SlideShare una empresa de Scribd logo
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Personalidad
Prof. Mauricio Gajardo G.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
PREGUNTAS:
 ¿De donde viene el término “personalidad”
 ¿Qué entiende la gente común por el término “tener
personalidad”?
 ¿Se puede modificar la personalidad?
 ¿Se nace con un tipo determinado de personalidad o se
adquiere a lo largo de la vida?
 ¿Son creíbles las descripciones de personalidades
típicas a través el Zodíaco, por ejemplo.?
 ¿Se puede medir la personalidad?
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Personalidad
 Patrón único de pensamientos,
sentimientos y conductas de un individuo
que persiste a través del tiempo y de las
situaciones, que determina su forma de
pensar, sentir y actuar.
 Dos elementos importantes
 La personalidad se refiere a diferencias únicas
entre individuos
 La personalidad es relativamente estable y
duradera
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Personalidad
Esta compuesta por:
 CARÁCTER
 TEMPERAMENTO
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
TEORIAS PERSONALIDAD
 Teoria de los Rasgos y Tipos
 Teoria Conductista
 Teoria Cognitiva
 Teoria Humanista
 Teoria Psicodinamica
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teoría de los Rasgos y Tipos
Rasgo: modo específico de
comportamiento, disposición a dar una
respuesta en una situación específica.
Tipo: Conjunto de rasgos estables. Modelo
de comportamiento que incluye una serie
de conductas similares.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teoría Rasgos
 Creada por Gordon Allport
(1940)
 Distingue entre Rasgos comunes
y Rasgos individuales
 Establecio los rasgos más
comunes entre las personas:
Suspicacia, agresividad,
sentimentalismo, alegria,
egocentrismo, autonomia,
cinismo, dramatismo, artístico.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías de los Rasgos
 Las personas difieren de acuerdo al grado
en que poseen ciertos rasgos de
personalidad, como la dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad
 Los teoristas de rasgos se concentran en el
presente, describiendo las maneras en que
difieren entre si las personalidades adultas
ya desarrolladas.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías de los Rasgos
 Según los teóricos contemporáneos de los
rasgos hay cinco grandes dimensiones que
describen la personalidad
 Extroversión
 Afabilidad
 confiabilidad
 Estabilidad Emocional
 Cultura/intelecto/apertura
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
¿Son universales los cinco grandes
Rasgos de la Personalidad?
 La evidencia apunta a que se presentan los
cinco grandes rasgos en diferentes
culturas.
 Los hallazgos sugieren bases genéticas
para dichos rasgos.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
TEORIA DE LOS TIPOS
 Se remontan al médico
griego Galeno, quien
determinaba la
personalidad de acuerdo
a la presencia de 4
temperamentos según la
presencia de los humores
fundamentales: el
sanguíneo, flemático,
colérico y melancólico
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
 En la actualidad H. J. Eysenck ha propuesto una tipología que hace
referencia a la clasificación de Galeno:
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
 Otra conocida clasificación es la de
Sheldon, quien creó la teoría del BIOTIPO
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teoría Conductista
 Citaremos las creadas por J. Dollar y N. Miller
 Según estos autores los rasgos de personalidad
no son sino “Hábitos”, o sea respuestas
aprendidas y estables frente a un estímulo.
 Si los rasgos son aprendidos, entonces la
personalidad es fácilmente modificable a través
de premios o castigos (condicionamiento
operante)
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teoría Cognitiva
 Desarrollada por G.A.Kelly.
 Establece que la personalidad esta
determinada por estructuras de
conocimiento, que se convierten en
interpretaciones de la realidad.
 Estas estructuras mentales, determinan mi
manera de comportarme o de pensar.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías Humanistas de la
Personalidad
 La perspectiva humanista enfatiza que
tenemos una motivación positiva y
progresamos hacia niveles superiores de
funcionamiento, no se limita a manejar
conflictos internos.
 Destacan el potencial de la gente para el
crecimiento y el cambio en el tiempo
presente y no en el pasado.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Carl Rogers (1902-1987)
 Todo organismo tiene una tendencia a la
realización
 Idea de Autorealización
 La meta de la vida es satisfacer este proyecto
genético y convertirse en lo mejor que cada uno
puede llegar a ser.
 Tendencia a la autorealizacion: hacer realidad el
autoconcepto
 Persona con funcionamiento optimo: cuando
nuestras capacidades innatas corresponden a el
autoconcepto.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Carl Rogers (1902-1987)
En el proceso, el autoconcepto llega a
parecerse cada vez menos a la capacidad
innata y la vida se desvía del proyecto
genético.
 Proceso de Convertirse en persona
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías Psicodinámicas
 Teoria de la personalidad que afirma que la
conducta es resultado de fuerzas psicologicas
que interactuan dentro del individuo, a menudo
fuera de la conciencia
 5 proposiciones centrales para toda teoría
psicodinamica
 Buena parte de la vida mental es inconsciente y, como
resultado, la gente se comporta de manera que ella
misma no entiende.
 Los procesos mentales como las emociones,
motivaciones y pensamientos operan en forma
