SlideShare una empresa de Scribd logo
1




TEMA 1: INTRODUCCION, FACTORES DE CRECIMIENTO Y RITMOS BIOLÓGICOS
Un mecanismo de acción de las hormonas esteroideas es:
a) La unión a receptores nucleares y el aumento en el calcio libre en el citoplasma.
b) El aumento en el metabolismo de los fosfoinosítidos membranales.
c) La unión a receptores nucleares y el aumento en la transcripción del DNA.
d) La unión a receptores membranales y la activación de la adenilato ciclasa.
e) La unión a receptores citoplásmicos y la activación de cinasas de tirosina.
RESPUESTA: C
Marcia Hiriart

Los receptores a hormonas esteroides:
a) Tienen un dominio intracelular con actividad de tirosina cinasa.
b) Son membranales y poseen siete dominios transmembranales.
c) Están acoplados a proteínas G inhibitorias.
d) Son canales iónicos.
e) Funcionan como factores de transcripción.
RESPUESTA: E
Luz Navarro

Un ejemplo de neurohormona es la:
a) Oxitocina.
b) Hormona del crecimiento.
c) TSH.
d) Prolactina.
e) T4.
RESPUESTA: A
Luz Navarro

El péptido señal que presentan las hormonas peptídicas:
a) Sirve para que sean reconocidas por sus receptores en los tejidos blanco.
b) Indica que en esa región se unirán carbohidratos.
c) Indica que será un péptido de secreción.
d) Sirve para su transporte en plasma.
e) Sirve para incrementar su vida media.
RESPUESTA: C
Luz Navarro

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las hormonas es la correcta?
2


a) La respuesta de una célula a una hormona puede ser la modificación de su genoma.
b) La forma activa de las hormonas es la que circula libre, no unida a proteínas.
c) Las hormonas esteroideas actúan preferentemente a través de la adenilato ciclasa.
d) La acción permisiva de una hormona consiste en aumentar la permeabilidad de la membrana a los
   iones.
e) Las hormonas polipeptídicas siempre aumentan la concentración intracelular de segundos mensajeros.
RESPUESTA B
Leticia Verdugo

Si una hormona actúa en su célula diana activando la adenilato ciclasa, es cierto que:
a) El receptor hormonal específico se encuentra en la membrana plasmática.
b) Se requieren dos moléculas de hormona para que pueda activarse la enzima.
c) No se requiere la participación de proteínas G en el proceso.
d) El receptor hormonal es un polipéptido con su carboxi-terminal en la parte extracelular.
e) Induce cambios en la permeabilidad de la membrana.
RESPUESTA A
Leticia Verdugo

¿Cuál de las siguientes hormonas actúa en sus células blanco a través de receptor de membrana acoplado a enzimas?:
a) Vasopresina.
b) Adrenalina.
c) Glucagon.
d) Insulina.
e) Paratohormona.
RESPUESTA D
Leticia Verdugo

El factor de crecimiento neuronal:
a) Tiene efecto sobre todos los tipos neuronales.
b) Actúa exclusivamente sobre neuronas sensoriales.
c) Es producido exclusivamente por las células gliales.
d) Estimula el crecimiento de neuritas de neuronas simpáticas.
e) Inhibe el desarrollo de las células cromafines adrenales.
RESPUESTA D
Marcia Hiriart

Los receptores de alta afinidad a las neurotrofinas:
a) Se localizan en el citoplasma celular.
b) Activan directamente la producción de AMP-cíclico.
c) Activan cascadas de fosforilaciones proteicas intracelulares.
3


d) Se acoplan directamente a proteínas G.
e) Activan segundos mensajeros al ser internalizados.
RESPUESTA: C
Marcia Hiriart

La secreción de factores de crecimiento semejantes a la insulina (IGFs):
a) Es inhibida durante el sueño de ondas lentas.
b) Es estimulada por la hormona del crecimiento.
c) Es inhibida en la pubertad.
d) Es estimulada por los glucocorticoides.
e) Es estimulada por la somatostatina
RESPUESTA: B
Marcia Hiriart

Los factores de crecimiento semejantes a la insulina (IGFs):
a) Antagonizan las acciones de la insulina.
b) Estimulan la lipólisis.
c) Estimulan el crecimiento epifisiario óseo.
d) Inhiben la síntesis proteica.
e) Estimulan la secreción de la hormona del crecimiento.
RESPUESTA: C
Marcia Hiriart




TEMA 2: HIPOTALAMO, HIPOFISIS Y PINEAL
4) Uno de los factores que modula la secreción de melatonina es:
a) La estatura.
b) El peso.
c) La edad.
d) La talla.
e) La superficie corporal.
RESPUESTA: c) tresguerres '92, 932
extraord '94, parcial 2000

5 ) De la glándula pineal humana en la etapa prepuberal sabemos que:
a) Inhibe la síntesis de la melatonina.
b) Inhibe la secreción de gonadotropinas hipofisiarias.
4


c) Activa a los melanocitos.
d) Favorece la reabsorción de sodio por el riñón.
e) Inhibe la absorción de yoduro por el intestino.
RESPUESTA: b) Ganong '92, 424. Patton '89, 1254-1255 parcial '95.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la hormona de crecimiento?
a) Es un péptido de diez aminoácidos.
b) Los productos de su degradación son las somatomedinas.
c) Es hipoglucemiante.
d) Estimula la lipólisis.
e) Actúa en las células diana activando la adenilato ciclasa
RESPUESTA )
Leticia Verdugo

Una hormona regulada por retroalimentación positiva es la:
a) Antidiurética.
b) ACTH.
c) TSH.
d) Oxitocina.
e) Testosterona.
RESPUESTA. )
Marcia Hiriart

Si disminuye la tensión arterial, aumenta la secreción de:
a) Somatostatina.
b) Vasopresina.
c) Péptido atrial natriurético.
d) Insulina.
e) Testosterona.
RESPUESTA: )
Marcia Hiriart

La secreción de hormona liberadora de corticotropina:
a) Estimula la secreción de hormona estimulante de la tiroides.
b) Inhibe la producción de pro-opiomelanocortina.
c) Es inhibida por el cortisol.
d) Estimula la formación de IGFs.
e) Es inhibida por la aldosterona.
RESPUESTA: )
Marcia Hiriart
5



Una acción importante de la ACTH es sobre la:
a) Secreción de insulina.
b) Reabsorción renal de potasio.
c) Secreción de hormona liberadora de corticotropina.
d) Reabsorción renal de calcio.
e) La adaptación al estrés.
RESPUESTA: )
Marcia Hiriart

13) ¿Qué tienen en común las siguientes hormonas: FSH, LH, tirotropina y gonadotropina coriónica?
a) Todas son hormonas que actúan durante la reproducción.
b) Todas son codificadas por el mismo gene.
c) Todas están formadas por el ciclo pentano perhidrofenantreno.
d) Todas son derivados de aminas.
e) Todas son secretadas por la hipófisis.
RESPUESTA. ) Patton '89,

36) Hormona glucoprotéica secretada por la adenohipófisis:
a) Oxitocina.
b) Vasopresina.
c) Melatonina.
d) Luteinizante.
e) De crecimiento.
RESPUESTA: d) Ganong, pag 429
Leticia Verdugo

51) Las hormonas sintetizadas por la adenohipófisis son de tipo:
a) Polipeptídico.
b) Esteroideo.
c) Proteínas G.
d) Lipídico.
e) Glúcido.
RESPUESTA: a)
Leticia Verdugo


TEMA 3: TIROIDES
6


6 ) El tirocito concentra yoduro mediante:
a) Difusión.
b) Difusión facilitada.
c) Transporte activo.
d) Filtración.
e) Endocitosis.
RESPUESTA: c) Tresguerres '92, 954
parcial '95.

12) Una de las funciones de las células foliculares tiroideas es:
a) Sintetizar tiroglobulina.
b) Sintetizar tirotropina.
c) Inhibir la formación de enzima peroxidasa.
d) Sintetizar hormona estimulante del tiroides.
e) Sintetizar a la proteína g que inhibe el factor liberador de tirotropina.
RESPUESTA: a) Ganong '94, 343, Tresguerres, 954
extraor '96, 1er final '96-97.

