SlideShare una empresa de Scribd logo
Jennifer Carolina Ramírez Muñoz
Residente Primer Año, Anestesiología.
Universidad Del Sinú - Cartagena
• Incluye a todos los pacientes con:
• Fiebre y Síntomas respiratorios:
• Tos productiva
• Roncus
• Disminución de los sonidos respiratorios
• Cambios en la radiografía de tórax (por
ejemplo, atelectasia, consolidación o expansión
incompleta)
• Pacientes que desarrollan CPP disminuye la
supervivencia a largo plazo.
Khuri SF, HendersonWG, DePalma RG, et al. Determinants of long-term survival after
major surgery and the adverse effect of postoperative complications. Ann Surg
2005;242:326–41.
• La incidencia de complicaciones pulmonares
postoperatorias (CPP) es alta y se asocia a una elevada
morbilidad y mortalidad y estancias hospitalarias
prolongadas.
• Las CPP se pueden predecir en pacientes sometidos a
cirugía electiva.
• Identificación de pacientes con factores de riesgo para
CPP y el manejo de los FR modificables es esencial.
• Estrategias para prevenir complicaciones en el POP son
pocas.
• CAPACIDAD DE PREDECIR CPP: BUENA
• Comprensión inadecuada de lo que exactamente tal
evaluación puede predecir
• Ausencia de directrices específicas que describen las
pruebas que deben realizarse y en que pacientes
• Indecisión sobre si el cuidado postoperatorio debe incluir
enfoques para la reducción de las CPP en todos los
pacientes, independientemente de su riesgo potencial.
Cx no cardiotoracica: 2-19%
Cx cardiotoracica: 8-39%
• Valoración del riesgo pulmonar no es útil.
† Hemoptisis masiva (sin control pese a embolizacion de
arteria bronquial o pulmonar)
† Obstrucción grave o enfermedad pulmonar restrictiva
• Tienen un riesgo suficientemente alto de
mortalidad postoperatoria que la cirugía debería
considerarse.
• Cambios en los volúmenes pulmonares que se
producen en respuesta a la disfunción de los músculos
de la respiración y otros cambios en la mecánica de la
pared torácica.
• Procedimientos quirúrgicos abdominales y torácicas
causan grandes reducciones en la CV y más pequeños
pero cruciales en la reducción de la CRF
• CRF disminuye
• Cx abdominales inferiores en un 10 a 15%,
• 30% después de operaciones abdominales superiores
• 35% después de la resección pulmonar y toracotomía
Historia clínica
•Tabaquismo
•Exposición Ocupacional
•Síntomas respiratorios
•Capacidad de ejercicio reducida
•Enfermedades pulmonares
preexistentes
•Infecciones recientes
•Edad
•Enfermedad Cardiaca (ICC)
•Asma – Epoc – AOS
•Tipo de Cx
•Complicaciones en otras CX
Examen físico
Paraclínicos
• estertores, sibilancias, roncus, dis
minución del murmullo
vesicular, fase espiratoria
prolongada, crepitantes, S3, S4 y
edemas
• Ya no están indicadas las pruebas
de rutina
CPP
Complicaciones generales
Atelectasias
Infecciones : Bronquitis – Neumonía
Broncoespasmo
TEV
Exacerbación de enfermedad pulmonar crónica
Falla respiratoria
AOS
ARDS
Complicaciones en Cx Cardiotoracica
injuria del nervio Frénico
Derrame pleural
Fistula Bronco-pleural
Arritmias posoperatorias
Infección de herida esternal y empiema
FACTORES DE RIESGO PARA CPPS
FR PREOPERATORIOS
EPOC
Edad
Fumador
HTP NYHA clase II
OSA
Estado nutricional
Albumina < 3,5 gr/dl
FR INTRAOPERATORIOS
Sitio quirúrgico
Anestesia general
Uso de pancuronio
Duración de la cirugía
Cirugía de Emergencia
Secreciones en VA
Date of download:
4/14/2013
Copyright © The American College of Physicians.
All rights reserved.
From: Risk Assessment for and Strategies To Reduce Perioperative Pulmonary Complications for Patients
Undergoing Noncardiothoracic Surgery: A Guideline from the American College of Physicians
Ann Intern Med. 2006;144(8):575-580. doi:10.7326/0003-4819-144-8-200604180-00008
American Society of Anesthesiologists Classification
Figure Legend:
• Las PFP deberían ser vistas como herramienta de manejo
para optimizar la función pulmonar preoperatoria no
como medida de riesgo.
