SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación preoperatoria en el
paciente con patología pulmonar
Dr. Luis Quiñiñir Salvatici
Residente Medicina Interna - Rotación Broncopulmonar - 2012
Temario
 Complicaciones
Broncopulmonares
Postoperatorias
 Importancia
 Fisiopatología
 Evaluación preoperatoria
 Identificar factores de riesgo
 Estrategias para disminuir
complicaciones
Complicaciones pulmonares
 Incidencia variable en la literatura
 2 a 70%
 Atelectasias
 Infecciones
 VM prolongada y falla respiratoria
 Exacerbación de patología de base
 Broncoespasmo
 Son las de mayor costo
 Prolongan días de hospitalización
Hospital costs associated with surgical complications: a report from the private-
sector National Surgical Quality Improvement Program.
Fisiopatología
Disfunción diafragmática
 Reducción volumen pulmonar
 En cirugías torácicas y abdominales hasta 50-60% de
capacidad vital
 Atelectasias
 Alteraciones relación V/Q
Meyers JR, Lembeck L, O'Kane H, Baue AE. Changes in functional residual capacity
of the lung after operation. Arch Surg 1975; 110:576.
Estando de turno…
Interconsulta
 Fernando Campos
 Hospitalizado en Cirugía
 Paciente masculino 75 años
 Tabaquismo 20 paquetes/año
 Hipertenso en tratamiento hace 25 años
 EPOC tabáquico hace 10 años
 Se desea evaluación preoperatoria para resolución
ictericia obstructiva (colecistocoledocolitiasis)
GUIAS CLÍNICAS
Examen
físico
Examenes
Anamnesis
Factores de riesgo PPC
 Factores de riesgo preoperatorios
 EPOC
 Edad
 Tabaquismo
 HTP NYHA II
 SAHOS
 Desnutrición
 Factores de riesgo intraoperatorios
 Sitio cirugía
 Duración de la cirugía
 Cirugía de emergencia
 EDAD
 Factor de riesgo independiente
 Sobre 50 años ya confiere mayor riesgo
 TABAQUISMO
 Factor de riesgo independiente si existe enfermedad
pulmonar.
 En cohorte prospectiva 410 pacientes sometidos a cirugía
electiva no cardiaca OR = 5.5
 En análisis retrospectivo de 4700 pacientes se asoció a mayor
riesgo complicaciones que requieren admisión a UCI OR = 1.5
 En reporte 400 pacientes sometidos cirugía abdominal OR =
2.3
Smetana GW, Lawrence VA, Cornell JE, American College of Physicians. Preoperative
pulmonary risk stratification for noncardiothoracic surgery: systematic review for the American
College of Physicians. Ann Intern Med 2006; 144:581
Asma
 Evidencia conflictiva
 Existe consenso en conseguir mejor peak flow
previo cirugía
 Broncoespasmo post intubación
 Se recomienda broncodilatadores y corticoides 5 días
previos en pacientes con hiperreactividad bronquial
Silvanus MT, Groeben H, Peters J. Corticosteroids and inhaled salbutamol in patients with reversible airway obstruc-tion
markedly decrease the incidence of bronchospasm after tracheal intubation. Anesthesiology 2004; 100:1052–105
EPOC
 Importante factor de riesgo para PPC
 Relación con severidad de la obstrucción sólo se
observa en pacientes sometidos a cirugías
cardiotorácicas
 Mayor riesgo arritmias
 Riesgo aumenta si existe sobreinfección (cambios
en el esputo)
Fuster RG, Argudo JA, Albarova OG, et al. Prognostic value of chronic obstructive pulmonary
disease in coronary artery bypass grafting. Eur J Cardiothorac Surg 2006; 29:202–209
Hipertensión Pulmonar
 Aumenta incidencia complicaciones cuando
 Disnea CF II NYHA
 Sobrecarga VD en EKG
 Dilatación VD a Ecocardiografía
 Antecedente TEP
 Pacientes que no caminan 332 m en caminata de 6
