SlideShare una empresa de Scribd logo
Bahena Aréchiga C. Ingrid M.
Calderón Vélez Mariano
Maruri Flores Mirla G.
Miranda Vega Viviana
Evaluación
Neuropsicológica
Clínicas
Psicométricas
Conocer
funciones
Neurológicas
• Conducta- cerebro
Proceso unitario
Lesiones
cerebrales
Disfunción
cerebral
Inmadurez
neuroevolutiva
Objetivo
Identificar el estatus
neuropsicológico del niño
Sanos Inmadurez
Áreas
cognitivas
están alteradas
Daño o
disfunción
cerebral
Puntos
fuertes
Áreas
cognitivas o
perceptivo-
motoras
Mejor
preservadas
Mejor
rendimiento
Puntos
débiles
Áreas con
mayor déficit
Menor
eficiencia
 Áreas que necesitan
tratamiento
especializado
 Origen de partida
para la rehabilitación
 Necesidades
específicas de cada
niño
Control
evolutivo
Diagnóstico
neuropsicológico
Orientación
educativa
OBJETIVOS
Prevención
Diagnóstico
neuropsicológico
Conocer el grado
de preservación
o deterioro
Diferentes
dominios
Relacionar los
puntos débiles
Áreas cerebrales
afectadas
Problemas de
aprendizaje y
fracaso escolar
Enriquecer y
adaptar los
contenidos
educativos
Escuela
Diagnóstico
individualizado
permite conocer
la madurez
• Orientación educativa
Retraso evolutivo
Inadvertidos
Dificultades desaparecerán con el
paso del tiempo
6-7 años
Minimizará el fracaso escolar
Edad preescolar (hasta los seis años)
Inmadurez Disfunción Daño cerebral
Grado de eficacia
Modificando
los objetivos
Tratamiento
psicofarmacológico
Interferir en el
rendimiento
cognitivo
• Control evolutivo
Psicofármacos
Trastornos
por déficit de
atención
Epilepsia
Conocer la evolución que experimentan los niños que están recibiendo
rehabilitación cognitiva
Menores de diez años
Déficits neuropsicológicos
Revisiones se
realicen cada 6-8
meses
La rápida evolución
del cerebro
Tratamiento
psicofarmacológico
Modificaciones
sustanciales en su
rendimiento
• Antecedentes
de riesgo
biológico
Probabilidades de
presentar
trastornos
• Alteraciones
pre natales o
peri natales
Dificultades de
aprendizaje y
fracaso escolar
• Trastornos
durante el
embarazo y
el parto
Afectar sutilmente
al funcionamiento
del SN
• Prevención
• Antecedentes
familiares de
patologías
Riesgo de que se
presente el mismo
problema
• VIDEOS
Exploración Neuropsicológica.
Historia Clínica.
Áreas de exploración:
• Descripción de los
trastornos.
• Antecedentes
personales
• Antecedentes
familiares
Utilidad de la historia clínica.
• Etiología del daño cerebral
¿Qué le pasa?
¿Desde cuándo?
¿A qué lo atribuye?
• Complementar el diagnostico
• Complementar la intervención neuropsicológica
Evaluación Neuropsicológica.
Área Pruebas
Estado psicofísico y estado
atencional
Observación
clínica
Comportamiento, motivación e
interacción durante la exploración
Comprensión de las pruebas
Procesos Cognitivos y
Neuropsicológicos
1.-Baterías neuropsicológicas
• CUMANIN
• Diagnostico neuropsicológico infantil de Luria
• Luria inicial
• QNST
Procesos Cognitivos y
Neuropsicológicos
2.-Inteligencia Cristalizada
• WPPSI
• Escalas de Wechsler para la etapa escolar
• McCarthy
• K.Bit
Procesos Cognitivos y
Neuropsicológicos
3.-Inteligencia Fluida
• Raven
• K-Bit (matrices)
Procesos Cognitivos y
Neuropsicológicos
4.-Funciones ejecutivas y atención
• Stroop
• Trail Making Test
• Test de tachado
• Subtest de atención del CUMANIN
• Prueba de laberintos del WISC-R
• Evaluación del déficit de atención con
