SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo III
Evaluación de los trastornos sexuales
Diplomado en Terapia
Sexual y de Pareja
Un poco de historia
 Hasta épocas recientes la sexualidad no era una
parte integrante de la salud, de tal forma que
constituía un asunto ajeno al médico de Atención
Primaria (AP).
 Hasta 1987 la OMS no se hizo eco del tema y
definió la «salud sexual» como un derecho básico
del ser humano.
El tratamiento de las Disfunciones sexuales
• El tratamiento de las disfunciones sexuales facilita el
seguimiento terapéutico y la adscripción al
tratamiento farmacológico de otras patologías
comunes.
• Un paciente diabético diagnosticado de disfunción
eréctil y en tratamiento para mejorar su erección, va
a ser más riguroso con el tratamiento que tiene
prescrito y va a cuidar mejor sus niveles de
glucemia.
 El tratamiento de las disfunciones sexuales va a
contribuir al mejor control y cumplimiento terapéutico
de otras enfermedades y va a permitir valorar las
patologías asociadas.
La evaluación y tratamiento de la
disfunciones sexuales se divide en:
Nivel de Prevención Primaria:
• — Educación de la sexualidad.
• — Realizar estudios de prevalencia de los trastornos
• de la sexualidad.
• — Incrementar los recursos y habilidades
personales
• y de pareja que faciliten una sexualidad
• más saludable.
Nivel de Prevención Secundaria:
 — Incluir la entrevista sexológica dentro de la
 historia clínica habitual.
 — Desarrollo de habilidades diagnósticas en el
ámbito de las disfunciones sexuales.
 — Optimizar estrategias de intervención.
 — Creación de grupos de trabajo sobre Sexología
para mejorar la atención.
3. Nivel de Prevención Terciaria:
 — Rehabilitación sexual de personas con
necesidades físicas especiales.
 — Reeducación sexual en personas con
necesidades psíquicas especiales.
 — Atención a la sexualidad en la enfermedad
crónica.
Tomar en cuenta que:
• La sexualidad es un pilar básico en la construcción
de la pareja y la familia.
• En la medida de lo posible, cualquier intervención
llevada a cabo se debe intentar realizarla en pareja.
• De no ser así, es fácil que no se cumplan los
tratamientos y no se obtengan los beneficios
esperados.
• Esto ha sido demostrado por diversos autores,
quienes han puesto de manifiesto que pacientes con
erecciones adecuadas, tras realizar un tratamiento
eficaz, abandonan por la falta de colaboración de
sus parejas.
La Respuesta sexual
• Muchos individuos manifiestan preocupaciones
sobre su funcionamiento sexual que no merecen el
diagnóstico de disfunción sexual.
• El diagnóstico de disfunción sexual se basa
completamente en un juicio clínico, que debe tener
en cuenta la edad y la experiencia del individuo, la
frecuencia y cronicidad del síntoma, el malestar
subjetivo y el efecto sobre otras áreas de actividad
del individuo.
 También se debe tener en cuenta el bagaje étnico,
cultural, religioso y social del individuo, que, sin
duda, influye en su deseo sexual, sus expectativas y
su actitud ante las relaciones sexuales y el proceso
de salud-enfermedad
ETIOLOGÍA DE LA RESPUESTA SEXUAL
• La respuesta sexual es un proceso psicosomático,
• lo normal en la etiología de las disfunciones
sexuales es que estén implicados tanto factores
psicológicos como somáticos.
• En algunos casos es posible identificar
inequívocamente una etiología psicógena u
orgánica, lo más frecuente, en especial en
problemas como las dificultades en la erección o la
dispareunia, es que resulte difícil estar seguro de la
importancia de unos y otros.
• Solo en el caso de la eyaculación prematura, los
trastornos sexuales no suelen aparecer de forma
aislada.
• En ocasiones constituyen manifestaciones de
enfermedades somáticas diversas, como la
hipertensión arterial o diabetes mellitus.
• Otras veces están relacionados con problemas de
salud psicológicos o psiquiátricos: es el caso del
alcoholismo, cuadros depresivos o ansiosos.
También es frecuente que sean reflejo de
dificultades de relación interpersonal o del estrés.
• Es habitual que los pacientes con un trastorno de su
vida sexual lo atribuyan a procesos orgánicos y, por
ello, es frecuente que acudan a la consulta del
médico de familia a pedir ayuda.
• Posiblemente estemos ante uno de los problemas
de salud que nos pasan más desapercibidos o en
los que menos queremos profundizar y, al menos
con relación a las disfunciones más frecuentes, los
