCI)
 Mucolíticos
 Antibióticos.
 Alfa 1 antitripsina
 Vacunación
 Oxigenoterapia
EPOC - TRATAMIENTO
Medidas generales:
• Abandono del tabaco.
• Adecuada nutrición.
• Actividad física regular.
• Evaluación y tratamiento de las comorbilidades.
• Vacunación: antigripal en todos los pacientes, antineumocócica (13
serotipos y 23 serotipos).
• Estrategias de autocuidado.
Vacuna Influenza
Vacuna Neumococo 13 valente
Vacuna Neumococo 23 valente
Estrategias de alimentación
• Se deben realizar 5-6 comidas al día, repartidas en pequeñas
cantidades, comer despacio y masticar bien.
• Consumir 3-4 raciones de fruta para asegurarse de la ingesta
de vitaminas y minerales.
• Consumir pescado 2-3 veces a la semana, considerando que al
menos dos sean de pescado azul.
• Disminuir el consumo de grasa animal.
• Usar preferentemente aceite de oliva virgen.
• No consumir alimentos muy fríos o muy calientes que pueden
inducir sensación de ahogo y/o tos.
Actividad física regular
• Existen estudios que indican que cuanto mayor es la
actividad física, menor era la disminución de la
función pulmonar, tanto en fumadores activos como
en antiguos fumadores.
• El ejercicio físico reduce el estrés oxidativo, tiene
efecto antinflamatorio y reduce la frecuencia de las
infecciones de vías respiratorias (mecanismos
atenuadores de los efectos nocivos del tabaco).
• Facilita a los fumadores dejar de fumar.
• El consejo individualizado es eficaz para aumentar la
actividad física en las personas inactivas.
García-Aymerich J et al. Am J Crit Care Med 2007; 175:458-63.
RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE CON EPOC
 Fisioterapia Respiratoria para mejorar la falta de aire, limpieza de secreciones, y no se
atrofien sus músculos respiratorios.
 Ejercicio físico: Inicialmente camine 5 minutos por la mañana y 5 minutos por la tarde,
preferentemente en la calle.
Cada 3 días incremente en cinco minutos este ejercicio hasta llegar a caminar 1 hora
por la mañana y 1 hora por la tarde. (Al menos 30 minutos diariamente).
 Si se le prescribió oxígeno: Usar entre 16 a 24 horas diarias. Usarlo siempre al dormir.
Aumentar el flujo cuando va a realizar un esfuerzo (caminar, comer, bañarse, etc.).
 Evite personas resfriadas y acudir a hospitales o visitar enfermos.
Broncodilatadores de Acción Corta
Salbutamol Ipratropio
LABA: Indacaterol
LABA: Olodaterol
LAMA: Tiotropio (Handihaler)
LAMA: Tiotropio (Respimat)
LAMA : Glicopirronio
LAMA: Umeclidinium
Glicopirronio / Indacaterol
Tiotropio /Olodaterol
Umeclidinium / Vilanterol
Salmeterol /Fluticasona
Formoterol /Budesonida
Vilanterol /Fluticasona
Oxigenoterapia crónica domiciliaria
• Consigue aumentar la supervivencia en pacientes con EPOC e
insuficiencia respiratoria grave.
• Reduce el número de exacerbaciones, hospitalizaciones y
mejora la capacidad de esfuerzo y calidad de vida.
• La indicación de Oxígeno permanente debe hacerse cuando la
enfermedad está en fase estable.
• La gasometría arterial es el método de elección para
establecer la indicación de oxigenoterapia.
• El seguimiento y la evaluación del cumplimiento es un
objetivo clave.
Indicaciones de Oxígeno
Indicaciones generales:
* PaO2 ≤ 55 mmHg o SaO2 ≤ 88%
En presencia de Cor pulmonale:
* PaO2 ≤ 59 mmHg o SaO2 ≤ 89%
* P pulmonale en EKG
* Hematocrito> 55%
* Evidencia clínica de insuficiencia cardíaca derecha
* La oxigenoterapia en la deambulación mejora la capacidad para realizar ejercicio en pacientes con EPOC moderada-grave
(indicación: desaturación <88% en el test de marcha).
Cilindro de Oxígeno
Tanque de Oxígeno Portátil
Concentradores de Oxígeno Estacionario
Concentradores de Oxígeno Portátil
Soporte ventilatorio no invasivo
• Existen resultados muy heterogéneos sobre la
utilidad de la VMNI en EPOC estable con hipercapnia.
• La indicación puede valorarse si:
- PaCO2 >55mmHg
- PaCO2 >45mmHg con desaturaciones nocturnas
a pesar de oxigenoterapia
- >2 hospitalizaciones por insuficiencia
respiratoria grave
Tratamientos quirúrgicos
• La cirugía de reducción de volumen pulmonar es
eficaz en un subgrupo muy bien caracterizado de
pacientes con enfisema.
• El trasplante pulmonar es una alternativa para
pacientes muy graves con deterioro progresivo a
pesar del tratamiento correcto.
• Bullectomía: indicada cuando existe disnea o
neumotórax secundarios en bullas que ocupan >30%
del hemitórax.
Técnicas de reducción de volumen pulmonar
• Endoscópicas:
– Válvulas unidireccionales que permiten la salida de aire pero no su entrada para
colapsar las áreas hiperinsufladas.
– Reducción biológica del volumen pulmonar (aplicación intrabronquial de
sustancias biocompatibles que colapsan las zonas enfisematosas.
– Bypass de vías aéreas con creación de un stent entre el parénquima
hiperinsuflado y el árbol bronquial.
• Quirúrgicas: elimina zonas pulmonares que no contribuyen el intercambio gaseoso
para permitir una mejor mecánica del resto del parénquima.
Criterios para trasplante pulmonar:
• Derivación para evaluación: BODE>5
• Indicación de trasplante (BODE>7) además de:
- Hospitalización con hipercapnia (pCO2>50mmHg)
documentada.
- Cor pulmonale.
- FEV1<20% y DLCO<20% o enfisema homogéneo
difuso.
http://neumovida.Es tl
http://www.Slideshare.Net/ALDORENATO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
Brian Gomez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLDEnfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Revisión de las guías GOLD
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 