minutos
 Aumento Mortalidad
 Conocer su respuesta a test vasodilatadores puede
ser útil
Raymond RJ, Hinderliter AL, Willis PW, et al. Echocardio-graphic predictors of adverse outcomes in
primary pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 2002; 39:1214 –1219
Apnea Obstructiva del sueño
 Todo paciente debería hacerse screening clínico
 Estudio en 170 pacientes sometidos a cirugía
bariatrica
 15 con antecedente SAOS
 Luego realizar polisomnografía; diagnostico en 77
pacientes
 No hay evidencia para decidir que pacientes necesitan
CPAP en el pre y post operatorio
 No hay evidencia suficiente para validar que pacientes
pueden someterse a cirugía o no
O’Keeffe T, Patterson EJ. Evidence supporting routine poly-somnography before
bariatric surgery. Obes Surg 2004; 14: 23–26
Don Fernando…
 Relata disnea CF II
 Ortopnea (-) DPN (-)
 Tos irritativa persistente
 Usando:
 Enalapril + Hidroclorotiazida
 Aerotrop 2 puff c/8h
 Hace 7 días relata tos productiva mucopurulenta, sin fiebre, sin CEG
 Examen físico
 Tax 37,5 C PA 140/85 FC80x Sat 90%
 Eutrófico, Eupneico
 Yugulares Planas
 RR2T s/s
 MP (+), Roncus en ambos campos y sibilancias escasas de fin de
espiración
¿QUE EXAMENES PEDIR?
LABORATORIO
 Albúmina
 <3,5 gr/dl factor predictor
 Además predictor de mortalidad a 30 días
 BUN
 <8 o >21 mg/dl
 Predictor importante de complicaciones postoperatorias
Radiografía de Tórax
 No hay evidencia que fundamente toma en paciente
asintomáticos
 Literatura recomienda:
 En pacientes con enfermedad cardiopulmonar conocida
 Pacientes > 50-60 años que serán sometidos a cirugías
alto riesgo (torácicas, aortica, esofagica)
Joo HS, Wong J, Naik VN, et al. The value of screening preoperative chest x-rays: a
systematic review. Can J Anaesth 2005; 52:568 –567
Estudios función pulmonar
 Espirometría, solicitar en
 Pacientes ASMA o EPOC que por clínica no se
encuentran en condiciones óptimas
 Disnea de origen desconocido
 Pacientes sometidos cirugías torácicas alto riesgo
 Pacientes sometidos a cirugías resección pulmonar
 ¿VEF1 Límite?
 No debe usarse como factor primario para suspender
cirugía
Naunheim KS, Wood DE, Krasna MJ, et al. Predictors of operative mortality and
cardiopulmonary morbidity in the National Emphysema Treatment Trial. J Thorac
Cardiovasc Surg 2006; 131:43–53
Gases arteriales
 No existe evidencia que hipercapnia ni hipoxemia
sean factores independientes de riesgo (considerar
variables confundentes)
 Evidencia actual no soporta uso de gases arteriales
como predictor independiente para estratificar
riesgo.
 En algunos pacientes podría ser indicado para una
preparación agresiva
Fuso L, Cisternino L, Di Napoli A, et al. Role of spirometric and arterial gas
data in predicting pulmonary complications after abdominal surgery. Respir
Don Fernando… Resultados
 Albumina 3,8 gr/dl
 BUN 10 mg/dl
 Rx Torax:
 Silueta cardiaca y vascular normal
 Campos pulmonares conservados con discreto infiltrado
intersticial
 Espirometría post BD
 CVF 4,4 lt (89%) 4,5 lt (92%)
 VEF1 2,7 (60%) 3,1 lt (68%)
 VEF1/CVF 61% 68%
En suma…
 Paciente de moderado riesgo
 Dado por:
 Edad
 EPOC
 Tabaquismo
 Además cursando con sobreinfección (por
características esputo)
Estrategias para reducir
complicaciones
Tabaquismo
 Estudio clínico randomizado
 120 pacientes sometidos a artroplastia rodilla o
cadera
 Método
 1er Grupo recibe consejería 6 a 8 semanas antes para