hiperactividad (EDAH)
Procesos Cognitivos y
Neuropsicológicos
5.-Memoria
• Subtest de memoria verbal e icónica del
CUMANIN
• Subtest de memoria del Luria-DNI
• Escala de memoria verbal y no verbal del Luria
inicial
• Neuropsi: atención y memoria
Funciones Sensoperceptivas
• Bender
• Santucci
• Test de retención visual de Benton
• Figura compleja de rey
• Escucha dicótica
• Campo visual dividido
• Tests dicápticos
Funciones Motoras
• Ozereski
• Vayer
• Bucher
• Bonnardel
• Escala de psicomotricidad del CUMANIN
• Escala de motricidad del Luria inicial
• Escala de motricidad del Luria-DNI
Lenguaje y Lateralidad
1.-Lenguaje
• Test de aprendizaje de la lecto-escritura
(TALE)
• Pruebas de fluidez verbal
• Batería diagnostica de madurez lectora
(BADIMALE)
• Prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON)
Lenguaje y Lateralidad
2.-Lateralidad
• Annett
• Cuestionario de lateralidad usual (CLU)
• Olfield
• Auzias
• Harris
Evaluación Afectivo-Comportamental
• Evaluación clínica (DSM-IV-TR/CIE-10)
• Cuestionario de personalidad: EPQ-J, STAI,
CPQ, entre otros.
Baterías neuropsicológicas
infantiles
PRUEBAS
Fluidez
semántica
Fluidez
fonológica
Áreas de
lenguaje, frontal
izquierdo, área de
broca.
Temporal
izquierdo,
funcionamiento
global del cerebro
CUMANIN
(CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLOGICA INFANTIL)
• Permite evaluar el desarrollo neuromadurativo del niño en edad
preescolar entre tres y seis años.
• Tiene como objetivo prevenir dificultades de aprendizaje o para conocer
el status neuropsicológico de cada niño.
• Evalúa psicomotricidad, lenguaje articulatorio, lenguaje comprensivo,
lenguaje expresivo, lectura, escritura, atención, estructuración espacial,
memoria verbal, memoria icónica ritmo y lateralidad.
• La prueba consta de las siguientes escalas: lenguaje (comprensivo,
expresivo y lectoescritor), visopercepción, atención, memoria (verbal y
visual), estructuración rítmica y lateralidad.
•
• La evaluación neuropsicológica se centra en el estudio de los procesos
cognitivos relacionados con las áreas asociativas del cerebro.
• La aparición de las pruebas neuropsicológicas infantiles surgen a partir de
la segunda guerra mundial y se inspiraron en las pruebas np de adultos.
• VIDEO
• Permite una amplia valoración
neuropsicológica de los niños de entre 7 y
12 años.
• La prueba consta de las siguientes escalas:
lenguaje (comprensivo, expresivo y
lectoescritor), visopercepción, atención,
memoria (verbal y visual), estructuración
rítmica y lateralidad.
CUMANES
DNI
(DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO INFANTIL)
• Inspirada en las escalas que Luria diseño para la evaluación de adultos.
• Consta de 19 subtests que se agrupan en nueve áreas de exploración:
motricidad, audición, tacto y cinestesia visión, habla receptiva, habla
expresiva, lectura y escritura, aritmética y memoria.
Batería Luria inicial.
• Estudia cuatro áreas neuropsicológicas en niños de cuatro a seis años:
motricidad y funciones ejecutivas, lenguaje, memoria verbal y no verbal;,
rapidez de procesamiento y lateralidad manual
Interpretación neuropsicológica
de las pruebas psicométricas
Debe relacionarse los resultados
obtenidos con las áreas córtico-
subcorticales, cuando se realiza un
diagnostico neuropsicológico
Test K-Bit
test breve de inteligencia de
