SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
FINANZAS III
Docente: MSc. Helmut Catalán
RESUMEN SOBRE EVALUACION DE PROYECTOS
Sosa Girón Josué Jonathan 200240366
Weslin Josué Flores Morales 201146053
Andrea Alejandra Rosales Calderón 201140715
José Carmelo de la Cruz Pérez 201144803
Oscar Alexis García Arreaza 201244956
Rosa Areli Hernández Pérez 200942688
Gerson Andrés Arana Murcia 200945025
Chiquimula, Guatemala, 2 de marzo de 2016
EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN
 La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene
por objeto conocer los aspectos de análisis más significativos del Estudio de
Mercado, del Estudio Económico y Estudio Financiero, de tal manera que
asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la
mejor alternativa, por lo que de suma importancia tener el conocimiento para
poder evaluarlos y determinas si este es rentable o no tomando en cuenta
las variables que pueden afectar al mismo, como por ejemplo, la inflación, la
pérdida del valor adquisitivo de la moneda, etc.
 La evaluación de proyectos a pesar de requerir de una extensa recopilación
de información, manejo y análisis de la misma, ofrece resultado simples y de
fácil interpretación, tales como el valor presente neto (VAN) y la tasa interna
de retorno (TIR), los cuales dan como resultado información muy importante
para la toma de decisiones pues estos indicadores lo facilitan en gran medida
y las empresas lo requieren con mucha relevancia, pues por medio de estos
cálculos se hace una proyección sobre el futuro del proyecto, sin ignorar que
no siempre se dan los resultados esperados, considerando los cambios
normales o anormales que podrían ocurrir estando este en marcha, sin
embargo podría minimizarse el riesgo de pérdida por medio de la utilización
de estos indicadores.
Por ANDREA ROSALES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN
 Según el master en evaluación de proyectos, Un proyecto surge como
respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma
para aprovechar una oportunidad de negocios. Y cuando se toman es
necesario opciones. Una decisión siempre debe estar basada en el análisis
de un sin número de antecedentes o la aplicación de una metodología lógica
que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan
al proyecto. Así también comenta lo que es la inflación en cual nos afectaría
en las ventas y en los costos.
 Así también explica que la evaluación de proyectos consiste en comparar los
costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la
conveniencia de llevarlos a cabo.
 Por último la evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la
asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de
distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre
otras alternativas de proyectos
Por JOSE DE LA CRUZ
EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN
 La responsabilidad de evaluar un proyecto es tomar la mejor decisión porque
los recursos son escasos y evaluar los proyectos es saber gastar bien los
recursos que tenemos.
 Los proyectos sirven para fuente de información, esto es lo que hace el
evaluador de proyector ya que genera información para ayudar a tomar la
mejor de las decisiones. Al evaluar un proyecto hay que ver qué factores lo
podría poner en riesgo.
 El evaluador mide rentabilidad, el formulador que contribuye con el
inversionista con el concepto que se llama gerencia de beneficio para
optimizar la inversión para evaluar el mejor escenario para los proyectos. Hay
que conocer el proceso de proyecto para poder dar un buen diagnóstico.
Para evaluar un proyecto hay que buscar a la persona que conozca del tema
ya que de lo contrario pueden tomar decisiones equivocadas.
Por: ROSA HERNANDEZ
EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN
 Todo proyecto se basa en proyecciones de escenarios. Al no tener certeza
sobre los flujos futuros que ocasionará cada inversión, se estará en una
situación de riesgo o incertidumbre. Existe riesgo en aquellas situaciones en
las cuales al menos una de las decisiones tiene más de un resultado posible
donde la probabilidad asignada a cada resultado se conoce o se puede
estimar. Contrariamente se estará frente a una situación de incertidumbre
cuando esas probabilidades no se pueden conocer o estimar. Toda toma de
decisión lleva implícito un riesgo. Cuanto mayor riesgo sea el riesgo
esperado, mayor será la rentabilidad que se le exigirá al proyecto para ser
aceptado. Existen dos tipos de riesgo el sistemático y el no sistemático. El
riesgo sistemático depende de la economía en su conjunto es independiente
del proyecto; en cambio el riesgo no sistemático depende del proyecto en si
mismo por lo cual será responsabilidad del analista buscar la forma de
diversificarlo.
 El analista debe identificar, analizar e interpretar la variabilidad implícita en
un proyecto. Intentará diversificar el riesgo y tratar de realizarlo entre las
distintas partes intervinientes. Una forma eficaz de lograrlo es a través del
diseño de contratos. Se han desarrollado varios métodos para incluir el
riesgo. Algunos incorporan directamente el efecto del riesgo en los datos del
proyecto, mientras que otros determinan la variabilidad máxima que podrían
experimentar algunas variables para que el proyecto siga siendo rentable
(análisis de sensibilidad). Para realizar un proyecto de inversión se deben
tener en cuenta una serie de pasos para su elaboración, así mismo se
establece que la presentación de proyectos de inversión se diferencia
metodológicamente entre las empresas privadas y públicas ya que
generalmente para estas últimas se establecen criterios y formatos estándar