abandonar tabaquismo como objetivo el abandono
definitivo de éste o al menos reducir un 50%.
 2do Grupo control
Resultados
Broncodilatadores mas corticoides
 Ensayo Clínico
 31 pacientes
 VEF1 < 70%
 Cambio >10% con salbutamol
 Nunca haber recibido broncodilatadores
 Randomizados a tratamiento 5 días previo
 2 puff salbutamol c/8h
 2 puff sabutamol c/8h + Metilprednisolona 40 mg/día
ANTIBIOTICOS
 No de rutina en EPOC o Asma compensada
 Sólo ante signos sobreinfección
 Neumonía
 Cambios en el esputo
 Cirugía electiva debería suspenderse hasta
completar tratamiento
Perioperative respiratory care of the patient undergoing upper abdominal surgery.
Clin Chest Med. 1993;14(2):253.
Maniobras expansión pulmonar
JAMA, October 18, 2006—Vol 296, No
Maniobras expansión pulmonar
 Disminuyen atelectasias y retención secreciones
 Ejercicios de inspiración forzada
 Han demostrado disminuir complicaciones en pacientes
sometidos a cirugía abdominal alta y CRM
 CPAP
 Debe ser reservado para pacientes que no pueden hacer
ejercicios inspiración
Westerdahl E, Lindmark B, Eriksson T, et al. Deep-breathing exercises reduce atelectasis and improve pulmonary function after
coronary artery bypass surgery. Chest 2005; 128:3482–3488
Kindgen-Milles D, Muller E, Buhl R, et al. Nasal-continuous positive airway pressure reduces pulmonary morbidity and ength of
hospital stay following thoracoabdominal aortic surgery. Chest 2005; 128:821– 828
Anestesia y Analgesia
 Evidencia entre Anestesia General o Regional no
concluyente
 Se recomienda anestesia espinal/epidural para pacientes
con alto riesgo complicaciones pulmonares
 Ketamina único inductor no asociado a atelectasias
intraoperatorias
 La incidencia de bloqueo neuromuscular residual es
mayor en aquellos pacientes se usa Pancuronium
Hedenstierna G, Edmark L. The effects of anesthesia and muscle paralysis on
the respiratory system. Intensive Care Med 2005; 31:1327–1335
Analgesia post operatoria
 Analgesia optima disminuye complicaciones dado
permite
 Movilización precoz
 Capacidad Inspiración profunda
 Metanálisis demuestra disminución de
complicaciones pulmonares con anestesia epidural
vs opioides sistemicos en pacientes ALTO riesgo
 Considerar además bloqueo intercostal
Liu SS, Wu CL Effect of postoperative analgesia on major postoperative complications: a
systematic update of the evidence. Anesth Analg. 007;104(3):689.
Sonda Nasogástrica
 Uso rutinario aumenta incidencia atelectasias y (RR
1.9) neumonia (RR 1.7)
 No se recomienda de rutina
 Usar sólo de manera sintomática
Cheatham ML, Chapman WC, Key SP, Sawyers JL A meta-analysis of selective versus
routine nasogastric decompression after elective laparotomy. SOAnn Surg.
Entonces…
En resumen… ¿Qué recomendamos?
Preoperatorio
• Cese tabaquismo
• Broncodilatadores y Corticoides en casos seleccionados
• Antibióticos y diferir cirugía si existe sobreinfección pulmonar
• Entrenamiento inspiratorio muscular
Intraoperatorio
• Procedimiento de menor duración posible
• Anestesia regional en pacientes alto riesgo
• Evitar uso pancuronio
Postoperatorio
• Kinesioterapia
• Analgesia (preferir epidural antes que opioides sistemicos)
Evaluación preoperatoria en
paciente con patología pulmonar
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
udmfycdc
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Carlos Arturo Colmenares
 