13) La Triyodotiroxina (T-3):
a) Aumenta los niveles séricos de colesterol.
b) Disminuye el consumo de oxígeno por la célula.
c) Disminuye la afinidad de los receptores adrenérgicos a las catecolaminas.
d) Inhibe la actividad del Na+ / K+ ATP-asa de la membrana celular.
e) Induce síntesis de RNA-mensajero al unirse a receptores nucleares.
RESPUESTA: e) Ganong '94, 348
2º final '96-97

21) La T-3 tiene un mayor efecto fisiológico que la T-4 porque:
a) Su concentración plasmática es mayor que la de T-4.
b) Su mayor afinidad por los receptores de hormonas tiroideas.
c) Se secreta del tiroides en mayor cantidad.
d) No se metaboliza en los tejidos periféricos.
e) Su unión a la prealbúmina fijadora de tiroxina es muy baja.
RESPUESTA: b) Tresguerres '92, 963

32) El receptor a T-3:
a) Se encuentra en el núcleo de la célula.
b) Es membranal.
c) Activa la formación de AMP-cíclico.
d) Activa al diacilglicerol (DAG)
7


e) Se inhibe con T-4.
RESPUESTA: a) Best y Taylor '93, 979

47) El mecanismo de acción de los receptores de la hormona estimulante de la tiroides es activar:
a) La tirosina cinasa a través de proteína G.
b) La adenilato ciclasa a través de proteína G.
c) La proteína cinasa.
d) Una tirosina ciclasa a través de las proteínas G.
e) Una tirosina cinasa nuclear.
RESPUESTA: b) Ganong 13ª, 298. Ganong 14ª, 352. Tresguerres, 958.
A Borgonio
extraor '96

48) La proteína plasmática que se une a la hormona tiroidea T-4 con mayor afinidad es:
a) PAFT (Pre-Albumina Fijadora de Tirosina).
b) Subunidad alfa de la albúmina.
c) GFT (Globulina Fijadora de Tiroxina).
d) Tiroglobulina.
e) PFA (Proteína Fijadora de Albúmina).
RESPUESTA: c) Ganong 13ª, 293
A Borgonio

52) Un efecto provocado por la disminución de hormonas tiroideas es:
a) Aumento de la frecuencia cardiaca.
b) Intolerancia al calor.
c) Balance energético equilibrado.
d) Disminución hipofisiaria de hormona estimulante del tiroides.
e) Alteraciones en la maduración y el desarrollo en el sistema nervioso.
RESPUESTA: e) Best 10ª, 1019.
V Inclán
parcial '96

76) La Tiroxina (T-4):
a) Es la forma mas activa de las hormonas tiroideas.
b) Viaja siempre libre en plasma.
c) Se puede considerar una protohormona de T-3.
d) Se une a receptores en la membrana plasmática.
e) Es la forma activa de la T-3 inversa.
RESPUESTA: c) Tresguerres '92, p.964
Marcia Hiriart y José Bargas
8


parcial 96-97



TEMA 4: METABOLISMO INTERMEDIO, REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y METABOLISMO DEL CALCIO
5) La secreción de calcitonina es inhibida por:
a) Aumento en la secreción de PTH.
b) Hipocalcemia.
c) Aumento en la secreción de estrógenos.
d) Aumento en la secreción de glucagon.
e) Aumento en la secreción de gastrina.
RESPUESTA: b) ganong '94, 425
parcial '95
1er final '96-97

7) La PTH ejerce su acción sobre el riñón al:
a) Disminuir la absorción de calcio por la nefrona.
b) Aumentar la absorción del calcio y facilitar la excreción de fosfatos.
c) Disminuir la absorción de calcio y la excreción de fosfatos.
d) Aumentar la eliminación de sodio y disminuir la de potasio.
e) Disminuir la excreción de urea y fosfatos.
RESPUESTA: b)            best y taylor '93, 1005
2º final '95

11) el factor regulador más importante para la secreción de la hormona paratiroidea (PTH) es la concentración de:
a) Fosfatos en plasma.
b) Potasio sérico.
c) Calcio en el liquido extracelular.
d) Magnesio en liquido extracelular.
e) AMP-cíclico intracelular.
RESPUESTA: c) tresguerres '92, 1023
parcial 96-97
extraor '96-97

12) La calcitonina se sintetiza en:
a) Células oxifilas de las glándulas paratiroideas.
b) Células parafoliculares de la tiroides.
c) Células cromafines.
d) Células b del islote pancreático.
9


e) Los pituicitos.
RESPUESTA: b) Ganong '94, 424
parcial 96-97
extraor '96-97

13) La acción de los glucocorticoides sobre el metabolismo del calcio consiste en:
a) Aumentar la resorción de Ca++ a nivel renal.
b) Aumentar el deposito de Ca++ en el esqueleto.
c) Disminuir la absorción de Ca++ y fosfato en el intestino.
d) Disminuír la liberación PTH.
e) Aumentar la secreción de calcitonina.
RESPUESTA: c) ganong '94, 426

14) La acción de la vitamina D-3 sobre el metabolismo de calcio consiste en:
a) Inhibir la mineralización del hueso.
b) Inhibe la resorción de calcio en el nefrón distal.
c) Disminuir la tasa del remodelado óseo.
d) Inhibir la absorción intestinal de fosfato.
e) Facilitar la absorción de calcio de la luz intestinal.
RESPUESTA: e) ganong '94, 420
  west 12ª, 1002-1003
2º final '96

25) La calcitonina ejerce su acción biológica al:
a) Activar la actividad osteoclástica.
b) Aumentar la resorción ósea.
c) Aumentar los niveles plasmáticos de calcio y fosfatos.
d) Reducir la resorción ósea por inhibición de la actividad osteoclástica.
e) Aumentar los niveles plasmáticos de la hemoglobina reducida.
RESPUESTA: d) Best y Taylor '93, 1007
Adalberto Durán
2º final '96-97

26) La síntesis de paratohormona (PTH) es estimulada por:
a) Una disminución del calcio plasmático ionizado.
b) Una disminución de la concentración de fosfatos.
c) Un incremento en la concentración de radicales oxhidrilo.
d) Una disminución del pH sérico.
e) Un incremento de la concentración del calcio sérico ionizado.
RESPUESTA: a) Best y Taylor '93, 1004
10


Ganong 13ª, 359. Tresguerres, 1023.
Adalberto Durán
1er final '96

43) En la sangre la mayor cantidad de calcio se halla:
a) En forma iónica.
b) Unido a globulinas.
c) Unido a albúmina.
d) Unido a bicarbonato.
e) Unido a lactato.
RESPUESTA: a) tresguerres 1era ed, 1992, pp1022
Selva Rivas

48) La reabsorción renal de calcio regulada por la parathormona, se lleva a cabo en:
a) El asa de Henle.
b) El túbulo proximal.
c) El túbulo distal.
d) No se reabsorbe calcio en el riñón.
e) No se filtra calcio en el riñón.
RESPUESTA: c) Tresguerres 1era ed, 1992, pp1023
Selva Rivas

54) Uno de los principales efectos de la calcitona es:
a) Estimular la reabsoción ósea.
b) Inhibir la reabsorción ósea.
c) Aumentar el número de osteoclastos.
d) Aumentar la actividad de los osteoclastos.
e) Tiene efectos sólo in vitro.
RESPUESTA: b) tresguerres 1era ed, 1992, pp1029
Selva Rivas

17) La glucosa entra al hepatocito por medio de:
a) Transporte activo.
b) AMP-cíclico.
c) Difusión facilitada.
d) Receptores membranales.
e) Canales de glucosa.
RESPUESTA: c) Berne y Levy'92, 510
parcial '95
11


60) El glucógeno:
a) Es un polímero de la fructosa.
b) Se almacena principalmente en el páncreas.
c) Representa casi la totalidad de las reservas energéticas.
d) Durante el proceso de glucogenólisis forma glucosa.
e) Al desdoblarse no participa en el aporte energético cerebral.
RESPUESTA: d) Berne y Levy'92. p 494,495 y 497
Javier Ramos

75) La cantidad de energía liberada por unidad de tiempo se define como:
a) Eficiencia metabólica.
b) Eficiencia calórica.
c) Cociente metabólico.
d) Capacidad calórica.
e) Tasa metabólica.
RESPUESTA: e) Ganong 14ª, 301
1er final '96



TEMA 5: SUPRARRENALES
La zona glomerulosa de la corteza suprarrenal:
a) Tiene pocas mitocondrias.
b) Produce Aldosterona.
c) Produce Andrógenos.
d) Produce Cortisol.
e) Es regulada por la ACTH.
RESPUESTA: b)
Leticia Quesnel

La estructura química de las hormonas córtico-suprarrenales:
a) Está basada en la Tirosina.
b) Es lineal.
c) Es parecida a la pro-opiomelanocortina.
d) Es aminérgica.
e) Tiene un núcleo ciclopentano perhidrofenantreno.
RESPUESTA: e)
Leticia Quesnel
12


Son efectos de los glucocorticoides sobre el metabolismo intermedio:
a) Inhiben la síntesis de DNA, RNA y proteínas.
b) En hígado disminuyen la gluconeogénesis y su respuesta a hormonas guconeogénicas.
c) Aumentan la captación de aminoácidos periféricos y de síntesis proteica.
d) Disminuyen la lipólisis y la síntesis de lactato por el músculo.
e) Aumentan la captación de glucosa en músculo y tejido adiposo.
RESPUESTA: a)
Leticia Quesnel

Efecto de los glucocorticoides sobre el calcio:
a) Aumentan su absorción en el intestino.
b) Disminuyen la producción de Paratohormona.
c) Aumento de la resorción renal.
d) Disminución de la absorción del calcio intestinal.
e) Disminución de la síntesis de vitamina D.
RESPUESTA: d)
Leticia Quesnel

El mecanismo de acción de los glucocorticoides:
a) Receptor membranal y AMP-cíclico como segundo mensajero.
b) Receptor citosólico, complejos activados, receptores del acoramtina nuclear.
c) Incremento de la permeabilidad al calcio como resultado de la unión ligando-receptor membranal.
d) Aumento de la migración leucocitaria.
e) Aumento de la actividad lisosomal.
RESPUESTA: b)
Leticia Quesnel

La zona fasciculada de la corteza suprarrenal:
a) Es una malla de células que produce andrógenos.
b) Produce fundamentalmente aldosterona y es regulada por ACTH.
c) Es independiente de la corticotropina hipofisiaria.
d) Produce principalmente cortisol.
e) Es regulada por la Angiotensina-II y el potasio.
RESPUESTA: d)
Leticia Quesnel

