SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
DR. ENRIQUE PÉREZ
CHÁVEZ
MOLINA PLANCARTE
JULIETA
SECCIÓN 02
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
De todos los órganos del cuerpo, el ojo es el más accesible para
el examen directo.
La función visual se cuantifica mediante pruebas subjetivas
simples.
El ojo es la única parte del cuerpo en la cual pueden verse de
manera directa los vasos sanguíneos y el tejido del sistema
nervioso central (retina y nervio óptico).
HISTORIA OCULAR
Ficha de Identificación
AHF: Estrabismo, ambliopatía, glaucoma, cataratas,
enfermedades crónico degenerativas.
APP: Se centran en el estado general de salud del paciente,
enfermedades crónico degenerativas, trastornos vasculares,
fármacos que emplea el paciente, alergias farmacológicas.
Padecimiento actual: Inicio, duración, frecuencia,
intermitencia, localización, intensidad.
SINTOMAS OCULARES HABITUALES
Anormalidades
de la visión
Anormalidades
del aspecto
ocular
Anormalidades
de la sensación
ocular, dolor y
molestias
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Inicio: gradual, rápido o asintomático
Duración: breve o el síntoma continua
Intermitencia: cuál fue su frecuencia
Localización: focal o difusa, afectación unilateral o bilateral
Grado leve, moderado o intenso
Exacerbación o alivio
Síntomas relacionados
Medidas terapéuticas empleadas
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
PÉRDIDA DE LA VISIÓN
La pérdida de agudeza visual puede deberse a anormalidades en
cualquier sitio, a lo largo de la vía visual y neurológica.
Errores de refracción (enfoque)
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
Ptosis palpebral
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
Turbidez o interferencia del medio ocular (edema corneal,
catarata o hemorragia del espacio vítreo o acuoso)
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
Disfunción de la retina (mácula), nervio óptico o vía visual
intracraneal
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
Disminución de agudeza visual central. Las anormalidades de la
vía visual intracraneal suelen perturbar más el campo visual,
que la agudeza visual central.
Disminución de agudeza visual periférica: focal  escotoma,
extensa  hemianopsia.
La perdida transitoria de la visión central o periférica se debe
con frecuencia a cambios circulatorios en cualquier punto de la
vía visual neurológica, desde la retina hasta la corteza occipital.
 amaurosis fugaz y escotoma migrañoso.
ESCOTOMA 
AMAUROSIS
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
ABERRACIONES VISUALES
Resplandores o halos: errores de refracción no corregidos,
dilatación pupilar excesiva.
Distorsión visual: aura de la migraña, lesiones de la mácula y
nervio óptico, lentes correctivos potentes.
Luces centellantes: tracción retiniana o centellos migrañosos.
Manchas flotantes: separación del humor vítreo o la presencia
patológica de pigmento, sangre o células inflamatorias.
Oscilopsia: debido a inestabilidad ocular.
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
Visión doble: determinar si es monocular o binocular
Diplopía monocular: es una imagen fantasma o sombra
dividida. Como causa puede ser astigmatismo, cataratas,
cicatrices corneales, queratoconos.
ANORMALIDADES DE LA VISIÓN
Diplopía binocular: puede ser vertical, horizontal, diagonal o en
torsión.
Incomitante: si la desviación se produce o aumenta en la dirección
de una mirada en oposición a otras. Se sospecha de disfunción
neuromuscular por restricción mecánica a la rotación del globo
ocular.
Comitante: permanece constante es independiente de la dirección
de la mirada, suele deberse a estrabismos de la infancia o de larga
duración.
ANORMALIDADES DE LA
APARIENCIA
Ojo rojo: enrojecimiento de párpados y área periocular,
enrojecimiento del globo ocular (hemorragia subconjuntival o
congestión vascular de la conjuntiva, esclerótica o
espisclerótica) como consecuencia de inflamación intraocular,
como iritis y glaucoma agudo.
ANORMALIDADES DE LA
APARIENCIA
Párpados: edema, enrojecimiento, crecimientos y lesiones
focales, ptosis.