psicologos estamos obligados a investigar los
factores orgánicos y psicológicos que pueden
afectar a su sexualidad desde el inicio de la
entrevista clínica.
EPIDEMIOLOGÍA
• Hay muy pocos datos epidemiológicos sistemáticos
referentes a la prevalencia de los trastornos
sexuales, y estos datos muestran una gran
variabilidad.
• La mayoría de los estudios epidemiológicos en
disfunciones sexuales se refieren a la disfunción
eréctil y su asociación con determinados factores de
riesgo y problemas de salud.
SEXUALIDAD Y ENFERMEDADES
• El primer paso que recomienda el algoritmo del trastorno
sexual del DSM-IV-TR es que se considere el papel de
una enfermedad médica general o del consumo de
sustancias y si la disfunción sexual se explica mejor por
la presencia de otro trastorno mental.
• Frecuentemente los pacientes que presentan algún tipo
de disfunción sexual, especialmente disminución del
deseo sexual y trastornos de la excitación, achacan su
problema a agotamiento físico, estrés psíquico,
condiciones sociales o laborales difíciles, problemas de
pareja, abuso de alcohol y efectos secundarios de
medicamentos.
• En la valoración se investiga la presencia de factores de
riesgo cardiovascular, enfermedades médicas y
trastornos mentales concomitantes.
 Son numerosas las enfermedades médicas que
pueden producir trastornos sexuales:
 Enfermedades neurológicas, como la esclerosis
múltiple, lesiones medulares, neuropatías o lesiones
del lóbulo temporal; enfermedades endocrinológicas,
como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo,
hiperhipoadrenocortisolismo, hiperprolactinemia,
estados hipogonadales o alteraciones hipofisarias
 infecciones uretrales, complicaciones pos-
prostatectomía, infecciones o lesiones genitales,
vaginitis atrófica, vagina reducida, endometriosis,
prolapso uterino o neoplasias, que se comentan con
detalle en el diagnóstico diferencial de cada una de
las disfunciones sexuales .
ABORDAJE DE LAS DISFUNCIONES
SEXUALES
 El abordaje de las Disfunciones Sexuales (DS) pasa,
como en cualquier otro problema de salud, por
preguntar a los pacientes por su sexualidad, lo que
permitirá una detección activa.
Habilidades de comunicación
• La creación de un clima terapéutico favorable y
fiable para el paciente sexológico es un elemento
muchas veces determinante para el diagnóstico y
tratamiento de las Disfunciones Sexuales.
• Debemos ser conscientes del impacto emocional
que el problema está provocando tanto en el
paciente como en su pareja y de que podemos estar
ante una oportunidad única para que nos relate lo
que le ocurre, por lo que resulta fundamental tener
en cuenta los siguientes elementos en la
comunicación:
Naturalidad y objetividad:
 El paciente debe percibir que no nos está
planteando algo desconocido o extraño, sino que lo
que le ocurre es algo conocido por nosotros,
frecuente y con solución en muchos casos.
 Es importante no transmitirle nuestras propias
opiniones al respecto sino mantener la
imparcialidad.
Empatía:
 Tener capacidad para ponernos en el lugar del
paciente y que éste se sienta comprendido, refuerza
la relación asistencial y tiene incluso un primer
efecto terapéutico.
Lenguaje adecuado:
• Se debe emplear un lenguaje sencillo y comprensible,
sin utilizar términos demasiado técnicos, pero tampoco
vulgarismos que pueden molestarle y afectar la relación
terapeútica.
• Es esencial confirmar que nos comprende con el tipo de
lenguaje que utilizamos y no es extraño que con cada
paciente tengamos que modificar nuestro lenguaje ante
sus diferentes niveles de información sexual.
Escucha activa:
 El que el paciente se sienta acogido depende
además de que nos perciba interesados por su
relato sin desentendernos, moralizar o interrumpirlo,
evitando además la toma de decisiones rápidas.
Saber informar:
• La forma de transmitir la información al paciente
sexológico es fundamental para el abordaje de las
DS y para la adherencia posterior al tratamiento.
• Debemos ofrecer una información ordenada y
comprensible, favoreciendo que nos plantee sus
dudas y cuidando especialmente el lenguaje verbal y
no verbal (tono y volumen de voz adecuados,
contacto ocular, gestos...).
EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES
SEXUALES
 La evaluación de las DS exige por parte del médico
tener en cuenta diversas áreas, como la médica,
psicológica, social, sexual y relacional del paciente,