• PFP: generalmente en ptes cx pulmonar (reseccion-
supervivencia)
• PFP: ptes cx no pulmonar es menos clara
• No hay limite inferior de FEV1 por el cual se producirá una
CPP y pueden existir CPP en FEV1 normal.
• Comúnmente ordenadas con
independencia de enfermedad
pulmonar pre-existente.
• Menor tasa de las CPP en los
pacientes que recibieron
radiografías preoperatorias del
tórax (12,8% vs
16%), pero, curiosamente, los
resultados sólo alteró la gestión
en el 1 al 4% de los pacientes.
Joo HS,Wong J, NaikVN, et al.The value of screening preoperative chest x-rays: a systematic
review. Can J Anaesth 2005; 52:568–567
 Valorar riesgo preoperatorio
SIMPLE: Tras una inspiración máxima el pte realiza una
espiración máxima durante todo el tiempo que
necesite.
FORZADA: Tras una inspiración máxima el pte realiza
una espiración máxima en el menor tiempo posible
ABSOLUTAS RELATIVAS
Neumotórax
Ángor inestable
Desprendimiento de retina
Aneurisma
Traqueostomia
Problemas bucales
Hemiplejia facial
Nauseas por boquilla
Estado mental deteriorado
• CVF
• Volumen que es capaz de expulsar el pte desde la
inspiración máxima hasta la espiración máxima
• FEV1
• Volumen que es capaz de expulsar durante el 1° seg de la
espiración forzada.
• FEV1/CVF
• Indica la proporción de la CVF que se expulsa durante el
primer segundo en una espiración forzada
• FEF 25-75%
• Relación entre el volumen espirado entre el 25 y 75% de la
CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo
PATRON OBSTRUCTIVO:
• Indica una reducción del flujo aéreo y es
producido bien por aumento de la resistencia de
las vías aéreas (asma, bronquitis), O por la
disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema).
• Reducción del flujo espiratorio máximo respecto
de la capacidad vital forzada, y se detecta
mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del
70%.
• Los valores espirométricos nos darían:
• CVF normal
• FEV1 disminuido
• FEV1/FVC disminuido
PATRON RESTRICTIVO:
• Reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea
por alteraciones del parénquima (fibrosis,
ocupación, amputación), del tórax (rigidez,
deformidad) o de los músculos respiratorios y/o
de su inervación.
Sospecharemos restricción cuando en la
espirometría aparezca:
• FVC disminuida
• FEV1 disminuido
• FEV1/FVC normal
FEV1/CVF < 70% N : >70%
CVF N: ≥ 80 % < 80% < 80% N
FEV1 < 80% N o <80% N
OBSTRUCTIVO MIXTO RESTRICTIVA NORMAL
Manual of Procedures on Spirometry.Chilean
Society of Respiratory Diseases, 2006
• The National Veterans Affairs Surgical Risk Study
< 3,5 gr/dl
Predictor de mortalidad a 30 días
Incidencia de 22 a 44% de las CPP
< 8 mg/dl o >21 mg /dl también se asocio a CPP
FACTORES DE RIESGO PARA CPPS
FR PREOPERATORIOS
EPOC
Edad
Fumador
HTP NYHA clase II
OSA
Estado nutricional
Albumina < 3,5 gr/dl
FR INTRAOPERATORIOS
Sitio quirúrgico
Anestesia general
Uso de pancuronio
Duración de la cirugía
Cirugía de Emergencia
• Indicaciones:
 Hipoxemia o necesidad de O2 suplementario sin etiología
conocida.
 HCO3 > 33 PaCO2 > 50 en paciente con enfermedad
pulmonar que no ha sido evaluada.
 Historia de Falla Respiratoria.
 Plan de Lobectomia.
 Difícil identificación de función pulmonar con signos clínicos
 Determinación de prueba a broncodilatador.
 Sospecha de HTP
 Patología pulmonar no controlada
• Se sugiere como FR para CPP pero en los últimos estudios no ha sido
confirmado
• IOT: BRONCOESPASMO GRAVE CON HIPOXIA
• Continuar con tto para obtener el mejor flujo pico antes de la Cx.
• Estos pacientes pueden beneficiarse B2 agonistas de acción corta y
corticoides sistémicos previos a Cx durante 5 días.
