SlideShare una empresa de Scribd logo
Alemania es el único
país que, una vez
involucrado en la
primera guerra,
utilizó una
propaganda de tipo
“defensiva”
reaccionando a los
mensajes difundidos
por el enemigo.
Esta decisión política
sería criticada por
Hitler tiempo
después.
En una campaña defensiva, el sector (un partido
político, un país) que indica los mensajes, fija la
agenda, es decir, determina los ejes temáticos sobre
los cuales se planteara el debate.
 El sector que se incorpora en segundo lugar deberá
responder a las acusaciones (reacción), esto es
defenderse. Para revertir la situación, lo que suele
intentarse es destruir la agenda planteada por el
primero para así orientar la discusión hacia los temas
que resulten mas favorables.

En el caso de Inglaterra, hacia 1918 un comité
de propaganda política trabajo sobre las
tropas propias, pero descuidar las relaciones
exteriores. Así es que se concentraron
también sobre los Estados Unidos ya que el
objetivo era conseguir un aliado.


Antes del estallido de la primera guerra, la opinión
publica norteamericana se encontraba tironeada
por dos posiciones antagónicas como
consecuencia de dos fuentes europeas que
presionaban en dirección opuesta.



Dentro de este contexto las cadena periodísticas
defendían posiciones diferentes. Por ejemplo
Pulitzer era favorable a la intervención
norteamericana, mientras que Hertz se
manifestaba partidario de la neutralidad.
1. La primera acción, cuyos destinatarios serian
los propios ciudadanos
norteamericanos, tendría la misión de trabajar
sobre la moral, elevándola o, por lo
menos, manteniéndola.
 2. La segunda tendría como “target” a los
países extranjeros. El objetivo seria explicar y
justificar la entrada de los EEUU en a guerra.
Estados Unidos seria “justiciero de mundo y
sus nobles causas, la justicia, la democracia y
la paz.

La propaganda fue una de
las
herramientas principales para el
ascenso
político de los bolcheviques, para derribar el
imperio zarista, conquistar
el poder
y
consolidar el estado soviético.
 Una de las ideas que ha tenido más fortuna en
el campo de la historia y la política en este siglo
ha sido la equiparación de los modelos
políticos del fascismo y el comunismo soviético.



Dicho concepto ha servido para definir el modelo
de propaganda que instauraron tanto los
regímenes comunistas como los fascistas
soviéticos.



Ese totalitarismo significaría el control absoluto de
todos los medios de comunicación
y
cultura, sometido a la línea de partido único
representante del Estado y el complemento de
las campaña propagandísticas planificadas para
movilizar/ desmovilizar a la población.



Este esquema, exige una organización
centralizada
y piramidal con
un
Organismo
superior que planifique y
regule
las
operaciones.
La concepción propagandística de los
bolcheviques tenía una deuda con el
pensamiento revolucionario del marxismo.
 En el pensamiento marxista, la guerra era una
situación social permanente. Una guerra de
clases que está por encima de la lucha entre la
naciones ya que es la esencia misma de la
sociedad capitalista.




La propaganda marxista-leninista, tenían
dimensión total, debía afectar a todas las
facetas del ser humano y evitar quedarse en
una simple difusión de ideología.
El fascismo partía de una valoración
despectiva de los hombres de su
tiempo, contemplados como sujetos
fácilmente manipulables. Recogieron y
desarrollaron las teorías sobre las
multitudes para hacer grandes campañas
de propaganda.


La radio era el medio que más interesaba a
Goebbels, porque la consideraba el más
moderno medio de propaganda. Este
medio aseguraba la emocionalidad.
 La palabra hablada era la más emotiva.


La frustración para Goebbels, fue la televisión.



Además, Goebbels sentía una gran
admiración por el cine que también tuvo que
pasar por los controles de la censura.
Se llevó a cabo una centralización de las
productoras que acabó en 1937.



La propaganda en el cine se realizó de modo
más sutil.



Goebbels era partidario de no exagerar el
contenido ideológico y confiaba más en el
entretenimiento y en la capacidad sobre los
grandes principios del nacionalsocialismo:
familia, patriotismo, sacrificio.
La contrapropaganda:
Es la respuesta habitual a la actividad
propagandística.


Goebbels quería, con la propaganda, convencer al
pueblo de la bondad de los actos y decisiones
nacionalsocialistas y crear concordancia entre el
gobierno y el pueblo.



Utilizó los medios de comunicación. Veía la radio
como el más moderno medio de propaganda.



