SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los eventos
independientes y los
mutuamente excluyentes?
Por: Arlette Peña
Pamela Rojas
Partamos por lo primero….
 Cuando hablamos de probabilidades
generalmente hablamos de un evento que
describe una situación. Como por
ejemplo:
 “Hoy es un día soleado, pero según el
pronóstico del tiempo existe la
probabilidad de que llueva. Esta
probabilidad es de 0,72”
 La probabilidad en el ejemplo anterior, se
manifiesta de manera clara, ya que la
probabilidad es solo un termino numérico
que es 0,72. Este numero también puede
ser representado en porcentajes.
 Este se denota por una P(x) por ahora, ya
que la x representa la letra que define el
evento.
 También notamos que la probabilidad esta
acompañada de un evento. El evento
definido fue “el pronóstico de tiempo” y
tenia un 72% de que ocurra en este día.
 Los eventos generalmente se denotan por
una letra mayúscula. Así :
 “A: El pronóstico del tiempo”
 Y P(x) definido anteriormente es
P(A):0,72.
 Tenemos casos en los cuales existe mas un
evento con sus respectivas
probabilidades. Como por ejemplo:
 “En una bolsa, tenemos tres tipos de
dulces. La probabilidad que saques uno de
chocolate es de 0,4, mientras que la
probabilidad de que saques uno de
vainilla es 0,3 y que saques uno de
frambuesa 0,3”
 A: sacar un dulce de
chocolate.
 P(A): 0,4
 B: sacar un dulce de vainilla
 P(A): 0,2
 C: sacar un dulce de
frambuesa
 P(B): 0,2
 Después de todo esto, podemos
decir que hay eventos que inciden
en otro. Como también hay eventos
que no tienen incidencia en la
probabilidad de algún suceso.
Podemos decir que…
 Los eventos que no inciden en otros se
llaman eventos independientes. Por
ejemplo:
 “Sacas una pelota de una bolsa con 2
pelotas rojas, 2 azules, y una verde.
Observas el color, la pones de nuevo en la
bolsa, y sacas otra pelota. ¿Cuál es la
probabilidad de sacar una pelota roja
ambas veces?”
Explicación…
 Evento A: Sacar una pelota roja en el
primer intento.
 Evento B: Sacar una pelota roja en el
segundo intento
 Los eventos son independientes porque
regresaste la primera pelota a la bolsa y
tu segundo intento fue con la bolsa en su
estado original.
Mientras que…
 Los eventos que no ocurren si ocurre otro
evento se llaman eventos mutuamente
excluyentes . Por ejemplo:
 “Se tienen cinco libros de distintas
materias: Matemática, Biología, Química,
Física y Lenguaje. Si se toma uno de ellos,
¿cuál es la probabilidad de que este sea
de matemática o de física? ”
Explicación…
 Evento A: Sacar un libro de matemáticas.
 Evento B: Sacar un libro de física.
 Los eventos son mutuamente excluyentes
ya que solo hay una posibilidad. Sacar el
libro de matemática o sacar el libro de
física, no pueden ocurrir ambos.
 Existen técnicas que permiten
calcular la probabilidad cuando son
eventos independientes y también
cuando los eventos son mutuamente
excluyentes.
 Cuando los eventos son independientes
tenemos:
 P(A∩B) = P(A) • P(B).
 Significa que la probabilidad de A (P(A)) y
la probabilidad de B (P(B)) pueden ocurrir
a la misma vez.
 Cuando los eventos son mutuamente
excluyentes tenemos:
 P(A∪B) = P(A) + P(B) -P(A∩B)
 Lo que significa que debes sumar las
probabilidades, pero restarle la
intersección entre ellos, ya que ambos
eventos pueden tener elementos en
común.
También…
 Es importante enunciar algunas
propiedades de los eventos, como:
 P(AC): 1- P(A)
 *La c sobre la A significa que es el
complemento de esa probabilidad, en
simples palabra es la probabilidad de que
no ocurra el evento definido como el A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios bernoulli binomial
Ejercicios bernoulli binomialEjercicios bernoulli binomial
Ejercicios bernoulli binomial
Carol Ramos
 
Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidad
rmagallon12
 
Distribución binomial ejercicios
Distribución  binomial ejerciciosDistribución  binomial ejercicios
Distribución binomial ejercicios
Aurora Sanchez Caro
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Yhunary Solano
 
probabilidadesUSFA
probabilidadesUSFAprobabilidadesUSFA
probabilidadesUSFA
Daine Anglariy
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Entrada 6
Entrada 6Entrada 6
Entrada 6
AnaGabriela89
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
PAHOLA24
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaes
Yesseniab
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
Keber Quispe Gamboa
 
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Ruben Veraa
 
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Daday Rivas
 
S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)
Yorladys Martínez Aroca
 
Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]
Flabio Quispe Chipana
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaTarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
IPN
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
Alexander Flores Valencia
 
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
fabebust
 
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidadEstudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Daday Rivas
 
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYESGabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Junior Torres
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
Hector Alva Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios bernoulli binomial
Ejercicios bernoulli binomialEjercicios bernoulli binomial
Ejercicios bernoulli binomial
 
Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidad
 
Distribución binomial ejercicios
Distribución  binomial ejerciciosDistribución  binomial ejercicios
Distribución binomial ejercicios
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
probabilidadesUSFA
probabilidadesUSFAprobabilidadesUSFA
probabilidadesUSFA
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
 
Entrada 6
Entrada 6Entrada 6
Entrada 6
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaes
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetivaProbabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
 
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
 
S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)
 
Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaTarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
 
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidadEstudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidad
 
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYESGabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
 

Similar a Eventos independientes y mutuamente excluyentes

Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
Cristina Duque
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
Alexander Alvarado
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
Alexander Alvarado
 
