SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3
   Durante la Edad Media el cristianismo fue la
    religión mayoritaria de los europeos y uno de
    los elementos que contribuyó en gran medida a
    formar una civilización común. Por eso, se
    conocía como cristiandad sus territorios y la
    Iglesia estaba presente en todos los países y
    regiones de Europa. Entre los siglos XI y XIII la
    Europa cristiana fue ampliando sus fronteras.
   Una característica fundamental de este período fue la
    importancia de la iglesia en la vida privada:
     Intervenía en casi todos los aspectos de la vida y en los principales
      ritos, desde el bautizo y el matrimonio hasta el entierro.
     Los cristianos debían asistir a misa los domingos y realizar sus
      oraciones diarias, debían ayunar en cuaresma, confesarse al menos
      una vez al año, comulgar también una vez al año como mínimo,
      durante la Pascua, y si era posible, peregrinar a los lugares santos.
      De esta forma podían alcanzar la vida eterna.
     Las campanas de la iglesia regulaban las tareas cotidianas y las
      horas de trabajo de los campesinos. Incluso el calendario seguía las
      fiestas religiosas y los años se contaban a partir del nacimiento de
      Cristo.
     Intervenían en la política y la sociedad. En lo económico cobraba
      rentas a sus siervos, además, todos los campesinos debían pagar el
      diezmo, que era la décima parte sus cosechas. En lo político los
      Papas      intervenían    en    los   asuntos    de    los   Estados
      cristianos, establecía periodos de paz en las guerras (Tregua de
      Dios) y podía organizar grandes ejércitos que combatían por
      motivos religiosos, como paso en las Cruzadas
   En los siglos XI al XIII tuvieron lugar
    las Cruzadas, intervenciones militares
    organizadas por el papa y los reyes
    europeos para conquistar Tierra Santa a
    los musulmanes.
   La primera Cruzada sucedió entre 1096
    y 1099. Tras la ocupación de Jerusalén
    por los turcos, el papa Urbano II llamó
    a los cristianos de Occidente para
    liberar Tierra Santa. Muchos caballeros,
    impulsados por la fe o por el espíritu
    aventurero, partieron hacia Jerusalén y
    tomaron la ciudad.
   A esa Cruzada le siguieron otras siete,
    aunque no consiguieron su objetivo de
    recuperar de forma permanente Tierra
    Santa.
   Las     Cruzadas      favorecieron   los
    contactos y el desarrollo del comercio
    entre ambas orillas del Mediterráneo.
    Pero también tuvieron un lado
    negativo, ya que los enfrentamientos
    provocaron matanzas de población,
    saqueos y destrucciones.
   A partir del siglo XI se extendió por toda Europa occidental un
    nuevo estilo artístico al que llamamos Románico, llamado así
    porque no recuerda el arte romano. Desde la caída del imperio
    romano, el territorio europeo quedó unificado por un mismo estilo
    artístico, aunque con variantes regionales. Algunas características
    generales son:
   La religiosidad es la característica más importante del arte
    románico. El objetivo principal de las obras de arte era provocar
    un acercamiento de los fieles a Dios.
       En arquitectura, la influencia de la religión se dejó sentir en el tipo de
        edificios, ya que los más representativos fueron las iglesias, las catedrales y
        los monasterios.
       En la escultura y la pintura la religiosidad estuvo presente en la
        búsqueda del sentido espiritual de las cosas.
   Otra característica del arte románico es el uso de símbolos. Todo
    trasmitido mensaje, desde las formas de los edificios, hasta los
    materiales utilizados son los motivos de la decoración. Los
    artistas, eran considerados como meros artesanos.
   Los principales edificios románicos se construyeron en
    piedra. Para poder cubrir con piedra edificios grandes
    volvieron a utilizar elementos romanos, como las
    bóvedas de cañón y las cúpulas.
   Las cubiertas descansaban sobre arcos de medio
    punto, vigorosas columnas y pilares, utilizaban muros
    muy gruesos, reforzaban el edificio con contrafuertes
    en el exterior, se reducía en el número de ventanas y su