• Sibilancias inducción anestésica: CPP
• Gravedad del asma: Empleo de medicamentos para el
asma, visitas al servicio de urgencias o a la consulta en los 30
días previos a la cirugía, influye en los índices de CPP
Perioperative considerations for the patient with asthma and bronchospasm. B. D.Woods and R.
N. Sladen* British Journal of Anaesthesia 103 (BJA/PGA Supplement): i57–i65 (2009)
• El asma bien controlada se caracteriza por no más
de dos episodios a la semana con síntomas
diurnos y síntomas nocturnos durante no más de
dos veces al mes.
• prednisona 0,5 a 1 mg/kg por vía oral de 1 a 4 días antes de
la cirugía
• SALBUTAMOL
• Antes de la cirugía electiva, los pacientes deberían
estar sin sibilancias, tos o disnea y tener un flujo
espiratorio máximo superior al 80% de lo previsto
o su mejor flujo personal.
• Cx mayor toracica: Fisioterapia preoperatoria.
• Paciente ansioso: premedicación adecuada. Salbutamol
nebulizado o 2 puff 30 min antes de Cx.
• Evitar medicamentos con liberación de histamina
(morfina, la d-tubocurarina, atracurio mivacurium). (En los
asmáticos bien controlados, la morfina y atracurio en dosis
habituales son de bajo riesgo.)
• La intubación puede provocar broncoespasmo y debe ser
llevado a cabo bajo anestesia adecuada, por lo general con
opiáceos.Anestésico local en las cuerdas puede ayudar.
• Cuando el asma no está bien controlada, técnicas regionales
son ideales para la cirugía periférica. La anestesia espinal o
del plexo / bloqueos nerviosos en general son seguros.
• Si la anestesia general: agentes anestésicos de acción corta.
Analgésicos opioides de acción corta (alfentanilo o fentanilo)
son apropiados para los procedimientos con mínimo dolor
postoperatorio.
• Los pacientes con asma severa (ingresos en UCI anteriores)
sometidos a cirugía abdominal o torácica deben ingresar en
UCI para observación postoperatoria.
• Extubar y recuperar en posición sentada, respirando oxígeno.
• Después de la operación los pacientes con asma tienen las
mismas necesidades de analgésicos como pacientes
normales y no son normalmente un mayor riesgo de
depresión respiratoria de los opiáceos. En algunos pacientes
losAINE pueden producir broncoespasmo si el paciente es
sensible a ellos.
• FR conocido para CPP tanto para Cx torácica como no
torácica.
SEVERIDAD
LIMITACION DEL FLUJO
- Cx Torácica
• No hay un grado de gravedad que prohíba la cirugía.
• RIESGO/BENEFICIO: CURSO DE ENFERMEDAD
• Espirometria preoperatoria:
• Evaluar la gravedad de la enfermedad y la adecuación del
tratamiento broncodilatador, pero sólo en pacientes en los que es
difícil determinar esto a partir de los antecedentes y la
exploración física.
• Espirometría generalmente no añade ninguna información más
allá de la obtenida por una anamnesis y exploración física.
• Riesgo de Complicaciones extrapulmonares:
• Arritmias, infecciones en herida
• ATB preoperatorios no disminuyen las CPP
• Solo en ptes con Inf. Respiratorias bajas.
• Los anticolinérgicos inhalados de acción prolongada, los
agonistas b de acción prolongada y corticoides inhalados
pueden cada uno mejorar la función pulmonar de los
pacientes sintomáticos
• Historia de tabaquismo aumenta riesgo para CPP y
aumenta mas en fumadores actuales.
• Se recomienda espirometria si el consumo es superior a
20 paquetes/año en pacientes mayores de 40 años
• > 60 PAQUETES/AÑO : 2X RIESGO DE CPP Y 3X RIESGO
DE NEUMONIA
• >65 años : Cx torácica y no torácica
• SISTOLICA VENTRICULAR
DERECHA > 35 mm Hg
• NYHA >II
• Historia de TEP
• AOS
HTP + test de caminata (6 min)
• Todos los pacientes sometidos a Cx deben ser valorados clínicamente para
AOS
• Prevalencia AOS: MUJERES 9% - HOMBRE 24%
• AOS: > morbimortalidad POP – CPP
• TEMPRANA VPP
• Circunferencia del cuello grande (>43 cm en hombres,>40 cm en mujeres o >60 cm en
cualquiera)
• DX: Polisomnografía
• La ventilación con mascarilla, la laringoscopia directa, la intubación Endotraqueal e
incluso la visualización de fibra óptica de la vía aérea es más difícil en los pacientes con
AOS que en los pacientes sanos
• CA Pulmón:
• Tipo y extensión
• Reserva cardiopulmonar
• Mayor mortalidad:
• Enfermedad cardiaca
• Edad
• Duración de Cx.