paralela, lo que conduce a sentimientos conflictivos.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías psicodinamicas
 Los patrones estables de personalidad no solo
empiezan a formarse en la niñez, sino que las
experiencias tempranas tienen un fuerte efecto en el
desarrollo de la personalidad
 Las representaciones mentales que tenemos de
nosotros mismos, de los demás y de nuestras
relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con
otra gente.
 El desarrollo de la personalidad implica aprender a
regular los sentimientos sexuales y agresivos, así
como volverse socialmente interdependiente en lugar
de dependiente
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Sigmund Freud (1856-1939)
 Teórico psicodinámico más
conocido e influyente.
 Fue el primero en resaltar el
inconsciente
 El inconsciente, son todas las
ideas, pensamientos y sentimientos
de los que normalmente no
estamos conscientes.
 Las ideas de Freud formaron las
bases del psicoanálisis
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Estructuras de la personalidad
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Id
 El conjunto de impulsos y deseos inconscientes
que continuamente buscan expresión.
 Opera acorde al principio del placer, busca el
placer inmediato y rechaza el dolor
 Opera enteramente en la mente inconsciente
 Dos formas de obtener satisfacción:
 Acciones reflejas (toser)
 Fantasía (sueños y ensoñaciones)
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Ego
 Mediador de la realidad, consciente (superego),
y necesidades instintivas (id)
 Opera acorde el principio de realidad: por medio
de razonamiento inteligente, el yo trata de
demorar la satisfacción de los deseos del id
hasta que pueda hacerse de manera segura y
exitosa
 Opera en los niveles consciente, preconsciente
e inconsciente
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Superego
 Los estándares sociales y de los padres que el individuo
ha interiorizado; la conciencia y el yo ideal.
 Consciente
 Nuestro sentido de la moral
 Ego ideal
 La parte del superego que consta de los estándares de cómo le
gustaría ser a la persona
 No nacemos con el superego, lo desarrollamos con el
tiempo
 Opera en los niveles consciente, preconsciente e
inconsciente
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Mecanismos de defensa
 Cuando el ego es incapaz de controlar los
impulsos del id de manera aceptable para el
superyo, experimenta ansiedad
 La ansiedad causa sentimientos de
desasosiego, aprensión o preocupación
 El ego recurre al uso de una variedad de
mecanismos de defensa para reducir la
incomodidad causada por la ansiedad
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Mecanismos de defensa
 Negación
 Rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante
 Represión
 Excluir de la conciencia pensamientos incómodos
 Proyección
 Atribuir a otros los propios motivos, sentimientos o deseos
reprimidos
 Identificación
 Adoptar las características de alguien más para evitar sentirse
incompetente
 Regresión
 Volver a la conducta y las defensas infantiles
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Mecanismos de defensa
 Intelectualización
 Pensar de manera abstracta acerca de problemas estresantes
como una forma de distanciarse de ellos
 Reacción formativa
 Expresión de ideas y emociones exageradas que son lo opuesto
de las creencias o sentimientos reprimidos
 Desplazamiento
 Cambiar los motivos reprimidos de un objeto original a un objeto
sustituto
 Sublimación
 Reorientar los motivos y sentimientos reprimidos en canales
socialmente más aceptables
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Desarrollo de la personalidad
 La teoría de Freud del desarrollo de la
personalidad se concentra en la forma en que
satisfacemos el instinto sexual en el curso de la
vida.
 El libido es la energía generada por el instinto
sexual.
 Hay varias etapas, cada una es enfocada en
diferentes partes del cuerpo (etapas
psicosexuales)
 Las experiencias de los niños en cada una de
esas etapas estampan su personalidad con
tendencias que se prolongan en la adultez.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Desarrollo de la personalidad
 Si se priva al niño del placer (o se da demasiada
gratificación) de la parte del cuerpo que domina
cierta etapa, parte de la energía sexual
permanece vinculada a esa parte del cuerpo en
lugar de avanzar en la secuencia normal para
dar al individuo una personalidad planamente
integrada.
 Fijacion
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Etapas psicosexuales
 Etapa oral (nacimiento a los 18 meses)
 El placer es obtenido a través de la succión y tragando
 Mucha estimulación: adultos optimistas, crédulos y confiables
 Poca estimulación: pesimistas, sarcásticos, discutidoras y
hostiles
 Etapa anal (18 meses a 3 ½ años)
 El foco del placer es el ano, especialmente el control de
esfínteres
 Entrenamiento estricto de control de esfínteres puede resultar en
una personalidad de tipo retentiva: obstinados, mezquinos y
excesivamente ordenados
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Etapas psicosexuales
 Etapa fálica (después de los 3 años)
 Sentimientos eróticos se centran en los genitales.
 Los niños experimental el complejo de Edipo, en el
cual están fuertemente apegados a su madre y
celosos por el padre.
 Las niña experimentan el complejo de Electra, en el
cual están fuertemente apegadas a su padre y
celosos por su madre.
 Esos conflictos se resuelven con la identificación del
padre del mismo sexo
 La fijación en esta etapa puede resultar en vanidad y
egoísmo en la vida de adulto
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Etapas psicosexuales
 Etapa de latencia (5 o 6 a 12 o 13)