dependiendo del gobierno o entidad que requiera de su presentación. Del
mismo modo los proyectos de inversión no solo tienen riesgo financiero sino
también riesgo no financiero. En los proyectos de inversión se requiere del
manejo matemático, para el estudio de la relación costo-beneficio, tasa de
retorno y de oportunidad, así como para conocer el rendimiento económico
de la inversión.
 El Proyecto de Inversión, es un sistema, que pueden definirse como un
conjunto de recursos dispuestos de forma coordinada hasta alcanzar algún
o algunos objetivos que, al menos en parte, tienen un carácter económico. Al
mismo tiempo, dicho sistema puede ser razonablemente analizado y
evaluado como una unidad independiente. La estructura de preparación y
presentación de proyectos de inversión, comienza con una idea. Cada una
de las etapas siguientes es una profundización de la idea inicial, no sólo en
lo que se refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con
investigación y análisis.
 La última parte del proceso es, por supuesto, la materialización de la idea
con la instalación física de los equipos, para la producción del bien o servicio
y, por último, la satisfacción de la necesidad humana o social, que fue lo que
en un principio dio origen a la idea y al proyecto, buscando recopilar, crear y
analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que
permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa. La evaluación de un Proyecto
de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer los aspectos
de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico
y Estudio Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los
escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Por: JONATHAN SOSA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN
Al evaluar un proyecto no quiere decir que se va a evadir una responsabilidad, ya
que hay que velar por que se cumpla la responsabilidad ya que hay que ayudar a
tomar la mejor decisión para saber utilizar los recursos ya que estos son escasos.
Se evalúan proyectos para saber administrar los gastos.
Al evaluar proyectos no se hace para obtener una mayor rentabilidad y no para
saber cuál es la mejor opción.
Los proyectos sirven para generar información y el formulador de proyectos para
tomar la mejor decisión, ya que si no se evalúa el proyecto el inversionista no sabe
qué decisión tomar.
Si no se conoce el proyecto a evaluar hay que buscar una explicación para dar una
mejor opción.
Por GERSON ARANA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN
 Si bien sabemos, ninguno es brujo para adivinar el futuro, debido a que este
es sumamente incierto, debido a todas aquellas variaciones que pueden
llegar a surgir, a esto le llamamos incertidumbre, no obstante, se puede llegar
a reducir o prever estas variaciones denominadas como riesgos, para esto,
es necesario la utilización de herramientas de evaluación de proyectos, con
las cuales utilizaremos no solo la viabilidad económica del proyecto, sino que
también todas aquellas viabilidades que ayuden a soportar el resultado
positivo o negativo que obtengamos luego de las evaluación.
 Entre estas viabilidades tenemos: la viabilidad técnica, viabilidad legal, la
viabilidad económica en si, viabilidad de gestión, viabilidad política y la
viabilidad ambiental. Cada una de estas son de suma importancia en la
evaluación de un proyecto, esto se debe a que al momento de dejar de contar
a una sola, puede producir perdidas muy significativas al llevar a cabo el
proyecto.
 Por ejemplo, cuando se hace un proyecto de una maquinaría para un
hospital, en donde el edificio de este consta de 5 pisos, y necesitan colocar
la maquinaría en el piso 4, no se encuentre la manera de colocarla en su
lugar, puede que se encuentre la solución, como de romper una pared, subir
la maquinaría y volver a construir la pared, no obstante, a pesar de haber
cumplido el objetivo de llevar la maquinaría al 4to. Piso, no se examina con
viabilidades técnicas, el futuro de esta maquinaría, o bien, el impacto que
puede tener esta en el edificio, por el peso de la misma, y por esta razón, la
maquinaria por su peso, rompió el piso no. 4 y mato personal en el piso 3; es
por esta razón, que antes, durante e incluso después de haber puesto el
proyecto a andar, se debe continuar con la evaluación y examinación del
mismo, mediante de las 6 viabilidades existentes, y no solo por medio de la
viabilidad económica.
 También es necesario, la desconfianza de la información, es decir, muchas
veces nos dan información que nos dicen encontrarse exacta y efectiva, pero,
¿Quién nos puede decir que esto es exacto? Por tal razón, se debe
desconfiar de la información que nos proporcionan y hacer exámenes y
evaluaciones de esta información, hasta estar completamente seguro, que
con esta información el proyecto se realizara exitosamente, y a pesar de que
la información varíe un poco, será muy poca la variación que ocasionara eso
en el proyecto. Por otro lado, el análisis de los recursos que se poseen a la
hora de evaluar el proyecto es de suma importancia, debido a que si estos
no son suficientes, pueden producir una falla total en nuestro proyecto, por
tal razón, la evaluación de los mismos es muy necesaria.
Por: WESLIN FLORES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
Roberto Espinoza
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causalesLeón Leon
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
Nury Wegner
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
José Antonio Montaño Jordán
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
cetnita
 
Ejercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proformaEjercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proforma
land02k
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionAdrian Flores Valle
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidadEstudio de viabilidad
Estudio de viabilidad
Anita V M
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Jonathan Chulli
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
Carlos Iván Rosales Brito
 
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Estephanie Melendez
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Gestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptualGestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptual
 
Ejercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proformaEjercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proforma
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidadEstudio de viabilidad
Estudio de viabilidad
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 

Similar a EVALUACION DE PROYECTOS

Elementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyectoElementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyecto
Gaby Vásquez
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Ivonena Rosas
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
NairobisGuzman1
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
NairobisGuzman1
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
FranciscoErazo6
 
Proyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan AlvarezProyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan Alvarez
Juan Alvarez
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
Gabriel Leandro
 
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdfPor qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
abel679687
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectosVeronika Mean
 
Evaluacion financiera en proyectos de inversion
Evaluacion financiera en proyectos de inversionEvaluacion financiera en proyectos de inversion
Evaluacion financiera en proyectos de inversion
Angelica Maria Vergara Gonzalez
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
larezarch
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónHenry Cross
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónHenry Cross
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
MCMurray
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
IUTAJS
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Daniel Valenzuela
 
Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Jose Lema
 

Similar a EVALUACION DE PROYECTOS (20)

Elementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyectoElementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyecto
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
 
Proyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan AlvarezProyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan Alvarez
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdfPor qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.pdf
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Evaluacion financiera en proyectos de inversion
Evaluacion financiera en proyectos de inversionEvaluacion financiera en proyectos de inversion
Evaluacion financiera en proyectos de inversion
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Consulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyectoConsulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyecto
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02Proyectosinformticos14 -phpapp02
Proyectosinformticos14 -phpapp02
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

