SlideShare una empresa de Scribd logo
son nervios que están
comunicación con el
encéfalo y atraviesan
los orificios de la base
del cráneo con la
finalidad de inervar
diferentes estructuras.
De acuerdo a su punto
de emergencia en la
superficie del
encéfalo, se
distinguen doce pares
de nervios
LOS PARES CRANEALES
Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales
pueden ser divididos en tres grupos o categorías:
Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular
externo, espinal, hipogloso mayor)
Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial,
glosofaríngeo, neumogástrico).
I - NERVIO OLFATORIO
Trasmite los
impulsos
olfativos; se
localiza en
el foramen
olfatorio en
la lámina
cribosa del
etmoides
Deben tenerse preparados
pequeños frascos con
sustancias de olores
conocidos o comunes, y
que no sean irritantes.
El paciente es invitado a
inhalar profundamente y,
para evitar sesgos,
generalmente se realiza
la prueba con los ojos
cerrados.
No debe usarse amoniaco,
vinagre, formol u otras
sustancias, que irritarían
las terminaciones
sensitivas del V par.
EXAMEN FISICO
Causas de la alteración:
Traumatismos craneales
Lesiones en las porciones
basales de lóbulos frontales
Meningioma de tracto olfatorio
Infecciones nasales
Trastornos del olfato
Abolición de la percepción de
olores(anosmia)
Percepción disminuida de
olores(hiposmia)
Percepción incrementada de
olores (hiperosmia)
SIGNOS PATOLOGICOS
Trasmite
información
visual al
cerebro; se
localiza en
el agujero
óptico.
II. ÓPTICO
1 - AGUDEZA VISUAL
Es la capacidad que tiene la retina para definir y diferenciar los estímulos
que recibe.
El exámen de esta función se realiza
con ayuda de las Tablas de snellen, que
establecen el tamaño que debe tener
una figura para ser percibida por un
ángulo visual a una determinada
distancia.
Valores expresados en fracciones,
donde el numerador indica la distancia
y el denominador indica la hilera que
pudo leer correctamente
2 - PERCEPCIÓN DE COLORES. –
Utilizan las cartas de Ishihara preparadas para determinar anomalías en
percepción de colores, mediante la apreciación de diferentes dígitos
dentro de un círculo formado por muchos puntos de diversos colores.
Son utilizadas las tablas pseudoisocromáticas de
Nagels, Stillings e Isihara.
EXPLORACIÓN DE LOS CAMPOS
Campimetría por confrontación: Método burdo. Comparación del campo
visual del observador con el paciente, o que se logra colocándose
frente a frente sin desviar la vista y separando el dedo del explorador.
FUNDOSCOPIA
Se realiza por medio del
oftalmoscopio, explorando los ojos
en concordancia con el del
explorador.
Debe incluir estudio de las la papila
óptica y las arterias y venas
retinianas, poniendo atención en
posibles inclusiones extrañas
Color, tamaño y forma del disco
óptico (pupila) sitio de emergencia
de la arteria y venas centrales de la
retina, punto sin sensibilidad
luminosa. Por esta misma área
emerge el nervio óptico. Es de forma
circular y coloración rosada, de
bordes nítidos.
Evaluar el tamaño, forma y
configuración de los vasos.
PAPILEDEMA
Es el engrosamiento pasivo del nervio óptico.
Secundario a hipertensión intracraneal, casi siempre bilateral.
Sin pérdida de agudeza visual y con reflejos pupilares normales.
a) Incipiente.
b) Desarrollad
o.
c) Crónico.
Miopía: El punto focal se
forma delante de la
retina cuando el ojo se
encuentra en reposo.
 Hipermetropía: los
rayos de luz que inciden
en el ojo se enfocan en
un punto situado detrás
de la retina.
Astigmatismo: la curvatura de
la córnea lo que impide el
enfoque claro de los objetos
cercanos, sufre un
achatamiento en sus polos, lo
cual produce distintos radios
de curvatura en el eje del ojo.