además de las esperables dificultades y falta de
hábito del paciente para hablar de su sexualidad.
 No olvidemos que en estos casos suele acudir
refiriendo ya un diagnóstico «tengo impotencia»,
«soy anorgásmica».
 La evaluación debe servir, por tanto, para realizar un
diagnóstico etiológico (que establezca causas físicas
o psicológicas predominantes), conocer los factores
favorecedores de las Disfunciones Sexuales y
valorar el tipo de intervención posible, así como la
motivación del paciente para el tratamiento.
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos para la evaluación son:
 A. Entrevista: Historia sexual
 B. Observación
 C. Autorregistros
 D. Autoinformes
 E. Registros psicofisiológicos
 F. Examen físico o médico
Entrevista inicial:
• Generalmente será en el transcurso de esta entrevista cuando
el paciente nos relate sus problemas sexuales o el psicólogo
junto al médico detecten el mismo a través de preguntas
abiertas.
• El objetivo básico de esta primera entrevista será favorecer
que se sienta escuchado y obtenga una primera información
sobre lo que le ocurre.
• Puede hacerse de forma individual o con la pareja, por lo que
un primer objetivo será además conocer el grado de deterioro
que la Disfuncion Sexual ha podido provocar en la relación.
Objetivos de la entrevista inicial
• Determinar si realmente se trata de una disfunción sexual.
• — Determinar si se trata de una disfunción sexual primaria,
secundaria, parcial, total, situacional o generalizada.
• — Establecer una primera aproximación a su posible
etiología.
• — Conocer si la pareja está dispuesta a colaborar y el grado
de afectación de la relación.
• — Conseguir una adecuada relación médico-paciente que
facilite el proceso diagnóstico y terapéutico.
• — Ofrecer al paciente una primera información sobre el
problema.
 Debido a la más que probable falta de tiempo para
una evaluación más detallada se citará al paciente
para una consulta programada que nos permita el
abordaje sexológico del mismo.
Elaboración de la historia clínica sexual:
 Como en otros ámbitos psicológico, la historia
sexual es fundamental para el establecimiento de un
diagnóstico adecuado que nos permita la toma de
las decisiones clínicas oportunas.
Datos en la Historia clínica sexual
 Datos de filiación:
 Evaluación médica:
 Evaluación psicológica:
 Historia psicosexual:
 Evaluación social y del estilo de vida:
 Evaluación de la relación de pareja:
 Pruebas diagnósticas específicas para cada
disfunción sexual.
La eyaculacion precoz
 Es la incapacidad del hombre para inhibir el
orgasmo tanto tiempo como se desea. La mayoría
de los varones con este trastorno pueden retrasar el
orgasmo durante la masturbación por un período de
tiempo más largo que durante el coito.
Criterios
 Cuando se debe exclusivamente al consumo de
sustancias puede diagnosticarse trastorno sexual
inducido por sustancias.
 Sin embargo…
Otros criterios son:
 A. Eyaculación persistente o recurrente en
respuesta a una estimulación sexual mínima antes,
durante o poco tiempo después de la penetración, y
antes de que la persona lo desee. El clínico debe
tener en cuenta factores que influyen en la duración
de la fase de excitación, como son la edad, la
novedad de la pareja o la situación y la frecuencia
de la actividad sexual.
 B. La alteración provoca malestar acusado o
dificultades en las relaciones interpersonales.
 C. La eyaculación precoz no es debida
exclusivamente a los efectos directos de alguna
sustancia (p. ej., abstinencia de opiáceos).
Diagnostico diferencial
 Debe diferenciarse del trastorno eréctil relacionado
con la aparición de una enfermedad médica.
 • Algunos individuos pueden suprimir las estrategias
habitualmente utilizadas para retrasar el orgasmo.
 • Otros necesitan una estimulación no coital
prolongada con el fin de obtener el grado de
erección suficiente para la penetración.
 • En estas personas, la excitación sexual puede ser
tan intensa que la eyaculación se produzca
inmediatamente.
Evaluacion de los trastornos sexuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
psmacarenaherrera
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Octavio De León
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beckInventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beck
Dalina Gamarra Rodriguez
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
Kike Anampa Vilchez
 