Los glucocorticoides:
a) Estimulan la liberación de neutrófilos y disminuye su salida de los vasos.
b) Aumenta la diapedesis.
c) Aumenta la respuesta inmune incluyendo el procesamiento del antígeno.
13


d) Acorta la vida intravascular de los polimorfonucleares.
e) Disminuyen el gasto cardiaco y el retorno vascular periférico.
RESPUESTA: a)
Leticia Quesnel

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la adrenalina y la noradrenalina?:
a) Son polipéptidos.
b) Son secretadas por neuronas del Sistema Nervioso Autónomo.
c) Actúan en las células diana a través de receptores acoplados a proteínas G.
d) Estimulan la secreción de ACTH en el humano.
e) Activan los mismos receptores y sus efectos son equivalentes en todo.
RESPUESTA )
Leticia Verdugo

Los receptores alfa adrenérgicos que inhiben la actividad de la adenilato ciclasa lo hacen a través de:
a) Un aumento en la concentración del potasio intracelular.
b) La unión directa de la adenilatociclasa.
c) Una proteína G inhibidora.
d) Una disminución en la producción de IP3.
e) Un aumento en la producción de AMP-cíclico.
RESPUESTA )
Marcia Hiriart



TEMA 6: GONADAS MASCULINAS Y FEMENINAS, REPRODUCCIÓN, EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
15) La progesterona:
a) Aumenta la sensibilidad ovárica a la oxitocina.
b) Aumenta los receptores a los estrógenos en el miometrio.
c) Disminuye la excitabilidad del miometrio.
d) Disminuye el desarrollo de los alvéolos en la glándula mamaria.
e) No participa en la secreción de LH.
RESPUESTA: c) ganong '94, p. 478 extraord '95

16) Durante el embarazo, el cuerpo amarillo se encuentra bajo el control de:
a) La hormona luteinizante.
b) La hormona foliculo estimulante.
c) El 17 β estradiol.
d) La hormona gonadotrofina coriónica.
14


e) La prolactina.
RESPUESTA: d) Best & Taylor, 10ª, 1103-1104 Berne Levy, 611. West 12ª, 1056-1057 Tresguerres, 1094
Ganong 14ª, 483. 1er final '94 extraord '96

32) La elevación de la temperatura basal corporal que se observa cerca de la ovulación se debe a la acción de:
a) La hormona luteinizante (LH) sobre el hipotálamo.
b) La hormona estimulante dl folículo (FSH) sobre el folículo.
c) Los estrógenos sobre el cuerpo lúteo.
d) La progesterona sobre el hipotálamo.
e) La testosterona sobre el encéfalo.
RESPUESTA: d) Patton '89, 1302. Ganong '94, 972

33) La señal hormonal que provoca la ruptura folicular, con la subsecuente liberación del ovocito es llevada a cabo por:
a) La progesterona.
b) La insulina.
c) La hormona luteinizante.
d) Los estrógenos.
e) Las endorfinas.
RESPUESTA: c) Patton '89, 1303. Tresguerres, 1069. West 12ª, 1038.
2º final '96

34) Las principales hormonas producidas y liberadas por las células de la teca en respuesta a la estimulación de la hormona luteinizante (LH) son:
a) Progestinas.
b) Endorfinas.
c) Protaglandinas.
d) Andrógenos.
e) Inhibinas.
RESPUESTA: d) Patton '89, 1303.

35) Una acción de la inhibina producida en el folículo ovárico es:
a) Estimulación de la liberación de hormona luteinizante (LH).
b) Inhibición de la secreción de testosterona.
c) Inhibición de la secreción de hormona estimulante del folículo (FSH).
d) Estimulación de la secreción de estradiol.
e) Inhibición de la secreción de progesterona.
RESPUESTA: c) Patton '89, 1304

36) En la fase luteínica del ciclo menstrual:
a) La temperatura basal es mas baja que en la fase estrogénica.
b) Existe menos progesterona en sangre que en la fase folicular.
15


c) La temperatura basal se encuentra mas alta que en la fase estrogénica.
d) La hormona luteizante presenta los niveles mas bajos.
e) No hay estrógenos en sangre.
RESPUESTA: c) Ganong '94, 473. Best y Taylor 12ª, 1045. Tresguerres, 1065.
1er final '96

37) Es un efecto de los estrógenos:
a) Disminuir la secreción de hormona folículo estimulante.
b) Disminuir el tamaño de la hipófisis.
c) Inhibir el desarrollo mamario.
d) Retardar el cierre de las epífisis óseas.
e) Disminuir la motricidad de las trompas de Falopio.
RESPUESTA: a) Ganong '94, 475
2º final '96-97

40) La señal hormonal que participa en la ruptura folicular, con la subsecuente liberación del ovocito es llevada a cabo por:
a) La progesterona
b) La insulina
c) La hormona luteinizante (LH)
d) Los estrógenos
e) Las endorfinas
RESPUESTA: c) Patton '89, 1303. Berne y Levy '92, 602 y 603. Tresguerres '92, 1064 y 1065.
parcial 96-97

83) El mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva a base de estrógenos y prostágenos es:
a) Actúa como un microabortivo.
b) Se desconoce.
c) Suprimiendo la secreción de LH y FSH.
d) Estimulando la secreción de hormonas gonadotrópicas.
e) Modificando el ambiente endometrial.
RESPUESTA: c) Ganong '94, 481
De la Mora



TEMA 7: PÁNCREAS ENDOCRINO
Un ejemplo de interacción parácrina es el efecto del glucagon sobre la:
a) Gluconeogénesis hepática.
b) Lipólisis muscular.
16


c) Secreción de insulina.
d) Secreción de adrenalina.
e) Glucogenólisis hepática.
RESPUESTA: )
Marcia Hiriart

10) La insulina:
a) Es hiperglucemiante.
b) Inhibe la acumulación de carbohidratos.
c) Estimula la síntesis proteica.
d) Reduce el transporte de aminoácidos.
e) Bloquea la formación de glucógeno.
RESPUESTA: c) Ganong 14ª, p. 363
extraord '95

13) Una hormona que inhibe la secreción de insulina es:
a) El glucagon.
b) La colecistoquinina.
c) El polipéptido pancreático.
d) La Triyodotironina.
e) La somatostatina.
RESPUESTA: e) Patton '89, 1533. Tresguerres, 996-999. Best y Taylor 12ª, 909-910

14) La secreción insuficiente de insulina provoca:
a) Aumento del catabolismo proteico.
b) Aumento del sodio plasmático.
c) Hipoglucemia.
d) Retención de agua y edema.
e) Osteoporosis.
RESPUESTA: a) Patton '89, 1541. Ganong 14ª, 368, 371. Berne y Levy, 509-511.
2º final '96 1er final '96-97

16) Cuando existe un estado de estrés agudo se libera adrenalina; uno de sus efectos sobre el páncreas es:
a) Inhibir la secreción de insulina.
b) Inhibir la secreción de glucagon.
c) Estimular la glucogénesis pancreática.
d) Estimular la entrada de glucosa a las células beta.
e) Disminuir la respuesta a la glucosa de las células alfa.
RESPUESTA: a) Patton '89, 1530
17


22) La insulina facilita la entrada de glucosa a:
a) Los tubulos renales.
b) La mucosa intestinal.
c) El cristalino.
d) La célula beta pancreática.
e) El encéfalo.
RESPUESTA: c) Ganong '93, 306

24) La secreción de glucagon es estimulada por:
a) Hipoglucemia.
b) Hipolipidemia.
c) Insulina.
d) Somatostatina.
e) GABA.
RESPUESTA: a) Ganong '93, 317. Tresguerres, 998. Ganong 14ª, 377. West 12ª, 886.
2º final '96

27) Sabemos acerca de la somatostatina que:
a) Aumenta la secreción de hormona de crecimiento en hipófisis.
b) Estimula el vaciamiento gástrico.
c) Relaja la vesícula biliar.
d) Se produce en los islotes de Langerhans.
e) Estimula la secreción de insulina.
RESPUESTA: d) Tresguerres, 1000
Virginia Inclan
parcial '96

29) La hipoglucemia provoca que el páncreas:
a) Libere insulina.
b) Libere glucagon.
c) Produzca glucocorticoides.
d) Inhiba la producción de glucagon.
e) Detenga la producción de todas sus hormonas.
RESPUESTA: b) tresguerres, 998
Alberto Nuño
parcial 96-97
18


TEMA 8: MOTILIDAD DEL SISTEMA DIGESTIVO
42) El esfínter esofágico inferior:
a) Se relaja al iniciarse la onda peristáltica esofágica.
b) Incrementa su tono en el momento en que llega el alimento .
c) Se relaja con la llegada del frente móvil de peristalsis.
d) Se cierra por contracción del fascículo cricoideo.
e) Con su apertura determina el inicio del peristaltismo básico.
RESPUESTA: a) West 12° p. 757, Patton ’89 p. 1427
Lourdes Cartas
parcial ’96

11) ¿Cuál de las siguientes hormonas gastrointestinales refuerza la motilidad del intestino delgado y el colon?
a) Glucagon.
b) Colescistocinina.
c) Somatostatina.
d) Péptido inhibidor gástrico.
e) Insulina.
RESPUESTA: b) Ganong 442

14.- La motilidad gástrica puede ser inhibida por:
a) La colecistocinina (CCK).
b) La gastrina.
c) La excitación vagal.
d) El vaciamiento duodenal.
e) Un contenido hipoosmolar duodenal.
ganong ed. 93 p.450
M. Hiriart extraordinario 96-97