SIGNOS PATOLÓGICOS
Defectos en los campos visuales:
Hemianopsia- ceguera en la mitad
de uno o de ambos campos visuales.
Cuadrinopsia- ceguera en un
cuadrante de los campos visuales.
Escotomas- áreas ‘ciegas’ o
‘lagunas’ dentro de los campos
visuales.
Inervación de los
músculos extra
oculares.
La movilidad de los
ojos se encuentra bajo
el control de seis
músculos extra
oculares insertados
sobre el globo ocular .
Estos se contraen y
relajan en coordinación
con los del ojo
opuesto.
 Inervación:
Músculos recto interno, recto superior y
oblicuo inferior, inervación del esfínter
pupilar, el elevador del parpado y el
musculo del cuerpo ciliar.
La lesión del III par produce:
•Ptosis palpebral
•Desviación del ojo abajo-afuera
•Midriasis pupilar
Inervación:
• Musculo oblicuo superior.
La lesión de este nervio
produce:
• La denominada mirada
“patética”, imposibilidad de
llevar el ojo hacia abajo y
adentro.
Inervación:
• Musculo Recto Externo
La lesión de este
nervio produce:
• Desviación del ojo
hacia adentro y
imposibilidad de llevarlo
hacia afuera.
COMO EVALUAR LOS MOVIMIENTOS OCULARES ?
El examinador pide que
el paciente siga con los
ojos, sin mover la cabeza,
los movimientos de los
dedos del examinador.
Los dedos parten de la
posición, central, y son
llevados en dirección
horizontal, vertical y oblicua,
cubriendo ocho direcciones,
hasta donde los ojos del
paciente ya no los pueden
seguir, para regresar
siempre a la posición
primaria central.
EXAMEN DE LA PUPILA
 Aproximar una fuente de luz de intensidad
mediana a ambos ojos, evaluar:
Tamaño
Midriasis Bilateral
Anisocoria :
Procesos oculares
Procesos Neurológicos
Otras causas
MIDRIASIS
ANISOCORIA
MIOSIS
Reflejo
Fotomotor :
• Miosis pupilar en
respuesta a
estímulos
luminoso, aplicado
a cada ojo.
REFLEJO CONSENSUAL:
• Colocando la
mano del
examinador en
forma de
pantalla sobre la
raíz nasal del
paciente se
observa como el
ojo no iluminado
se contrae con
similar rapidez e
intensidad.
REFLEJO DE ACOMODACIÓN:
• Se explora pidiendo
al sujeto que mire un
objeto a la altura de
sus ojos, mientras el
mismo se va
aproximando
produciéndose una
miosis pupilar.
NISTAGMUS
Movimiento ocular
involuntario que se presenta
principalmente en la mirada
lateral extrema. Puede ser
espontaneo o provocado
mediante maniobras.
Los nistagmos pueden ser:
•En resorte
•Pendular
•Mixto
Según su intensidad, puede ser:
•Primer grado: se produce solamente al mirar en
dirección del componente rápido.
•Segundo grado: se presenta aun en la dirección
recta de la mirada.
•Tercer grado: se presenta mirando en dirección del
componente lento.
Según la dirección del movimiento
ocular, puede ser:
•Horizontal
•Vertical
•Rotatorio
Según las causas, el nistagmos,
puede ser:
•Ocular
•Vestibular
•Neurológico
V TRIGEMINO
 Nervio: mixto
 Función: motora Y sensitiva
 Inervación: músculos de la
masticación
 Ramas: Oftálmica, maxilar
superior, mandibular
EXPLORACIÓN FÍSICA
MOTORA
Palpación de músculos.
Reflejo mentoniano
EXPLORACIÓN FÍSICA
SENSITIVA
Reflejo corneal.
(contracción orbicular).
Sensibilidad
Frío o caliente
pica y toca
Síndrome doloroso en la
cara.
Etiología desconocida
Lesiones traumáticas,
fractura de cráneo,
enfermedades
Inflamatorias e
infecciosas (herpes
zoster).