Es muy importante la novedad que representa
el uso de la propaganda científica desde el poder.



Una vez logrado el poder, había que mantenerlo.



Destaca también la publicidad como medio de
persuasión


Los complejos, profundos y acelerado cambios
que he procurado sintetizar en los párrafos
anteriores, lo sabemos, no sólo modificaron los
escenarios del mundo sino que han invalidado
teorías y modificado los parámetros y
objetivos de las políticas económicas de la
mayoría de países.



La acelerada transnacionalización y la crisis
sistémica han creado una nueva situación
histórica, una nueva etapa que, pienso, podría
identificarse como neoliberal.
Evolución histórica de la propaganda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos publicitarios
Textos publicitariosTextos publicitarios
Textos publicitarios
Brandon Diaz
 
Proceso de la comunicación publicitaria
Proceso de la comunicación publicitariaProceso de la comunicación publicitaria
Proceso de la comunicación publicitaria
Rodolfo Olmedo
 
Propaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión PúblicaPropaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión Pública
carlavalera27
 
Qué es publicidad
Qué es publicidadQué es publicidad
Qué es publicidad
Francisca Miranda
 
Agencia de publicidad
Agencia de publicidadAgencia de publicidad
Agencia de publicidad
jairo Torres
 
Aula historia da Propaganda Brasileira
Aula historia da Propaganda BrasileiraAula historia da Propaganda Brasileira
Aula historia da Propaganda Brasileira
Patricia Quitero Rosenzweig
 
Mapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidad
Margareth Ac
 
El mensaje publicitario y los insights
El mensaje publicitario y los insightsEl mensaje publicitario y los insights
El mensaje publicitario y los insights
Marcelo Linares Castillo
 
Tipos de publicidad
Tipos de publicidadTipos de publicidad
Tipos de publicidad
Elena Melena
 
El Publicista
El PublicistaEl Publicista
El Publicista
Stefanny Albornoz
 
Evaluación de promociones
Evaluación de  promocionesEvaluación de  promociones
Evaluación de promociones
Ramiro Mazzeo
 
Planejamento de midia apostila
Planejamento de midia apostilaPlanejamento de midia apostila
Planejamento de midia apostila
Liliane Ennes
 
Planeación de Medios de la Comunicación Integrada al Marketing
Planeación de Medios de la Comunicación Integrada al MarketingPlaneación de Medios de la Comunicación Integrada al Marketing
Planeación de Medios de la Comunicación Integrada al Marketing
tererobledo
 
LA PROPAGANDA
LA PROPAGANDALA PROPAGANDA
LA PROPAGANDA
klau83
 
Curso de Midia - UnG
Curso de Midia - UnGCurso de Midia - UnG
Curso de Midia - UnG
Rodolfo Nakamura
 
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PADEstrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Dominick Morales
 
História da publicidade no Brasil
História da publicidade no BrasilHistória da publicidade no Brasil
História da publicidade no Brasil
Luciana Pistilli
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
alex_maec
 
Ensayo de propaganda y publicidad
Ensayo de propaganda y publicidadEnsayo de propaganda y publicidad
Ensayo de propaganda y publicidad
Yosalfred Serrano
 
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidadDiferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
maria_gm
 

La actualidad más candente (20)

Textos publicitarios
Textos publicitariosTextos publicitarios
Textos publicitarios
 
Proceso de la comunicación publicitaria
Proceso de la comunicación publicitariaProceso de la comunicación publicitaria
Proceso de la comunicación publicitaria
 
Propaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión PúblicaPropaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión Pública
 
Qué es publicidad
Qué es publicidadQué es publicidad
Qué es publicidad
 
Agencia de publicidad
Agencia de publicidadAgencia de publicidad
Agencia de publicidad
 
Aula historia da Propaganda Brasileira
Aula historia da Propaganda BrasileiraAula historia da Propaganda Brasileira
Aula historia da Propaganda Brasileira
 
Mapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidad
 
El mensaje publicitario y los insights
El mensaje publicitario y los insightsEl mensaje publicitario y los insights
El mensaje publicitario y los insights
 
Tipos de publicidad
Tipos de publicidadTipos de publicidad
Tipos de publicidad
 
El Publicista
El PublicistaEl Publicista
El Publicista
 
Evaluación de promociones
Evaluación de  promocionesEvaluación de  promociones
Evaluación de promociones
 
Planejamento de midia apostila
Planejamento de midia apostilaPlanejamento de midia apostila
Planejamento de midia apostila
 