15.- uno de los siguientes factores disminuye la motilidad gástrica:
a) La acetilcolina.
b) La secretina.
c) Las grasas.
d) Los carbohidratos.
e) La gastrina.
ganong ed. 93 p. 450
M. Hiriart 1er final 96-97

16.- los alimentos que abandonan más rápidamente el estómago son:
a) Los lípidos.
19


b) Las proteínas.
c) Los carbohidratos.
d) El colesterol.
e) Los ácidos grasos.
RESPUESTA: c) ganong 13 ed. p.450, ganong 14 ed p. 531, best west 12 ed p. 799
M. Hiriart 1er final 96

18) ¿Qué hormona favorece la absorción de Na+ y la secreción de K+ en la mucosa colónica?
a) Triyodotironina.
b) Aldosterona.
c) Acetilcolina.
d) Glucagon.
e) Insulina.
RESPUESTA: b) Ganong 92, p. 435
2 do final del 94, parcial del 95, 1er final 96-97

29) El vaciamiento gástrico está inhibido por:
a) La acetilcolina.
b) La gastrina.
c) La pepsina.
d) La enterogastrona.
e) El reflejo de la deglución.
RESPUESTA.d) ganong, 14ª, p. 532
tresguerres '92. 876 parcial 96-97

1) Un efecto de la colecistoquinina (CCK) es el siguiente:
a) Relajación de la vesícula biliar.
b) Relajación del esfínter de oddi.
c) Disminuir la liberación pancreática de bicarbonato.
d) Inhibir la producción de sales biliares.
e) Disminuír la secreción enzimática duodenal.
RESPUESTA: b) guyton, 755 patton , 1452
parcial '94 2º final '96-97
20




TEMA 9: DIGESTIÓN Y SECRECIONES ENDOCRINAS Y EXOCRINAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
5) Tres enzimas proteolíticas pancreáticas son:
a) Tripsina, amilasa y lipasa.
b) Quimotripsina, gastrina y pepsina.
c) Lipasa, tripsina y pepsina.
d) Tripsinogeno, enterocinasa y secretina.
e) Carboxipeptidasa, tripsina y quimotripsina.
RESPUESTA: e) Guyton 5ª ed., 1994, 512. Tresguerres, 796
2º final '95

16) ¿Cuál es la hormona responsable de la secreción de jugo pancreático alcalino y acuoso:
a) Pancreocinina.
b) Secretina.
c) Péptido inhibidor gástrico.
d) Neuropéptido.
e) Somatostatina.
RESPUESTA: b) Ganong 14ª pag. 522. Tresguerres pag. 799.
R Choreño parcial '96

18) ¿Cuál hormona estimula la secreción de enzimas pancreáticas?
a) Glucagon.
b) Péptido intestinal vasoactivo (VIP).
c) Motilina.
d) Colecistocinina.
e) Hormona liberadora de tirotrofina (TRH).
RESPUESTA: d) Berne & Levy'92, 388
parcial '96

22) El jugo pancreático es:
a) Ácido.
b) Neutro.
c) Alcalino.
d) Rico en enzimas activas.
e) Rico en H+.
RESPUESTA: c) Ganong 14ª ed. pag. 534. Tresguerres pag. 795.
R Choreño 1er final '96-97

5) La disminución en la tasa de flujo salival se debe a:
21


a) Estimulación parasimpática.
b) Reducción del aporte de sangre a las glándulas salivales.
c) Estimulación simpática.
d) Activación de mecanismos de transporte del epitelio de los ductos.
e) Un aumento de mucinas salivales.
RESPUESTA: c) Best y Taylor 12ª, 782
2º final '95

18) Las células principales del estomago sintetizan:
a) Colecistocinina.
b) Gastrina.
c) Pancreocinina.
d) Pepsinógeno.
e) Ácido clorhídrico.
RESPUESTA: d) Tresguerres '92, 761
2º final '96-97

19) La histamina actúa sobre las células parietales del estómago por medio de:
a) El calcio.
b) El inositol trifosfato.
c) El diacilglicerol.
d) Las prostaglandinas.
e) El AMP-cíclico.
RESPUESTA: e) Best y Taylor 12ª, 792
L. Verdugo



TEMA 10: ABSORCIÓN INTESTINAL
14) El factor intrínseco:
a) Se sintetiza en las células principales.
b) Es necesario para la absorción de vitamina A.
c) Es un derivado del colesterol.
d) Se absorbe en el ileon distal junto con la vitamina B-12.
e) Se libera en respuesta de la hormona secretina.
RESPUESTA: d) Berne y Levy '92, p. 383, 387, 409
extraord '95

66.- Para la absorción de colesterol se requiere necesariamente de la participación de:
22


a) Gastrina.
b) Amilasa salival.
c) Sales biliares.
d) Quimiotripsina.
e) Ácido clorhídrico.
RESPUESTA: c) Ganong 94, p. 538-541
2° final 94, parcial 95

Con respecto a la bilis hepática, la bilis vesicular presenta una disminución en la concentración de:
a) Sodio.
b) Bicarbonato.
c) Los ácidos biliares.
d) El ácido cólico.
e) El ácido quenodeoxicólico.
RESPUESTA: b) Tresguerres p. 772 y fig. 62.11. Best y Taylor 12ª ed p 818.
Bertha Prieto

El principal sitio de reabsorción de los ácidos biliares primarios es :
a) Estómago.
b)Duodeno proximal.-
c) Duodeno distal.
d) Íleon.
e) Colon.
RESPUESTA: d) Best y Taylor 12ª ed p 826. Ganong 14ª ed p 538.
Bertha Prieto

La conjugación de los ácidos biliares con glicina o taurina origina:
a) Sales biliares.
b) Pigmentos biliares.
c) Bilis.
d) Biliverdina.
e) Bilirrubina.
RESPUESTA: a) Ganong 14ª ed p 537. Tresguerres p 765.
Bertha Prieto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CéLulas T Regulatorias
CéLulas T RegulatoriasCéLulas T Regulatorias
CéLulas T RegulatoriasJose Ramirez
 
Curso Inmunologia 06 Linfocitos T
Curso Inmunologia 06 Linfocitos TCurso Inmunologia 06 Linfocitos T
Curso Inmunologia 06 Linfocitos T
Antonio E. Serrano
 
Linfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celularLinfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celular
Stefhany Alejo Jimenez
 
Maduracion de celulas_t
Maduracion de celulas_tMaduracion de celulas_t
Maduracion de celulas_tGina's Jewelry
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"Oswaldo A. Garibay
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
Alma Martinez
 
Interaccion linfocito t y b
Interaccion linfocito t y bInteraccion linfocito t y b
Interaccion linfocito t y bUscanga Ortiz
 
Traduccã³n de inmuno
Traduccã³n de inmunoTraduccã³n de inmuno
Traduccã³n de inmuno
logani
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
David417
 
Ontogenia T
Ontogenia TOntogenia T
Ontogenia T
BernardoOro
 
Diapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaDiapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaMiguel Oviedo
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Felix J. Tapia
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 

La actualidad más candente (20)

CéLulas T Regulatorias
CéLulas T RegulatoriasCéLulas T Regulatorias
CéLulas T Regulatorias
 
Curso Inmunologia 06 Linfocitos T
Curso Inmunologia 06 Linfocitos TCurso Inmunologia 06 Linfocitos T
Curso Inmunologia 06 Linfocitos T
 
Linfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celularLinfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celular
 
Maduracion de celulas_t
Maduracion de celulas_tMaduracion de celulas_t
Maduracion de celulas_t
 
Activación de linfocitos T
Activación de linfocitos TActivación de linfocitos T
Activación de linfocitos T
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancos
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Moléculas Coestimulatorias
Moléculas CoestimulatoriasMoléculas Coestimulatorias
Moléculas Coestimulatorias
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Interaccion linfocito t y b
Interaccion linfocito t y bInteraccion linfocito t y b
Interaccion linfocito t y b
 
Traduccã³n de inmuno
Traduccã³n de inmunoTraduccã³n de inmuno
Traduccã³n de inmuno
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Ontogenia T
Ontogenia TOntogenia T
Ontogenia T
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Diapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaDiapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunología
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
 

Similar a Exam endocrino

Preguntas endocronologia
Preguntas endocronologiaPreguntas endocronologia
Preguntas endocronologia
Magaly Lizana
 
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción internaClase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
aviador2027
 
Prueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrinoPrueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrino
Alicia Montes
 
Primera clase de fisiologia Comunicación celular
Primera clase de fisiologia Comunicación celularPrimera clase de fisiologia Comunicación celular
Primera clase de fisiologia Comunicación celular
María José Farías Salgado
 
Cuestionario de fisiología control endócrino
Cuestionario de fisiología control endócrinoCuestionario de fisiología control endócrino
Cuestionario de fisiología control endócrino
Saul Garcia
 
Endocrino y respiratorio
Endocrino y respiratorioEndocrino y respiratorio
Endocrino y respiratorio
gallardosalvador
 
Endocrino preguntas 1 2004 2005
Endocrino preguntas 1 2004 2005Endocrino preguntas 1 2004 2005
Endocrino preguntas 1 2004 2005
deysiaduviri1
 
01.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-01
01.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-0101.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-01
01.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-01
luisdavidbeltran30
 
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrino
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrinoPresentacion de Bioquímica del sistema endocrino
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrino
JazminSalgado6
 
Hormonas Proteicas
Hormonas ProteicasHormonas Proteicas
Hormonas Proteicas
Andres Tavizon
 
