SlideShare una empresa de Scribd logo
Izamal Pueblo Mágico.
Izamal es conocida como la “Ciudad de las tres culturas”, pues en ella están
presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo.
Asentada entre colinas, esta bella población alberga añejas casonas y agradables
rincones teñidos de amarillo
De sus orígenes, las leyendas de los grupos itzáes hablan de Zamná, “Rocío
del Cielo” dios inventor de la escritura y descubridor de la fibra del henequén
y sus beneficios Se le representa en los códices como un anciano de
mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces
barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto,
su origen se remonta a los principios de la historia maya. y, gracias al Chilam
Balam de Chumayel, se sabe que esta población fue un importante aliado de
la sociedad que habitó Chichén Itzá en su lucha contra el Mayapán
Los investigadores han encontrado y catalogado alrededor de 80 estructuras
prehispánicas dentro de la traza de la ciudad. Una de las más importantes es
la pirámide Kinich Kak Moo, que es la tercera estructura prehispánica de
mayor volumen en México.
Los estudios realizados han comprobado la existencia de un
sacbé de 32 kilómetros de largo, hacia el poniente, que une a
Izamal con la ciudad prehispánica de Aké y por el sur, hacia
Kantunil.
Tras la conquista, la ciudad colonial se asentó sobre la prehispánica, y aunque
gran parte del antiguo asentamiento fue destruido, los grandes edificios
permanecieron en el centro y en los alrededores del pueblo; éstos, al ser
cubiertos de tierra parecen cerros, por tal motivo, Izamal es conocida
también como “La ciudad de los cerros
El convento de San Antonio de Papua, sin duda uno de los mejores conjuntos
conventuales más impresionantes del siglo XVI en todo México, fue erigido
sobre las ruinas del antiguo centro ceremonial y dedicado a la Virgen de la
Concepción; posee el mayor atrio cerrado de México, cercano en dimensiones
al de San Pablo en Roma. Tiene 75 arcos que forman un corredor
impresionante de 7 mil 806 metros cuadrados.
En 1558, siendo guardián fray Diego de Landa, el famoso y triste autor del
Auto de Fe de Maní -en donde se quemaron los códices mayas-, mandó hacer
en Guatemala dos Inmaculadas, una para Izamal y otra para Mérida, por lo
que les llamaron “Las dos hermanas”.
• La imagen de Izamal se hizo famosa por sus milagros,
  como el hacerse pesada cuando se la quisieron llevar a
  Valladolid, pero sobre todo por los viajes que realizó a
  Mérida, librándola de epidemias y plagas de langosta.
  Pero el 16 de abril de 1829 un devastador incendio
  acabó con la imagen, por lo que la sociedad entera
  pidió a doña María Narcisa de la Cámara que donara a
  su “Hermana” la Virgen gemela que tenía en su poder.
  Esta, que fue coronada por los reyes de España, fue
  llevada en procesión solemne y a pie desde Mérida.
El ex convento se construyó sobre el basamento prehispánico de lo que había
sido un importante santuario maya, dedicado al culto de Itzamná, conocida
antiguamente como Casa de las Cabezas y los Relámpagos. Este conjunto
consta de tres portadas atriales con remates mixtilíneos, a las cuales se
accede por sendas escalinatas.
En su interior destacan una pila bautismal de piedra labrada, dos
confesionarios de madera tallada y el retablo principal dorado tipo biombo de
estilo churrigueresco o barroco, con abundantes relieves vegetales y pilastras
estípites
Detrás del ábside se encuentra el camarín de la Virgen de la Concepción: se
trata de una preciosa representación de la esta virgen que fue traída desde
Guatemala por el padre Landa. En este recinto se encuentran también
murales de traza indígena, española y mestiza, en donde se representan aves,
alegorías religiosas, imágenes de la virgen, entre otros.
Plano del convento de Izamal
Se distinguen las tres rampas llevando al atrio, de forma irregular, el soportal
   procesional que lo rodea, el claustro y el Camarín de la Virgen, edificio
  rectangular adosado a la iglesia, accesible por un corredor y una escalera
 costeando el coro de la iglesia. (INAH, Instituto Nacional de Antropología e
                                    Historia)
La iglesia, dedicada a la Virgen, consta de una sola nave abovedada. Guarda pinturas
  murales del siglo XVI. El retablo barroco fué rehecho después del incendio de 1829.
Añadiron la vidriera de la fachada y el campanario, provisto de su reloj, en el siglo XIX.
El rescate del recinto de la venerada imagen de la Inmaculada Concepción, a cargo de
    expertos del Centro INAH Yucatán coordinados por el maestro Fernando Garcés
    Fierros, dejó al descubierto algunos tesoros de arte sacro virreinal que durante
          siglos guardó el ex convento franciscano de San Antonio de Padua.
Los motivos que se aprecian en los muros del camarín de la Virgen y que sobresalen de un fondo azul pálido
tienen significados específicos, y dan cuenta de la devoción mariana.
Las azucenas en la parte inferior de los muros simbolizan la blancura, es la flor de la Virgen. Las flores de lis que
adornan la parte media representan a la Madre de Dios y a la Santísima Trinidad. El color verdoso que tienen
las segundas es probable evidencia de que estuvieron doradas con hoja de oro y cobre, y que por el tiempo el
material se oxidó. Ambas formas de ornamentación son de origen europeo.
El que fuera de grandes dimensiones para dar cabida a las multitudes de indígenas que requerían
 ser convertidos al catolicismo, de ahí la creación del atrio. Producto de la evangelización de las
 masas surge la necesidad de un altar al aire libre para oficiar la eucaristía, así pues con la capilla
  abierta se resolvía este problema. Dentro de la práctica del cristianismo se acostumbraban las
peregrinaciones a la parroquia de vez en cuando se detenían para rezar, en estas paradas el padre
se colocaba dentro de la capilla poza que hacia las veces de altar; tanto la capilla abierta como las
                  pozas y la cruz atrial deberían estar colocadas dentro del atrio.
Símbolos franciscanos
  Símbolos típicamente franciscanos son reconocidos la Tau franciscana, el cordón
    franciscano con tres nudos, el hábito franciscano y el Cristo de San Damián