Planeación de Medios de la Comunicación Integrada al Marketing
Planeación de Medios de la Comunicación Integrada al MarketingPlaneación de Medios de la Comunicación Integrada al Marketing
Planeación de Medios de la Comunicación Integrada al Marketing
 
LA PROPAGANDA
LA PROPAGANDALA PROPAGANDA
LA PROPAGANDA
 
Curso de Midia - UnG
Curso de Midia - UnGCurso de Midia - UnG
Curso de Midia - UnG
 
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PADEstrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
 
História da publicidade no Brasil
História da publicidade no BrasilHistória da publicidade no Brasil
História da publicidade no Brasil
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
Ensayo de propaganda y publicidad
Ensayo de propaganda y publicidadEnsayo de propaganda y publicidad
Ensayo de propaganda y publicidad
 
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidadDiferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
 

Similar a Evolución histórica de la propaganda

Evolución histórica de la propaganda miguel quintana 129656
Evolución  histórica de la propaganda miguel quintana 129656Evolución  histórica de la propaganda miguel quintana 129656
Evolución histórica de la propaganda miguel quintana 129656
maqs1978
 
Propaganda y guerra
Propaganda y guerraPropaganda y guerra
Propaganda y guerra
victoriagonzalezmantilla
 
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial""Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
Alexis Cano
 
Fuentes de la propaganda
Fuentes de la propagandaFuentes de la propaganda
Fuentes de la propaganda
Julia
 
NACIONALISMO
NACIONALISMONACIONALISMO
NACIONALISMO
santanderrrrrrr
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
Moira Cuadra
 
Propaganda de guerra
Propaganda de guerra Propaganda de guerra
Propaganda de guerra
John Harold Bonilla
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
Sebastian Paez
 
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptxEl papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
DedosGordos
 
Lostotalitarismosdelsigloxx
LostotalitarismosdelsigloxxLostotalitarismosdelsigloxx
Lostotalitarismosdelsigloxx
Luis Cuba
 
Tema 7 parte 4 30042019
Tema 7  parte 4 30042019Tema 7  parte 4 30042019
Tema 7 parte 4 30042019
Ro Al
 
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Nazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptxNazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptx
AlcachofaChofa
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
josebarriga1973
 
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Fernando de los Ángeles
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
4ABRodrigocaro
 
Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio
sergionn
 
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Luis Cuba
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
4ABRodrigocaro
 
lacrideentregue
lacrideentreguelacrideentregue
lacrideentregue
mguadalufb
 

Similar a Evolución histórica de la propaganda (20)

Evolución histórica de la propaganda miguel quintana 129656
Evolución  histórica de la propaganda miguel quintana 129656Evolución  histórica de la propaganda miguel quintana 129656
Evolución histórica de la propaganda miguel quintana 129656
 
Propaganda y guerra
Propaganda y guerraPropaganda y guerra
Propaganda y guerra
 
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial""Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
 
Fuentes de la propaganda
Fuentes de la propagandaFuentes de la propaganda
Fuentes de la propaganda
 
NACIONALISMO
NACIONALISMONACIONALISMO
NACIONALISMO
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Propaganda de guerra
Propaganda de guerra Propaganda de guerra
Propaganda de guerra
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptxEl papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
El papel de los mios masivos de comunicación en la Guerra Fría.pptx
 
Lostotalitarismosdelsigloxx
LostotalitarismosdelsigloxxLostotalitarismosdelsigloxx
Lostotalitarismosdelsigloxx
 
Tema 7 parte 4 30042019
Tema 7  parte 4 30042019Tema 7  parte 4 30042019
Tema 7 parte 4 30042019
 
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
 
Nazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptxNazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptx
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsoc...
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
 
Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio Cartilla iv periodo sergio
Cartilla iv periodo sergio
 
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
Clase6lostotalitarismosdelsigloxx 110523214315-phpapp01
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
lacrideentregue
lacrideentreguelacrideentregue
lacrideentregue
 