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.pptACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
MariaHernan5
 
Probabilidad y Eventos
Probabilidad y EventosProbabilidad y Eventos
Probabilidad y Eventos
Jose Arteaga
 
Py e 13
Py e 13Py e 13
Py e 13
Py e 13Py e 13
Probabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 bProbabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 b
karibine
 
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
ITCM
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
mpalmahernandez
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
mpalmahernandez
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
mpalmahernandez
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
mpalmahernandez
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
mpalmahernandez
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
mpalmahernandez
 
Ensayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarez
Ensayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarezEnsayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarez
Ensayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarez
reinaldojonas
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
Cristian Jorquera
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
Cristian Jorquera
 
Estadistica investigacion probabilidades
Estadistica investigacion probabilidadesEstadistica investigacion probabilidades
Estadistica investigacion probabilidades
Diana Cayo
 
Unidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidadUnidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidad
Jesus Uriel Romero Diaz
 

Similar a Eventos independientes y mutuamente excluyentes (20)

Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
 
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.pptACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
ACT_04_Tema_06_Resumen.ppt
 
Probabilidad y Eventos
Probabilidad y EventosProbabilidad y Eventos
Probabilidad y Eventos
 
Py e 13
Py e 13Py e 13
Py e 13
 
Py e 13
Py e 13Py e 13
Py e 13
 
Probabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 bProbabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 b
 
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Ensayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarez
Ensayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarezEnsayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarez
Ensayo de la teoria de la probabilidad 1 reinaldo jonas perez suarez
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
 
Estadistica investigacion probabilidades
Estadistica investigacion probabilidadesEstadistica investigacion probabilidades
Estadistica investigacion probabilidades
 
Unidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidadUnidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidad
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Eventos independientes y mutuamente excluyentes

  • 1. ¿Qué son los eventos independientes y los mutuamente excluyentes? Por: Arlette Peña Pamela Rojas
  • 2. Partamos por lo primero….  Cuando hablamos de probabilidades generalmente hablamos de un evento que describe una situación. Como por ejemplo:  “Hoy es un día soleado, pero según el pronóstico del tiempo existe la probabilidad de que llueva. Esta probabilidad es de 0,72”
  • 3.  La probabilidad en el ejemplo anterior, se manifiesta de manera clara, ya que la probabilidad es solo un termino numérico que es 0,72. Este numero también puede ser representado en porcentajes.  Este se denota por una P(x) por ahora, ya que la x representa la letra que define el evento.
  • 4.  También notamos que la probabilidad esta acompañada de un evento. El evento definido fue “el pronóstico de tiempo” y tenia un 72% de que ocurra en este día.  Los eventos generalmente se denotan por una letra mayúscula. Así :  “A: El pronóstico del tiempo”  Y P(x) definido anteriormente es P(A):0,72.
  • 5.  Tenemos casos en los cuales existe mas un evento con sus respectivas probabilidades. Como por ejemplo:  “En una bolsa, tenemos tres tipos de dulces. La probabilidad que saques uno de chocolate es de 0,4, mientras que la probabilidad de que saques uno de vainilla es 0,3 y que saques uno de frambuesa 0,3”
  • 6.  A: sacar un dulce de chocolate.  P(A): 0,4  B: sacar un dulce de vainilla  P(A): 0,2  C: sacar un dulce de frambuesa  P(B): 0,2
  • 7.  Después de todo esto, podemos decir que hay eventos que inciden en otro. Como también hay eventos que no tienen incidencia en la probabilidad de algún suceso.
  • 8. Podemos decir que…  Los eventos que no inciden en otros se llaman eventos independientes. Por ejemplo:  “Sacas una pelota de una bolsa con 2 pelotas rojas, 2 azules, y una verde. Observas el color, la pones de nuevo en la bolsa, y sacas otra pelota. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una pelota roja ambas veces?”
  • 9. Explicación…  Evento A: Sacar una pelota roja en el primer intento.  Evento B: Sacar una pelota roja en el segundo intento  Los eventos son independientes porque regresaste la primera pelota a la bolsa y tu segundo intento fue con la bolsa en su estado original.
  • 10. Mientras que…  Los eventos que no ocurren si ocurre otro evento se llaman eventos mutuamente excluyentes . Por ejemplo:  “Se tienen cinco libros de distintas materias: Matemática, Biología, Química, Física y Lenguaje. Si se toma uno de ellos, ¿cuál es la probabilidad de que este sea de matemática o de física? ”
  • 11. Explicación…  Evento A: Sacar un libro de matemáticas.  Evento B: Sacar un libro de física.  Los eventos son mutuamente excluyentes ya que solo hay una posibilidad. Sacar el libro de matemática o sacar el libro de física, no pueden ocurrir ambos.
  • 12.  Existen técnicas que permiten calcular la probabilidad cuando son eventos independientes y también cuando los eventos son mutuamente excluyentes.
  • 13.  Cuando los eventos son independientes tenemos:  P(A∩B) = P(A) • P(B).  Significa que la probabilidad de A (P(A)) y la probabilidad de B (P(B)) pueden ocurrir a la misma vez.
  • 14.  Cuando los eventos son mutuamente excluyentes tenemos:  P(A∪B) = P(A) + P(B) -P(A∩B)  Lo que significa que debes sumar las probabilidades, pero restarle la intersección entre ellos, ya que ambos eventos pueden tener elementos en común.
  • 15. También…  Es importante enunciar algunas propiedades de los eventos, como:  P(AC): 1- P(A)  *La c sobre la A significa que es el complemento de esa probabilidad, en simples palabra es la probabilidad de que no ocurra el evento definido como el A.