Presentación interactiva bioquimica
Presentación interactiva bioquimicaPresentación interactiva bioquimica
Presentación interactiva bioquimica
Arleth Nuño Gómez
 
carbohidratos.pdf
carbohidratos.pdfcarbohidratos.pdf
carbohidratos.pdf
YessicaPrezVargas
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
Andres Lopez Ugalde
 
Antineoplásicos Dr. Alex Díaz
Antineoplásicos  Dr. Alex DíazAntineoplásicos  Dr. Alex Díaz
Antineoplásicos Dr. Alex Díazguested4b08
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Santiago Guerrero
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
judy999
 
Preguntas jc macias
Preguntas jc maciasPreguntas jc macias
Preguntas jc maciaspipoca5
 
sistema-endocrino-ana-zuley
sistema-endocrino-ana-zuleysistema-endocrino-ana-zuley
sistema-endocrino-ana-zuleysakurag0525
 

Similar a Exam endocrino (20)

Preguntas endocronologia
Preguntas endocronologiaPreguntas endocronologia
Preguntas endocronologia
 
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción internaClase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
Clase Fisiología Endocrinológica.función de los órganos de secreción interna
 
Prueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrinoPrueba ii medio sistema endocrino
Prueba ii medio sistema endocrino
 
Integrador 2009
Integrador 2009Integrador 2009
Integrador 2009
 
Primera clase de fisiologia Comunicación celular
Primera clase de fisiologia Comunicación celularPrimera clase de fisiologia Comunicación celular
Primera clase de fisiologia Comunicación celular
 
Cuestionario de fisiología control endócrino
Cuestionario de fisiología control endócrinoCuestionario de fisiología control endócrino
Cuestionario de fisiología control endócrino
 
Endocrino y respiratorio
Endocrino y respiratorioEndocrino y respiratorio
Endocrino y respiratorio
 
Endocrino preguntas 1 2004 2005
Endocrino preguntas 1 2004 2005Endocrino preguntas 1 2004 2005
Endocrino preguntas 1 2004 2005
 
Sim 5 parte b con claves
Sim 5   parte b con clavesSim 5   parte b con claves
Sim 5 parte b con claves
 
01.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-01
01.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-0101.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-01
01.Cuestionario fisiología médica-dr.william osler-grupo iv-01
 
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrino
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrinoPresentacion de Bioquímica del sistema endocrino
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrino
 
Hormonas Proteicas
Hormonas ProteicasHormonas Proteicas
Hormonas Proteicas
 
Presentación interactiva bioquimica
Presentación interactiva bioquimicaPresentación interactiva bioquimica
Presentación interactiva bioquimica
 
carbohidratos.pdf
carbohidratos.pdfcarbohidratos.pdf
carbohidratos.pdf
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
 
Antineoplásicos Dr. Alex Díaz
Antineoplásicos  Dr. Alex DíazAntineoplásicos  Dr. Alex Díaz
Antineoplásicos Dr. Alex Díaz
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
 
Preguntas jc macias
Preguntas jc maciasPreguntas jc macias
Preguntas jc macias
 
sistema-endocrino-ana-zuley
sistema-endocrino-ana-zuleysistema-endocrino-ana-zuley
sistema-endocrino-ana-zuley
 

Más de Nayyely Nieto

Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3Nayyely Nieto
 
Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60Nayyely Nieto
 
Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1Nayyely Nieto
 
Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1Nayyely Nieto
 
Banco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandoteBanco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandoteNayyely Nieto
 
Banco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndoteBanco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndoteNayyely Nieto
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasNayyely Nieto
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completoNayyely Nieto
 
Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]Nayyely Nieto
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docNayyely Nieto
 
Tumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignosTumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignosNayyely Nieto
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaNayyely Nieto
 

Más de Nayyely Nieto (20)

Ginecologia AMIR
Ginecologia AMIRGinecologia AMIR
Ginecologia AMIR
 
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3Hemostasia, hemoragia   quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
 
Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60
 
Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1Respuestas pato final_1
Respuestas pato final_1
 
Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1Respuestas banco 2 bloque 1
Respuestas banco 2 bloque 1
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Banco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandoteBanco pato 1erblok grandote
Banco pato 1erblok grandote
 
Banco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndoteBanco pat 2dograndote
Banco pat 2dograndote
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Neuro citla4
Neuro citla4Neuro citla4
Neuro citla4
 
Neuro citla3
Neuro citla3Neuro citla3
Neuro citla3
 
Neuro citla2
Neuro citla2Neuro citla2
Neuro citla2
 
Neuro citla1
Neuro citla1Neuro citla1
Neuro citla1
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completo
 
Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]Resumenes propedeutica 1[1]
Resumenes propedeutica 1[1]
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Tumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignosTumores cardíacos primarios benignos
Tumores cardíacos primarios benignos
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictivaMiocardiopatía restrictiva
Miocardiopatía restrictiva
 