• Extensión del tumor.
• Deben realizarse desde el preoperatorio y continuar
en el peri y POP
• SUSPENDER CIGARRILLO: >6 semanas.
• CORTICOIDES Y BRONCODILATADORES:
• B2 AGONISTAS de acción corta y corticoides x 5 días
• BRONCOESPASMO : IOT hiperreactividad bronquial
• Salbutamol - metilprednisona
Silvanus MT, Groeben H, Peters J. Corticosteroids and inhaled salbutamol in patients with reversible airway obstruction
arkedly decrease the incidence of bronchospasm after tracheal intubation.Anesthesiology2004; 100:1052–1057
• ANESTESIA Y ANALGESIA
• Disminución del tono de los músculos respiratorios – cierre VR –
atelectasia.
• Ketamina: único anestésico que no causa atelectasias.
• AG: mayor CPP (depresión respiratoria posoperatoria) que con
anestesia Regional ( espinal – epidural)
• Pancurio: Bloqueo NM residual POP (neumonía)
• AI: rápidamente eliminados.
• Disminuyen respuesta vasoconstriccion hipoxica : shunt
• Analgesia adecuada: menor incidencia de Atelectasia.
• Analgesia controlada por pte vs por enfermera.
• Opioides : Depresion Respiratoria.
• Mantener adecuados volúmenes pulmonares
• Tos efectiva
• Ejercicios de respiración profunda
• Incentivo respiratorio
• Terapia respiratoria
NEJM : PREOPERATIVE PULMONARY EVALUATION –
Review Article
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
Laus Zaky
 
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoAnestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatrico
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
 
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoAnestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatrico
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Asincronia paciente ventilador
Asincronia paciente  ventiladorAsincronia paciente  ventilador
Asincronia paciente ventilador
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoriaFactores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
Factores de riesgo y evaluacion pulmonar preoperatoria
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 

Similar a Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica

Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabaco
agunin69
 
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad PulmonarValoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Adrian Mauricio Moran Tobar
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Diomedes Cerrud
 

Similar a Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica (20)

Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabaco
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
referncia pulmon.ppt
referncia pulmon.pptreferncia pulmon.ppt
referncia pulmon.ppt
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax final xavier
Neumotorax final xavierNeumotorax final xavier
Neumotorax final xavier
 
Anestesia para Neumonectomía
Anestesia para NeumonectomíaAnestesia para Neumonectomía
Anestesia para Neumonectomía
 
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad PulmonarValoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomíaRehabilitación de pacientes con toracotomía
Rehabilitación de pacientes con toracotomía
 
Trasplante de pulmón
Trasplante de pulmónTrasplante de pulmón
Trasplante de pulmón
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
 
evaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.pptevaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.ppt
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptxNEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica

  • 1. Jennifer Carolina Ramírez Muñoz Residente Primer Año, Anestesiología. Universidad Del Sinú - Cartagena
  • 2.
  • 3. • Incluye a todos los pacientes con: • Fiebre y Síntomas respiratorios: • Tos productiva • Roncus • Disminución de los sonidos respiratorios • Cambios en la radiografía de tórax (por ejemplo, atelectasia, consolidación o expansión incompleta) • Pacientes que desarrollan CPP disminuye la supervivencia a largo plazo. Khuri SF, HendersonWG, DePalma RG, et al. Determinants of long-term survival after major surgery and the adverse effect of postoperative complications. Ann Surg 2005;242:326–41.
  • 4. • La incidencia de complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) es alta y se asocia a una elevada morbilidad y mortalidad y estancias hospitalarias prolongadas. • Las CPP se pueden predecir en pacientes sometidos a cirugía electiva. • Identificación de pacientes con factores de riesgo para CPP y el manejo de los FR modificables es esencial. • Estrategias para prevenir complicaciones en el POP son pocas.