Ambulatoria Comorbilidades
Ambulatoria ComorbilidadesAmbulatoria Comorbilidades
Ambulatoria Comorbilidades
guest3a38823
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
eddynoy velasquez
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
miguelmolina2008
 
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
murgenciasudea
 
Ecografía de pulmon para la
Ecografía de pulmon para laEcografía de pulmon para la
Ecografía de pulmon para la
OSCARSEDANOS
 
2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto
crhistian toribio dionicio
 
Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabaco
agunin69
 
Avances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacion
Avances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacionAvances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacion
Avances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacion
mixilupe
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Sociedad Española de Cardiología
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
Medicina interna Universidad del norte
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Alejandro Paredes C.
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
Ricardo Garcia
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
eddynoy velasquez
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Trali
TraliTrali
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 

La actualidad más candente (19)

ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
Ambulatoria Comorbilidades
Ambulatoria ComorbilidadesAmbulatoria Comorbilidades
Ambulatoria Comorbilidades
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
 
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
 
Ecografía de pulmon para la
Ecografía de pulmon para laEcografía de pulmon para la
Ecografía de pulmon para la
 
2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto
 
Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabaco
 
Avances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacion
Avances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacionAvances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacion
Avances en hipertension pulmonar diagnostico y clasificacion
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
 
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
Evaluación cardiológica preoperatoria 2012
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Trali
TraliTrali
Trali
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 

Similar a Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final

EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
guest8decbd
 
Manejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficilManejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficil
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Juan Sepúlveda
 
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
FabiolaSalvador3
 
tep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppttep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppt
FranciscoDanielNavar
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
EPOC
EPOCEPOC
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad PulmonarValoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Adrian Mauricio Moran Tobar
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOCTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC
GemaTC
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
Gabriel Ibarra
 
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTOATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
MaNell Efu
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Cristhian Bueno Lara
 
evaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.pptevaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.ppt
YadiraSegovia2
 
Ambulatoria Comorbilidades
Ambulatoria ComorbilidadesAmbulatoria Comorbilidades
Ambulatoria Comorbilidades
Jorge Rubio
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
JoseBarretootero
 
sdra para aland.ppt
sdra para aland.pptsdra para aland.ppt
sdra para aland.ppt
Edison Maldonado
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
ChemaToledo
 

Similar a Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final (20)

EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Manejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficilManejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficil
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
 
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
 
tep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppttep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppt
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad PulmonarValoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOCTRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTOATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
evaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.pptevaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.ppt
 
Ambulatoria Comorbilidades
Ambulatoria ComorbilidadesAmbulatoria Comorbilidades
Ambulatoria Comorbilidades
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 
sdra para aland.ppt
sdra para aland.pptsdra para aland.ppt
sdra para aland.ppt
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
 

Más de Luis Raúl Quiñiñir Salvatici

Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritisEnfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservadaInsuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasiaEvaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo CardiovascularTerapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontáneaManejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Taquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínicoTaquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínico
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 

Más de Luis Raúl Quiñiñir Salvatici (13)

Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritisEnfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
 
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservadaInsuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasiaEvaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
 
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo CardiovascularTerapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
 
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontáneaManejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
 
Taquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínicoTaquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínico
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final