                                   Cruz de tau
 La Cruz de tau, también llamada cruz de San Antonio, cruz de Santa Tecla, o
   por simplificación, tau,[] es una figura emblemática en forma de T y que
habitualmente se representa con los extremos de sus brazos ampliados. Es un
   símbolo empleado por la Orden franciscana como signo distintivo de los
                  miembros de sus diferentes organizaciones.
El atrio se define como un dilatado espacio abierto; limitando la porción de
  territorio sagrado, se integra generalmente por una barda que de manera
 perimetral limita al recinto de forma cuadrangular y mediante una portada
practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que remata en
 la puerta de la iglesia. En cada una de las cuatro esquinas se construyo una
pequeña edificación que hacía las veces de estación dentro de los recorridos
                          procesionales que la feligresa
El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como
    reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos
mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates finamente
                                      decorados
Capillas posas
En los cuatro extremos del atrio fueron construidas cuatro capillas -un rasgo original de
    la Nueva España- abovedadas y decoradas y que tenían como función posar o
               descansar al Santísimo Sacramento en las procesiones
Capillas abiertas
Producto de la evangelización de las masas surge la necesidad de un altar al
aire libre para oficiar la eucaristía, así pues con la capilla abierta se resolvía
                                 este problema.
Este es el esquema de un conjunto-monasterio en la Nueva España del siglo
XVI; la orientación de los edificios siempre fue con altar apuntando hacia el
                                     oriente.
Claustro
Por definición son lugares cerrados, constituían la parte central del convento. Se trata
 de un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con
     arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a
   continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un
monasterio. Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuye los
                  distintos espacios necesarios para la vida monacal
Los claustros se construyen generalmente de dos pisos, con arcadas a ambos
          niveles realizados en mampostería (Motul, Dzindzantún).
• La iglesia
  Generalmente es de una sola nave- aunque a veces los hay basilicales- de
  ábside plano (Calpan, Tepeaca, Uruapan, Conkal) o poligonal(Puebla, Tula,
  Huejotzingo, Dzindzantún. En general los edificios que construyeron los
  franciscanos son de planta cuadrangular Generalmente la parte superior
  está almenada y sus paredes exteriores poseen contrafuertes de
  refuerzos.
  Las iglesias son de una sola nave dividida en: coro, sotocoro, nave y
  presbiterio. Almenas decoran el pretil del muro de la iglesia, así como la
  barda atrial.
  Los techos de las iglesias también pueden variar en forma de bóvedas, de
  nervadura (Huejotzingo, Acatzingo, Zempoala, Tula), de medio cañón
  corrido, combinaciones de ambas técnicas
• Los muros exteriores de las iglesias generalmente
  son lisos y apoyados por contrafuertes y
  arbotantes, rematados por merlones y almenas.
  Elementos que justifican su condición de iglesia
  fortaleza.
  La ornamentación es a base de relieves tallados
  principalmente en las portadas, vanos de las
  ventanas, campanarios, torres y espadañas.
  Los motivos más representados son el escudo de
  la orden, las yagas de Cristo, el cordón
  franciscano, flores, anagramas de Jesús o de la
  virgen; veneras (conchas), símbolos pasionarios
  como la cruz, la corona de espinas y los clavos.
En algunos edificios las ventanas laterales son escasos pero donde si las podemos
  encontrar es en el frente generalmente en la parte del coro, era un rosetón o
  ventanales rectangulares que en algunas ocasiones eran púlpitos al aire libre.
•   GLOSARIO
    Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero
    puede ser también poligonal.
    Almenas: Conjunto de prismas y huecos intermedios para disparar que coronan la parte superior de
    las murallas o fortalezas; se empleaba como defensa y más tarde pasó a utilizarse como motivo
    decorativo.
    Enjutas: Es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por
    extensión se puede llamar enjutas a las superficies triangulares curvas comprendidas entre el arco y
    un rectángulo imaginario que lo contenga.
    Fitomorfo: Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la
    forma de algún vegetal o planta
    Merlones: Elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno
    de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales
    de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre los merlones se
    denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones.
    Panda: Cada uno de los lados o galerías de un claustro de monasterio, donde se distribuyen las
    distintas dependencias (sala capitular, refectorio, etc.)
    Sotocoro: Espacio bajo el coro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo hº del arte. iglesia de la merced
Trabajo hº del arte. iglesia de la mercedTrabajo hº del arte. iglesia de la merced
Trabajo hº del arte. iglesia de la merced
Marta Begeeme
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
Análisis arquitectónico: Contemporary Arts Center
Análisis arquitectónico: Contemporary Arts CenterAnálisis arquitectónico: Contemporary Arts Center
Análisis arquitectónico: Contemporary Arts Center
Alejandro J. Peimbert
 