  • 5. • CAPACIDAD DE PREDECIR CPP: BUENA • Comprensión inadecuada de lo que exactamente tal evaluación puede predecir • Ausencia de directrices específicas que describen las pruebas que deben realizarse y en que pacientes • Indecisión sobre si el cuidado postoperatorio debe incluir enfoques para la reducción de las CPP en todos los pacientes, independientemente de su riesgo potencial. Cx no cardiotoracica: 2-19% Cx cardiotoracica: 8-39%
  • 6. • Valoración del riesgo pulmonar no es útil. † Hemoptisis masiva (sin control pese a embolizacion de arteria bronquial o pulmonar) † Obstrucción grave o enfermedad pulmonar restrictiva • Tienen un riesgo suficientemente alto de mortalidad postoperatoria que la cirugía debería considerarse.
  • 7. • Cambios en los volúmenes pulmonares que se producen en respuesta a la disfunción de los músculos de la respiración y otros cambios en la mecánica de la pared torácica. • Procedimientos quirúrgicos abdominales y torácicas causan grandes reducciones en la CV y más pequeños pero cruciales en la reducción de la CRF • CRF disminuye • Cx abdominales inferiores en un 10 a 15%, • 30% después de operaciones abdominales superiores • 35% después de la resección pulmonar y toracotomía
  • 8. Historia clínica •Tabaquismo •Exposición Ocupacional •Síntomas respiratorios •Capacidad de ejercicio reducida •Enfermedades pulmonares preexistentes •Infecciones recientes •Edad •Enfermedad Cardiaca (ICC) •Asma – Epoc – AOS •Tipo de Cx •Complicaciones en otras CX Examen físico Paraclínicos • estertores, sibilancias, roncus, dis minución del murmullo vesicular, fase espiratoria prolongada, crepitantes, S3, S4 y edemas • Ya no están indicadas las pruebas de rutina
  • 9. CPP Complicaciones generales Atelectasias Infecciones : Bronquitis – Neumonía Broncoespasmo TEV Exacerbación de enfermedad pulmonar crónica Falla respiratoria AOS ARDS Complicaciones en Cx Cardiotoracica injuria del nervio Frénico Derrame pleural Fistula Bronco-pleural Arritmias posoperatorias Infección de herida esternal y empiema
  • 10. FACTORES DE RIESGO PARA CPPS FR PREOPERATORIOS EPOC Edad Fumador HTP NYHA clase II OSA Estado nutricional Albumina < 3,5 gr/dl FR INTRAOPERATORIOS Sitio quirúrgico Anestesia general Uso de pancuronio Duración de la cirugía Cirugía de Emergencia Secreciones en VA
  • 11. Date of download: 4/14/2013 Copyright © The American College of Physicians. All rights reserved. From: Risk Assessment for and Strategies To Reduce Perioperative Pulmonary Complications for Patients Undergoing Noncardiothoracic Surgery: A Guideline from the American College of Physicians Ann Intern Med. 2006;144(8):575-580. doi:10.7326/0003-4819-144-8-200604180-00008 American Society of Anesthesiologists Classification Figure Legend:
  • 12. • Las PFP deberían ser vistas como herramienta de manejo para optimizar la función pulmonar preoperatoria no como medida de riesgo. • PFP: generalmente en ptes cx pulmonar (reseccion- supervivencia) • PFP: ptes cx no pulmonar es menos clara • No hay limite inferior de FEV1 por el cual se producirá una CPP y pueden existir CPP en FEV1 normal.
  • 13. • Comúnmente ordenadas con independencia de enfermedad pulmonar pre-existente. • Menor tasa de las CPP en los pacientes que recibieron radiografías preoperatorias del tórax (12,8% vs 16%), pero, curiosamente, los resultados sólo alteró la gestión en el 1 al 4% de los pacientes. Joo HS,Wong J, NaikVN, et al.The value of screening preoperative chest x-rays: a systematic review. Can J Anaesth 2005; 52:568–567
  • 14.  Valorar riesgo preoperatorio SIMPLE: Tras una inspiración máxima el pte realiza una espiración máxima durante todo el tiempo que necesite. FORZADA: Tras una inspiración máxima el pte realiza una espiración máxima en el menor tiempo posible ABSOLUTAS RELATIVAS Neumotórax Ángor inestable Desprendimiento de retina Aneurisma Traqueostomia Problemas bucales Hemiplejia facial Nauseas por boquilla Estado mental deteriorado
  • 15. • CVF • Volumen que es capaz de expulsar el pte desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima • FEV1 • Volumen que es capaz de expulsar durante el 1° seg de la espiración forzada. • FEV1/CVF • Indica la proporción de la CVF que se expulsa durante el primer segundo en una espiración forzada • FEF 25-75% • Relación entre el volumen espirado entre el 25 y 75% de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo
  • 16.