+ frecuente mujeres ,
ancianos.
Edad de iniciación 52 a
58 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
NEURALGIA TRIGEMINAL
Motora: responsable por la
inervación y
movimientos y de la
cara (frente,
orbiculares, peri
bucales).
*Sensorial: responsable por
la sensibilidad gustativa
de los 2/3 anteriores de
la lengua (sabor salado,
dulce, amargo y ácido).
VII FACIAL
EXPLORACIÓN FÍSICA
FUNCIÓN MOTORA
Función Sensitiva:
Tener preparado frascos o
sobres con azúcar, sal,
y jugo de limón.
PARÁLISIS DE BELL
Parálisis de un lado de la cara.
Pródromo viral (60%).
Entumecimiento o
dolor en el oído,
cara o cuello (60%).
Disgeusia (57%)
Hiperacusia (30%)
Disminución de la
secreción lagrimal (17%).
PRUEBA DE SCHWABACH.
Agudeza auditiva: Acercando
un instrumento
discretamente sonoro,
como es un reloj o un
diapasón vibrando,
calculando la distancia a la
cual resulta audible
PRUEBA DE RINNE.
Descartar trastornos de
obstrucción mediante la
transmisión ósea del sonido.
Diapasón vibrando en apófisis
mastoides y alejándolo.
PRUEBA DE WEBER.
Colocación del diapasón
vibrando en el vértex de la
calota, debiendo ser
percibido por igual en
ambos oídos.
Cuando hay un proceso de
condensación (otitis
media) el sonido será
mayormente percibido en
el lado afectado.
INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA RAMA
COCLEAR
RAMA VESTIBULAR
Prueba de Romberg.
Colocar al paciente con los pies
juntos, brazos a los costados
y los ojos cerrados.
La base de sustentación del
cuerpo es mínima; la
oscilación del paciente y
pérdida del equilibrio
determina un romberg
positivo.
MANIOBRA DE HALLPIKE: OBSERVACIÓN DE
NISTAGMUS.
En los padecimientos
vestibulares el sujeto
adoptará una marcha
zigzagueante, desviándose a
uno u otro lado .
Estrella de Babinski. Si a una
persona con afección
vestibular se le vendan los
ojos y se le ordena dar diez
pasos hacia delante y diez
pasos hacia atrás varias
veces sucesivas, se verá
cómo cada vez va
desviándose de la línea
inicial, siempre en el mismo
sentido,
como si estuviera caminando
siguiendo los radios de una
estrella, y pudiendo terminar
de marchar completamente
MARCHA DE LA ESTRELLA
IX. GLOSOFARÍNGEO Y X. VAGO
IX GLOSOFARINGEO
Motora: Faringe
Sensitiva: 1/3 posterior de la lengua.
X VAGO
Inerva: paladar, faringe, laringe, etc.
Estos nervios contiene fibras motoras, sensitivas
Función motora: Faringe y paladar blando.
Función sensitiva: Sensibilidad del gusto en
tercio posterior de lengua (Nervio Glosofaríngeo) y
sensibilidad de faringe y laringe (Nervio
Neumogástrico).
Ambos pares craneales se examinan juntamente
debido a que frecuentemente ambos se hallan
lesionados simultáneamente en diferentes
enfermedades.
EXAMEN FÍSICO
REFLEJO NAUSEOSO
ALTERACIONES
P A R Á L I S I S D E L
G L O S O F A R Í N G E O
Dificultad en
la deglución y
trastorno del
gusto;
Signo de
cortina de
Vernet:
N E U R A L G I A D E L
G L O S O F A R Í N G E O
Accesos dolorosos;
Se propaga: facies y
oído;
Producidos por: tos ,
deglución;
Localiza: en la parte
posterior de la
lengua;
Hipogeusia: disminución
del gusto;
Ageusia: perdida total
del gusto;
FENÓMENO DE VERNET
1- Se pide al sujeto abrir
bien la boca;
2- Se ordena decir “aaaa” mientras
usted observa la pared posterior de
la faringe. Normalmente se produce
contracción de la pared posterior de
la faringe, lo que no ocurre cuando
el IX par está lesionado;
3- Observe la úvula y los dos velos,
derecho e izquierdo, del paladar.