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCGFicha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
Abraham Consuegra Gandullo
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Beatriz Es
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
juanje79
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo hº del arte. iglesia de la merced
Trabajo hº del arte. iglesia de la mercedTrabajo hº del arte. iglesia de la merced
Trabajo hº del arte. iglesia de la merced
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Análisis arquitectónico: Contemporary Arts Center
Análisis arquitectónico: Contemporary Arts CenterAnálisis arquitectónico: Contemporary Arts Center
Análisis arquitectónico: Contemporary Arts Center
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
 
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCGFicha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
Ficha Turística Iglesia San Clemente Tahull de AbrahamCG
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Museo británico
Museo británicoMuseo británico
Museo británico
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
 
Construccion de vivienda economica con adobe estabilizado
Construccion de vivienda economica con adobe estabilizadoConstruccion de vivienda economica con adobe estabilizado
Construccion de vivienda economica con adobe estabilizado
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 

Destacado

Ejemplos Arquitectura IsláMica E Hispanomusulmana
Ejemplos Arquitectura IsláMica E HispanomusulmanaEjemplos Arquitectura IsláMica E Hispanomusulmana
Ejemplos Arquitectura IsláMica E Hispanomusulmana
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Évaluation d'atelier 1
Évaluation d'atelier 1Évaluation d'atelier 1
Évaluation d'atelier 1
NECH-CIEH
 
eli lilly annual reports
eli lilly annual reportseli lilly annual reports
eli lilly annual reports
finance14
 
Point transferts rugby Top 14
Point transferts rugby Top 14Point transferts rugby Top 14
Point transferts rugby Top 14
Marc De Jongy
 

Destacado (20)