 Los niños aparentan no tener interés en el
sexo opuesto
 Etapa genital (comienzo de la pubertad)
 Etapa final que marca el desarrollo de la
sexualidad madura
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Carl Jung (1875-1961)
 Comparte el enfasis de Freud
en el proceso inconciente
 Inconsciente personal
 Contiene los pensamientos
reprimidos del individuo, sus
experiencias olvidadas e ideas
no desarrolladas
 Inconsciente colectivo
 Nivel de inconsciente que es
heredado y común a todos los
miembros de la especie
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Arquetipos
 ideas/categorías en el inconsciente colectivo
 Ejemplos de arquetipos
 Persona
 Nuestro yo público (cuando predomina tanto se pierde
contacto con sus sentimientos internos, lo que conduce a
desajuste de la personalidad)
 Ánimas
 Arquetipo femenino que es expresado en la personalidad
masculina
 Ánimus
 Arquetipo masculino que es expresado en la personalidad
femenina
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Tipos de actitudes
 Extrovertido
 Concentración en la vida social y el mundo externo
en lugar de enfocarse en su experiencia interna
 Introvertido
 Foco en pensamientos y sentimientos internos
 Jung pensaba que todos tenemos ambas
cualidades, pero una es usualmente dominante
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Tipos de personalidad
 Individuos racionales
 La gente que regula sus acciones por las
funciones psicológicas del pensamiento y el
sentimiento
 Individuos irracionales
 La gente que basa sus acciones en
percepciones, ya sea a través de los sentidos
(sensación) o de procesos inconscientes
(intuición)
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Alfred Adler (1870-1937)
La gente se esfuerza por la perfección
personal y la perfección social a la
que pertenece, estableciendo metas
importantes para si mismo que
dirigen su conducta.
 Compensación
 La personalidad se desarrolla a través
del esfuerzo del individuo por superar
debilidades físicas
 Complejo de inferioridad
 La fijación en sentimientos de
inferioridad personal que derivan en
parálisis emocional y social.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Alfred Adler (1870-1937)
 Cada individuo desarrolla un conjunto particular de
direcciones y creencias que se convierten en su estilo
de vida.
 Tipo dirigente: individuos agresivos, dominantes, que tienen
poco interés social o percepción cultural
 Tipo obtenedor: individuos dependientes que toman en lugar de
dar
 Tipo evitativo: personas que tratan de escapar de los problemas
de la vida y participan en pocas actividades constructivas desde
el punto de vista social.
 Tipo socialmente útil: personas que tienen una gran cantidad de
interés y actividades sociales.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Karen Horney (1885-1952)
 Los factores ambientales y
sociales son las influencias más
importantes en el moldeamiento
de la personalidad
 La ansiedad ( reacción del
individuo a peligros reales o
imaginarios) como una poderosa
fuerza motivacional.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Karen Horney (1885-1952)
 Tendencias neuroticas
 Estrategias irracionales encaminadas a
afrontar los problemas emocionales y
minimizar la ansiedad
 Moverse hacia (sumisión)
 Moverse contra (hostilidad)
 Moverse lejos (desapego)
 La confianza característica de cada persona
en una u otra de esas estrategias se refleja
en sus patrones de conducta o tipo de
personalidad.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Erik Erikson (1902-1994)
 Le dio importancia a las relaciones entre
padre e hijo por que la familia constituye el
primer contacto del niño con la sociedad.
 Decía que los niños solo desarrollan un
sentido seguro de identidad si se sienten
competentes y valorados, ante sus
propios ojos y los de la sociedad.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Erik Erikson (1902-1994)
 8 etapas del desarrollo de la personalidad
 Confianza vs desconfianza: esperanza (1-2)
 Autonomía vs vergüenza y duda: voluntad (3-4)
 Iniciativa vs culpa: determinación (5-6)
 Laboriosidad vs inferioridad: competencia (7-12)
 Identidad vs confusión de roles: fidelidad (12 -19)
 Intimidad vs aislamiento: amor (20- 40)
 Generatividad vs estancamiento: cuidado (40-65)
 Integridad de yo vs desesperación: sabiduría ( +65)
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías del aprendizaje
cognoscitivo-social
 La conducta es el producto de la interacción de
cogniciones, aprendizaje y experiencias previas
y el ambiente inmediato.
 Según Bandura (1997) la gente evalúa una
situación de acuerdo con ciertas expectativas
 Lo que una persona anticipa en una situación o como
resultado de comportarse de ciertas maneras
 Estándares de desempeño
 Medidas de excelencia determinadas individualmente
mediate las cuales juzga su conducta
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Teorías del aprendizaje
cognoscitivo-social
 Quienes tienen éxito en la satisfacción de sus
propios estándares de desempeño interno
desarrollaran una actitud de autoeficacia.
 Autoeficacia
 La expectativa de que los esfuerzos que uno hace
tendrán éxito
 Julian Rotter (1954) Locus de control
 Expectativa frecuente o estrategia cognoscitiva,
mediante la cual la gente evalúa las situaciones.
Psychology: An Introduction
Charles A. Morris & Albert A. Maisto
© 2005 Prentice Hall
Evaluación de la personalidad
 La entrevista personal
 Observación directa
 Pruebas objetivas
 Cuestionario de dieciséis factores de la personalidad
(16PF)
 Multifásico de la personalidad de Minnesota (MMPI-
2)
 Pruebas proyectivas
 Prueba de Rorschach
 Prueba de apercepción temática (TAT)