Aquí explora el X par, normalmente
se eleva el velo en toda su extensión y
la úvula se mantiene en el centro
EXPLORACIÓN DEL GUSTO EN EL
TERCIO POSTERIOR DE LA LENGUA
Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos con sabor
dulce ,salado, ácido y amargo, un papel o cuatro tarjetas donde
estén escritos con letras grandes, los cuatro sabores primarios y
un vaso con agua natural para enjuagarse la boca entre una
gustación y otra;
Le aplicarán sustancias con los cuatro sabores primarios;
Debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante el
examen de cada gustación e indicará con un dedo, en el papel o
tarjetas, a cuál de los sabores corresponde.
Es una exploración muy incómoda;
XI. ESPINAL ACCESORIO
Origen:
Células del asta anterior
de los cuatro o cinco
primeros segmentos de
la medula espinal.
Función motora:
Esternomastoideo y
porción superior del
trapecio.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Esternocleidomastoideos: –
examinar movimientos laterales
de la cabeza pidiendo al paciente
que dirija el mentón hacia el
hombro de cada lado. Luego
evaluar la fuerza que ejerce el
paciente al tratar de enderezar la
cabeza contra resistencia.
 Trapecios:
pedir al paciente que eleve los
hombros contra la resistencia,
ejercida por las manos del
examinador colocadas sobre los
hombros del paciente.
XII - NERVIO HIPOGLOSO
 FUNCION MOTORA:
inervación de la lengua.
 EXPLORACION: indicar al
paciente que saque la lengua,
observar su posición , que debe
ser central, su forma y volumen
que deben ser simétricos. Si
existe desviación hacia un lado
indicaría lesión nerviosa del
mismo lado.
 Para evaluar la fuerza de
muscular, el examinador
colocará un bajalenguas en la
parte central de la lengua del
paciente pidiéndole que la mueva
contraresistencia, evaluar
comparativamente ambos lados.
Examen fisico pares craneales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
karenkortright
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Exploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares CranealesExploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares Craneales
Tania Piña Angeles
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Montserrat It
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
Wanderly Gonzalez
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facialJanny Melo
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Valeria Casillas
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealDR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 
Exploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares CranealesExploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares Craneales
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par craneal
 

Similar a Examen fisico pares craneales

Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Tedson Murillo
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
MiguelRamirez69642
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionCarol J. Soto Castro
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaRafael Garcia
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
Julieta Plancarte
 
Pares craneales expocición
Pares craneales expociciónPares craneales expocición
Pares craneales expociciónCFUK 22
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
ermac82
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Cärloz Guerrero
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001Paulina Medina
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
MariaFernandaMiranda54
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
AngelaRubiAcRamirez
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
cristinadiaz57945
 
parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
ArmandoJavierAcostaM
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 

Similar a Examen fisico pares craneales (20)

Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
Pares craneales expocición
Pares craneales expociciónPares craneales expocición
Pares craneales expocición
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
 
parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Examen fisico pares craneales

  • 1.
  • 2. son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras. De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios LOS PARES CRANEALES
  • 3. Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías: Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).