Huasca de Ocampo: un rincon de Hidalgo con tesoros invaluables
Huasca de Ocampo: un rincon de Hidalgo con tesoros invaluablesHuasca de Ocampo: un rincon de Hidalgo con tesoros invaluables
Huasca de Ocampo: un rincon de Hidalgo con tesoros invaluables
 
Tlalpujahua pueblo mágico de michoacán
Tlalpujahua pueblo mágico de michoacán Tlalpujahua pueblo mágico de michoacán
Tlalpujahua pueblo mágico de michoacán
 
Pátzcuaro, pueblo mágico
Pátzcuaro, pueblo mágicoPátzcuaro, pueblo mágico
Pátzcuaro, pueblo mágico
 
Pueblos Mágicos 2015
Pueblos Mágicos 2015Pueblos Mágicos 2015
Pueblos Mágicos 2015
 
Ejemplos Arquitectura IsláMica E Hispanomusulmana
Ejemplos Arquitectura IsláMica E HispanomusulmanaEjemplos Arquitectura IsláMica E Hispanomusulmana
Ejemplos Arquitectura IsláMica E Hispanomusulmana
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Bandung
BandungBandung
Bandung
 
Évaluation d'atelier 1
Évaluation d'atelier 1Évaluation d'atelier 1
Évaluation d'atelier 1
 
L I N I A E X P R E S S I V A 3 H
L I N I A  E X P R E S S I V A 3 HL I N I A  E X P R E S S I V A 3 H
L I N I A E X P R E S S I V A 3 H
 
Montreal Aeropsace april 2013 francais final ppt
Montreal  Aeropsace april 2013 francais final pptMontreal  Aeropsace april 2013 francais final ppt
Montreal Aeropsace april 2013 francais final ppt
 
Le mythe de la fleur au fusil article médias et histoire
Le mythe de la fleur au fusil   article médias et histoireLe mythe de la fleur au fusil   article médias et histoire
Le mythe de la fleur au fusil article médias et histoire
 
Benálmadena
BenálmadenaBenálmadena
Benálmadena
 
L'activité e-commerce des TPE-PME - Edition 2011
L'activité e-commerce des TPE-PME - Edition 2011L'activité e-commerce des TPE-PME - Edition 2011
L'activité e-commerce des TPE-PME - Edition 2011
 
eli lilly annual reports
eli lilly annual reportseli lilly annual reports
eli lilly annual reports
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
Amazona Ast[1]
Amazona Ast[1]Amazona Ast[1]
Amazona Ast[1]
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
Point transferts rugby Top 14
Point transferts rugby Top 14Point transferts rugby Top 14
Point transferts rugby Top 14
 

Similar a Izamal pueblo mágico

Catedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaCatedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de Compostella
JManuelRosasSotelo
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
thel martinez
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavaca
CARLOS GARCIA
 

Similar a Izamal pueblo mágico (20)

Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
Huejotzingo1
Huejotzingo1Huejotzingo1
Huejotzingo1
 
Interior de la Catedral de Ciudad Real
Interior de la Catedral de Ciudad Real Interior de la Catedral de Ciudad Real
Interior de la Catedral de Ciudad Real
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Catedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaCatedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de Compostella
 
Iglesia la Merced de Cali.
Iglesia la Merced de Cali.Iglesia la Merced de Cali.
Iglesia la Merced de Cali.
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
 
3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española
 
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y BizantinaObras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
Catedral alcala
Catedral alcalaCatedral alcala
Catedral alcala
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Santiago de Compostela
Santiago de CompostelaSantiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
EXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptxEXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptx
 
Monasterio de San Toribio de Liébana.
Monasterio de San Toribio de Liébana.Monasterio de San Toribio de Liébana.
Monasterio de San Toribio de Liébana.
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavaca
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Paz
 

Más de Luis Jorge López Barrera

Arbol genealógico de claudina López De la Cruz
Arbol genealógico de claudina López De la CruzArbol genealógico de claudina López De la Cruz
Arbol genealógico de claudina López De la Cruz
Luis Jorge López Barrera
 

Más de Luis Jorge López Barrera (20)

Arbol Genealogico de Claudina López De La Cruz..pdf
Arbol Genealogico de Claudina López De La Cruz..pdfArbol Genealogico de Claudina López De La Cruz..pdf
Arbol Genealogico de Claudina López De La Cruz..pdf
 