Más contenido relacionado

Similar a personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt

Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptxDiapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptxEstudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Personalidad y raíces del comportamiento.pptx
Personalidad y raíces del comportamiento.pptxPersonalidad y raíces del comportamiento.pptx
Personalidad y raíces del comportamiento.pptx
Andrsvila23
 
Fundamentos TeóRicos 1
Fundamentos TeóRicos 1Fundamentos TeóRicos 1
Fundamentos TeóRicos 1
Elizabeth Torres
 
Clase 04 personalidad rogers.ppt
Clase 04 personalidad rogers.pptClase 04 personalidad rogers.ppt
Clase 04 personalidad rogers.ppt
EUGENIOOSVALDOHOYOSL
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
Manuel Cabrera
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
avrmoda
 
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptxTEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
DarioSanchz
 
Psicologia #11 2
Psicologia #11 2Psicologia #11 2
Psicologia #11 2
Elizabeth Torres
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
Elizabeth Torres
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
ghalley
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
Paula de Esquivel
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
brunollave
 
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
Karina Benitez
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
Manuel Cabrera
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
lobrema
 
Humanismo!!
Humanismo!!Humanismo!!
Humanismo!!
chong_202011
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
DianaCuartas8
 
ensayo bloque III
ensayo bloque IIIensayo bloque III
ensayo bloque III
nancydaniela1
 

Similar a personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt (20)

Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptxDiapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
 
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptxEstudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
 
Personalidad y raíces del comportamiento.pptx
Personalidad y raíces del comportamiento.pptxPersonalidad y raíces del comportamiento.pptx
Personalidad y raíces del comportamiento.pptx
 
Fundamentos TeóRicos 1
Fundamentos TeóRicos 1Fundamentos TeóRicos 1
Fundamentos TeóRicos 1
 