    tamaño. Los edificios mostraban un aspecto
    sólido, compacto y tenían poca luz en su interior.
   Los templos solían tener planta de cruz latina, para
    recordar la Cruz en la que murió Jesús. El brazo largo
    estaba compuesto por una o varias naves que acaban
    en un ábside.
ARCO DE MEDIO PUNTO   BÓVEDA DE CAÑÓN
PILARES ROMÁNICOS   CONTRAFUERTES
   El exterior e interior de los edificios románicos se
    decoraban con esculturas. Tenían una función educativa y
    religiosa, les enseñaban los personajes y temas de la
    religión cristiana. Se adapta a la arquitectura, las figuras
    humanas carecen de naturalismo y se representan de forma
    esquemática. Además estaban pintadas con colores fuertes.
   En las portadas de las iglesias se decoraba especialmente el
    tímpano, con temas como el Cristo en majestad
    o Pantocrátor y el juicio final. También se decoraban las
    columnas que marcan las puertas. Los capiteles de las
    iglesias y de los claustros se decoraban con motivos
    variados. Las esculturas de la portada y de los capiteles
    esculpían en piedra. Encontraremos igualmente tallas de
    madera que solían situarse los altares, se representaban dos
    temas principales: la Virgen con el niño y el Cristo
    crucificado.
VIRGEN ROMÁNICA   CRISTO ROMÁNICO
   Se conoce por ese nombre a la imagen de Dios o Jesús
    omnipresente y creador bendiciendo con su mano alzada en
    señal de bendición.
   En la otra mano sostiene las Sagradas Escrituras, que a veces
    están cerradas y otras abiertas.
   Se viste con túnica y su cabeza es coronada con un nimbo o
    aureola, para confirmar su trascendencia. A sus pies, está
    una bola del mundo (a veces) y en rodeado por una
    mandorla o almendra mística.
   Alrededor de la mandorla se disponen los símbolos de los
    cuatro evangelistas:
       Mateo se representa con un hombre o ángel.
       Marcos es un león.
       Lucas es un toro.
       Juan se representa por un águila.
   La mayor parte de la
    decoración de un templo
    románico se concentraba en la
    portada.
   Las portadas se formaban con
    un arco, normalmente de
    medio punto, rodeado de
    arquivoltas, que descansaban
    sobre columnillas.
   Si la puerta era muy ancha, se
    solía colocar en el centro una
    columna para asegurar la
    construcción. Esta columna es
    el parteluz o mainel y se podía
    decorar con alguna figura
    adosada.
   La escena principal se situaba
    en el tímpano.
a.   Tímpano
b.   Dintel
c.   Arquivoltas
d.   Parteluz
e.   Jamba
f.   Puerta
   La mayoría de los edificios románicos están
    pintados tanto en el exterior como en el interior. La
    pintura románica carece de naturalismo y las
    figuras se representaban de forma esquemática en
    posturas     rígidas.   Algunos    personajes      se
    representaban a un tamaño mucho mayor que el
    resto para poner de manifiesto su importancia.
    Pintaban sobre todo temas religiosos, se utilizaban
    colores intensos, el contorno a las figuras se
    perfilaba con una gruesa línea negra. Y en las
    pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo,
    ya que lo realmente importante era el mensaje que
    comunicaban los personajes.
   Distinguimos principalmente tres tipos:
     La pintura mural: Se situaba sobre los muros. Las más
      importantes se emplazaban en el ábside principal, donde
      estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del
      fresco. El Pantocrátor y la Virgen con el niño eran los
      temas favoritos.
     La pintura sobre tabla: utilizaba para decorar la parte
      frontal de los altares y para realizar pequeños retablos.
      Utilizaban la técnica del temple y los temas representados
      eran las vidas de los santos y los mártires.
     Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se
      ilustraban                     libros,               como
      biblias, códices, Santorales, etcétera.
Tema 3. La época del románico
Tema 3. La época del románico
Tema 3. La época del románico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas Romanicos
Mapas RomanicosMapas Romanicos
Mapas Romanicos
Brenda Rivera
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
Mónica Salandrú
 