Manual para elaborar evaluaciones..pdf
Manual para elaborar evaluaciones..pdfManual para elaborar evaluaciones..pdf
Manual para elaborar evaluaciones..pdf
 
MANUAL PARA APRENDER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.pdf
MANUAL PARA APRENDER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.pdfMANUAL PARA APRENDER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.pdf
MANUAL PARA APRENDER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.pdf
 
ALBUM MONTESSORI MATEMATICAS 1 PARTE.docx
ALBUM MONTESSORI MATEMATICAS 1 PARTE.docxALBUM MONTESSORI MATEMATICAS 1 PARTE.docx
ALBUM MONTESSORI MATEMATICAS 1 PARTE.docx
 
Lógica Dialéctica Para Todos
 Lógica Dialéctica Para Todos Lógica Dialéctica Para Todos
Lógica Dialéctica Para Todos
 
Manual letra script
Manual letra scriptManual letra script
Manual letra script
 
Arbol genealogico de claudina lópez de la cruz.
Arbol genealogico de claudina lópez de la cruz.Arbol genealogico de claudina lópez de la cruz.
Arbol genealogico de claudina lópez de la cruz.
 
La pedabobía
La pedabobíaLa pedabobía
La pedabobía
 
Lógica Dialéctica para Todos.
Lógica Dialéctica para Todos.Lógica Dialéctica para Todos.
Lógica Dialéctica para Todos.
 
Educastrados
EducastradosEducastrados
Educastrados
 
Los Aztecas para Todos
Los Aztecas para TodosLos Aztecas para Todos
Los Aztecas para Todos
 
Mesoameríca para Todos
Mesoameríca para TodosMesoameríca para Todos
Mesoameríca para Todos
 
Residenciasparaadultosmayores 100413155053-phpapp02
Residenciasparaadultosmayores 100413155053-phpapp02Residenciasparaadultosmayores 100413155053-phpapp02
Residenciasparaadultosmayores 100413155053-phpapp02
 
La Pedabobía
La PedabobíaLa Pedabobía
La Pedabobía
 
Escuela generación big bang
Escuela generación big bangEscuela generación big bang
Escuela generación big bang
 
Arbol genealógico de claudina López De la Cruz
Arbol genealógico de claudina López De la CruzArbol genealógico de claudina López De la Cruz
Arbol genealógico de claudina López De la Cruz
 
Mérida ayer y hoy
Mérida ayer y hoyMérida ayer y hoy
Mérida ayer y hoy
 
Arbol genealógico de clau
Arbol genealógico de clauArbol genealógico de clau
Arbol genealógico de clau
 
Recuerdos para Claudina
Recuerdos para ClaudinaRecuerdos para Claudina
Recuerdos para Claudina
 
Bitácora de viaje para mí hija claudina
Bitácora de viaje para mí hija claudinaBitácora de viaje para mí hija claudina
Bitácora de viaje para mí hija claudina
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Izamal pueblo mágico