La actualidad más candente (20)

Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Inventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beckInventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beck
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Test mmpi 2
 
Ansiedad y depresion zung
Ansiedad y depresion zungAnsiedad y depresion zung
Ansiedad y depresion zung
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
 

Similar a Evaluacion de los trastornos sexuales

(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
perezanamar
 
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologiaArticulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
juancarlos24041982
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
minuchin
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
Hospital Guadix
 
Patologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexualesPatologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexuales
Paulo Arieu
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
ALEJANDRORODRIGUEZHE10
 
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdfRelacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
05Grupo3LpezAguilarJ
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
gabriela19972511
 
Manejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptx
Manejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptxManejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptx
Manejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptx
IsmaelToledo8
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
ssuser6aab8c
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
MiguelOjedaMino
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docxGrupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
sharon molina
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 

Similar a Evaluacion de los trastornos sexuales (20)

(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
 
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologiaArticulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
 
Patologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexualesPatologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexuales
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
 
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdfRelacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Manejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptx
Manejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptxManejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptx
Manejo de los problemas sexuales de la pareja 2022.pptx
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docxGrupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
 
Expo disfuncion
Expo disfuncionExpo disfuncion
Expo disfuncion
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Evaluacion de los trastornos sexuales

  • 1. Módulo III Evaluación de los trastornos sexuales Diplomado en Terapia Sexual y de Pareja
  • 2. Un poco de historia  Hasta épocas recientes la sexualidad no era una parte integrante de la salud, de tal forma que constituía un asunto ajeno al médico de Atención Primaria (AP).  Hasta 1987 la OMS no se hizo eco del tema y definió la «salud sexual» como un derecho básico del ser humano.
  • 3. El tratamiento de las Disfunciones sexuales • El tratamiento de las disfunciones sexuales facilita el seguimiento terapéutico y la adscripción al tratamiento farmacológico de otras patologías comunes. • Un paciente diabético diagnosticado de disfunción eréctil y en tratamiento para mejorar su erección, va a ser más riguroso con el tratamiento que tiene prescrito y va a cuidar mejor sus niveles de glucemia.
  • 4.  El tratamiento de las disfunciones sexuales va a contribuir al mejor control y cumplimiento terapéutico de otras enfermedades y va a permitir valorar las patologías asociadas.
  • 5. La evaluación y tratamiento de la disfunciones sexuales se divide en: Nivel de Prevención Primaria: • — Educación de la sexualidad. • — Realizar estudios de prevalencia de los trastornos • de la sexualidad. • — Incrementar los recursos y habilidades personales • y de pareja que faciliten una sexualidad • más saludable.
  • 6. Nivel de Prevención Secundaria:  — Incluir la entrevista sexológica dentro de la  historia clínica habitual.  — Desarrollo de habilidades diagnósticas en el ámbito de las disfunciones sexuales.  — Optimizar estrategias de intervención.  — Creación de grupos de trabajo sobre Sexología para mejorar la atención.
  • 7. 3. Nivel de Prevención Terciaria:  — Rehabilitación sexual de personas con necesidades físicas especiales.  — Reeducación sexual en personas con necesidades psíquicas especiales.  — Atención a la sexualidad en la enfermedad crónica.
  • 8. Tomar en cuenta que: • La sexualidad es un pilar básico en la construcción de la pareja y la familia. • En la medida de lo posible, cualquier intervención llevada a cabo se debe intentar realizarla en pareja. • De no ser así, es fácil que no se cumplan los tratamientos y no se obtengan los beneficios esperados. • Esto ha sido demostrado por diversos autores, quienes han puesto de manifiesto que pacientes con erecciones adecuadas, tras realizar un tratamiento eficaz, abandonan por la falta de colaboración de sus parejas.