Clase 04 personalidad rogers.ppt
Clase 04 personalidad rogers.pptClase 04 personalidad rogers.ppt
Clase 04 personalidad rogers.ppt
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptxTEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
 
Psicologia #11 2
Psicologia #11 2Psicologia #11 2
Psicologia #11 2
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Humanismo!!
Humanismo!!Humanismo!!
Humanismo!!
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
ensayo bloque III
ensayo bloque IIIensayo bloque III
ensayo bloque III
 

Más de EvelinHC1

Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptxFactores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
EvelinHC1
 
Tipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptxTipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptx
EvelinHC1
 
10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx
EvelinHC1
 
Ciclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptxCiclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptx
EvelinHC1
 
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptxAxioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
EvelinHC1
 
LSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.pptLSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.ppt
EvelinHC1
 
Tstudent.ppsx
Tstudent.ppsxTstudent.ppsx
Tstudent.ppsx
EvelinHC1
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
EvelinHC1
 
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
EvelinHC1
 
Trastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptxTrastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptx
EvelinHC1
 
AARON BECK.pptx
AARON BECK.pptxAARON BECK.pptx
AARON BECK.pptx
EvelinHC1
 
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptxPRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
EvelinHC1
 
hipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppthipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppt
EvelinHC1
 
Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx
Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptxEvaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx
Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx
EvelinHC1
 
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptxprocesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
EvelinHC1
 
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
EvelinHC1
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptxANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
EvelinHC1
 
ETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.pptETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.ppt
EvelinHC1
 

Más de EvelinHC1 (18)

Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptxFactores de riesgo en la adolescencia.pptx
Factores de riesgo en la adolescencia.pptx
 
Tipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptxTipos de acoso.pptx
Tipos de acoso.pptx
 
10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx10HUMANISMO1.pptx
10HUMANISMO1.pptx
 
Ciclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptxCiclo de la vida belem.pptx
Ciclo de la vida belem.pptx
 
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptxAxioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
Axioma_de_la_comunicacion_Watzlawick.pptx
 
LSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.pptLSalinasCerebro.ppt
LSalinasCerebro.ppt
 
Tstudent.ppsx
Tstudent.ppsxTstudent.ppsx
Tstudent.ppsx
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
01_4BG_03_02_Mendel_padre_genetica.ppt
 
Trastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptxTrastornos psicologicos.pptx
Trastornos psicologicos.pptx
 
AARON BECK.pptx
AARON BECK.pptxAARON BECK.pptx
AARON BECK.pptx
 
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptxPRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO.pptx
 
hipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppthipoteticodeductivo.ppt
hipoteticodeductivo.ppt
 
Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx
Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptxEvaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx
Evaluacion_neuropsicologica_infantil.pptx
 
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptxprocesos-psicologicos-basicos31.pptx
procesos-psicologicos-basicos31.pptx
 
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
11COGNOSITIVISMO5 (1).ppt
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptxANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_GUSTO.pptx
 
ETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.pptETAPASDESARROLLO.ppt
ETAPASDESARROLLO.ppt
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