  • 4. I - NERVIO OLFATORIO Trasmite los impulsos olfativos; se localiza en el foramen olfatorio en la lámina cribosa del etmoides
  • 5. Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos o comunes, y que no sean irritantes. El paciente es invitado a inhalar profundamente y, para evitar sesgos, generalmente se realiza la prueba con los ojos cerrados. No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del V par. EXAMEN FISICO
  • 6. Causas de la alteración: Traumatismos craneales Lesiones en las porciones basales de lóbulos frontales Meningioma de tracto olfatorio Infecciones nasales Trastornos del olfato Abolición de la percepción de olores(anosmia) Percepción disminuida de olores(hiposmia) Percepción incrementada de olores (hiperosmia) SIGNOS PATOLOGICOS
  • 7. Trasmite información visual al cerebro; se localiza en el agujero óptico. II. ÓPTICO
  • 8. 1 - AGUDEZA VISUAL Es la capacidad que tiene la retina para definir y diferenciar los estímulos que recibe. El exámen de esta función se realiza con ayuda de las Tablas de snellen, que establecen el tamaño que debe tener una figura para ser percibida por un ángulo visual a una determinada distancia. Valores expresados en fracciones, donde el numerador indica la distancia y el denominador indica la hilera que pudo leer correctamente
  • 9. 2 - PERCEPCIÓN DE COLORES. – Utilizan las cartas de Ishihara preparadas para determinar anomalías en percepción de colores, mediante la apreciación de diferentes dígitos dentro de un círculo formado por muchos puntos de diversos colores. Son utilizadas las tablas pseudoisocromáticas de Nagels, Stillings e Isihara.
  • 10. EXPLORACIÓN DE LOS CAMPOS Campimetría por confrontación: Método burdo. Comparación del campo visual del observador con el paciente, o que se logra colocándose frente a frente sin desviar la vista y separando el dedo del explorador.
  • 11. FUNDOSCOPIA Se realiza por medio del oftalmoscopio, explorando los ojos en concordancia con el del explorador. Debe incluir estudio de las la papila óptica y las arterias y venas retinianas, poniendo atención en posibles inclusiones extrañas Color, tamaño y forma del disco óptico (pupila) sitio de emergencia de la arteria y venas centrales de la retina, punto sin sensibilidad luminosa. Por esta misma área emerge el nervio óptico. Es de forma circular y coloración rosada, de bordes nítidos. Evaluar el tamaño, forma y configuración de los vasos.
  • 12. PAPILEDEMA Es el engrosamiento pasivo del nervio óptico. Secundario a hipertensión intracraneal, casi siempre bilateral. Sin pérdida de agudeza visual y con reflejos pupilares normales. a) Incipiente. b) Desarrollad o. c) Crónico.
  • 13. Miopía: El punto focal se forma delante de la retina cuando el ojo se encuentra en reposo.  Hipermetropía: los rayos de luz que inciden en el ojo se enfocan en un punto situado detrás de la retina.
  • 14. Astigmatismo: la curvatura de la córnea lo que impide el enfoque claro de los objetos cercanos, sufre un achatamiento en sus polos, lo cual produce distintos radios de curvatura en el eje del ojo.
  • 15. SIGNOS PATOLÓGICOS Defectos en los campos visuales: Hemianopsia- ceguera en la mitad de uno o de ambos campos visuales. Cuadrinopsia- ceguera en un cuadrante de los campos visuales. Escotomas- áreas ‘ciegas’ o ‘lagunas’ dentro de los campos visuales.
  • 16.
  • 17. Inervación de los músculos extra oculares. La movilidad de los ojos se encuentra bajo el control de seis músculos extra oculares insertados sobre el globo ocular . Estos se contraen y relajan en coordinación con los del ojo opuesto.
  • 18.  Inervación: Músculos recto interno, recto superior y oblicuo inferior, inervación del esfínter pupilar, el elevador del parpado y el musculo del cuerpo ciliar. La lesión del III par produce: •Ptosis palpebral •Desviación del ojo abajo-afuera •Midriasis pupilar
  • 19. Inervación: • Musculo oblicuo superior. La lesión de este nervio produce: • La denominada mirada “patética”, imposibilidad de llevar el ojo hacia abajo y adentro.
  • 20. Inervación: • Musculo Recto Externo La lesión de este nervio produce: • Desviación del ojo hacia adentro y imposibilidad de llevarlo hacia afuera.