Exam endocrino

  • 1. 1 TEMA 1: INTRODUCCION, FACTORES DE CRECIMIENTO Y RITMOS BIOLÓGICOS Un mecanismo de acción de las hormonas esteroideas es: a) La unión a receptores nucleares y el aumento en el calcio libre en el citoplasma. b) El aumento en el metabolismo de los fosfoinosítidos membranales. c) La unión a receptores nucleares y el aumento en la transcripción del DNA. d) La unión a receptores membranales y la activación de la adenilato ciclasa. e) La unión a receptores citoplásmicos y la activación de cinasas de tirosina. RESPUESTA: C Marcia Hiriart Los receptores a hormonas esteroides: a) Tienen un dominio intracelular con actividad de tirosina cinasa. b) Son membranales y poseen siete dominios transmembranales. c) Están acoplados a proteínas G inhibitorias. d) Son canales iónicos. e) Funcionan como factores de transcripción. RESPUESTA: E Luz Navarro Un ejemplo de neurohormona es la: a) Oxitocina. b) Hormona del crecimiento. c) TSH. d) Prolactina. e) T4. RESPUESTA: A Luz Navarro El péptido señal que presentan las hormonas peptídicas: a) Sirve para que sean reconocidas por sus receptores en los tejidos blanco. b) Indica que en esa región se unirán carbohidratos. c) Indica que será un péptido de secreción. d) Sirve para su transporte en plasma. e) Sirve para incrementar su vida media. RESPUESTA: C Luz Navarro ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las hormonas es la correcta?
  • 2. 2 a) La respuesta de una célula a una hormona puede ser la modificación de su genoma. b) La forma activa de las hormonas es la que circula libre, no unida a proteínas. c) Las hormonas esteroideas actúan preferentemente a través de la adenilato ciclasa. d) La acción permisiva de una hormona consiste en aumentar la permeabilidad de la membrana a los iones. e) Las hormonas polipeptídicas siempre aumentan la concentración intracelular de segundos mensajeros. RESPUESTA B Leticia Verdugo Si una hormona actúa en su célula diana activando la adenilato ciclasa, es cierto que: a) El receptor hormonal específico se encuentra en la membrana plasmática. b) Se requieren dos moléculas de hormona para que pueda activarse la enzima. c) No se requiere la participación de proteínas G en el proceso. d) El receptor hormonal es un polipéptido con su carboxi-terminal en la parte extracelular. e) Induce cambios en la permeabilidad de la membrana. RESPUESTA A Leticia Verdugo ¿Cuál de las siguientes hormonas actúa en sus células blanco a través de receptor de membrana acoplado a enzimas?: a) Vasopresina. b) Adrenalina. c) Glucagon. d) Insulina. e) Paratohormona. RESPUESTA D Leticia Verdugo El factor de crecimiento neuronal: a) Tiene efecto sobre todos los tipos neuronales. b) Actúa exclusivamente sobre neuronas sensoriales. c) Es producido exclusivamente por las células gliales. d) Estimula el crecimiento de neuritas de neuronas simpáticas. e) Inhibe el desarrollo de las células cromafines adrenales. RESPUESTA D Marcia Hiriart Los receptores de alta afinidad a las neurotrofinas: a) Se localizan en el citoplasma celular. b) Activan directamente la producción de AMP-cíclico. c) Activan cascadas de fosforilaciones proteicas intracelulares.
  • 3. 3 d) Se acoplan directamente a proteínas G. e) Activan segundos mensajeros al ser internalizados. RESPUESTA: C Marcia Hiriart La secreción de factores de crecimiento semejantes a la insulina (IGFs): a) Es inhibida durante el sueño de ondas lentas. b) Es estimulada por la hormona del crecimiento. c) Es inhibida en la pubertad. d) Es estimulada por los glucocorticoides. e) Es estimulada por la somatostatina RESPUESTA: B Marcia Hiriart Los factores de crecimiento semejantes a la insulina (IGFs): a) Antagonizan las acciones de la insulina. b) Estimulan la lipólisis. c) Estimulan el crecimiento epifisiario óseo. d) Inhiben la síntesis proteica. e) Estimulan la secreción de la hormona del crecimiento. RESPUESTA: C Marcia Hiriart TEMA 2: HIPOTALAMO, HIPOFISIS Y PINEAL 4) Uno de los factores que modula la secreción de melatonina es: a) La estatura. b) El peso. c) La edad. d) La talla. e) La superficie corporal. RESPUESTA: c) tresguerres '92, 932 extraord '94, parcial 2000 5 ) De la glándula pineal humana en la etapa prepuberal sabemos que: a) Inhibe la síntesis de la melatonina. b) Inhibe la secreción de gonadotropinas hipofisiarias.
  • 4. 4 c) Activa a los melanocitos. d) Favorece la reabsorción de sodio por el riñón. e) Inhibe la absorción de yoduro por el intestino. RESPUESTA: b) Ganong '92, 424. Patton '89, 1254-1255 parcial '95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la hormona de crecimiento? a) Es un péptido de diez aminoácidos. b) Los productos de su degradación son las somatomedinas. c) Es hipoglucemiante. d) Estimula la lipólisis. e) Actúa en las células diana activando la adenilato ciclasa RESPUESTA ) Leticia Verdugo Una hormona regulada por retroalimentación positiva es la: a) Antidiurética. b) ACTH. c) TSH. d) Oxitocina. e) Testosterona. RESPUESTA. ) Marcia Hiriart Si disminuye la tensión arterial, aumenta la secreción de: a) Somatostatina. b) Vasopresina. c) Péptido atrial natriurético. d) Insulina. e) Testosterona. RESPUESTA: ) Marcia Hiriart La secreción de hormona liberadora de corticotropina: a) Estimula la secreción de hormona estimulante de la tiroides. b) Inhibe la producción de pro-opiomelanocortina. c) Es inhibida por el cortisol. d) Estimula la formación de IGFs. e) Es inhibida por la aldosterona. RESPUESTA: ) Marcia Hiriart
  • 5. 5 Una acción importante de la ACTH es sobre la: a) Secreción de insulina. b) Reabsorción renal de potasio. c) Secreción de hormona liberadora de corticotropina. d) Reabsorción renal de calcio. e) La adaptación al estrés. RESPUESTA: ) Marcia Hiriart 13) ¿Qué tienen en común las siguientes hormonas: FSH, LH, tirotropina y gonadotropina coriónica? a) Todas son hormonas que actúan durante la reproducción. b) Todas son codificadas por el mismo gene. c) Todas están formadas por el ciclo pentano perhidrofenantreno. d) Todas son derivados de aminas. e) Todas son secretadas por la hipófisis. RESPUESTA. ) Patton '89, 36) Hormona glucoprotéica secretada por la adenohipófisis: a) Oxitocina. b) Vasopresina. c) Melatonina. d) Luteinizante. e) De crecimiento. RESPUESTA: d) Ganong, pag 429 Leticia Verdugo 51) Las hormonas sintetizadas por la adenohipófisis son de tipo: a) Polipeptídico. b) Esteroideo. c) Proteínas G. d) Lipídico. e) Glúcido. RESPUESTA: a) Leticia Verdugo TEMA 3: TIROIDES
  • 6. 6 6 ) El tirocito concentra yoduro mediante: a) Difusión. b) Difusión facilitada. c) Transporte activo. d) Filtración. e) Endocitosis. RESPUESTA: c) Tresguerres '92, 954 parcial '95. 12) Una de las funciones de las células foliculares tiroideas es: a) Sintetizar tiroglobulina. b) Sintetizar tirotropina. c) Inhibir la formación de enzima peroxidasa. d) Sintetizar hormona estimulante del tiroides. e) Sintetizar a la proteína g que inhibe el factor liberador de tirotropina. RESPUESTA: a) Ganong '94, 343, Tresguerres, 954 extraor '96, 1er final '96-97. 13) La Triyodotiroxina (T-3): a) Aumenta los niveles séricos de colesterol. b) Disminuye el consumo de oxígeno por la célula. c) Disminuye la afinidad de los receptores adrenérgicos a las catecolaminas. d) Inhibe la actividad del Na+ / K+ ATP-asa de la membrana celular. e) Induce síntesis de RNA-mensajero al unirse a receptores nucleares. RESPUESTA: e) Ganong '94, 348 2º final '96-97 21) La T-3 tiene un mayor efecto fisiológico que la T-4 porque: a) Su concentración plasmática es mayor que la de T-4. b) Su mayor afinidad por los receptores de hormonas tiroideas. c) Se secreta del tiroides en mayor cantidad. d) No se metaboliza en los tejidos periféricos. e) Su unión a la prealbúmina fijadora de tiroxina es muy baja. RESPUESTA: b) Tresguerres '92, 963 32) El receptor a T-3: a) Se encuentra en el núcleo de la célula. b) Es membranal. c) Activa la formación de AMP-cíclico. d) Activa al diacilglicerol (DAG)
  • 7. 7 e) Se inhibe con T-4. RESPUESTA: a) Best y Taylor '93, 979 47) El mecanismo de acción de los receptores de la hormona estimulante de la tiroides es activar: a) La tirosina cinasa a través de proteína G. b) La adenilato ciclasa a través de proteína G. c) La proteína cinasa. d) Una tirosina ciclasa a través de las proteínas G. e) Una tirosina cinasa nuclear. RESPUESTA: b) Ganong 13ª, 298. Ganong 14ª, 352. Tresguerres, 958. A Borgonio extraor '96 48) La proteína plasmática que se une a la hormona tiroidea T-4 con mayor afinidad es: a) PAFT (Pre-Albumina Fijadora de Tirosina). b) Subunidad alfa de la albúmina. c) GFT (Globulina Fijadora de Tiroxina). d) Tiroglobulina. e) PFA (Proteína Fijadora de Albúmina). RESPUESTA: c) Ganong 13ª, 293 A Borgonio 52) Un efecto provocado por la disminución de hormonas tiroideas es: a) Aumento de la frecuencia cardiaca. b) Intolerancia al calor. c) Balance energético equilibrado. d) Disminución hipofisiaria de hormona estimulante del tiroides. e) Alteraciones en la maduración y el desarrollo en el sistema nervioso. RESPUESTA: e) Best 10ª, 1019. V Inclán parcial '96 76) La Tiroxina (T-4): a) Es la forma mas activa de las hormonas tiroideas. b) Viaja siempre libre en plasma. c) Se puede considerar una protohormona de T-3. d) Se une a receptores en la membrana plasmática. e) Es la forma activa de la T-3 inversa. RESPUESTA: c) Tresguerres '92, p.964 Marcia Hiriart y José Bargas