  • 17. PATRON OBSTRUCTIVO: • Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), O por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema). • Reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%. • Los valores espirométricos nos darían: • CVF normal • FEV1 disminuido • FEV1/FVC disminuido
  • 18. PATRON RESTRICTIVO: • Reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. Sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca: • FVC disminuida • FEV1 disminuido • FEV1/FVC normal
  • 19. FEV1/CVF < 70% N : >70% CVF N: ≥ 80 % < 80% < 80% N FEV1 < 80% N o <80% N OBSTRUCTIVO MIXTO RESTRICTIVA NORMAL Manual of Procedures on Spirometry.Chilean Society of Respiratory Diseases, 2006
  • 20.
  • 21. • The National Veterans Affairs Surgical Risk Study < 3,5 gr/dl Predictor de mortalidad a 30 días Incidencia de 22 a 44% de las CPP < 8 mg/dl o >21 mg /dl también se asocio a CPP
  • 22.
  • 23.
  • 24. FACTORES DE RIESGO PARA CPPS FR PREOPERATORIOS EPOC Edad Fumador HTP NYHA clase II OSA Estado nutricional Albumina < 3,5 gr/dl FR INTRAOPERATORIOS Sitio quirúrgico Anestesia general Uso de pancuronio Duración de la cirugía Cirugía de Emergencia
  • 25. • Indicaciones:  Hipoxemia o necesidad de O2 suplementario sin etiología conocida.  HCO3 > 33 PaCO2 > 50 en paciente con enfermedad pulmonar que no ha sido evaluada.  Historia de Falla Respiratoria.  Plan de Lobectomia.  Difícil identificación de función pulmonar con signos clínicos  Determinación de prueba a broncodilatador.  Sospecha de HTP  Patología pulmonar no controlada
  • 26. • Se sugiere como FR para CPP pero en los últimos estudios no ha sido confirmado • IOT: BRONCOESPASMO GRAVE CON HIPOXIA • Continuar con tto para obtener el mejor flujo pico antes de la Cx. • Estos pacientes pueden beneficiarse B2 agonistas de acción corta y corticoides sistémicos previos a Cx durante 5 días. • Sibilancias inducción anestésica: CPP • Gravedad del asma: Empleo de medicamentos para el asma, visitas al servicio de urgencias o a la consulta en los 30 días previos a la cirugía, influye en los índices de CPP Perioperative considerations for the patient with asthma and bronchospasm. B. D.Woods and R. N. Sladen* British Journal of Anaesthesia 103 (BJA/PGA Supplement): i57–i65 (2009)
  • 27. • El asma bien controlada se caracteriza por no más de dos episodios a la semana con síntomas diurnos y síntomas nocturnos durante no más de dos veces al mes. • prednisona 0,5 a 1 mg/kg por vía oral de 1 a 4 días antes de la cirugía • SALBUTAMOL • Antes de la cirugía electiva, los pacientes deberían estar sin sibilancias, tos o disnea y tener un flujo espiratorio máximo superior al 80% de lo previsto o su mejor flujo personal.
  • 28. • Cx mayor toracica: Fisioterapia preoperatoria. • Paciente ansioso: premedicación adecuada. Salbutamol nebulizado o 2 puff 30 min antes de Cx. • Evitar medicamentos con liberación de histamina (morfina, la d-tubocurarina, atracurio mivacurium). (En los asmáticos bien controlados, la morfina y atracurio en dosis habituales son de bajo riesgo.) • La intubación puede provocar broncoespasmo y debe ser llevado a cabo bajo anestesia adecuada, por lo general con opiáceos.Anestésico local en las cuerdas puede ayudar. • Cuando el asma no está bien controlada, técnicas regionales son ideales para la cirugía periférica. La anestesia espinal o del plexo / bloqueos nerviosos en general son seguros.