  • 21. COMO EVALUAR LOS MOVIMIENTOS OCULARES ? El examinador pide que el paciente siga con los ojos, sin mover la cabeza, los movimientos de los dedos del examinador. Los dedos parten de la posición, central, y son llevados en dirección horizontal, vertical y oblicua, cubriendo ocho direcciones, hasta donde los ojos del paciente ya no los pueden seguir, para regresar siempre a la posición primaria central.
  • 22. EXAMEN DE LA PUPILA  Aproximar una fuente de luz de intensidad mediana a ambos ojos, evaluar: Tamaño Midriasis Bilateral Anisocoria : Procesos oculares Procesos Neurológicos Otras causas
  • 24. Reflejo Fotomotor : • Miosis pupilar en respuesta a estímulos luminoso, aplicado a cada ojo.
  • 25. REFLEJO CONSENSUAL: • Colocando la mano del examinador en forma de pantalla sobre la raíz nasal del paciente se observa como el ojo no iluminado se contrae con similar rapidez e intensidad.
  • 26. REFLEJO DE ACOMODACIÓN: • Se explora pidiendo al sujeto que mire un objeto a la altura de sus ojos, mientras el mismo se va aproximando produciéndose una miosis pupilar.
  • 27. NISTAGMUS Movimiento ocular involuntario que se presenta principalmente en la mirada lateral extrema. Puede ser espontaneo o provocado mediante maniobras. Los nistagmos pueden ser: •En resorte •Pendular •Mixto
  • 28. Según su intensidad, puede ser: •Primer grado: se produce solamente al mirar en dirección del componente rápido. •Segundo grado: se presenta aun en la dirección recta de la mirada. •Tercer grado: se presenta mirando en dirección del componente lento.
  • 29. Según la dirección del movimiento ocular, puede ser: •Horizontal •Vertical •Rotatorio Según las causas, el nistagmos, puede ser: •Ocular •Vestibular •Neurológico
  • 30. V TRIGEMINO  Nervio: mixto  Función: motora Y sensitiva  Inervación: músculos de la masticación  Ramas: Oftálmica, maxilar superior, mandibular
  • 31. EXPLORACIÓN FÍSICA MOTORA Palpación de músculos. Reflejo mentoniano
  • 32. EXPLORACIÓN FÍSICA SENSITIVA Reflejo corneal. (contracción orbicular). Sensibilidad Frío o caliente pica y toca
  • 33. Síndrome doloroso en la cara. Etiología desconocida Lesiones traumáticas, fractura de cráneo, enfermedades Inflamatorias e infecciosas (herpes zoster). + frecuente mujeres , ancianos. Edad de iniciación 52 a 58 años. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: NEURALGIA TRIGEMINAL
  • 34. Motora: responsable por la inervación y movimientos y de la cara (frente, orbiculares, peri bucales). *Sensorial: responsable por la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido). VII FACIAL
  • 36. Función Sensitiva: Tener preparado frascos o sobres con azúcar, sal, y jugo de limón.
  • 37. PARÁLISIS DE BELL Parálisis de un lado de la cara. Pródromo viral (60%). Entumecimiento o dolor en el oído, cara o cuello (60%). Disgeusia (57%) Hiperacusia (30%) Disminución de la secreción lagrimal (17%).
  • 38. PRUEBA DE SCHWABACH. Agudeza auditiva: Acercando un instrumento discretamente sonoro, como es un reloj o un diapasón vibrando, calculando la distancia a la cual resulta audible
  • 39. PRUEBA DE RINNE. Descartar trastornos de obstrucción mediante la transmisión ósea del sonido. Diapasón vibrando en apófisis mastoides y alejándolo.
  • 40. PRUEBA DE WEBER. Colocación del diapasón vibrando en el vértex de la calota, debiendo ser percibido por igual en ambos oídos. Cuando hay un proceso de condensación (otitis media) el sonido será mayormente percibido en el lado afectado.
  • 41. INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA RAMA COCLEAR
  • 42. RAMA VESTIBULAR Prueba de Romberg. Colocar al paciente con los pies juntos, brazos a los costados y los ojos cerrados. La base de sustentación del cuerpo es mínima; la oscilación del paciente y pérdida del equilibrio determina un romberg positivo.