EVALUACION DE PROYECTOS

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR FINANZAS III Docente: MSc. Helmut Catalán RESUMEN SOBRE EVALUACION DE PROYECTOS Sosa Girón Josué Jonathan 200240366 Weslin Josué Flores Morales 201146053 Andrea Alejandra Rosales Calderón 201140715 José Carmelo de la Cruz Pérez 201144803 Oscar Alexis García Arreaza 201244956 Rosa Areli Hernández Pérez 200942688 Gerson Andrés Arana Murcia 200945025 Chiquimula, Guatemala, 2 de marzo de 2016
  • 2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN  La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer los aspectos de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y Estudio Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa, por lo que de suma importancia tener el conocimiento para poder evaluarlos y determinas si este es rentable o no tomando en cuenta las variables que pueden afectar al mismo, como por ejemplo, la inflación, la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, etc.  La evaluación de proyectos a pesar de requerir de una extensa recopilación de información, manejo y análisis de la misma, ofrece resultado simples y de fácil interpretación, tales como el valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), los cuales dan como resultado información muy importante para la toma de decisiones pues estos indicadores lo facilitan en gran medida y las empresas lo requieren con mucha relevancia, pues por medio de estos cálculos se hace una proyección sobre el futuro del proyecto, sin ignorar que no siempre se dan los resultados esperados, considerando los cambios normales o anormales que podrían ocurrir estando este en marcha, sin embargo podría minimizarse el riesgo de pérdida por medio de la utilización de estos indicadores. Por ANDREA ROSALES
  • 3. EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN  Según el master en evaluación de proyectos, Un proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocios. Y cuando se toman es necesario opciones. Una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes o la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto. Así también comenta lo que es la inflación en cual nos afectaría en las ventas y en los costos.  Así también explica que la evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.  Por último la evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos Por JOSE DE LA CRUZ
  • 4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN  La responsabilidad de evaluar un proyecto es tomar la mejor decisión porque los recursos son escasos y evaluar los proyectos es saber gastar bien los recursos que tenemos.  Los proyectos sirven para fuente de información, esto es lo que hace el evaluador de proyector ya que genera información para ayudar a tomar la mejor de las decisiones. Al evaluar un proyecto hay que ver qué factores lo podría poner en riesgo.  El evaluador mide rentabilidad, el formulador que contribuye con el inversionista con el concepto que se llama gerencia de beneficio para optimizar la inversión para evaluar el mejor escenario para los proyectos. Hay que conocer el proceso de proyecto para poder dar un buen diagnóstico. Para evaluar un proyecto hay que buscar a la persona que conozca del tema ya que de lo contrario pueden tomar decisiones equivocadas. Por: ROSA HERNANDEZ
  • 5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN  Todo proyecto se basa en proyecciones de escenarios. Al no tener certeza sobre los flujos futuros que ocasionará cada inversión, se estará en una situación de riesgo o incertidumbre. Existe riesgo en aquellas situaciones en las cuales al menos una de las decisiones tiene más de un resultado posible donde la probabilidad asignada a cada resultado se conoce o se puede estimar. Contrariamente se estará frente a una situación de incertidumbre cuando esas probabilidades no se pueden conocer o estimar. Toda toma de decisión lleva implícito un riesgo. Cuanto mayor riesgo sea el riesgo esperado, mayor será la rentabilidad que se le exigirá al proyecto para ser aceptado. Existen dos tipos de riesgo el sistemático y el no sistemático. El riesgo sistemático depende de la economía en su conjunto es independiente del proyecto; en cambio el riesgo no sistemático depende del proyecto en si mismo por lo cual será responsabilidad del analista buscar la forma de diversificarlo.  El analista debe identificar, analizar e interpretar la variabilidad implícita en un proyecto. Intentará diversificar el riesgo y tratar de realizarlo entre las distintas partes intervinientes. Una forma eficaz de lograrlo es a través del diseño de contratos. Se han desarrollado varios métodos para incluir el riesgo. Algunos incorporan directamente el efecto del riesgo en los datos del proyecto, mientras que otros determinan la variabilidad máxima que podrían experimentar algunas variables para que el proyecto siga siendo rentable (análisis de sensibilidad). Para realizar un proyecto de inversión se deben tener en cuenta una serie de pasos para su elaboración, así mismo se establece que la presentación de proyectos de inversión se diferencia metodológicamente entre las empresas privadas y públicas ya que generalmente para estas últimas se establecen criterios y formatos estándar dependiendo del gobierno o entidad que requiera de su presentación. Del mismo modo los proyectos de inversión no solo tienen riesgo financiero sino