  • 8. 8 parcial 96-97 TEMA 4: METABOLISMO INTERMEDIO, REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y METABOLISMO DEL CALCIO 5) La secreción de calcitonina es inhibida por: a) Aumento en la secreción de PTH. b) Hipocalcemia. c) Aumento en la secreción de estrógenos. d) Aumento en la secreción de glucagon. e) Aumento en la secreción de gastrina. RESPUESTA: b) ganong '94, 425 parcial '95 1er final '96-97 7) La PTH ejerce su acción sobre el riñón al: a) Disminuir la absorción de calcio por la nefrona. b) Aumentar la absorción del calcio y facilitar la excreción de fosfatos. c) Disminuir la absorción de calcio y la excreción de fosfatos. d) Aumentar la eliminación de sodio y disminuir la de potasio. e) Disminuir la excreción de urea y fosfatos. RESPUESTA: b) best y taylor '93, 1005 2º final '95 11) el factor regulador más importante para la secreción de la hormona paratiroidea (PTH) es la concentración de: a) Fosfatos en plasma. b) Potasio sérico. c) Calcio en el liquido extracelular. d) Magnesio en liquido extracelular. e) AMP-cíclico intracelular. RESPUESTA: c) tresguerres '92, 1023 parcial 96-97 extraor '96-97 12) La calcitonina se sintetiza en: a) Células oxifilas de las glándulas paratiroideas. b) Células parafoliculares de la tiroides. c) Células cromafines. d) Células b del islote pancreático.
  • 9. 9 e) Los pituicitos. RESPUESTA: b) Ganong '94, 424 parcial 96-97 extraor '96-97 13) La acción de los glucocorticoides sobre el metabolismo del calcio consiste en: a) Aumentar la resorción de Ca++ a nivel renal. b) Aumentar el deposito de Ca++ en el esqueleto. c) Disminuir la absorción de Ca++ y fosfato en el intestino. d) Disminuír la liberación PTH. e) Aumentar la secreción de calcitonina. RESPUESTA: c) ganong '94, 426 14) La acción de la vitamina D-3 sobre el metabolismo de calcio consiste en: a) Inhibir la mineralización del hueso. b) Inhibe la resorción de calcio en el nefrón distal. c) Disminuir la tasa del remodelado óseo. d) Inhibir la absorción intestinal de fosfato. e) Facilitar la absorción de calcio de la luz intestinal. RESPUESTA: e) ganong '94, 420 west 12ª, 1002-1003 2º final '96 25) La calcitonina ejerce su acción biológica al: a) Activar la actividad osteoclástica. b) Aumentar la resorción ósea. c) Aumentar los niveles plasmáticos de calcio y fosfatos. d) Reducir la resorción ósea por inhibición de la actividad osteoclástica. e) Aumentar los niveles plasmáticos de la hemoglobina reducida. RESPUESTA: d) Best y Taylor '93, 1007 Adalberto Durán 2º final '96-97 26) La síntesis de paratohormona (PTH) es estimulada por: a) Una disminución del calcio plasmático ionizado. b) Una disminución de la concentración de fosfatos. c) Un incremento en la concentración de radicales oxhidrilo. d) Una disminución del pH sérico. e) Un incremento de la concentración del calcio sérico ionizado. RESPUESTA: a) Best y Taylor '93, 1004
  • 10. 10 Ganong 13ª, 359. Tresguerres, 1023. Adalberto Durán 1er final '96 43) En la sangre la mayor cantidad de calcio se halla: a) En forma iónica. b) Unido a globulinas. c) Unido a albúmina. d) Unido a bicarbonato. e) Unido a lactato. RESPUESTA: a) tresguerres 1era ed, 1992, pp1022 Selva Rivas 48) La reabsorción renal de calcio regulada por la parathormona, se lleva a cabo en: a) El asa de Henle. b) El túbulo proximal. c) El túbulo distal. d) No se reabsorbe calcio en el riñón. e) No se filtra calcio en el riñón. RESPUESTA: c) Tresguerres 1era ed, 1992, pp1023 Selva Rivas 54) Uno de los principales efectos de la calcitona es: a) Estimular la reabsoción ósea. b) Inhibir la reabsorción ósea. c) Aumentar el número de osteoclastos. d) Aumentar la actividad de los osteoclastos. e) Tiene efectos sólo in vitro. RESPUESTA: b) tresguerres 1era ed, 1992, pp1029 Selva Rivas 17) La glucosa entra al hepatocito por medio de: a) Transporte activo. b) AMP-cíclico. c) Difusión facilitada. d) Receptores membranales. e) Canales de glucosa. RESPUESTA: c) Berne y Levy'92, 510 parcial '95
  • 11. 11 60) El glucógeno: a) Es un polímero de la fructosa. b) Se almacena principalmente en el páncreas. c) Representa casi la totalidad de las reservas energéticas. d) Durante el proceso de glucogenólisis forma glucosa. e) Al desdoblarse no participa en el aporte energético cerebral. RESPUESTA: d) Berne y Levy'92. p 494,495 y 497 Javier Ramos 75) La cantidad de energía liberada por unidad de tiempo se define como: a) Eficiencia metabólica. b) Eficiencia calórica. c) Cociente metabólico. d) Capacidad calórica. e) Tasa metabólica. RESPUESTA: e) Ganong 14ª, 301 1er final '96 TEMA 5: SUPRARRENALES La zona glomerulosa de la corteza suprarrenal: a) Tiene pocas mitocondrias. b) Produce Aldosterona. c) Produce Andrógenos. d) Produce Cortisol. e) Es regulada por la ACTH. RESPUESTA: b) Leticia Quesnel La estructura química de las hormonas córtico-suprarrenales: a) Está basada en la Tirosina. b) Es lineal. c) Es parecida a la pro-opiomelanocortina. d) Es aminérgica. e) Tiene un núcleo ciclopentano perhidrofenantreno. RESPUESTA: e) Leticia Quesnel
  • 12. 12 Son efectos de los glucocorticoides sobre el metabolismo intermedio: a) Inhiben la síntesis de DNA, RNA y proteínas. b) En hígado disminuyen la gluconeogénesis y su respuesta a hormonas guconeogénicas. c) Aumentan la captación de aminoácidos periféricos y de síntesis proteica. d) Disminuyen la lipólisis y la síntesis de lactato por el músculo. e) Aumentan la captación de glucosa en músculo y tejido adiposo. RESPUESTA: a) Leticia Quesnel Efecto de los glucocorticoides sobre el calcio: a) Aumentan su absorción en el intestino. b) Disminuyen la producción de Paratohormona. c) Aumento de la resorción renal. d) Disminución de la absorción del calcio intestinal. e) Disminución de la síntesis de vitamina D. RESPUESTA: d) Leticia Quesnel El mecanismo de acción de los glucocorticoides: a) Receptor membranal y AMP-cíclico como segundo mensajero. b) Receptor citosólico, complejos activados, receptores del acoramtina nuclear. c) Incremento de la permeabilidad al calcio como resultado de la unión ligando-receptor membranal. d) Aumento de la migración leucocitaria. e) Aumento de la actividad lisosomal. RESPUESTA: b) Leticia Quesnel La zona fasciculada de la corteza suprarrenal: a) Es una malla de células que produce andrógenos. b) Produce fundamentalmente aldosterona y es regulada por ACTH. c) Es independiente de la corticotropina hipofisiaria. d) Produce principalmente cortisol. e) Es regulada por la Angiotensina-II y el potasio. RESPUESTA: d) Leticia Quesnel Los glucocorticoides: a) Estimulan la liberación de neutrófilos y disminuye su salida de los vasos. b) Aumenta la diapedesis. c) Aumenta la respuesta inmune incluyendo el procesamiento del antígeno.
  • 13. 13 d) Acorta la vida intravascular de los polimorfonucleares. e) Disminuyen el gasto cardiaco y el retorno vascular periférico. RESPUESTA: a) Leticia Quesnel ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la adrenalina y la noradrenalina?: a) Son polipéptidos. b) Son secretadas por neuronas del Sistema Nervioso Autónomo. c) Actúan en las células diana a través de receptores acoplados a proteínas G. d) Estimulan la secreción de ACTH en el humano. e) Activan los mismos receptores y sus efectos son equivalentes en todo. RESPUESTA ) Leticia Verdugo Los receptores alfa adrenérgicos que inhiben la actividad de la adenilato ciclasa lo hacen a través de: a) Un aumento en la concentración del potasio intracelular. b) La unión directa de la adenilatociclasa. c) Una proteína G inhibidora. d) Una disminución en la producción de IP3. e) Un aumento en la producción de AMP-cíclico. RESPUESTA ) Marcia Hiriart TEMA 6: GONADAS MASCULINAS Y FEMENINAS, REPRODUCCIÓN, EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA 15) La progesterona: a) Aumenta la sensibilidad ovárica a la oxitocina. b) Aumenta los receptores a los estrógenos en el miometrio. c) Disminuye la excitabilidad del miometrio. d) Disminuye el desarrollo de los alvéolos en la glándula mamaria. e) No participa en la secreción de LH. RESPUESTA: c) ganong '94, p. 478 extraord '95 16) Durante el embarazo, el cuerpo amarillo se encuentra bajo el control de: a) La hormona luteinizante. b) La hormona foliculo estimulante. c) El 17 β estradiol. d) La hormona gonadotrofina coriónica.
  • 14. 14 e) La prolactina. RESPUESTA: d) Best & Taylor, 10ª, 1103-1104 Berne Levy, 611. West 12ª, 1056-1057 Tresguerres, 1094 Ganong 14ª, 483. 1er final '94 extraord '96 32) La elevación de la temperatura basal corporal que se observa cerca de la ovulación se debe a la acción de: a) La hormona luteinizante (LH) sobre el hipotálamo. b) La hormona estimulante dl folículo (FSH) sobre el folículo. c) Los estrógenos sobre el cuerpo lúteo. d) La progesterona sobre el hipotálamo. e) La testosterona sobre el encéfalo. RESPUESTA: d) Patton '89, 1302. Ganong '94, 972 33) La señal hormonal que provoca la ruptura folicular, con la subsecuente liberación del ovocito es llevada a cabo por: a) La progesterona. b) La insulina. c) La hormona luteinizante. d) Los estrógenos. e) Las endorfinas. RESPUESTA: c) Patton '89, 1303. Tresguerres, 1069. West 12ª, 1038. 2º final '96 34) Las principales hormonas producidas y liberadas por las células de la teca en respuesta a la estimulación de la hormona luteinizante (LH) son: a) Progestinas. b) Endorfinas. c) Protaglandinas. d) Andrógenos. e) Inhibinas. RESPUESTA: d) Patton '89, 1303. 35) Una acción de la inhibina producida en el folículo ovárico es: a) Estimulación de la liberación de hormona luteinizante (LH). b) Inhibición de la secreción de testosterona. c) Inhibición de la secreción de hormona estimulante del folículo (FSH). d) Estimulación de la secreción de estradiol. e) Inhibición de la secreción de progesterona. RESPUESTA: c) Patton '89, 1304 36) En la fase luteínica del ciclo menstrual: a) La temperatura basal es mas baja que en la fase estrogénica. b) Existe menos progesterona en sangre que en la fase folicular.