  • 43. MANIOBRA DE HALLPIKE: OBSERVACIÓN DE NISTAGMUS.
  • 44. En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha zigzagueante, desviándose a uno u otro lado . Estrella de Babinski. Si a una persona con afección vestibular se le vendan los ojos y se le ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias veces sucesivas, se verá cómo cada vez va desviándose de la línea inicial, siempre en el mismo sentido, como si estuviera caminando siguiendo los radios de una estrella, y pudiendo terminar de marchar completamente MARCHA DE LA ESTRELLA
  • 45. IX. GLOSOFARÍNGEO Y X. VAGO IX GLOSOFARINGEO Motora: Faringe Sensitiva: 1/3 posterior de la lengua. X VAGO Inerva: paladar, faringe, laringe, etc.
  • 46. Estos nervios contiene fibras motoras, sensitivas Función motora: Faringe y paladar blando. Función sensitiva: Sensibilidad del gusto en tercio posterior de lengua (Nervio Glosofaríngeo) y sensibilidad de faringe y laringe (Nervio Neumogástrico). Ambos pares craneales se examinan juntamente debido a que frecuentemente ambos se hallan lesionados simultáneamente en diferentes enfermedades.
  • 48. ALTERACIONES P A R Á L I S I S D E L G L O S O F A R Í N G E O Dificultad en la deglución y trastorno del gusto; Signo de cortina de Vernet: N E U R A L G I A D E L G L O S O F A R Í N G E O Accesos dolorosos; Se propaga: facies y oído; Producidos por: tos , deglución; Localiza: en la parte posterior de la lengua; Hipogeusia: disminución del gusto; Ageusia: perdida total del gusto;
  • 49. FENÓMENO DE VERNET 1- Se pide al sujeto abrir bien la boca; 2- Se ordena decir “aaaa” mientras usted observa la pared posterior de la faringe. Normalmente se produce contracción de la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX par está lesionado; 3- Observe la úvula y los dos velos, derecho e izquierdo, del paladar. Aquí explora el X par, normalmente se eleva el velo en toda su extensión y la úvula se mantiene en el centro
  • 50. EXPLORACIÓN DEL GUSTO EN EL TERCIO POSTERIOR DE LA LENGUA Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos con sabor dulce ,salado, ácido y amargo, un papel o cuatro tarjetas donde estén escritos con letras grandes, los cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural para enjuagarse la boca entre una gustación y otra; Le aplicarán sustancias con los cuatro sabores primarios; Debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante el examen de cada gustación e indicará con un dedo, en el papel o tarjetas, a cuál de los sabores corresponde. Es una exploración muy incómoda;
  • 51. XI. ESPINAL ACCESORIO Origen: Células del asta anterior de los cuatro o cinco primeros segmentos de la medula espinal. Función motora: Esternomastoideo y porción superior del trapecio.
  • 52. EXPLORACIÓN FÍSICA  Esternocleidomastoideos: – examinar movimientos laterales de la cabeza pidiendo al paciente que dirija el mentón hacia el hombro de cada lado. Luego evaluar la fuerza que ejerce el paciente al tratar de enderezar la cabeza contra resistencia.  Trapecios: pedir al paciente que eleve los hombros contra la resistencia, ejercida por las manos del examinador colocadas sobre los hombros del paciente.
  • 53. XII - NERVIO HIPOGLOSO  FUNCION MOTORA: inervación de la lengua.  EXPLORACION: indicar al paciente que saque la lengua, observar su posición , que debe ser central, su forma y volumen que deben ser simétricos. Si existe desviación hacia un lado indicaría lesión nerviosa del mismo lado.  Para evaluar la fuerza de muscular, el examinador colocará un bajalenguas en la parte central de la lengua del paciente pidiéndole que la mueva contraresistencia, evaluar comparativamente ambos lados.