Kaufman (Kaufman y Kaufman,2005)
• Rápida aplicación y fácil corrección
• mide:
• Funciones cognitivas a través de dos
subtest
• Carácter verbal
• carácter no verbal
•
EVALUA
Inteligencia cristalizada y fluida, así
como la obtención de un cociente
intelectual compuesta.
McCarthy de aptitudes y
psicomotricidad (MSCA)
• Edad: 2 a 8 años
• Batería integrada por 18
test en 5 escalas:
• Verbal
• perceptiva-manipulativa
• Cuantitativa
• Memoria
• motricidad
EVALUA
Diversos aspectos cognitivos y
psicomotores del desarrollo del niño.
LAS ESCALAS WESCHSLER
WPPSY WISC
• PARA EDAD PEESCOLAR • PARA EDAD ESCOLAR
LAS PRUEBAS COMPRENDIDAS EN LA ESCALA
VERBAL REFLEJAN EL FUNCIONAMIENTO DEL
EMISFERIO IZQUIERDO, MIENTRAS QUE LAS DE LA
ESCALA MANIPULATIVA REFLEJAN EL
FUNCIONAMIENTO DEL HEMISFERIO DERECHO.
PERMITEN INFERIR DATOS
SOBRE SU
FUNCIONAMIENTO
CEREBRAL
SE TIENE QUE
EXPLICAR
CADA UNO DE
LAS ESCALAS?
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
INFANTIL(ENI)
• Objetivo. Evaluar las
características
neuropsicológicas de niños y
jóvenes en edad escolar.
Valorar las características de
las habilidades cognoscitivas y
conductuales que se considera
reflejo de la integridad del
Sistema Nervioso Central.
ESCALAS Y SUBESCALAS
• 1. Habilidades construccionales
• 1.1. Construcción con palillos
• 1.2. Habilidades gráficas
• 1.2.1. Copia de figuras
• 1.2.2. Dibujo de la figura humana
• 1.2.3. Copia de la figura compleja
2. Memoria (codificación)
2.1. Memoria verbal-auditiva
2.1.1. Lista de palabras
2.1.2.Recuerdo de una historia
2.2. Memoria visual-Lista de figuras
3.1. Percepción táctil
3.1.1. Mano derecha
3.1.2. Mano izquierda
3.2. Percepción visual
3.2.1. Imágenes sobrepuestas
3.2.2. Imágenes borrosas
3.2.3. Cierre visual
3.2.4. Reconocimiento de expresiones
3.2.5. Integración de objetos
3.3. Percepción auditiva
3.3.1. Notas musicales
3.3.2. Sonidos ambientales
3.3.3. Fonémica
• Memoria (evocación diferida)
• 4.1. Evocación de estímulos auditivos.
• 4.1.1. Espontánea de la lista de palabras
• 4.1.2. Por claves
• 4.1.3. Reconocimiento
• 4.1.4. De la historia
• 4.2. Evocación de estímulos visuales.
• 4.2.1. Figura compleja
• 4.2.2. Espontánea de la lista de figuras
• 4.2.3. Por claves
• 4.2.4. Reconocimiento
• 5. Lenguaje
• 5.1. Repetición
• 5.1.1. Sílabas
• 5.1.2. Palabras
• 5.1.3. Repetición de no palabras
• 5.1.4. Repetición de oraciones
• 5.2. Expresión
• 5.2.1. Denominación de imágenes
• 5.2.2. Coherencia narrativa
• 5.2.3. Longitud de la expresión
• 5.3. Comprensión
• 5.3.1. Designación de imágenes
• 5.3.2. Seguimiento de instrucciones
• 5.3.3. Comprensión del discurso
• 6. Habilidades metalingüísticas
• 6.1. Síntesis fonémica
• 6.2. Conteo de sonidos
• 6.3. Deletreo
• 6.4. Conteo de palabras
• 7. Lectura
• 7.1. Precisión
• 7.1.1. Sílabas
• 7.1.2. Palabras
• 7.1.3. No palabras
• 7.1.4. Oraciones
• 7.1.5. Lectura en voz alta de un texto
• 7.2. Comprensión
• 7.2.1. Oraciones
• 7.2.2. Lectura en voz alta de un texto
• 7.2.3. Lectura silenciosa de un texto
• 7.3. Velocidad
• 7.3.1. Lectura en voz alta
• 7.3.2. Lectura silenciosa de un texto de un texto
• 8. Escritura
• 8.1. Precisión
• 8.1.1. Escritura del nombre
• 8.1.2. Dictado de sílabas
• 8.1.3. Dictado de palabras
• 8.1.4. Dictado de no palabras
• 8.1.5. Dictado de oraciones
• 8.1.6. Copia de un texto