personalidad-documento-de-apoyo2-rasgos-y-tipos.ppt

  • 1. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Personalidad Prof. Mauricio Gajardo G.
  • 2. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall PREGUNTAS:  ¿De donde viene el término “personalidad”  ¿Qué entiende la gente común por el término “tener personalidad”?  ¿Se puede modificar la personalidad?  ¿Se nace con un tipo determinado de personalidad o se adquiere a lo largo de la vida?  ¿Son creíbles las descripciones de personalidades típicas a través el Zodíaco, por ejemplo.?  ¿Se puede medir la personalidad?
  • 3. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Personalidad  Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persiste a través del tiempo y de las situaciones, que determina su forma de pensar, sentir y actuar.  Dos elementos importantes  La personalidad se refiere a diferencias únicas entre individuos  La personalidad es relativamente estable y duradera
  • 4. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Personalidad Esta compuesta por:  CARÁCTER  TEMPERAMENTO
  • 5. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall TEORIAS PERSONALIDAD  Teoria de los Rasgos y Tipos  Teoria Conductista  Teoria Cognitiva  Teoria Humanista  Teoria Psicodinamica
  • 6. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teoría de los Rasgos y Tipos Rasgo: modo específico de comportamiento, disposición a dar una respuesta en una situación específica. Tipo: Conjunto de rasgos estables. Modelo de comportamiento que incluye una serie de conductas similares.
  • 7. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teoría Rasgos  Creada por Gordon Allport (1940)  Distingue entre Rasgos comunes y Rasgos individuales  Establecio los rasgos más comunes entre las personas: Suspicacia, agresividad, sentimentalismo, alegria, egocentrismo, autonomia, cinismo, dramatismo, artístico.
  • 8. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías de los Rasgos  Las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad  Los teoristas de rasgos se concentran en el presente, describiendo las maneras en que difieren entre si las personalidades adultas ya desarrolladas.
  • 9. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías de los Rasgos  Según los teóricos contemporáneos de los rasgos hay cinco grandes dimensiones que describen la personalidad  Extroversión  Afabilidad  confiabilidad  Estabilidad Emocional  Cultura/intelecto/apertura
  • 10. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall ¿Son universales los cinco grandes Rasgos de la Personalidad?  La evidencia apunta a que se presentan los cinco grandes rasgos en diferentes culturas.  Los hallazgos sugieren bases genéticas para dichos rasgos.
  • 11. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall TEORIA DE LOS TIPOS  Se remontan al médico griego Galeno, quien determinaba la personalidad de acuerdo a la presencia de 4 temperamentos según la presencia de los humores fundamentales: el sanguíneo, flemático, colérico y melancólico
  • 12. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall
  • 13. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall  En la actualidad H. J. Eysenck ha propuesto una tipología que hace referencia a la clasificación de Galeno:
  • 14. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall  Otra conocida clasificación es la de Sheldon, quien creó la teoría del BIOTIPO
  • 15. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall
  • 16. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teoría Conductista  Citaremos las creadas por J. Dollar y N. Miller  Según estos autores los rasgos de personalidad no son sino “Hábitos”, o sea respuestas aprendidas y estables frente a un estímulo.  Si los rasgos son aprendidos, entonces la personalidad es fácilmente modificable a través de premios o castigos (condicionamiento operante)
  • 17. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teoría Cognitiva  Desarrollada por G.A.Kelly.  Establece que la personalidad esta determinada por estructuras de conocimiento, que se convierten en interpretaciones de la realidad.  Estas estructuras mentales, determinan mi manera de comportarme o de pensar.
  • 18. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías Humanistas de la Personalidad  La perspectiva humanista enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento, no se limita a manejar conflictos internos.  Destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio en el tiempo presente y no en el pasado.
  • 19. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Carl Rogers (1902-1987)  Todo organismo tiene una tendencia a la realización  Idea de Autorealización  La meta de la vida es satisfacer este proyecto genético y convertirse en lo mejor que cada uno puede llegar a ser.  Tendencia a la autorealizacion: hacer realidad el autoconcepto  Persona con funcionamiento optimo: cuando nuestras capacidades innatas corresponden a el autoconcepto.
  • 20. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Carl Rogers (1902-1987) En el proceso, el autoconcepto llega a parecerse cada vez menos a la capacidad innata y la vida se desvía del proyecto genético.  Proceso de Convertirse en persona
  • 21. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías Psicodinámicas  Teoria de la personalidad que afirma que la conducta es resultado de fuerzas psicologicas que interactuan dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia  5 proposiciones centrales para toda teoría psicodinamica  Buena parte de la vida mental es inconsciente y, como resultado, la gente se comporta de manera que ella misma no entiende.  Los procesos mentales como las emociones, motivaciones y pensamientos operan en forma paralela, lo que conduce a sentimientos conflictivos.