Protusión o desplazamiento del globo ocular como en la
oftalmia.
Anormalidades del color: ictericia, manchas hiperpigmentadas
del iris o en la superficie ocular exterior.
ANORMALIDADES DE LA
APARIENCIA
DOLOR OCULAR
Periocular: hipersensibilidad del párpado, saco lagrimal, senos
paranasales o arteria temporal.
Retrobulbar: inflamación orbitaria de cualquier tipo.
Ocular
MOLESTIAS
Fatiga ocular
Tracción
Presión
Plenitud
ANORMALIDADES DE LA
APARIENCIA
IRRITACIÓN OCULAR
Prurito
Resequedad
Ardor
Presencia de arenillas y sensación de cuerpo extraño leve 
Ojos secos
ANORMALIDADES DE LA
APARIENCIA
Lagrimeo: reflejo súbito, lagrimeo crónico, epifora.
Secreciones: conjuntivitis viral o bacteriana, irritaciones
alérgicas o no infecciosas.
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
Tiene como finalidad evaluar la función así como la anatomía de
ambos ojos. La función puede ser visual y no visual, como el
movimiento y la alineación de los ojos.
Problemas
oculares:
De los
anexos
(párpado y
tejido
periocular)
Del globo
ocular
De la órbita
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
VISIÓN
La buena visión es el resultado de
una combinación de una vía visual
neurológica intacta, un ojo sano de
manera estructural y el enfoque
ocular apropiado.
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
REFRACCIÓN
El punto focal distante no auxiliado del ojo varía entre diferentes
individuos normales, según la forma del globo ocular y de la córnea.
La refracción tiene una función diagnóstica y terapéutica para la
prescripción de anteojos correctivos.
Ojo emétrope: se encuentra en foco óptimo para la visión a distancia.
Ojo amétrope: miopía, hipermetropía o astigmatismo. Necesita lentes
correctores, para estar en foco apropiado para la distancia. Llamado
error de refracción
La refracción es el procedimiento en el cual se caracteriza y se
cuantifica este error.
PRUEBAS DE VISIÓN CENTRAL
La visión puede mediré a una distancia de 6m
La agudeza a distancia es el estándar para comparación y
siempre se prueba por separado en cada ojo.
La visión normal es de 20/20
PRUEBA DEL AGUJERO
ESTENOPEICO
Si el paciente necesita anteojos o si no dispone de ellos, la agudeza
corregida se puede estimar al realizar la prueba de visión a través de
un agujero estenopeico.
La refracción borrosa se origina por múltiples rayos mal enfocados,
los cuales penetran a través de la pupila y alcanzan la retina. Esto
evita la formación de una imagen enfocada de manera definida.
La visión de la carta de Snellen a través de una cartulina con múltiples
aberturas pequeñas, evita que la mayor parte de los rayos mal
enfocados penetren al ojo. De este modo el paciente es capaz de leer
entre 1 o 2 líneas de lo que le sería posible, si usara anteojos
correctores apropiados.
PRUEBAS PARA LA VISIÓN
DEFICIENTE
El paciente incapaz de leer la letra más grande de la carta debe
acercarse a la gráfica hasta que pueda leer la letra. A
continuación se registra la distancia de la gráfica como primer
número.
•Capacidad para contar los dedos (CD)
•Movimientos de las manos (MM)
•Capacidad de percibir luz (PL)
PRUEBAS DE VISIÓN PERIFÉRICA
Se examina cada ojo por separado ya que los capos visuales de
ambos ojos se superponen.
Pruebas de confrontación: el paciente se sienta frente al examinador
con un ojo cubierto, mientras el examinador cierra el ojo opuesto.
Para la valoración macroscópica, el examinador muestra ciertos
dedos de una mano en forma periférica en cada uno de los cuatro
cuadrantes
Pruebas de confrontación simultánea: El examinador sostiene ambas
manos fuera y una en cada lado. Se pide al paciente mantener ambos
ojos abiertos e interpretar en que lado mueve el examinador de
manera intermitente los dedos. Los dedos en el hemicampo derecho
se mueven de manera simultánea a diferencia del hemicampo
izquierdo.