Similar a EPOC Dr. casanova

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
LisetteGuevara
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Martin Gracia
 

Similar a EPOC Dr. casanova (20)

Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epocFisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
RESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdfRESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdf
 
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EXACERBADO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EXACERBADOENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EXACERBADO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EXACERBADO
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Ventilacion No Invasiva
Ventilacion No InvasivaVentilacion No Invasiva
Ventilacion No Invasiva
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
epocppt.pptx
epocppt.pptxepocppt.pptx
epocppt.pptx
 

Más de NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)

Más de NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA) (20)

Corticoides en covid19 dr. casanova
Corticoides en covid19 dr. casanovaCorticoides en covid19 dr. casanova
Corticoides en covid19 dr. casanova
 
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19 Dr. Casanova..
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19  Dr. Casanova..Aspectos fisiopatológicos de la Covid19  Dr. Casanova..
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19 Dr. Casanova..
 
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOCEl COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
El COVID19 en el paciente con Tuberculosis, Asma o EPOC
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...
Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...
Manejo sintomático del síndrome respiratorio post covid19. dr. casanova prese...
 
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. CasanovaComplicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
 
ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN. Dr. Casanova
ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN. Dr. CasanovaENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN. Dr. Casanova
ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN. Dr. Casanova
 
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanovaEnfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
Enfermedades respiratorias crónicas y covid19 Dr. casanova
 
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanovaTomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
 
Asma y COVID19 DR. Casanova.
Asma y COVID19 DR. Casanova. Asma y COVID19 DR. Casanova.
Asma y COVID19 DR. Casanova.
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Asma severa y terapia con biológicos Dr. Casanova
Asma severa y terapia con biológicos Dr. CasanovaAsma severa y terapia con biológicos Dr. Casanova
Asma severa y terapia con biológicos Dr. Casanova
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanovaTromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
 
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
 
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. CasanovaAvances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
 
Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova
 
Los virus y el clima en el asma Dr. Casanova
Los virus y el clima en el  asma Dr. CasanovaLos virus y el clima en el  asma Dr. Casanova
Los virus y el clima en el asma Dr. Casanova
 
Nuevos tratamientos en asma bronquial. Dr. Casanova
Nuevos tratamientos en asma bronquial. Dr. CasanovaNuevos tratamientos en asma bronquial. Dr. Casanova
Nuevos tratamientos en asma bronquial. Dr. Casanova
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

EPOC Dr. casanova

  • 1. EPOCACTUALIZACIÓN 2020 DR. RENATO CASANOVA MENDOZA NEUMÓLOGO ASISTENTE SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO – SANNA EPS MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUMOLOGÍA (SPN) - AMERICAN THORACIC SOCIETY (ATS) - ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DEL TÓRAX (ALAT)– EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY (ERS)
  • 2. Es una enfermedad Prevenible y tratable con significativos efectos extrapulmonares que indican su severidad. Se caracteriza por la limitación de flujo aéreo no reversible, usualmente progresivo y asociado a una respuesta inflamatoria anormal pulmonar a partículas nocivas o gases. Enfermedad multisistémica. EPOC – DEFINICIÓN
  • 3. 1.0 2.0 1965 - 1998 3.0 0 Cambios en las tasas de mortalidad en EEUU 1965 - 1998 % 1965 rate 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 Coronary heart disease Stroke Other CVD COPD All other causes -59% -64% -35% +163% -7% www.copdgold.com
  • 4.
  • 5. • Exposición al humo del tabaco. (El principal factor de riesgo) • Exposición a humos, polvo y productos químicos en el lugar de trabajo. • Contaminación ambiental (elementos particulados). • Exposición al humo de leña (Biomasas). • Asma bronquial remodelada. • Factores genéticos: el déficit de alfa-1-antitripsina (raro), fenotipos ZZ. EPOC – FACTORES DE RIESGO
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Factores de Riesgo para EPOC en el Perú: • 35% de los hogares del Perú cocinan con biomasa (OSINERGMIN) • 4% de peruanos fuman (COLAT) • Realidad común a países como México y Colombia. • Prevalencia aproximada de EPOC en Perú: 700 000 personas.
  • 12.
  • 13. Global Strategy for Diagnosis, Management and Prevention of COPD Mecanismos de la Limitación de Flujo aéreo en la EPOC Compromiso de Vía Aérea Pequeña • Inflamación de vía aérea. • Fibrosis de vía aérea, tapones de moco. • Resistencia de vía aérea incrementada. Destrucción del Parénquima • Pérdida de union entre alveolos. • Disminución de retracción elástica. LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO © 2015 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 14. EPOC - CLÍNICA. ENFISEMA • >5ta década de vida. • Disnea progresiva. • Respiración con labios fruncidos. • Sibilancias. • Limitación progresiva al ejercicio. • Diámetro torácico AP aumentado. • Uso de músculos accesorios. • Pérdida de peso (mal pronostico). • Soplador Rosado. BRONQUITIS CRÓNICA • Tos productiva. • Cefalea (por hipercapnia). • Cianosis. • En cor pulmonale (frecuente en Bronquitis crónica). Edema periférico. Aumento de la presión venosa yugular. Dolor abdominal en región hepática. • Abotagado azul.
  • 15. BRONQUITICO CRÓNICO ENFISEMATOSO (ABOTAGADO AZUL) (SOPLADOR ROSADO) PRESENTACIONES CLÍNICAS CLASICAS
  • 16. EXAMENES COMPLEMENTARI OS • FEV1 disminuido<80%. • FEV1/FVC < 70 • Poca o nula reversibilidad con los b2agonistas inhalados. • Disminución de la capacidad de difusión de CO. • Hipoxemia. • Hipercapnia. • Volumen residual aumentado. • Capacidad pulmonar aumentada. EPOC – EXÁMENES AUXILIARES.