Arte RomáNico Y GóTico
Arte RomáNico Y GóTicoArte RomáNico Y GóTico
Arte RomáNico Y GóTicoanawamba99
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Alfredo Rivero
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaRosa Fernández
 
Artepaleoybizantino
ArtepaleoybizantinoArtepaleoybizantino
Artepaleoybizantinoppinrod
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
rurenagarcia
 
Tema 5 la época del gótico
Tema 5 la época del góticoTema 5 la época del gótico
Tema 5 la época del góticoCarlos Arrese
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
cingulo
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
A. ASTURIANO
A. ASTURIANOA. ASTURIANO
A. ASTURIANO
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
El arte romanico, la arquitectura religiosa
El   arte   romanico, la arquitectura religiosaEl   arte   romanico, la arquitectura religiosa
El arte romanico, la arquitectura religiosa
Wikiteacher
 

La actualidad más candente (20)

Mapas Romanicos
Mapas RomanicosMapas Romanicos
Mapas Romanicos
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Arte RomáNico Y GóTico
Arte RomáNico Y GóTicoArte RomáNico Y GóTico
Arte RomáNico Y GóTico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Artepaleoybizantino
ArtepaleoybizantinoArtepaleoybizantino
Artepaleoybizantino
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Tema 5 la época del gótico
Tema 5 la época del góticoTema 5 la época del gótico
Tema 5 la época del gótico
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
A. ASTURIANO
A. ASTURIANOA. ASTURIANO
A. ASTURIANO
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
El arte romanico, la arquitectura religiosa
El   arte   romanico, la arquitectura religiosaEl   arte   romanico, la arquitectura religiosa
El arte romanico, la arquitectura religiosa
 

Similar a Tema 3. La época del románico

Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)
Luz García
 
El arte Románico (Luis)
El arte Románico (Luis)El arte Románico (Luis)
El arte Románico (Luis)
Luz García
 
Arte RomáNico (Susana)
Arte RomáNico (Susana)Arte RomáNico (Susana)
Arte RomáNico (Susana)
Luz García
 
Arte Románico (Carmen)
Arte Románico (Carmen)Arte Románico (Carmen)
Arte Románico (Carmen)
Luz García
 
Arte RomáNico, Marta
Arte RomáNico, MartaArte RomáNico, Marta
Arte RomáNico, Marta
Luz García
 
Arte Románico (Adrian)
Arte Románico (Adrian)Arte Románico (Adrian)
Arte Románico (Adrian)
Luz García
 
Arte Románico (Miguel)
Arte Románico (Miguel)Arte Románico (Miguel)
Arte Románico (Miguel)
Luz García
 
Arte Románico (Celenías)
Arte Románico (Celenías)Arte Románico (Celenías)
Arte Románico (Celenías)
Luz García
 
Arte Románico (Moisés)
Arte Románico (Moisés)Arte Románico (Moisés)
Arte Románico (Moisés)
Luz García
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
encarnagonzalo
 
Arte Románico (Pilar)
Arte Románico (Pilar)Arte Románico (Pilar)
Arte Románico (Pilar)
Luz García
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y góticoaranferpra
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y góticoaranferpra
 
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdfApunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Rose114002
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
elevance21
 
Arte Romanico (Natalia)
Arte Romanico (Natalia)Arte Romanico (Natalia)
Arte Romanico (Natalia)
Luz García
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
AliciaGmezGarcia1
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Junta de Castilla y León
 

Similar a Tema 3. La época del románico (20)

Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)
 
El arte Románico (Luis)
El arte Románico (Luis)El arte Románico (Luis)
El arte Románico (Luis)
 
Arte RomáNico (Susana)
Arte RomáNico (Susana)Arte RomáNico (Susana)
Arte RomáNico (Susana)
 
Arte Románico (Carmen)
Arte Románico (Carmen)Arte Románico (Carmen)
Arte Románico (Carmen)
 
Arte RomáNico, Marta
Arte RomáNico, MartaArte RomáNico, Marta
Arte RomáNico, Marta
 
Arte Románico (Adrian)
Arte Románico (Adrian)Arte Románico (Adrian)
Arte Románico (Adrian)
 