  • 2. Izamal es conocida como la “Ciudad de las tres culturas”, pues en ella están presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo. Asentada entre colinas, esta bella población alberga añejas casonas y agradables rincones teñidos de amarillo
  • 3. De sus orígenes, las leyendas de los grupos itzáes hablan de Zamná, “Rocío del Cielo” dios inventor de la escritura y descubridor de la fibra del henequén y sus beneficios Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya. y, gracias al Chilam Balam de Chumayel, se sabe que esta población fue un importante aliado de la sociedad que habitó Chichén Itzá en su lucha contra el Mayapán
  • 4. Los investigadores han encontrado y catalogado alrededor de 80 estructuras prehispánicas dentro de la traza de la ciudad. Una de las más importantes es la pirámide Kinich Kak Moo, que es la tercera estructura prehispánica de mayor volumen en México.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los estudios realizados han comprobado la existencia de un sacbé de 32 kilómetros de largo, hacia el poniente, que une a Izamal con la ciudad prehispánica de Aké y por el sur, hacia Kantunil.
  • 10. Tras la conquista, la ciudad colonial se asentó sobre la prehispánica, y aunque gran parte del antiguo asentamiento fue destruido, los grandes edificios permanecieron en el centro y en los alrededores del pueblo; éstos, al ser cubiertos de tierra parecen cerros, por tal motivo, Izamal es conocida también como “La ciudad de los cerros
  • 11. El convento de San Antonio de Papua, sin duda uno de los mejores conjuntos conventuales más impresionantes del siglo XVI en todo México, fue erigido sobre las ruinas del antiguo centro ceremonial y dedicado a la Virgen de la Concepción; posee el mayor atrio cerrado de México, cercano en dimensiones al de San Pablo en Roma. Tiene 75 arcos que forman un corredor impresionante de 7 mil 806 metros cuadrados.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. En 1558, siendo guardián fray Diego de Landa, el famoso y triste autor del Auto de Fe de Maní -en donde se quemaron los códices mayas-, mandó hacer en Guatemala dos Inmaculadas, una para Izamal y otra para Mérida, por lo que les llamaron “Las dos hermanas”.
  • 16. • La imagen de Izamal se hizo famosa por sus milagros, como el hacerse pesada cuando se la quisieron llevar a Valladolid, pero sobre todo por los viajes que realizó a Mérida, librándola de epidemias y plagas de langosta. Pero el 16 de abril de 1829 un devastador incendio acabó con la imagen, por lo que la sociedad entera pidió a doña María Narcisa de la Cámara que donara a su “Hermana” la Virgen gemela que tenía en su poder. Esta, que fue coronada por los reyes de España, fue llevada en procesión solemne y a pie desde Mérida.
  • 17. El ex convento se construyó sobre el basamento prehispánico de lo que había sido un importante santuario maya, dedicado al culto de Itzamná, conocida antiguamente como Casa de las Cabezas y los Relámpagos. Este conjunto consta de tres portadas atriales con remates mixtilíneos, a las cuales se accede por sendas escalinatas.
  • 18. En su interior destacan una pila bautismal de piedra labrada, dos confesionarios de madera tallada y el retablo principal dorado tipo biombo de estilo churrigueresco o barroco, con abundantes relieves vegetales y pilastras estípites
  • 19. Detrás del ábside se encuentra el camarín de la Virgen de la Concepción: se trata de una preciosa representación de la esta virgen que fue traída desde Guatemala por el padre Landa. En este recinto se encuentran también murales de traza indígena, española y mestiza, en donde se representan aves, alegorías religiosas, imágenes de la virgen, entre otros.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Plano del convento de Izamal Se distinguen las tres rampas llevando al atrio, de forma irregular, el soportal procesional que lo rodea, el claustro y el Camarín de la Virgen, edificio rectangular adosado a la iglesia, accesible por un corredor y una escalera costeando el coro de la iglesia. (INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
  • 23. La iglesia, dedicada a la Virgen, consta de una sola nave abovedada. Guarda pinturas murales del siglo XVI. El retablo barroco fué rehecho después del incendio de 1829. Añadiron la vidriera de la fachada y el campanario, provisto de su reloj, en el siglo XIX.
  • 24.
  • 25. El rescate del recinto de la venerada imagen de la Inmaculada Concepción, a cargo de expertos del Centro INAH Yucatán coordinados por el maestro Fernando Garcés Fierros, dejó al descubierto algunos tesoros de arte sacro virreinal que durante siglos guardó el ex convento franciscano de San Antonio de Padua.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Los motivos que se aprecian en los muros del camarín de la Virgen y que sobresalen de un fondo azul pálido tienen significados específicos, y dan cuenta de la devoción mariana. Las azucenas en la parte inferior de los muros simbolizan la blancura, es la flor de la Virgen. Las flores de lis que adornan la parte media representan a la Madre de Dios y a la Santísima Trinidad. El color verdoso que tienen las segundas es probable evidencia de que estuvieron doradas con hoja de oro y cobre, y que por el tiempo el material se oxidó. Ambas formas de ornamentación son de origen europeo.