  • 6. también riesgo no financiero. En los proyectos de inversión se requiere del manejo matemático, para el estudio de la relación costo-beneficio, tasa de retorno y de oportunidad, así como para conocer el rendimiento económico de la inversión.  El Proyecto de Inversión, es un sistema, que pueden definirse como un conjunto de recursos dispuestos de forma coordinada hasta alcanzar algún o algunos objetivos que, al menos en parte, tienen un carácter económico. Al mismo tiempo, dicho sistema puede ser razonablemente analizado y evaluado como una unidad independiente. La estructura de preparación y presentación de proyectos de inversión, comienza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y análisis.  La última parte del proceso es, por supuesto, la materialización de la idea con la instalación física de los equipos, para la producción del bien o servicio y, por último, la satisfacción de la necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto, buscando recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer los aspectos de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y Estudio Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa. Por: JONATHAN SOSA
  • 7. EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN Al evaluar un proyecto no quiere decir que se va a evadir una responsabilidad, ya que hay que velar por que se cumpla la responsabilidad ya que hay que ayudar a tomar la mejor decisión para saber utilizar los recursos ya que estos son escasos. Se evalúan proyectos para saber administrar los gastos. Al evaluar proyectos no se hace para obtener una mayor rentabilidad y no para saber cuál es la mejor opción. Los proyectos sirven para generar información y el formulador de proyectos para tomar la mejor decisión, ya que si no se evalúa el proyecto el inversionista no sabe qué decisión tomar. Si no se conoce el proyecto a evaluar hay que buscar una explicación para dar una mejor opción. Por GERSON ARANA
  • 8. EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN  Si bien sabemos, ninguno es brujo para adivinar el futuro, debido a que este es sumamente incierto, debido a todas aquellas variaciones que pueden llegar a surgir, a esto le llamamos incertidumbre, no obstante, se puede llegar a reducir o prever estas variaciones denominadas como riesgos, para esto, es necesario la utilización de herramientas de evaluación de proyectos, con las cuales utilizaremos no solo la viabilidad económica del proyecto, sino que también todas aquellas viabilidades que ayuden a soportar el resultado positivo o negativo que obtengamos luego de las evaluación.  Entre estas viabilidades tenemos: la viabilidad técnica, viabilidad legal, la viabilidad económica en si, viabilidad de gestión, viabilidad política y la viabilidad ambiental. Cada una de estas son de suma importancia en la evaluación de un proyecto, esto se debe a que al momento de dejar de contar a una sola, puede producir perdidas muy significativas al llevar a cabo el proyecto.  Por ejemplo, cuando se hace un proyecto de una maquinaría para un hospital, en donde el edificio de este consta de 5 pisos, y necesitan colocar la maquinaría en el piso 4, no se encuentre la manera de colocarla en su lugar, puede que se encuentre la solución, como de romper una pared, subir la maquinaría y volver a construir la pared, no obstante, a pesar de haber cumplido el objetivo de llevar la maquinaría al 4to. Piso, no se examina con viabilidades técnicas, el futuro de esta maquinaría, o bien, el impacto que puede tener esta en el edificio, por el peso de la misma, y por esta razón, la maquinaria por su peso, rompió el piso no. 4 y mato personal en el piso 3; es por esta razón, que antes, durante e incluso después de haber puesto el proyecto a andar, se debe continuar con la evaluación y examinación del mismo, mediante de las 6 viabilidades existentes, y no solo por medio de la viabilidad económica.
  • 9.  También es necesario, la desconfianza de la información, es decir, muchas veces nos dan información que nos dicen encontrarse exacta y efectiva, pero, ¿Quién nos puede decir que esto es exacto? Por tal razón, se debe desconfiar de la información que nos proporcionan y hacer exámenes y evaluaciones de esta información, hasta estar completamente seguro, que con esta información el proyecto se realizara exitosamente, y a pesar de que la información varíe un poco, será muy poca la variación que ocasionara eso en el proyecto. Por otro lado, el análisis de los recursos que se poseen a la hora de evaluar el proyecto es de suma importancia, debido a que si estos no son suficientes, pueden producir una falla total en nuestro proyecto, por tal razón, la evaluación de los mismos es muy necesaria. Por: WESLIN FLORES