Arte Románico (Miguel)
Arte Románico (Miguel)Arte Románico (Miguel)
Arte Románico (Miguel)
 
Arte Románico (Celenías)
Arte Románico (Celenías)Arte Románico (Celenías)
Arte Románico (Celenías)
 
Arte Románico (Moisés)
Arte Románico (Moisés)Arte Románico (Moisés)
Arte Románico (Moisés)
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte Románico (Pilar)
Arte Románico (Pilar)Arte Románico (Pilar)
Arte Románico (Pilar)
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y gótico
 
El arte románico y gótico
El arte románico y góticoEl arte románico y gótico
El arte románico y gótico
 
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdfApunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5Arte cristiano grupo5
Arte cristiano grupo5
 
Arte Romanico (Natalia)
Arte Romanico (Natalia)Arte Romanico (Natalia)
Arte Romanico (Natalia)
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tema 3. La época del románico

  • 2. Durante la Edad Media el cristianismo fue la religión mayoritaria de los europeos y uno de los elementos que contribuyó en gran medida a formar una civilización común. Por eso, se conocía como cristiandad sus territorios y la Iglesia estaba presente en todos los países y regiones de Europa. Entre los siglos XI y XIII la Europa cristiana fue ampliando sus fronteras.
  • 3.
  • 4. Una característica fundamental de este período fue la importancia de la iglesia en la vida privada:  Intervenía en casi todos los aspectos de la vida y en los principales ritos, desde el bautizo y el matrimonio hasta el entierro.  Los cristianos debían asistir a misa los domingos y realizar sus oraciones diarias, debían ayunar en cuaresma, confesarse al menos una vez al año, comulgar también una vez al año como mínimo, durante la Pascua, y si era posible, peregrinar a los lugares santos. De esta forma podían alcanzar la vida eterna.  Las campanas de la iglesia regulaban las tareas cotidianas y las horas de trabajo de los campesinos. Incluso el calendario seguía las fiestas religiosas y los años se contaban a partir del nacimiento de Cristo.  Intervenían en la política y la sociedad. En lo económico cobraba rentas a sus siervos, además, todos los campesinos debían pagar el diezmo, que era la décima parte sus cosechas. En lo político los Papas intervenían en los asuntos de los Estados cristianos, establecía periodos de paz en las guerras (Tregua de Dios) y podía organizar grandes ejércitos que combatían por motivos religiosos, como paso en las Cruzadas
  • 5. En los siglos XI al XIII tuvieron lugar las Cruzadas, intervenciones militares organizadas por el papa y los reyes europeos para conquistar Tierra Santa a los musulmanes.  La primera Cruzada sucedió entre 1096 y 1099. Tras la ocupación de Jerusalén por los turcos, el papa Urbano II llamó a los cristianos de Occidente para liberar Tierra Santa. Muchos caballeros, impulsados por la fe o por el espíritu aventurero, partieron hacia Jerusalén y tomaron la ciudad.  A esa Cruzada le siguieron otras siete, aunque no consiguieron su objetivo de recuperar de forma permanente Tierra Santa.  Las Cruzadas favorecieron los contactos y el desarrollo del comercio entre ambas orillas del Mediterráneo. Pero también tuvieron un lado negativo, ya que los enfrentamientos provocaron matanzas de población, saqueos y destrucciones.
  • 6. A partir del siglo XI se extendió por toda Europa occidental un nuevo estilo artístico al que llamamos Románico, llamado así porque no recuerda el arte romano. Desde la caída del imperio romano, el territorio europeo quedó unificado por un mismo estilo artístico, aunque con variantes regionales. Algunas características generales son:  La religiosidad es la característica más importante del arte románico. El objetivo principal de las obras de arte era provocar un acercamiento de los fieles a Dios.  En arquitectura, la influencia de la religión se dejó sentir en el tipo de edificios, ya que los más representativos fueron las iglesias, las catedrales y los monasterios.  En la escultura y la pintura la religiosidad estuvo presente en la búsqueda del sentido espiritual de las cosas.  Otra característica del arte románico es el uso de símbolos. Todo trasmitido mensaje, desde las formas de los edificios, hasta los materiales utilizados son los motivos de la decoración. Los artistas, eran considerados como meros artesanos.