• 8.1.7. Recuperación escrita
• 8.2. Composición narrativa
• 8.2.1. Coherencia narrativa
• 8.2.2. Longitud de la producción narrativa
• 8.3. Velocidad
• 8.3.1. En la copia de un texto
• 8.3.2. En la recuperación escrita
• 9. Aritmética
• 9.1. Conteo
• 9.2. Manejo numérico
• 9.2.1. Lectura de números
• 9.2.2. Dictado de números
• 9.2.3. Comparación de
• 9.2.4. Ordenamiento de cantidades
• 9.3. Cálculo
• 9.3.1. Serie directa
• 9.3.2. Serie inversa
• 9.3.3. Cálculo mental
• 9.3.4. Cálculo escrito
• 9.4. Razonamiento lógico-matemático
• 9.4.1. Problemas numérico
• 10. Habilidades espaciales
• 10.1. Comprensión derecha – izquierda
• 10.2. Expresión derecha – izquierda
• 10.3. Dibujos desde ángulos diferentes
• 10.4. Orientación de líneas
• 10.5. Ubicación de coordenadas
• 11. Atención
• 11.1 Atención visual
• 11.1.1. Cancelación de dibujos
• 11.1.2. Cancelación de letras
• 11.2. Atención auditiva
• 11.2.1. Dígitos en progresión
• 11.2.2. Dígitos en regresión
• 12. Habilidades conceptuales
• 12.1. Similitudes
• 12.2. Matrices
• 12.3. Problemas aritméticos
• 13. Funciones ejecutivas
• 13.1. Fluidez verbal
• 13.1.1. Fluidez semántica
• 13.1.2. Fluidez fonológica
• 13.2. Fluidez gráfica
• 13.2.1. Fluidez semántica
• 13.2.2. Fluidez no-verbal
• 13.3. Flexibilidad cognitiva
• 13.3.1.Número de ensayos administrados
• 13.3.2. Total de errores
• 13.3.3. Porcentaje de errores
• 13.3.4. Número de categorías
• 13.3.5. Incapacidad para mantener la
organización
• 13.3.6. Número de respuestas perseverativas
• 13.3.7. Porcentaje de respuestas perseverativas
• 13.4. Planeación y Organización
• 13.4.1Diseños correctos
• 13.4.2 Excedente de movimientos
• 13.4.3. Diseños correctos con el mínimo de
movimientos
Lóbulos cerebrales
Funciones y patologías
Lóbulo Occipital
• Trastornos visuales
Fotofobia Borrosidad
Dificultad para
enfocar objetos
Imágenes
desenfocadas o
dobles
Astenotopía
acomodativa y
de convergencia
• Agnosias visuales • Alexia
Lóbulo Parietal
• Patologías
?
Lóbulo Temporal
AUDICIÓN
REGULACIÓN
EMOCIONAL
MEMORIA
LENGUAJE
COMPRENSIVO
TRANSTORNOS
• Trastornos auditivos
• Agnosias auditivas
• Amnesia anterógrada
• Afasia sensorial
• Trastornos del control emocional
Lóbulo frontal
Archivo,
programación y
reducción de
movimientos
voluntarios
Lenguaje
expresivo
Inicio actividad
motora
voluntaria
Funcionamiento
ejecutivo ,
pensamiento
abstracto,
programación de la
conducta
Control y
regulación de las
respuestas
emocionales
TRANSTORNOS
• Afasia de Broca
• Afasia dinámica
• Afasia transcortical motora
• Apraxia ideatoria
• Apraxia ideomotora
• Síndrome disejecutivo
• Manifestaciones pseudodepresivas
• Manifestaciones pseudopsicopáticas.
• Recibe la
denominación
de hemisferio
verbal o
lingüístico
porque es
dominante en
todas las
modalidades de
lenguaje oral y
escrito
Hemisferios
Es considerado
hemisferio espacial o no
verbal, porque es
dominante en las
actividades
que requieren
procesamiento
visoespacial
BIBLIOGRAFIA:
• NEUROPSICOLOGIA INFANTIL- JOSE
ANTONIO PORTELLANO.
• https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07
/6-la-evaluacic3b3n-neuropsicolc3b3gica-
infantil-eni-historia-y-fundamentos-
tec3b3ricos-de-su-validacic3b3n-un-
acercamiento-prc3a1ctico-a-su-uso-y-valor-
diagnc3b3stico-esmeralda-matute.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx

Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxLuis Fernando
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorLaura DelToro
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorWendy Roldan
 
2-evaluacion-neuropsicologica.ppt
2-evaluacion-neuropsicologica.ppt2-evaluacion-neuropsicologica.ppt
2-evaluacion-neuropsicologica.pptssuser3e9ea0
 
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaBases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaElier David Ortega Madariaga
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresAlejandra Torrez
 
03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdfBonnyZumaranDaga4
 
1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx
1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx
1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptxruthmenchaca2
 
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptxInstrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptxclaudia374674
 
Presentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaPresentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaSilvia Porchietto
 
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptxPARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptxRAIMELBENJAMINLUJANR
 
present examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanapresent examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanaPercy Cano Cornejo
 

Similar a Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx (20)

20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
DEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptxDEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptx
 
Proyectos adi y ar
Proyectos adi y arProyectos adi y ar
Proyectos adi y ar
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
 
2-evaluacion-neuropsicologica.ppt
2-evaluacion-neuropsicologica.ppt2-evaluacion-neuropsicologica.ppt
2-evaluacion-neuropsicologica.ppt
 
Rehabilitacion en-epilepsia-infantil
Rehabilitacion en-epilepsia-infantilRehabilitacion en-epilepsia-infantil
Rehabilitacion en-epilepsia-infantil
 
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humanaBases biológicas de la conducta comunicativa humana
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 
03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_005223945_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
PROBLEMAS-DE-AZ-2.ppt
PROBLEMAS-DE-AZ-2.pptPROBLEMAS-DE-AZ-2.ppt
PROBLEMAS-DE-AZ-2.ppt
 
1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx
1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx
1.1 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, suger.pptx
 
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptxInstrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
 
Presentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaPresentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad Auditiva
 
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptxPARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
 
El lenguaje _escrito
El lenguaje _escritoEl lenguaje _escrito
El lenguaje _escrito
 
present examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanapresent examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humana
 

Más de EvelinHC1

Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptxFactores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptxEvelinHC1
 
Tipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptxTipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptxEvelinHC1
 
10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptxEvelinHC1
 
Ciclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptxCiclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptxEvelinHC1
 
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptxAxioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptxEvelinHC1
 
personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt
personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.pptpersonalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt
personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.pptEvelinHC1
 
LSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.pptLSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.pptEvelinHC1
 
Tstudent.ppsx
Tstudent.ppsxTstudent.ppsx
Tstudent.ppsxEvelinHC1
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.pptEvelinHC1
 
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.pptEvelinHC1
 
Trastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptxTrastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptxEvelinHC1
 
AARON BECK.pptx
AARON BECK.pptxAARON BECK.pptx
AARON BECK.pptxEvelinHC1
 
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptxPRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptxEvelinHC1
 
hipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppthipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.pptEvelinHC1
 
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptxprocesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptxEvelinHC1
 
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).pptEvelinHC1
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptxANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptxEvelinHC1
 
ETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.pptETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.pptEvelinHC1
 

Más de EvelinHC1 (18)

Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptxFactores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
 
Tipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptxTipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptx
 
10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx
 
Ciclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptxCiclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptx
 
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptxAxioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
 
personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt
personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.pptpersonalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt
personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt
 
LSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.pptLSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.ppt
 
Tstudent.ppsx
Tstudent.ppsxTstudent.ppsx
Tstudent.ppsx
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
 
Trastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptxTrastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptx
 
AARON BECK.pptx
AARON BECK.pptxAARON BECK.pptx
AARON BECK.pptx
 
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptxPRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
 
hipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppthipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppt
 
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptxprocesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
 
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptxANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
 
ETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.pptETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.ppt
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx

  • 1. Bahena Aréchiga C. Ingrid M. Calderón Vélez Mariano Maruri Flores Mirla G. Miranda Vega Viviana
  • 4. Objetivo Identificar el estatus neuropsicológico del niño Sanos Inmadurez Áreas cognitivas están alteradas Daño o disfunción cerebral
  • 5. Puntos fuertes Áreas cognitivas o perceptivo- motoras Mejor preservadas Mejor rendimiento Puntos débiles Áreas con mayor déficit Menor eficiencia  Áreas que necesitan tratamiento especializado  Origen de partida para la rehabilitación  Necesidades específicas de cada niño
  • 7. Diagnóstico neuropsicológico Conocer el grado de preservación o deterioro Diferentes dominios Relacionar los puntos débiles Áreas cerebrales afectadas
  • 8. Problemas de aprendizaje y fracaso escolar Enriquecer y adaptar los contenidos educativos Escuela Diagnóstico individualizado permite conocer la madurez • Orientación educativa
  • 9. Retraso evolutivo Inadvertidos Dificultades desaparecerán con el paso del tiempo 6-7 años Minimizará el fracaso escolar Edad preescolar (hasta los seis años) Inmadurez Disfunción Daño cerebral
  • 10. Grado de eficacia Modificando los objetivos Tratamiento psicofarmacológico Interferir en el rendimiento cognitivo • Control evolutivo Psicofármacos Trastornos por déficit de atención Epilepsia Conocer la evolución que experimentan los niños que están recibiendo rehabilitación cognitiva
  • 11. Menores de diez años Déficits neuropsicológicos Revisiones se realicen cada 6-8 meses La rápida evolución del cerebro Tratamiento psicofarmacológico Modificaciones sustanciales en su rendimiento
  • 12. • Antecedentes de riesgo biológico Probabilidades de presentar trastornos • Alteraciones pre natales o peri natales Dificultades de aprendizaje y fracaso escolar • Trastornos durante el embarazo y el parto Afectar sutilmente al funcionamiento del SN • Prevención • Antecedentes familiares de patologías Riesgo de que se presente el mismo problema
  • 15. Historia Clínica. Áreas de exploración: • Descripción de los trastornos. • Antecedentes personales • Antecedentes familiares
  • 16. Utilidad de la historia clínica. • Etiología del daño cerebral ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? • Complementar el diagnostico • Complementar la intervención neuropsicológica
  • 17. Evaluación Neuropsicológica. Área Pruebas Estado psicofísico y estado atencional Observación clínica Comportamiento, motivación e interacción durante la exploración Comprensión de las pruebas
  • 18. Procesos Cognitivos y Neuropsicológicos 1.-Baterías neuropsicológicas • CUMANIN • Diagnostico neuropsicológico infantil de Luria • Luria inicial • QNST
  • 19. Procesos Cognitivos y Neuropsicológicos 2.-Inteligencia Cristalizada • WPPSI • Escalas de Wechsler para la etapa escolar • McCarthy • K.Bit
  • 20. Procesos Cognitivos y Neuropsicológicos 3.-Inteligencia Fluida • Raven • K-Bit (matrices)
  • 21. Procesos Cognitivos y Neuropsicológicos 4.-Funciones ejecutivas y atención • Stroop • Trail Making Test • Test de tachado • Subtest de atención del CUMANIN • Prueba de laberintos del WISC-R • Evaluación del déficit de atención con hiperactividad (EDAH)
  • 22. Procesos Cognitivos y Neuropsicológicos 5.-Memoria • Subtest de memoria verbal e icónica del CUMANIN • Subtest de memoria del Luria-DNI • Escala de memoria verbal y no verbal del Luria inicial • Neuropsi: atención y memoria
  • 23. Funciones Sensoperceptivas • Bender • Santucci • Test de retención visual de Benton • Figura compleja de rey • Escucha dicótica • Campo visual dividido • Tests dicápticos
  • 24. Funciones Motoras • Ozereski • Vayer • Bucher • Bonnardel • Escala de psicomotricidad del CUMANIN • Escala de motricidad del Luria inicial • Escala de motricidad del Luria-DNI
  • 25. Lenguaje y Lateralidad 1.-Lenguaje • Test de aprendizaje de la lecto-escritura (TALE) • Pruebas de fluidez verbal • Batería diagnostica de madurez lectora (BADIMALE) • Prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON)
  • 26. Lenguaje y Lateralidad 2.-Lateralidad • Annett • Cuestionario de lateralidad usual (CLU) • Olfield • Auzias • Harris
  • 27. Evaluación Afectivo-Comportamental • Evaluación clínica (DSM-IV-TR/CIE-10) • Cuestionario de personalidad: EPQ-J, STAI, CPQ, entre otros.
  • 29. PRUEBAS Fluidez semántica Fluidez fonológica Áreas de lenguaje, frontal izquierdo, área de broca. Temporal izquierdo, funcionamiento global del cerebro