  • 17. EPOC - Fenotipos Mixto: Asma - EPOC Exacerbador Hiperinsuflador DECLINADOR RAPIDO- Bronquitis crónica. - EPOC sistémico. - Déficit a1 antitripsina.
  • 19. Historia natural de la EPOC Edad (años) FEV1(%teórico) 100% 75%50%25% 25 50 75 Disnea,síntomas leves, limitación ejercicio Frecuentes EA.Más disnea/internaciones Efectos sistémicos.Pobre calidad vida. Fallo respiratorio.Enfermedad cardiovascular,muerte. 90 Exacerbación Aguda E. A Fletcher C & Peto R, BMJ 1977;1:1645-8
  • 20. NORMAL LEVE SEVERO PATRÓN ESPIROMÉTRICO OBSTRUCTIVO EN EPOC
  • 21. INDICE BODE B: IMC: peso/mts 2 O: obstrucción (VEF1) D: disnea(MRCM) E: capacidad de ejercicio (6WT)
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Un Indice de COTE igual o mayor a 4 puntos incrementa en 2.2 veces el riesgo de muerte
  • 29. Pasos Evaluación Variables Clasificación de la Gravedad LEVE MODERADA GRAVE MUY GRAVE PASO 1 Disnea (MMRC) Grado de Obstrucción (% FEV 1 post BD) Historia De Exacerbaciones IMPACTO CLÍNICO Y FUNCIONAL GRAVEDAD EXACERBACIONES U HOSPITALIZACIONES (Últimos 12 meses) PASO 2 0 /1 2 > 80 80 - 50 3 4 50 - 30 < 30 2 o más exacerbaciones ó 1 o más hospitalizaciones por exacerbación moderada o grave que requiera antibióticos PASO 3 PASO 4 COMORBILIDAD PRONÓSTICO Índice BODE 0 - 6 7 - 10 Insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, enfermedad isquémica coronaria, diabetes, ansiedad, cáncer, cirrosis, enf. úlcero péptica, fibrosis pulmonar. Atención por médico de atención primaria Atención por médico especialista Estratificación de Gravedad de la EPOC, evaluación de la comorbilidad y pronóstico La presencia de hipoxemia (Sat 88% o menos), hipertensión pulmonar, y/o cor pulmonar , o hipercapnia indican enfermedad GRAVE
  • 30. EPOC: CAUSAS DE EXACERBACIÓN Thorax 2004, 59 (Suppl I):1-232.
  • 31. Objetivos del tratamiento 1. Reducir los síntomas crónicos 2. Disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones. 3. Mejorar el pronóstico. Beneficios a corto plazo Control de la enfermedad Beneficios a medio-largo plazo Reducción del riesgo
  • 32. Tratamiento No Farmacológico  Cesación tabáquica.  Ventilación mecánica.  Rehabilitación Respiratoria  Cirugía del Enfisema: Bullectomía LVRS Trasplante Pulmonar Tratamiento farmacológico  Broncodilatadores (LAMA, LABA)  Terapia combinada (LABA+LAMA +/- GCI)  Mucolíticos  Antibióticos.  Alfa 1 antitripsina  Vacunación  Oxigenoterapia EPOC - TRATAMIENTO
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Medidas generales: • Abandono del tabaco. • Adecuada nutrición. • Actividad física regular. • Evaluación y tratamiento de las comorbilidades. • Vacunación: antigripal en todos los pacientes, antineumocócica (13 serotipos y 23 serotipos). • Estrategias de autocuidado.
  • 40. Estrategias de alimentación • Se deben realizar 5-6 comidas al día, repartidas en pequeñas cantidades, comer despacio y masticar bien. • Consumir 3-4 raciones de fruta para asegurarse de la ingesta de vitaminas y minerales. • Consumir pescado 2-3 veces a la semana, considerando que al menos dos sean de pescado azul. • Disminuir el consumo de grasa animal. • Usar preferentemente aceite de oliva virgen. • No consumir alimentos muy fríos o muy calientes que pueden inducir sensación de ahogo y/o tos.
  • 41. Actividad física regular • Existen estudios que indican que cuanto mayor es la actividad física, menor era la disminución de la función pulmonar, tanto en fumadores activos como en antiguos fumadores. • El ejercicio físico reduce el estrés oxidativo, tiene efecto antinflamatorio y reduce la frecuencia de las infecciones de vías respiratorias (mecanismos atenuadores de los efectos nocivos del tabaco). • Facilita a los fumadores dejar de fumar. • El consejo individualizado es eficaz para aumentar la actividad física en las personas inactivas. García-Aymerich J et al. Am J Crit Care Med 2007; 175:458-63.