  • 1. Evaluación preoperatoria en el paciente con patología pulmonar Dr. Luis Quiñiñir Salvatici Residente Medicina Interna - Rotación Broncopulmonar - 2012
  • 2. Temario  Complicaciones Broncopulmonares Postoperatorias  Importancia  Fisiopatología  Evaluación preoperatoria  Identificar factores de riesgo  Estrategias para disminuir complicaciones
  • 3. Complicaciones pulmonares  Incidencia variable en la literatura  2 a 70%  Atelectasias  Infecciones  VM prolongada y falla respiratoria  Exacerbación de patología de base  Broncoespasmo  Son las de mayor costo  Prolongan días de hospitalización Hospital costs associated with surgical complications: a report from the private- sector National Surgical Quality Improvement Program.
  • 4. Fisiopatología Disfunción diafragmática  Reducción volumen pulmonar  En cirugías torácicas y abdominales hasta 50-60% de capacidad vital  Atelectasias  Alteraciones relación V/Q Meyers JR, Lembeck L, O'Kane H, Baue AE. Changes in functional residual capacity of the lung after operation. Arch Surg 1975; 110:576.
  • 6. Interconsulta  Fernando Campos  Hospitalizado en Cirugía  Paciente masculino 75 años  Tabaquismo 20 paquetes/año  Hipertenso en tratamiento hace 25 años  EPOC tabáquico hace 10 años  Se desea evaluación preoperatoria para resolución ictericia obstructiva (colecistocoledocolitiasis)
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Factores de riesgo PPC  Factores de riesgo preoperatorios  EPOC  Edad  Tabaquismo  HTP NYHA II  SAHOS  Desnutrición  Factores de riesgo intraoperatorios  Sitio cirugía  Duración de la cirugía  Cirugía de emergencia
  • 16.
  • 17.  EDAD  Factor de riesgo independiente  Sobre 50 años ya confiere mayor riesgo  TABAQUISMO  Factor de riesgo independiente si existe enfermedad pulmonar.  En cohorte prospectiva 410 pacientes sometidos a cirugía electiva no cardiaca OR = 5.5  En análisis retrospectivo de 4700 pacientes se asoció a mayor riesgo complicaciones que requieren admisión a UCI OR = 1.5  En reporte 400 pacientes sometidos cirugía abdominal OR = 2.3 Smetana GW, Lawrence VA, Cornell JE, American College of Physicians. Preoperative pulmonary risk stratification for noncardiothoracic surgery: systematic review for the American College of Physicians. Ann Intern Med 2006; 144:581
  • 18. Asma  Evidencia conflictiva  Existe consenso en conseguir mejor peak flow previo cirugía  Broncoespasmo post intubación  Se recomienda broncodilatadores y corticoides 5 días previos en pacientes con hiperreactividad bronquial Silvanus MT, Groeben H, Peters J. Corticosteroids and inhaled salbutamol in patients with reversible airway obstruc-tion markedly decrease the incidence of bronchospasm after tracheal intubation. Anesthesiology 2004; 100:1052–105
  • 19. EPOC  Importante factor de riesgo para PPC  Relación con severidad de la obstrucción sólo se observa en pacientes sometidos a cirugías cardiotorácicas  Mayor riesgo arritmias  Riesgo aumenta si existe sobreinfección (cambios en el esputo) Fuster RG, Argudo JA, Albarova OG, et al. Prognostic value of chronic obstructive pulmonary disease in coronary artery bypass grafting. Eur J Cardiothorac Surg 2006; 29:202–209
  • 20. Hipertensión Pulmonar  Aumenta incidencia complicaciones cuando  Disnea CF II NYHA  Sobrecarga VD en EKG  Dilatación VD a Ecocardiografía  Antecedente TEP  Pacientes que no caminan 332 m en caminata de 6 minutos  Aumento Mortalidad  Conocer su respuesta a test vasodilatadores puede ser útil Raymond RJ, Hinderliter AL, Willis PW, et al. Echocardio-graphic predictors of adverse outcomes in primary pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 2002; 39:1214 –1219