  • 30. CUMANIN (CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLOGICA INFANTIL) • Permite evaluar el desarrollo neuromadurativo del niño en edad preescolar entre tres y seis años. • Tiene como objetivo prevenir dificultades de aprendizaje o para conocer el status neuropsicológico de cada niño. • Evalúa psicomotricidad, lenguaje articulatorio, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, lectura, escritura, atención, estructuración espacial, memoria verbal, memoria icónica ritmo y lateralidad. • La prueba consta de las siguientes escalas: lenguaje (comprensivo, expresivo y lectoescritor), visopercepción, atención, memoria (verbal y visual), estructuración rítmica y lateralidad. •
  • 31. • La evaluación neuropsicológica se centra en el estudio de los procesos cognitivos relacionados con las áreas asociativas del cerebro. • La aparición de las pruebas neuropsicológicas infantiles surgen a partir de la segunda guerra mundial y se inspiraron en las pruebas np de adultos. • VIDEO
  • 32. • Permite una amplia valoración neuropsicológica de los niños de entre 7 y 12 años. • La prueba consta de las siguientes escalas: lenguaje (comprensivo, expresivo y lectoescritor), visopercepción, atención, memoria (verbal y visual), estructuración rítmica y lateralidad. CUMANES
  • 33. DNI (DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO INFANTIL) • Inspirada en las escalas que Luria diseño para la evaluación de adultos. • Consta de 19 subtests que se agrupan en nueve áreas de exploración: motricidad, audición, tacto y cinestesia visión, habla receptiva, habla expresiva, lectura y escritura, aritmética y memoria.
  • 34. Batería Luria inicial. • Estudia cuatro áreas neuropsicológicas en niños de cuatro a seis años: motricidad y funciones ejecutivas, lenguaje, memoria verbal y no verbal;, rapidez de procesamiento y lateralidad manual
  • 35. Interpretación neuropsicológica de las pruebas psicométricas Debe relacionarse los resultados obtenidos con las áreas córtico- subcorticales, cuando se realiza un diagnostico neuropsicológico
  • 36. Test K-Bit test breve de inteligencia de Kaufman (Kaufman y Kaufman,2005) • Rápida aplicación y fácil corrección • mide: • Funciones cognitivas a través de dos subtest • Carácter verbal • carácter no verbal • EVALUA Inteligencia cristalizada y fluida, así como la obtención de un cociente intelectual compuesta.
  • 37. McCarthy de aptitudes y psicomotricidad (MSCA) • Edad: 2 a 8 años • Batería integrada por 18 test en 5 escalas: • Verbal • perceptiva-manipulativa • Cuantitativa • Memoria • motricidad EVALUA Diversos aspectos cognitivos y psicomotores del desarrollo del niño.
  • 38. LAS ESCALAS WESCHSLER WPPSY WISC • PARA EDAD PEESCOLAR • PARA EDAD ESCOLAR LAS PRUEBAS COMPRENDIDAS EN LA ESCALA VERBAL REFLEJAN EL FUNCIONAMIENTO DEL EMISFERIO IZQUIERDO, MIENTRAS QUE LAS DE LA ESCALA MANIPULATIVA REFLEJAN EL FUNCIONAMIENTO DEL HEMISFERIO DERECHO. PERMITEN INFERIR DATOS SOBRE SU FUNCIONAMIENTO CEREBRAL SE TIENE QUE EXPLICAR CADA UNO DE LAS ESCALAS?
  • 39. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL(ENI) • Objetivo. Evaluar las características neuropsicológicas de niños y jóvenes en edad escolar. Valorar las características de las habilidades cognoscitivas y conductuales que se considera reflejo de la integridad del Sistema Nervioso Central.
  • 40. ESCALAS Y SUBESCALAS • 1. Habilidades construccionales • 1.1. Construcción con palillos • 1.2. Habilidades gráficas • 1.2.1. Copia de figuras • 1.2.2. Dibujo de la figura humana • 1.2.3. Copia de la figura compleja
  • 41. 2. Memoria (codificación) 2.1. Memoria verbal-auditiva 2.1.1. Lista de palabras 2.1.2.Recuerdo de una historia 2.2. Memoria visual-Lista de figuras 3.1. Percepción táctil 3.1.1. Mano derecha 3.1.2. Mano izquierda 3.2. Percepción visual 3.2.1. Imágenes sobrepuestas 3.2.2. Imágenes borrosas 3.2.3. Cierre visual 3.2.4. Reconocimiento de expresiones 3.2.5. Integración de objetos 3.3. Percepción auditiva 3.3.1. Notas musicales 3.3.2. Sonidos ambientales 3.3.3. Fonémica
  • 42. • Memoria (evocación diferida) • 4.1. Evocación de estímulos auditivos. • 4.1.1. Espontánea de la lista de palabras • 4.1.2. Por claves • 4.1.3. Reconocimiento • 4.1.4. De la historia • 4.2. Evocación de estímulos visuales. • 4.2.1. Figura compleja • 4.2.2. Espontánea de la lista de figuras • 4.2.3. Por claves • 4.2.4. Reconocimiento