  • 15. 15 c) La temperatura basal se encuentra mas alta que en la fase estrogénica. d) La hormona luteizante presenta los niveles mas bajos. e) No hay estrógenos en sangre. RESPUESTA: c) Ganong '94, 473. Best y Taylor 12ª, 1045. Tresguerres, 1065. 1er final '96 37) Es un efecto de los estrógenos: a) Disminuir la secreción de hormona folículo estimulante. b) Disminuir el tamaño de la hipófisis. c) Inhibir el desarrollo mamario. d) Retardar el cierre de las epífisis óseas. e) Disminuir la motricidad de las trompas de Falopio. RESPUESTA: a) Ganong '94, 475 2º final '96-97 40) La señal hormonal que participa en la ruptura folicular, con la subsecuente liberación del ovocito es llevada a cabo por: a) La progesterona b) La insulina c) La hormona luteinizante (LH) d) Los estrógenos e) Las endorfinas RESPUESTA: c) Patton '89, 1303. Berne y Levy '92, 602 y 603. Tresguerres '92, 1064 y 1065. parcial 96-97 83) El mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva a base de estrógenos y prostágenos es: a) Actúa como un microabortivo. b) Se desconoce. c) Suprimiendo la secreción de LH y FSH. d) Estimulando la secreción de hormonas gonadotrópicas. e) Modificando el ambiente endometrial. RESPUESTA: c) Ganong '94, 481 De la Mora TEMA 7: PÁNCREAS ENDOCRINO Un ejemplo de interacción parácrina es el efecto del glucagon sobre la: a) Gluconeogénesis hepática. b) Lipólisis muscular.
  • 16. 16 c) Secreción de insulina. d) Secreción de adrenalina. e) Glucogenólisis hepática. RESPUESTA: ) Marcia Hiriart 10) La insulina: a) Es hiperglucemiante. b) Inhibe la acumulación de carbohidratos. c) Estimula la síntesis proteica. d) Reduce el transporte de aminoácidos. e) Bloquea la formación de glucógeno. RESPUESTA: c) Ganong 14ª, p. 363 extraord '95 13) Una hormona que inhibe la secreción de insulina es: a) El glucagon. b) La colecistoquinina. c) El polipéptido pancreático. d) La Triyodotironina. e) La somatostatina. RESPUESTA: e) Patton '89, 1533. Tresguerres, 996-999. Best y Taylor 12ª, 909-910 14) La secreción insuficiente de insulina provoca: a) Aumento del catabolismo proteico. b) Aumento del sodio plasmático. c) Hipoglucemia. d) Retención de agua y edema. e) Osteoporosis. RESPUESTA: a) Patton '89, 1541. Ganong 14ª, 368, 371. Berne y Levy, 509-511. 2º final '96 1er final '96-97 16) Cuando existe un estado de estrés agudo se libera adrenalina; uno de sus efectos sobre el páncreas es: a) Inhibir la secreción de insulina. b) Inhibir la secreción de glucagon. c) Estimular la glucogénesis pancreática. d) Estimular la entrada de glucosa a las células beta. e) Disminuir la respuesta a la glucosa de las células alfa. RESPUESTA: a) Patton '89, 1530
  • 17. 17 22) La insulina facilita la entrada de glucosa a: a) Los tubulos renales. b) La mucosa intestinal. c) El cristalino. d) La célula beta pancreática. e) El encéfalo. RESPUESTA: c) Ganong '93, 306 24) La secreción de glucagon es estimulada por: a) Hipoglucemia. b) Hipolipidemia. c) Insulina. d) Somatostatina. e) GABA. RESPUESTA: a) Ganong '93, 317. Tresguerres, 998. Ganong 14ª, 377. West 12ª, 886. 2º final '96 27) Sabemos acerca de la somatostatina que: a) Aumenta la secreción de hormona de crecimiento en hipófisis. b) Estimula el vaciamiento gástrico. c) Relaja la vesícula biliar. d) Se produce en los islotes de Langerhans. e) Estimula la secreción de insulina. RESPUESTA: d) Tresguerres, 1000 Virginia Inclan parcial '96 29) La hipoglucemia provoca que el páncreas: a) Libere insulina. b) Libere glucagon. c) Produzca glucocorticoides. d) Inhiba la producción de glucagon. e) Detenga la producción de todas sus hormonas. RESPUESTA: b) tresguerres, 998 Alberto Nuño parcial 96-97
  • 18. 18 TEMA 8: MOTILIDAD DEL SISTEMA DIGESTIVO 42) El esfínter esofágico inferior: a) Se relaja al iniciarse la onda peristáltica esofágica. b) Incrementa su tono en el momento en que llega el alimento . c) Se relaja con la llegada del frente móvil de peristalsis. d) Se cierra por contracción del fascículo cricoideo. e) Con su apertura determina el inicio del peristaltismo básico. RESPUESTA: a) West 12° p. 757, Patton ’89 p. 1427 Lourdes Cartas parcial ’96 11) ¿Cuál de las siguientes hormonas gastrointestinales refuerza la motilidad del intestino delgado y el colon? a) Glucagon. b) Colescistocinina. c) Somatostatina. d) Péptido inhibidor gástrico. e) Insulina. RESPUESTA: b) Ganong 442 14.- La motilidad gástrica puede ser inhibida por: a) La colecistocinina (CCK). b) La gastrina. c) La excitación vagal. d) El vaciamiento duodenal. e) Un contenido hipoosmolar duodenal. ganong ed. 93 p.450 M. Hiriart extraordinario 96-97 15.- uno de los siguientes factores disminuye la motilidad gástrica: a) La acetilcolina. b) La secretina. c) Las grasas. d) Los carbohidratos. e) La gastrina. ganong ed. 93 p. 450 M. Hiriart 1er final 96-97 16.- los alimentos que abandonan más rápidamente el estómago son: a) Los lípidos.
  • 19. 19 b) Las proteínas. c) Los carbohidratos. d) El colesterol. e) Los ácidos grasos. RESPUESTA: c) ganong 13 ed. p.450, ganong 14 ed p. 531, best west 12 ed p. 799 M. Hiriart 1er final 96 18) ¿Qué hormona favorece la absorción de Na+ y la secreción de K+ en la mucosa colónica? a) Triyodotironina. b) Aldosterona. c) Acetilcolina. d) Glucagon. e) Insulina. RESPUESTA: b) Ganong 92, p. 435 2 do final del 94, parcial del 95, 1er final 96-97 29) El vaciamiento gástrico está inhibido por: a) La acetilcolina. b) La gastrina. c) La pepsina. d) La enterogastrona. e) El reflejo de la deglución. RESPUESTA.d) ganong, 14ª, p. 532 tresguerres '92. 876 parcial 96-97 1) Un efecto de la colecistoquinina (CCK) es el siguiente: a) Relajación de la vesícula biliar. b) Relajación del esfínter de oddi. c) Disminuir la liberación pancreática de bicarbonato. d) Inhibir la producción de sales biliares. e) Disminuír la secreción enzimática duodenal. RESPUESTA: b) guyton, 755 patton , 1452 parcial '94 2º final '96-97
  • 20. 20 TEMA 9: DIGESTIÓN Y SECRECIONES ENDOCRINAS Y EXOCRINAS DEL SISTEMA DIGESTIVO 5) Tres enzimas proteolíticas pancreáticas son: a) Tripsina, amilasa y lipasa. b) Quimotripsina, gastrina y pepsina. c) Lipasa, tripsina y pepsina. d) Tripsinogeno, enterocinasa y secretina. e) Carboxipeptidasa, tripsina y quimotripsina. RESPUESTA: e) Guyton 5ª ed., 1994, 512. Tresguerres, 796 2º final '95 16) ¿Cuál es la hormona responsable de la secreción de jugo pancreático alcalino y acuoso: a) Pancreocinina. b) Secretina. c) Péptido inhibidor gástrico. d) Neuropéptido. e) Somatostatina. RESPUESTA: b) Ganong 14ª pag. 522. Tresguerres pag. 799. R Choreño parcial '96 18) ¿Cuál hormona estimula la secreción de enzimas pancreáticas? a) Glucagon. b) Péptido intestinal vasoactivo (VIP). c) Motilina. d) Colecistocinina. e) Hormona liberadora de tirotrofina (TRH). RESPUESTA: d) Berne & Levy'92, 388 parcial '96 22) El jugo pancreático es: a) Ácido. b) Neutro. c) Alcalino. d) Rico en enzimas activas. e) Rico en H+. RESPUESTA: c) Ganong 14ª ed. pag. 534. Tresguerres pag. 795. R Choreño 1er final '96-97 5) La disminución en la tasa de flujo salival se debe a:
  • 21. 21 a) Estimulación parasimpática. b) Reducción del aporte de sangre a las glándulas salivales. c) Estimulación simpática. d) Activación de mecanismos de transporte del epitelio de los ductos. e) Un aumento de mucinas salivales. RESPUESTA: c) Best y Taylor 12ª, 782 2º final '95 18) Las células principales del estomago sintetizan: a) Colecistocinina. b) Gastrina. c) Pancreocinina. d) Pepsinógeno. e) Ácido clorhídrico. RESPUESTA: d) Tresguerres '92, 761 2º final '96-97 19) La histamina actúa sobre las células parietales del estómago por medio de: a) El calcio. b) El inositol trifosfato. c) El diacilglicerol. d) Las prostaglandinas. e) El AMP-cíclico. RESPUESTA: e) Best y Taylor 12ª, 792 L. Verdugo TEMA 10: ABSORCIÓN INTESTINAL 14) El factor intrínseco: a) Se sintetiza en las células principales. b) Es necesario para la absorción de vitamina A. c) Es un derivado del colesterol. d) Se absorbe en el ileon distal junto con la vitamina B-12. e) Se libera en respuesta de la hormona secretina. RESPUESTA: d) Berne y Levy '92, p. 383, 387, 409 extraord '95 66.- Para la absorción de colesterol se requiere necesariamente de la participación de:
  • 22. 22 a) Gastrina. b) Amilasa salival. c) Sales biliares. d) Quimiotripsina. e) Ácido clorhídrico. RESPUESTA: c) Ganong 94, p. 538-541 2° final 94, parcial 95 Con respecto a la bilis hepática, la bilis vesicular presenta una disminución en la concentración de: a) Sodio. b) Bicarbonato. c) Los ácidos biliares. d) El ácido cólico. e) El ácido quenodeoxicólico. RESPUESTA: b) Tresguerres p. 772 y fig. 62.11. Best y Taylor 12ª ed p 818. Bertha Prieto El principal sitio de reabsorción de los ácidos biliares primarios es : a) Estómago. b)Duodeno proximal.- c) Duodeno distal. d) Íleon. e) Colon. RESPUESTA: d) Best y Taylor 12ª ed p 826. Ganong 14ª ed p 538. Bertha Prieto La conjugación de los ácidos biliares con glicina o taurina origina: a) Sales biliares. b) Pigmentos biliares. c) Bilis. d) Biliverdina. e) Bilirrubina. RESPUESTA: a) Ganong 14ª ed p 537. Tresguerres p 765. Bertha Prieto