  • 21. Apnea Obstructiva del sueño  Todo paciente debería hacerse screening clínico  Estudio en 170 pacientes sometidos a cirugía bariatrica  15 con antecedente SAOS  Luego realizar polisomnografía; diagnostico en 77 pacientes  No hay evidencia para decidir que pacientes necesitan CPAP en el pre y post operatorio  No hay evidencia suficiente para validar que pacientes pueden someterse a cirugía o no O’Keeffe T, Patterson EJ. Evidence supporting routine poly-somnography before bariatric surgery. Obes Surg 2004; 14: 23–26
  • 22. Don Fernando…  Relata disnea CF II  Ortopnea (-) DPN (-)  Tos irritativa persistente  Usando:  Enalapril + Hidroclorotiazida  Aerotrop 2 puff c/8h  Hace 7 días relata tos productiva mucopurulenta, sin fiebre, sin CEG  Examen físico  Tax 37,5 C PA 140/85 FC80x Sat 90%  Eutrófico, Eupneico  Yugulares Planas  RR2T s/s  MP (+), Roncus en ambos campos y sibilancias escasas de fin de espiración
  • 24. LABORATORIO  Albúmina  <3,5 gr/dl factor predictor  Además predictor de mortalidad a 30 días  BUN  <8 o >21 mg/dl  Predictor importante de complicaciones postoperatorias
  • 25. Radiografía de Tórax  No hay evidencia que fundamente toma en paciente asintomáticos  Literatura recomienda:  En pacientes con enfermedad cardiopulmonar conocida  Pacientes > 50-60 años que serán sometidos a cirugías alto riesgo (torácicas, aortica, esofagica) Joo HS, Wong J, Naik VN, et al. The value of screening preoperative chest x-rays: a systematic review. Can J Anaesth 2005; 52:568 –567
  • 26. Estudios función pulmonar  Espirometría, solicitar en  Pacientes ASMA o EPOC que por clínica no se encuentran en condiciones óptimas  Disnea de origen desconocido  Pacientes sometidos cirugías torácicas alto riesgo  Pacientes sometidos a cirugías resección pulmonar  ¿VEF1 Límite?  No debe usarse como factor primario para suspender cirugía Naunheim KS, Wood DE, Krasna MJ, et al. Predictors of operative mortality and cardiopulmonary morbidity in the National Emphysema Treatment Trial. J Thorac Cardiovasc Surg 2006; 131:43–53
  • 27. Gases arteriales  No existe evidencia que hipercapnia ni hipoxemia sean factores independientes de riesgo (considerar variables confundentes)  Evidencia actual no soporta uso de gases arteriales como predictor independiente para estratificar riesgo.  En algunos pacientes podría ser indicado para una preparación agresiva Fuso L, Cisternino L, Di Napoli A, et al. Role of spirometric and arterial gas data in predicting pulmonary complications after abdominal surgery. Respir
  • 28. Don Fernando… Resultados  Albumina 3,8 gr/dl  BUN 10 mg/dl  Rx Torax:  Silueta cardiaca y vascular normal  Campos pulmonares conservados con discreto infiltrado intersticial  Espirometría post BD  CVF 4,4 lt (89%) 4,5 lt (92%)  VEF1 2,7 (60%) 3,1 lt (68%)  VEF1/CVF 61% 68%
  • 29. En suma…  Paciente de moderado riesgo  Dado por:  Edad  EPOC  Tabaquismo  Además cursando con sobreinfección (por características esputo)
  • 30.
  • 33.  Estudio clínico randomizado  120 pacientes sometidos a artroplastia rodilla o cadera  Método  1er Grupo recibe consejería 6 a 8 semanas antes para abandonar tabaquismo como objetivo el abandono definitivo de éste o al menos reducir un 50%.  2do Grupo control
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 39.  Ensayo Clínico  31 pacientes  VEF1 < 70%  Cambio >10% con salbutamol  Nunca haber recibido broncodilatadores  Randomizados a tratamiento 5 días previo  2 puff salbutamol c/8h  2 puff sabutamol c/8h + Metilprednisolona 40 mg/día
  • 40.
  • 41.
  • 42. ANTIBIOTICOS  No de rutina en EPOC o Asma compensada  Sólo ante signos sobreinfección  Neumonía  Cambios en el esputo  Cirugía electiva debería suspenderse hasta completar tratamiento Perioperative respiratory care of the patient undergoing upper abdominal surgery. Clin Chest Med. 1993;14(2):253.
  • 43. Maniobras expansión pulmonar JAMA, October 18, 2006—Vol 296, No