  • 22. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías psicodinamicas  Los patrones estables de personalidad no solo empiezan a formarse en la niñez, sino que las experiencias tempranas tienen un fuerte efecto en el desarrollo de la personalidad  Las representaciones mentales que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de nuestras relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con otra gente.  El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos sexuales y agresivos, así como volverse socialmente interdependiente en lugar de dependiente
  • 23. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Sigmund Freud (1856-1939)  Teórico psicodinámico más conocido e influyente.  Fue el primero en resaltar el inconsciente  El inconsciente, son todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los que normalmente no estamos conscientes.  Las ideas de Freud formaron las bases del psicoanálisis
  • 24. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Estructuras de la personalidad
  • 25. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Id  El conjunto de impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan expresión.  Opera acorde al principio del placer, busca el placer inmediato y rechaza el dolor  Opera enteramente en la mente inconsciente  Dos formas de obtener satisfacción:  Acciones reflejas (toser)  Fantasía (sueños y ensoñaciones)
  • 26. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Ego  Mediador de la realidad, consciente (superego), y necesidades instintivas (id)  Opera acorde el principio de realidad: por medio de razonamiento inteligente, el yo trata de demorar la satisfacción de los deseos del id hasta que pueda hacerse de manera segura y exitosa  Opera en los niveles consciente, preconsciente e inconsciente
  • 27. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Superego  Los estándares sociales y de los padres que el individuo ha interiorizado; la conciencia y el yo ideal.  Consciente  Nuestro sentido de la moral  Ego ideal  La parte del superego que consta de los estándares de cómo le gustaría ser a la persona  No nacemos con el superego, lo desarrollamos con el tiempo  Opera en los niveles consciente, preconsciente e inconsciente
  • 28. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Mecanismos de defensa  Cuando el ego es incapaz de controlar los impulsos del id de manera aceptable para el superyo, experimenta ansiedad  La ansiedad causa sentimientos de desasosiego, aprensión o preocupación  El ego recurre al uso de una variedad de mecanismos de defensa para reducir la incomodidad causada por la ansiedad
  • 29. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Mecanismos de defensa  Negación  Rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante  Represión  Excluir de la conciencia pensamientos incómodos  Proyección  Atribuir a otros los propios motivos, sentimientos o deseos reprimidos  Identificación  Adoptar las características de alguien más para evitar sentirse incompetente  Regresión  Volver a la conducta y las defensas infantiles
  • 30. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Mecanismos de defensa  Intelectualización  Pensar de manera abstracta acerca de problemas estresantes como una forma de distanciarse de ellos  Reacción formativa  Expresión de ideas y emociones exageradas que son lo opuesto de las creencias o sentimientos reprimidos  Desplazamiento  Cambiar los motivos reprimidos de un objeto original a un objeto sustituto  Sublimación  Reorientar los motivos y sentimientos reprimidos en canales socialmente más aceptables
  • 31. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Desarrollo de la personalidad  La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad se concentra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida.  El libido es la energía generada por el instinto sexual.  Hay varias etapas, cada una es enfocada en diferentes partes del cuerpo (etapas psicosexuales)  Las experiencias de los niños en cada una de esas etapas estampan su personalidad con tendencias que se prolongan en la adultez.
  • 32. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Desarrollo de la personalidad  Si se priva al niño del placer (o se da demasiada gratificación) de la parte del cuerpo que domina cierta etapa, parte de la energía sexual permanece vinculada a esa parte del cuerpo en lugar de avanzar en la secuencia normal para dar al individuo una personalidad planamente integrada.  Fijacion
  • 33. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Etapas psicosexuales  Etapa oral (nacimiento a los 18 meses)  El placer es obtenido a través de la succión y tragando  Mucha estimulación: adultos optimistas, crédulos y confiables  Poca estimulación: pesimistas, sarcásticos, discutidoras y hostiles  Etapa anal (18 meses a 3 ½ años)  El foco del placer es el ano, especialmente el control de esfínteres  Entrenamiento estricto de control de esfínteres puede resultar en una personalidad de tipo retentiva: obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados
  • 34. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Etapas psicosexuales  Etapa fálica (después de los 3 años)  Sentimientos eróticos se centran en los genitales.  Los niños experimental el complejo de Edipo, en el cual están fuertemente apegados a su madre y celosos por el padre.  Las niña experimentan el complejo de Electra, en el cual están fuertemente apegadas a su padre y celosos por su madre.  Esos conflictos se resuelven con la identificación del padre del mismo sexo  La fijación en esta etapa puede resultar en vanidad y egoísmo en la vida de adulto