  • 7. Los principales edificios románicos se construyeron en piedra. Para poder cubrir con piedra edificios grandes volvieron a utilizar elementos romanos, como las bóvedas de cañón y las cúpulas.  Las cubiertas descansaban sobre arcos de medio punto, vigorosas columnas y pilares, utilizaban muros muy gruesos, reforzaban el edificio con contrafuertes en el exterior, se reducía en el número de ventanas y su tamaño. Los edificios mostraban un aspecto sólido, compacto y tenían poca luz en su interior.  Los templos solían tener planta de cruz latina, para recordar la Cruz en la que murió Jesús. El brazo largo estaba compuesto por una o varias naves que acaban en un ábside.
  • 8. ARCO DE MEDIO PUNTO BÓVEDA DE CAÑÓN
  • 9. PILARES ROMÁNICOS CONTRAFUERTES
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El exterior e interior de los edificios románicos se decoraban con esculturas. Tenían una función educativa y religiosa, les enseñaban los personajes y temas de la religión cristiana. Se adapta a la arquitectura, las figuras humanas carecen de naturalismo y se representan de forma esquemática. Además estaban pintadas con colores fuertes.  En las portadas de las iglesias se decoraba especialmente el tímpano, con temas como el Cristo en majestad o Pantocrátor y el juicio final. También se decoraban las columnas que marcan las puertas. Los capiteles de las iglesias y de los claustros se decoraban con motivos variados. Las esculturas de la portada y de los capiteles esculpían en piedra. Encontraremos igualmente tallas de madera que solían situarse los altares, se representaban dos temas principales: la Virgen con el niño y el Cristo crucificado.
  • 15. VIRGEN ROMÁNICA CRISTO ROMÁNICO
  • 16. Se conoce por ese nombre a la imagen de Dios o Jesús omnipresente y creador bendiciendo con su mano alzada en señal de bendición.  En la otra mano sostiene las Sagradas Escrituras, que a veces están cerradas y otras abiertas.  Se viste con túnica y su cabeza es coronada con un nimbo o aureola, para confirmar su trascendencia. A sus pies, está una bola del mundo (a veces) y en rodeado por una mandorla o almendra mística.  Alrededor de la mandorla se disponen los símbolos de los cuatro evangelistas:  Mateo se representa con un hombre o ángel.  Marcos es un león.  Lucas es un toro.  Juan se representa por un águila.
  • 17. La mayor parte de la decoración de un templo románico se concentraba en la portada.  Las portadas se formaban con un arco, normalmente de medio punto, rodeado de arquivoltas, que descansaban sobre columnillas.  Si la puerta era muy ancha, se solía colocar en el centro una columna para asegurar la construcción. Esta columna es el parteluz o mainel y se podía decorar con alguna figura adosada.  La escena principal se situaba en el tímpano.
  • 18. a. Tímpano b. Dintel c. Arquivoltas d. Parteluz e. Jamba f. Puerta
  • 19. La mayoría de los edificios románicos están pintados tanto en el exterior como en el interior. La pintura románica carece de naturalismo y las figuras se representaban de forma esquemática en posturas rígidas. Algunos personajes se representaban a un tamaño mucho mayor que el resto para poner de manifiesto su importancia. Pintaban sobre todo temas religiosos, se utilizaban colores intensos, el contorno a las figuras se perfilaba con una gruesa línea negra. Y en las pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo, ya que lo realmente importante era el mensaje que comunicaban los personajes.
  • 20. Distinguimos principalmente tres tipos:  La pintura mural: Se situaba sobre los muros. Las más importantes se emplazaban en el ábside principal, donde estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del fresco. El Pantocrátor y la Virgen con el niño eran los temas favoritos.  La pintura sobre tabla: utilizaba para decorar la parte frontal de los altares y para realizar pequeños retablos. Utilizaban la técnica del temple y los temas representados eran las vidas de los santos y los mártires.  Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, como biblias, códices, Santorales, etcétera.