  • 43. • 5. Lenguaje • 5.1. Repetición • 5.1.1. Sílabas • 5.1.2. Palabras • 5.1.3. Repetición de no palabras • 5.1.4. Repetición de oraciones • 5.2. Expresión • 5.2.1. Denominación de imágenes • 5.2.2. Coherencia narrativa • 5.2.3. Longitud de la expresión • 5.3. Comprensión • 5.3.1. Designación de imágenes • 5.3.2. Seguimiento de instrucciones • 5.3.3. Comprensión del discurso
  • 44. • 6. Habilidades metalingüísticas • 6.1. Síntesis fonémica • 6.2. Conteo de sonidos • 6.3. Deletreo • 6.4. Conteo de palabras • 7. Lectura • 7.1. Precisión • 7.1.1. Sílabas • 7.1.2. Palabras • 7.1.3. No palabras • 7.1.4. Oraciones • 7.1.5. Lectura en voz alta de un texto
  • 45. • 7.2. Comprensión • 7.2.1. Oraciones • 7.2.2. Lectura en voz alta de un texto • 7.2.3. Lectura silenciosa de un texto • 7.3. Velocidad • 7.3.1. Lectura en voz alta • 7.3.2. Lectura silenciosa de un texto de un texto
  • 46. • 8. Escritura • 8.1. Precisión • 8.1.1. Escritura del nombre • 8.1.2. Dictado de sílabas • 8.1.3. Dictado de palabras • 8.1.4. Dictado de no palabras • 8.1.5. Dictado de oraciones • 8.1.6. Copia de un texto • 8.1.7. Recuperación escrita • 8.2. Composición narrativa • 8.2.1. Coherencia narrativa • 8.2.2. Longitud de la producción narrativa • 8.3. Velocidad • 8.3.1. En la copia de un texto • 8.3.2. En la recuperación escrita
  • 47. • 9. Aritmética • 9.1. Conteo • 9.2. Manejo numérico • 9.2.1. Lectura de números • 9.2.2. Dictado de números • 9.2.3. Comparación de • 9.2.4. Ordenamiento de cantidades • 9.3. Cálculo • 9.3.1. Serie directa • 9.3.2. Serie inversa • 9.3.3. Cálculo mental • 9.3.4. Cálculo escrito • 9.4. Razonamiento lógico-matemático • 9.4.1. Problemas numérico
  • 48. • 10. Habilidades espaciales • 10.1. Comprensión derecha – izquierda • 10.2. Expresión derecha – izquierda • 10.3. Dibujos desde ángulos diferentes • 10.4. Orientación de líneas • 10.5. Ubicación de coordenadas • 11. Atención • 11.1 Atención visual • 11.1.1. Cancelación de dibujos • 11.1.2. Cancelación de letras • 11.2. Atención auditiva • 11.2.1. Dígitos en progresión • 11.2.2. Dígitos en regresión
  • 49. • 12. Habilidades conceptuales • 12.1. Similitudes • 12.2. Matrices • 12.3. Problemas aritméticos • 13. Funciones ejecutivas • 13.1. Fluidez verbal • 13.1.1. Fluidez semántica • 13.1.2. Fluidez fonológica • 13.2. Fluidez gráfica • 13.2.1. Fluidez semántica • 13.2.2. Fluidez no-verbal • 13.3. Flexibilidad cognitiva • 13.3.1.Número de ensayos administrados • 13.3.2. Total de errores • 13.3.3. Porcentaje de errores
  • 50. • 13.3.4. Número de categorías • 13.3.5. Incapacidad para mantener la organización • 13.3.6. Número de respuestas perseverativas • 13.3.7. Porcentaje de respuestas perseverativas • 13.4. Planeación y Organización • 13.4.1Diseños correctos • 13.4.2 Excedente de movimientos • 13.4.3. Diseños correctos con el mínimo de movimientos
  • 53. • Trastornos visuales Fotofobia Borrosidad Dificultad para enfocar objetos Imágenes desenfocadas o dobles Astenotopía acomodativa y de convergencia
  • 54. • Agnosias visuales • Alexia
  • 58. TRANSTORNOS • Trastornos auditivos • Agnosias auditivas • Amnesia anterógrada • Afasia sensorial • Trastornos del control emocional
  • 59. Lóbulo frontal Archivo, programación y reducción de movimientos voluntarios Lenguaje expresivo Inicio actividad motora voluntaria Funcionamiento ejecutivo , pensamiento abstracto, programación de la conducta Control y regulación de las respuestas emocionales
  • 60. TRANSTORNOS • Afasia de Broca • Afasia dinámica • Afasia transcortical motora • Apraxia ideatoria • Apraxia ideomotora • Síndrome disejecutivo • Manifestaciones pseudodepresivas • Manifestaciones pseudopsicopáticas.
  • 61. • Recibe la denominación de hemisferio verbal o lingüístico porque es dominante en todas las modalidades de lenguaje oral y escrito Hemisferios Es considerado hemisferio espacial o no verbal, porque es dominante en las actividades que requieren procesamiento visoespacial
  • 62. BIBLIOGRAFIA: • NEUROPSICOLOGIA INFANTIL- JOSE ANTONIO PORTELLANO. • https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07 /6-la-evaluacic3b3n-neuropsicolc3b3gica- infantil-eni-historia-y-fundamentos- tec3b3ricos-de-su-validacic3b3n-un- acercamiento-prc3a1ctico-a-su-uso-y-valor- diagnc3b3stico-esmeralda-matute.pdf