  • 32.
  • 33. El que fuera de grandes dimensiones para dar cabida a las multitudes de indígenas que requerían ser convertidos al catolicismo, de ahí la creación del atrio. Producto de la evangelización de las masas surge la necesidad de un altar al aire libre para oficiar la eucaristía, así pues con la capilla abierta se resolvía este problema. Dentro de la práctica del cristianismo se acostumbraban las peregrinaciones a la parroquia de vez en cuando se detenían para rezar, en estas paradas el padre se colocaba dentro de la capilla poza que hacia las veces de altar; tanto la capilla abierta como las pozas y la cruz atrial deberían estar colocadas dentro del atrio.
  • 34. Símbolos franciscanos Símbolos típicamente franciscanos son reconocidos la Tau franciscana, el cordón franciscano con tres nudos, el hábito franciscano y el Cristo de San Damián Cruz de tau La Cruz de tau, también llamada cruz de San Antonio, cruz de Santa Tecla, o por simplificación, tau,[] es una figura emblemática en forma de T y que habitualmente se representa con los extremos de sus brazos ampliados. Es un símbolo empleado por la Orden franciscana como signo distintivo de los miembros de sus diferentes organizaciones.
  • 35. El atrio se define como un dilatado espacio abierto; limitando la porción de territorio sagrado, se integra generalmente por una barda que de manera perimetral limita al recinto de forma cuadrangular y mediante una portada practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que remata en la puerta de la iglesia. En cada una de las cuatro esquinas se construyo una pequeña edificación que hacía las veces de estación dentro de los recorridos procesionales que la feligresa
  • 36. El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates finamente decorados
  • 37. Capillas posas En los cuatro extremos del atrio fueron construidas cuatro capillas -un rasgo original de la Nueva España- abovedadas y decoradas y que tenían como función posar o descansar al Santísimo Sacramento en las procesiones
  • 38. Capillas abiertas Producto de la evangelización de las masas surge la necesidad de un altar al aire libre para oficiar la eucaristía, así pues con la capilla abierta se resolvía este problema. Este es el esquema de un conjunto-monasterio en la Nueva España del siglo XVI; la orientación de los edificios siempre fue con altar apuntando hacia el oriente.
  • 39. Claustro Por definición son lugares cerrados, constituían la parte central del convento. Se trata de un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuye los distintos espacios necesarios para la vida monacal
  • 40. Los claustros se construyen generalmente de dos pisos, con arcadas a ambos niveles realizados en mampostería (Motul, Dzindzantún).
  • 41. • La iglesia Generalmente es de una sola nave- aunque a veces los hay basilicales- de ábside plano (Calpan, Tepeaca, Uruapan, Conkal) o poligonal(Puebla, Tula, Huejotzingo, Dzindzantún. En general los edificios que construyeron los franciscanos son de planta cuadrangular Generalmente la parte superior está almenada y sus paredes exteriores poseen contrafuertes de refuerzos. Las iglesias son de una sola nave dividida en: coro, sotocoro, nave y presbiterio. Almenas decoran el pretil del muro de la iglesia, así como la barda atrial. Los techos de las iglesias también pueden variar en forma de bóvedas, de nervadura (Huejotzingo, Acatzingo, Zempoala, Tula), de medio cañón corrido, combinaciones de ambas técnicas
  • 42. • Los muros exteriores de las iglesias generalmente son lisos y apoyados por contrafuertes y arbotantes, rematados por merlones y almenas. Elementos que justifican su condición de iglesia fortaleza. La ornamentación es a base de relieves tallados principalmente en las portadas, vanos de las ventanas, campanarios, torres y espadañas. Los motivos más representados son el escudo de la orden, las yagas de Cristo, el cordón franciscano, flores, anagramas de Jesús o de la virgen; veneras (conchas), símbolos pasionarios como la cruz, la corona de espinas y los clavos.
  • 43. En algunos edificios las ventanas laterales son escasos pero donde si las podemos encontrar es en el frente generalmente en la parte del coro, era un rosetón o ventanales rectangulares que en algunas ocasiones eran púlpitos al aire libre.
  • 44. GLOSARIO Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Almenas: Conjunto de prismas y huecos intermedios para disparar que coronan la parte superior de las murallas o fortalezas; se empleaba como defensa y más tarde pasó a utilizarse como motivo decorativo. Enjutas: Es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por extensión se puede llamar enjutas a las superficies triangulares curvas comprendidas entre el arco y un rectángulo imaginario que lo contenga. Fitomorfo: Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta Merlones: Elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre los merlones se denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones. Panda: Cada uno de los lados o galerías de un claustro de monasterio, donde se distribuyen las distintas dependencias (sala capitular, refectorio, etc.) Sotocoro: Espacio bajo el coro