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Maniobras expansión pulmonar  Disminuyen atelectasias y retención secreciones  Ejercicios de inspiración forzada  Han demostrado disminuir complicaciones en pacientes sometidos a cirugía abdominal alta y CRM  CPAP  Debe ser reservado para pacientes que no pueden hacer ejercicios inspiración Westerdahl E, Lindmark B, Eriksson T, et al. Deep-breathing exercises reduce atelectasis and improve pulmonary function after coronary artery bypass surgery. Chest 2005; 128:3482–3488 Kindgen-Milles D, Muller E, Buhl R, et al. Nasal-continuous positive airway pressure reduces pulmonary morbidity and ength of hospital stay following thoracoabdominal aortic surgery. Chest 2005; 128:821– 828
  • 49. Anestesia y Analgesia  Evidencia entre Anestesia General o Regional no concluyente  Se recomienda anestesia espinal/epidural para pacientes con alto riesgo complicaciones pulmonares  Ketamina único inductor no asociado a atelectasias intraoperatorias  La incidencia de bloqueo neuromuscular residual es mayor en aquellos pacientes se usa Pancuronium Hedenstierna G, Edmark L. The effects of anesthesia and muscle paralysis on the respiratory system. Intensive Care Med 2005; 31:1327–1335
  • 50. Analgesia post operatoria  Analgesia optima disminuye complicaciones dado permite  Movilización precoz  Capacidad Inspiración profunda  Metanálisis demuestra disminución de complicaciones pulmonares con anestesia epidural vs opioides sistemicos en pacientes ALTO riesgo  Considerar además bloqueo intercostal Liu SS, Wu CL Effect of postoperative analgesia on major postoperative complications: a systematic update of the evidence. Anesth Analg. 007;104(3):689.
  • 51. Sonda Nasogástrica  Uso rutinario aumenta incidencia atelectasias y (RR 1.9) neumonia (RR 1.7)  No se recomienda de rutina  Usar sólo de manera sintomática Cheatham ML, Chapman WC, Key SP, Sawyers JL A meta-analysis of selective versus routine nasogastric decompression after elective laparotomy. SOAnn Surg.
  • 53. En resumen… ¿Qué recomendamos? Preoperatorio • Cese tabaquismo • Broncodilatadores y Corticoides en casos seleccionados • Antibióticos y diferir cirugía si existe sobreinfección pulmonar • Entrenamiento inspiratorio muscular Intraoperatorio • Procedimiento de menor duración posible • Anestesia regional en pacientes alto riesgo • Evitar uso pancuronio Postoperatorio • Kinesioterapia • Analgesia (preferir epidural antes que opioides sistemicos)
  • 54. Evaluación preoperatoria en paciente con patología pulmonar MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. COPD is a well-known independent risk factor forthe development of PPCs after thoracic or nontho-racic surgery.Although there is no incremental risk with an increasing severity of airflow limitationin patients undergoing noncardiothoracic surgery, such an association has been found in patientsundergoing thoracic surgery.COPD also increases the risk of postoperative arrhythmias in patientsundergoing cardiothoracic surgery
  2. While it appears that smoking cessation a minimumof 6 weeks prior to elective surgery may reducePPCs, randomized controlled trials (RCTs) designedto assess the effect of different durations of smokingcessation would be extremely difficult to conduct.
  3. Lung expansion has been advocated to decreasethe risk of PPCs since the adverse effects of surgeryon lung and chest wall mechanics predispose pa-tients to atelectasis and retained secretionsDeep-breathing exercises decrease PPCs in patients under-going elective upper abdominal surgery in additionto decreasing atelectasis and improving pulmonaryfunction in patients undergoing CABG surgery
  4. Ketamine is the only anes-thetic agent that does not cause intraoperative atel-ectasis. 50. Berg and colleagues found that the incidence of postop-erative residual neuromuscular blockade was higherin patients receiving pancuronium and that thosewith residual blockade had an increased incidence ofpostoperative pneumonia.