Evolución histórica de la propaganda

  • 1.
  • 2. Alemania es el único país que, una vez involucrado en la primera guerra, utilizó una propaganda de tipo “defensiva” reaccionando a los mensajes difundidos por el enemigo. Esta decisión política sería criticada por Hitler tiempo después.
  • 3. En una campaña defensiva, el sector (un partido político, un país) que indica los mensajes, fija la agenda, es decir, determina los ejes temáticos sobre los cuales se planteara el debate.  El sector que se incorpora en segundo lugar deberá responder a las acusaciones (reacción), esto es defenderse. Para revertir la situación, lo que suele intentarse es destruir la agenda planteada por el primero para así orientar la discusión hacia los temas que resulten mas favorables. 
  • 4. En el caso de Inglaterra, hacia 1918 un comité de propaganda política trabajo sobre las tropas propias, pero descuidar las relaciones exteriores. Así es que se concentraron también sobre los Estados Unidos ya que el objetivo era conseguir un aliado.
  • 5.  Antes del estallido de la primera guerra, la opinión publica norteamericana se encontraba tironeada por dos posiciones antagónicas como consecuencia de dos fuentes europeas que presionaban en dirección opuesta.  Dentro de este contexto las cadena periodísticas defendían posiciones diferentes. Por ejemplo Pulitzer era favorable a la intervención norteamericana, mientras que Hertz se manifestaba partidario de la neutralidad.
  • 6. 1. La primera acción, cuyos destinatarios serian los propios ciudadanos norteamericanos, tendría la misión de trabajar sobre la moral, elevándola o, por lo menos, manteniéndola.  2. La segunda tendría como “target” a los países extranjeros. El objetivo seria explicar y justificar la entrada de los EEUU en a guerra. Estados Unidos seria “justiciero de mundo y sus nobles causas, la justicia, la democracia y la paz. 
  • 7.
  • 8. La propaganda fue una de las herramientas principales para el ascenso político de los bolcheviques, para derribar el imperio zarista, conquistar el poder y consolidar el estado soviético.  Una de las ideas que ha tenido más fortuna en el campo de la historia y la política en este siglo ha sido la equiparación de los modelos políticos del fascismo y el comunismo soviético. 
  • 9.  Dicho concepto ha servido para definir el modelo de propaganda que instauraron tanto los regímenes comunistas como los fascistas soviéticos.  Ese totalitarismo significaría el control absoluto de todos los medios de comunicación y cultura, sometido a la línea de partido único representante del Estado y el complemento de las campaña propagandísticas planificadas para movilizar/ desmovilizar a la población.  Este esquema, exige una organización centralizada y piramidal con un Organismo superior que planifique y regule las operaciones.
  • 10.
  • 11. La concepción propagandística de los bolcheviques tenía una deuda con el pensamiento revolucionario del marxismo.  En el pensamiento marxista, la guerra era una situación social permanente. Una guerra de clases que está por encima de la lucha entre la naciones ya que es la esencia misma de la sociedad capitalista.   La propaganda marxista-leninista, tenían dimensión total, debía afectar a todas las facetas del ser humano y evitar quedarse en una simple difusión de ideología.
  • 12. El fascismo partía de una valoración despectiva de los hombres de su tiempo, contemplados como sujetos fácilmente manipulables. Recogieron y desarrollaron las teorías sobre las multitudes para hacer grandes campañas de propaganda.
  • 13.
  • 14.  La radio era el medio que más interesaba a Goebbels, porque la consideraba el más moderno medio de propaganda. Este medio aseguraba la emocionalidad.  La palabra hablada era la más emotiva.
  • 15.  La frustración para Goebbels, fue la televisión.  Además, Goebbels sentía una gran admiración por el cine que también tuvo que pasar por los controles de la censura. Se llevó a cabo una centralización de las productoras que acabó en 1937.  La propaganda en el cine se realizó de modo más sutil.  Goebbels era partidario de no exagerar el contenido ideológico y confiaba más en el entretenimiento y en la capacidad sobre los grandes principios del nacionalsocialismo: familia, patriotismo, sacrificio.
  • 16.
  • 17. La contrapropaganda: Es la respuesta habitual a la actividad propagandística.
  • 18.  Goebbels quería, con la propaganda, convencer al pueblo de la bondad de los actos y decisiones nacionalsocialistas y crear concordancia entre el gobierno y el pueblo.  Utilizó los medios de comunicación. Veía la radio como el más moderno medio de propaganda.  Es muy importante la novedad que representa el uso de la propaganda científica desde el poder.  Una vez logrado el poder, había que mantenerlo.  Destaca también la publicidad como medio de persuasión
  • 19.  Los complejos, profundos y acelerado cambios que he procurado sintetizar en los párrafos anteriores, lo sabemos, no sólo modificaron los escenarios del mundo sino que han invalidado teorías y modificado los parámetros y objetivos de las políticas económicas de la mayoría de países.  La acelerada transnacionalización y la crisis sistémica han creado una nueva situación histórica, una nueva etapa que, pienso, podría identificarse como neoliberal.