  • 9. La Respuesta sexual • Muchos individuos manifiestan preocupaciones sobre su funcionamiento sexual que no merecen el diagnóstico de disfunción sexual. • El diagnóstico de disfunción sexual se basa completamente en un juicio clínico, que debe tener en cuenta la edad y la experiencia del individuo, la frecuencia y cronicidad del síntoma, el malestar subjetivo y el efecto sobre otras áreas de actividad del individuo.
  • 10.  También se debe tener en cuenta el bagaje étnico, cultural, religioso y social del individuo, que, sin duda, influye en su deseo sexual, sus expectativas y su actitud ante las relaciones sexuales y el proceso de salud-enfermedad
  • 11. ETIOLOGÍA DE LA RESPUESTA SEXUAL • La respuesta sexual es un proceso psicosomático, • lo normal en la etiología de las disfunciones sexuales es que estén implicados tanto factores psicológicos como somáticos. • En algunos casos es posible identificar inequívocamente una etiología psicógena u orgánica, lo más frecuente, en especial en problemas como las dificultades en la erección o la dispareunia, es que resulte difícil estar seguro de la importancia de unos y otros.
  • 12. • Solo en el caso de la eyaculación prematura, los trastornos sexuales no suelen aparecer de forma aislada. • En ocasiones constituyen manifestaciones de enfermedades somáticas diversas, como la hipertensión arterial o diabetes mellitus. • Otras veces están relacionados con problemas de salud psicológicos o psiquiátricos: es el caso del alcoholismo, cuadros depresivos o ansiosos. También es frecuente que sean reflejo de dificultades de relación interpersonal o del estrés.
  • 13. • Es habitual que los pacientes con un trastorno de su vida sexual lo atribuyan a procesos orgánicos y, por ello, es frecuente que acudan a la consulta del médico de familia a pedir ayuda. • Posiblemente estemos ante uno de los problemas de salud que nos pasan más desapercibidos o en los que menos queremos profundizar y, al menos con relación a las disfunciones más frecuentes, los psicologos estamos obligados a investigar los factores orgánicos y psicológicos que pueden afectar a su sexualidad desde el inicio de la entrevista clínica.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA • Hay muy pocos datos epidemiológicos sistemáticos referentes a la prevalencia de los trastornos sexuales, y estos datos muestran una gran variabilidad. • La mayoría de los estudios epidemiológicos en disfunciones sexuales se refieren a la disfunción eréctil y su asociación con determinados factores de riesgo y problemas de salud.
  • 15. SEXUALIDAD Y ENFERMEDADES • El primer paso que recomienda el algoritmo del trastorno sexual del DSM-IV-TR es que se considere el papel de una enfermedad médica general o del consumo de sustancias y si la disfunción sexual se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. • Frecuentemente los pacientes que presentan algún tipo de disfunción sexual, especialmente disminución del deseo sexual y trastornos de la excitación, achacan su problema a agotamiento físico, estrés psíquico, condiciones sociales o laborales difíciles, problemas de pareja, abuso de alcohol y efectos secundarios de medicamentos. • En la valoración se investiga la presencia de factores de riesgo cardiovascular, enfermedades médicas y trastornos mentales concomitantes.
  • 16.  Son numerosas las enfermedades médicas que pueden producir trastornos sexuales:  Enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, lesiones medulares, neuropatías o lesiones del lóbulo temporal; enfermedades endocrinológicas, como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, hiperhipoadrenocortisolismo, hiperprolactinemia, estados hipogonadales o alteraciones hipofisarias
  • 17.  infecciones uretrales, complicaciones pos- prostatectomía, infecciones o lesiones genitales, vaginitis atrófica, vagina reducida, endometriosis, prolapso uterino o neoplasias, que se comentan con detalle en el diagnóstico diferencial de cada una de las disfunciones sexuales .
  • 18. ABORDAJE DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
  • 19.  El abordaje de las Disfunciones Sexuales (DS) pasa, como en cualquier otro problema de salud, por preguntar a los pacientes por su sexualidad, lo que permitirá una detección activa.
  • 20. Habilidades de comunicación • La creación de un clima terapéutico favorable y fiable para el paciente sexológico es un elemento muchas veces determinante para el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Sexuales. • Debemos ser conscientes del impacto emocional que el problema está provocando tanto en el paciente como en su pareja y de que podemos estar ante una oportunidad única para que nos relate lo que le ocurre, por lo que resulta fundamental tener en cuenta los siguientes elementos en la comunicación:
  • 21. Naturalidad y objetividad:  El paciente debe percibir que no nos está planteando algo desconocido o extraño, sino que lo que le ocurre es algo conocido por nosotros, frecuente y con solución en muchos casos.  Es importante no transmitirle nuestras propias opiniones al respecto sino mantener la imparcialidad.