  • 29. • Si la anestesia general: agentes anestésicos de acción corta. Analgésicos opioides de acción corta (alfentanilo o fentanilo) son apropiados para los procedimientos con mínimo dolor postoperatorio. • Los pacientes con asma severa (ingresos en UCI anteriores) sometidos a cirugía abdominal o torácica deben ingresar en UCI para observación postoperatoria. • Extubar y recuperar en posición sentada, respirando oxígeno. • Después de la operación los pacientes con asma tienen las mismas necesidades de analgésicos como pacientes normales y no son normalmente un mayor riesgo de depresión respiratoria de los opiáceos. En algunos pacientes losAINE pueden producir broncoespasmo si el paciente es sensible a ellos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • FR conocido para CPP tanto para Cx torácica como no torácica. SEVERIDAD LIMITACION DEL FLUJO - Cx Torácica • No hay un grado de gravedad que prohíba la cirugía. • RIESGO/BENEFICIO: CURSO DE ENFERMEDAD
  • 34. • Espirometria preoperatoria: • Evaluar la gravedad de la enfermedad y la adecuación del tratamiento broncodilatador, pero sólo en pacientes en los que es difícil determinar esto a partir de los antecedentes y la exploración física. • Espirometría generalmente no añade ninguna información más allá de la obtenida por una anamnesis y exploración física. • Riesgo de Complicaciones extrapulmonares: • Arritmias, infecciones en herida • ATB preoperatorios no disminuyen las CPP • Solo en ptes con Inf. Respiratorias bajas. • Los anticolinérgicos inhalados de acción prolongada, los agonistas b de acción prolongada y corticoides inhalados pueden cada uno mejorar la función pulmonar de los pacientes sintomáticos
  • 35. • Historia de tabaquismo aumenta riesgo para CPP y aumenta mas en fumadores actuales. • Se recomienda espirometria si el consumo es superior a 20 paquetes/año en pacientes mayores de 40 años • > 60 PAQUETES/AÑO : 2X RIESGO DE CPP Y 3X RIESGO DE NEUMONIA
  • 36. • >65 años : Cx torácica y no torácica • SISTOLICA VENTRICULAR DERECHA > 35 mm Hg • NYHA >II • Historia de TEP • AOS HTP + test de caminata (6 min)
  • 37. • Todos los pacientes sometidos a Cx deben ser valorados clínicamente para AOS • Prevalencia AOS: MUJERES 9% - HOMBRE 24% • AOS: > morbimortalidad POP – CPP • TEMPRANA VPP • Circunferencia del cuello grande (>43 cm en hombres,>40 cm en mujeres o >60 cm en cualquiera) • DX: Polisomnografía • La ventilación con mascarilla, la laringoscopia directa, la intubación Endotraqueal e incluso la visualización de fibra óptica de la vía aérea es más difícil en los pacientes con AOS que en los pacientes sanos
  • 38.
  • 39.
  • 40. • CA Pulmón: • Tipo y extensión • Reserva cardiopulmonar • Mayor mortalidad: • Enfermedad cardiaca • Edad • Duración de Cx. • Extensión del tumor.
  • 41. • Deben realizarse desde el preoperatorio y continuar en el peri y POP • SUSPENDER CIGARRILLO: >6 semanas. • CORTICOIDES Y BRONCODILATADORES: • B2 AGONISTAS de acción corta y corticoides x 5 días • BRONCOESPASMO : IOT hiperreactividad bronquial • Salbutamol - metilprednisona Silvanus MT, Groeben H, Peters J. Corticosteroids and inhaled salbutamol in patients with reversible airway obstruction arkedly decrease the incidence of bronchospasm after tracheal intubation.Anesthesiology2004; 100:1052–1057
  • 42. • ANESTESIA Y ANALGESIA • Disminución del tono de los músculos respiratorios – cierre VR – atelectasia. • Ketamina: único anestésico que no causa atelectasias. • AG: mayor CPP (depresión respiratoria posoperatoria) que con anestesia Regional ( espinal – epidural) • Pancurio: Bloqueo NM residual POP (neumonía) • AI: rápidamente eliminados. • Disminuyen respuesta vasoconstriccion hipoxica : shunt • Analgesia adecuada: menor incidencia de Atelectasia. • Analgesia controlada por pte vs por enfermera. • Opioides : Depresion Respiratoria.
  • 43. • Mantener adecuados volúmenes pulmonares • Tos efectiva • Ejercicios de respiración profunda • Incentivo respiratorio • Terapia respiratoria
  • 44. NEJM : PREOPERATIVE PULMONARY EVALUATION – Review Article