  • 35. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Etapas psicosexuales  Etapa de latencia (5 o 6 a 12 o 13)  Los niños aparentan no tener interés en el sexo opuesto  Etapa genital (comienzo de la pubertad)  Etapa final que marca el desarrollo de la sexualidad madura
  • 36. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Carl Jung (1875-1961)  Comparte el enfasis de Freud en el proceso inconciente  Inconsciente personal  Contiene los pensamientos reprimidos del individuo, sus experiencias olvidadas e ideas no desarrolladas  Inconsciente colectivo  Nivel de inconsciente que es heredado y común a todos los miembros de la especie
  • 37. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Arquetipos  ideas/categorías en el inconsciente colectivo  Ejemplos de arquetipos  Persona  Nuestro yo público (cuando predomina tanto se pierde contacto con sus sentimientos internos, lo que conduce a desajuste de la personalidad)  Ánimas  Arquetipo femenino que es expresado en la personalidad masculina  Ánimus  Arquetipo masculino que es expresado en la personalidad femenina
  • 38. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Tipos de actitudes  Extrovertido  Concentración en la vida social y el mundo externo en lugar de enfocarse en su experiencia interna  Introvertido  Foco en pensamientos y sentimientos internos  Jung pensaba que todos tenemos ambas cualidades, pero una es usualmente dominante
  • 39. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Tipos de personalidad  Individuos racionales  La gente que regula sus acciones por las funciones psicológicas del pensamiento y el sentimiento  Individuos irracionales  La gente que basa sus acciones en percepciones, ya sea a través de los sentidos (sensación) o de procesos inconscientes (intuición)
  • 40. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Alfred Adler (1870-1937) La gente se esfuerza por la perfección personal y la perfección social a la que pertenece, estableciendo metas importantes para si mismo que dirigen su conducta.  Compensación  La personalidad se desarrolla a través del esfuerzo del individuo por superar debilidades físicas  Complejo de inferioridad  La fijación en sentimientos de inferioridad personal que derivan en parálisis emocional y social.
  • 41. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Alfred Adler (1870-1937)  Cada individuo desarrolla un conjunto particular de direcciones y creencias que se convierten en su estilo de vida.  Tipo dirigente: individuos agresivos, dominantes, que tienen poco interés social o percepción cultural  Tipo obtenedor: individuos dependientes que toman en lugar de dar  Tipo evitativo: personas que tratan de escapar de los problemas de la vida y participan en pocas actividades constructivas desde el punto de vista social.  Tipo socialmente útil: personas que tienen una gran cantidad de interés y actividades sociales.
  • 42. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Karen Horney (1885-1952)  Los factores ambientales y sociales son las influencias más importantes en el moldeamiento de la personalidad  La ansiedad ( reacción del individuo a peligros reales o imaginarios) como una poderosa fuerza motivacional.
  • 43. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Karen Horney (1885-1952)  Tendencias neuroticas  Estrategias irracionales encaminadas a afrontar los problemas emocionales y minimizar la ansiedad  Moverse hacia (sumisión)  Moverse contra (hostilidad)  Moverse lejos (desapego)  La confianza característica de cada persona en una u otra de esas estrategias se refleja en sus patrones de conducta o tipo de personalidad.
  • 44. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Erik Erikson (1902-1994)  Le dio importancia a las relaciones entre padre e hijo por que la familia constituye el primer contacto del niño con la sociedad.  Decía que los niños solo desarrollan un sentido seguro de identidad si se sienten competentes y valorados, ante sus propios ojos y los de la sociedad.
  • 45. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Erik Erikson (1902-1994)  8 etapas del desarrollo de la personalidad  Confianza vs desconfianza: esperanza (1-2)  Autonomía vs vergüenza y duda: voluntad (3-4)  Iniciativa vs culpa: determinación (5-6)  Laboriosidad vs inferioridad: competencia (7-12)  Identidad vs confusión de roles: fidelidad (12 -19)  Intimidad vs aislamiento: amor (20- 40)  Generatividad vs estancamiento: cuidado (40-65)  Integridad de yo vs desesperación: sabiduría ( +65)
  • 46. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social  La conducta es el producto de la interacción de cogniciones, aprendizaje y experiencias previas y el ambiente inmediato.  Según Bandura (1997) la gente evalúa una situación de acuerdo con ciertas expectativas  Lo que una persona anticipa en una situación o como resultado de comportarse de ciertas maneras  Estándares de desempeño  Medidas de excelencia determinadas individualmente mediate las cuales juzga su conducta
  • 47. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social  Quienes tienen éxito en la satisfacción de sus propios estándares de desempeño interno desarrollaran una actitud de autoeficacia.  Autoeficacia  La expectativa de que los esfuerzos que uno hace tendrán éxito  Julian Rotter (1954) Locus de control  Expectativa frecuente o estrategia cognoscitiva, mediante la cual la gente evalúa las situaciones.
  • 48. Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto © 2005 Prentice Hall Evaluación de la personalidad  La entrevista personal  Observación directa  Pruebas objetivas  Cuestionario de dieciséis factores de la personalidad (16PF)  Multifásico de la personalidad de Minnesota (MMPI- 2)  Pruebas proyectivas  Prueba de Rorschach  Prueba de apercepción temática (TAT)