  • 22. Empatía:  Tener capacidad para ponernos en el lugar del paciente y que éste se sienta comprendido, refuerza la relación asistencial y tiene incluso un primer efecto terapéutico.
  • 23. Lenguaje adecuado: • Se debe emplear un lenguaje sencillo y comprensible, sin utilizar términos demasiado técnicos, pero tampoco vulgarismos que pueden molestarle y afectar la relación terapeútica. • Es esencial confirmar que nos comprende con el tipo de lenguaje que utilizamos y no es extraño que con cada paciente tengamos que modificar nuestro lenguaje ante sus diferentes niveles de información sexual.
  • 24. Escucha activa:  El que el paciente se sienta acogido depende además de que nos perciba interesados por su relato sin desentendernos, moralizar o interrumpirlo, evitando además la toma de decisiones rápidas.
  • 25. Saber informar: • La forma de transmitir la información al paciente sexológico es fundamental para el abordaje de las DS y para la adherencia posterior al tratamiento. • Debemos ofrecer una información ordenada y comprensible, favoreciendo que nos plantee sus dudas y cuidando especialmente el lenguaje verbal y no verbal (tono y volumen de voz adecuados, contacto ocular, gestos...).
  • 26. EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
  • 27.  La evaluación de las DS exige por parte del médico tener en cuenta diversas áreas, como la médica, psicológica, social, sexual y relacional del paciente, además de las esperables dificultades y falta de hábito del paciente para hablar de su sexualidad.  No olvidemos que en estos casos suele acudir refiriendo ya un diagnóstico «tengo impotencia», «soy anorgásmica».
  • 28.  La evaluación debe servir, por tanto, para realizar un diagnóstico etiológico (que establezca causas físicas o psicológicas predominantes), conocer los factores favorecedores de las Disfunciones Sexuales y valorar el tipo de intervención posible, así como la motivación del paciente para el tratamiento.
  • 30. Los instrumentos para la evaluación son:  A. Entrevista: Historia sexual  B. Observación  C. Autorregistros  D. Autoinformes  E. Registros psicofisiológicos  F. Examen físico o médico
  • 31. Entrevista inicial: • Generalmente será en el transcurso de esta entrevista cuando el paciente nos relate sus problemas sexuales o el psicólogo junto al médico detecten el mismo a través de preguntas abiertas. • El objetivo básico de esta primera entrevista será favorecer que se sienta escuchado y obtenga una primera información sobre lo que le ocurre. • Puede hacerse de forma individual o con la pareja, por lo que un primer objetivo será además conocer el grado de deterioro que la Disfuncion Sexual ha podido provocar en la relación.
  • 32. Objetivos de la entrevista inicial • Determinar si realmente se trata de una disfunción sexual. • — Determinar si se trata de una disfunción sexual primaria, secundaria, parcial, total, situacional o generalizada. • — Establecer una primera aproximación a su posible etiología. • — Conocer si la pareja está dispuesta a colaborar y el grado de afectación de la relación. • — Conseguir una adecuada relación médico-paciente que facilite el proceso diagnóstico y terapéutico. • — Ofrecer al paciente una primera información sobre el problema.
  • 33.  Debido a la más que probable falta de tiempo para una evaluación más detallada se citará al paciente para una consulta programada que nos permita el abordaje sexológico del mismo.
  • 34. Elaboración de la historia clínica sexual:  Como en otros ámbitos psicológico, la historia sexual es fundamental para el establecimiento de un diagnóstico adecuado que nos permita la toma de las decisiones clínicas oportunas.
  • 35. Datos en la Historia clínica sexual  Datos de filiación:  Evaluación médica:  Evaluación psicológica:  Historia psicosexual:  Evaluación social y del estilo de vida:  Evaluación de la relación de pareja:  Pruebas diagnósticas específicas para cada disfunción sexual.
  • 36. La eyaculacion precoz  Es la incapacidad del hombre para inhibir el orgasmo tanto tiempo como se desea. La mayoría de los varones con este trastorno pueden retrasar el orgasmo durante la masturbación por un período de tiempo más largo que durante el coito.
  • 37. Criterios  Cuando se debe exclusivamente al consumo de sustancias puede diagnosticarse trastorno sexual inducido por sustancias.  Sin embargo…
  • 38. Otros criterios son:  A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual.  B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.  C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos de alguna sustancia (p. ej., abstinencia de opiáceos).
  • 40.  Debe diferenciarse del trastorno eréctil relacionado con la aparición de una enfermedad médica.  • Algunos individuos pueden suprimir las estrategias habitualmente utilizadas para retrasar el orgasmo.  • Otros necesitan una estimulación no coital prolongada con el fin de obtener el grado de erección suficiente para la penetración.  • En estas personas, la excitación sexual puede ser tan intensa que la eyaculación se produzca inmediatamente.