  • 42. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE CON EPOC  Fisioterapia Respiratoria para mejorar la falta de aire, limpieza de secreciones, y no se atrofien sus músculos respiratorios.  Ejercicio físico: Inicialmente camine 5 minutos por la mañana y 5 minutos por la tarde, preferentemente en la calle. Cada 3 días incremente en cinco minutos este ejercicio hasta llegar a caminar 1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde. (Al menos 30 minutos diariamente).  Si se le prescribió oxígeno: Usar entre 16 a 24 horas diarias. Usarlo siempre al dormir. Aumentar el flujo cuando va a realizar un esfuerzo (caminar, comer, bañarse, etc.).  Evite personas resfriadas y acudir a hospitales o visitar enfermos.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Broncodilatadores de Acción Corta Salbutamol Ipratropio
  • 60.
  • 61. Oxigenoterapia crónica domiciliaria • Consigue aumentar la supervivencia en pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria grave. • Reduce el número de exacerbaciones, hospitalizaciones y mejora la capacidad de esfuerzo y calidad de vida. • La indicación de Oxígeno permanente debe hacerse cuando la enfermedad está en fase estable. • La gasometría arterial es el método de elección para establecer la indicación de oxigenoterapia. • El seguimiento y la evaluación del cumplimiento es un objetivo clave.
  • 62. Indicaciones de Oxígeno Indicaciones generales: * PaO2 ≤ 55 mmHg o SaO2 ≤ 88% En presencia de Cor pulmonale: * PaO2 ≤ 59 mmHg o SaO2 ≤ 89% * P pulmonale en EKG * Hematocrito> 55% * Evidencia clínica de insuficiencia cardíaca derecha * La oxigenoterapia en la deambulación mejora la capacidad para realizar ejercicio en pacientes con EPOC moderada-grave (indicación: desaturación <88% en el test de marcha).
  • 64. Tanque de Oxígeno Portátil
  • 67. Soporte ventilatorio no invasivo • Existen resultados muy heterogéneos sobre la utilidad de la VMNI en EPOC estable con hipercapnia. • La indicación puede valorarse si: - PaCO2 >55mmHg - PaCO2 >45mmHg con desaturaciones nocturnas a pesar de oxigenoterapia - >2 hospitalizaciones por insuficiencia respiratoria grave
  • 68. Tratamientos quirúrgicos • La cirugía de reducción de volumen pulmonar es eficaz en un subgrupo muy bien caracterizado de pacientes con enfisema. • El trasplante pulmonar es una alternativa para pacientes muy graves con deterioro progresivo a pesar del tratamiento correcto. • Bullectomía: indicada cuando existe disnea o neumotórax secundarios en bullas que ocupan >30% del hemitórax.
  • 69. Técnicas de reducción de volumen pulmonar • Endoscópicas: – Válvulas unidireccionales que permiten la salida de aire pero no su entrada para colapsar las áreas hiperinsufladas. – Reducción biológica del volumen pulmonar (aplicación intrabronquial de sustancias biocompatibles que colapsan las zonas enfisematosas. – Bypass de vías aéreas con creación de un stent entre el parénquima hiperinsuflado y el árbol bronquial. • Quirúrgicas: elimina zonas pulmonares que no contribuyen el intercambio gaseoso para permitir una mejor mecánica del resto del parénquima.
  • 70. Criterios para trasplante pulmonar: • Derivación para evaluación: BODE>5 • Indicación de trasplante (BODE>7) además de: - Hospitalización con hipercapnia (pCO2>50mmHg) documentada. - Cor pulmonale. - FEV1<20% y DLCO<20% o enfisema homogéneo difuso.
  • 71.
  • 72.