PUPILAS
EXAMEN BÁSICO
Las pupilas deben estar simétricas y examinarse cada una en cuanto a tamaño,
forma y reactividad, tanto a la luz como a la acomodación.
Las anomalías en las pupilas pueden ser debidas a:
oEnfermedad neurológica
oInflamación intraocular ocasionando espasmo del esfínter de la pupila o
adherencias del iris a la lente
oElevada presión intraocular ocasionando atonía del esfínter de la pupila
oPrevia alteración qx
oEl efecto de medicamentos sistémicos u oftalmoscópicos
oVariaciones benignas de la normal
PUPILAS
Prueba de la lámpara de bolsillo para la pupila de Marcus Gunn.
A medida que se pasa la luz se pueden comparar las reacciones
a la estimulación de signos inflamatorios como tumefacción,
eritema, calor e hipersensibilidad.
Se verifica posición de los párpados
En sospecha de traumatismo, infección o neoplasia orbitaria,
siempre debe practicarse palpación del reborde orbitario óseo o
de tejido blanco periocular.
PUPILAS
La respuesta directa a la luz se refiere a la constricción por la
iluminación de la pupila  rápida o lenta
Por lo regular se producirá una constricción consensual en la pupila
opuesta no iluminada.
EXAMEN CON LÁMPARA DE
HENDIDURA
Se proyecta en el globo ocular un haz lineal de luz
incandescente en la hendidura, se ilumina una sección
transversal óptica del ojo.
Se observa el segmento anterior del globo ocular. Pueden
estudiarse:
•Bordes de los párpados, pestañas
•Superficies conjuntivales palpebral, así como bulbar, la película
de lágrimas sobre la córnea.
•Iris y el humor acuoso.
•A través de una pupila dilatada también podemos observar el
cristalino y el humor vítreo posterior.
TONOMETRÍA
Es el método para medir la presión del líquido intraocular con el
empleo de instrumentos calibrados. El promedio normal es de 10 a
21 mmHg.
En oftalmometría de aplanamiento, se determina la presión
intraocular por la fuerza requerida para aplanar la cornea con una
presión estándar.
Al retraerse los párpados con cualquier método de tonometría debe
tenerse cuidado en evitar comprimir el globo ocular, que aumente de
manera artificial su presión.
TONÓMETRO DE APLASTAMIENTO
DE GOLDMAN
Se adapta a una lámpara de hendidura y mide la cantidad de fuerza
requerida para aplanar el vértice de la córnea con una presión
estándar.
Después de anestesia local e instilación con fluoresceína, se coloca al
paciente frente a la lámpara de hendidura colocando el tonómetro en
el lugar adecuado. Se usa el filtro azul de cobalto para visualizar la
fluorescencia.
FÁRMACOS DIAGNÓSTICOS
ANESTÉSICOS TÓPICOS
Gotas oculares como proparacaína, tetracaína y benoxinato
proporcionan anestesia tópica de la cornea y conjuntiva de inicio rápido
y acción corta.
Se emplea antes de que haya contacto ocular con lentes diagnósticos e
instrumentos del tipo tonómetro.
Útiles en:
•Raspado corneal y conjuntival
•Sondeo de canalículo
•Orificio lagrimales
•Depresión de la esclerótica
FÁRMACOS DIAGNÓSTICOS
GOTAS MIDRIÁTICAS
La pupila puede dilatarse con
fármacos
Estimulación del músculo dilatador
del iris con un simpaticomimético 
Fenilefrina a 2.5%
Inhibición del músculo del esfínter
con anticolinérgico  Tropicamida
0.5 o 1%
OFTALMOSCOPÍA DIRECTA
El oftalmoscopio directo manual proporciona una imagen monocular
de los medios oculares y del fondo amplificada 15 veces de la
normal.
Examen del segmento anterior
Examen del reflejo rojo: se forma por reflexión del haz luminoso por
el fondo a través de un medio ocular claro, el humor vítreo, la lente,
acuosa y la córnea. Cualquier opacidad localizada a lo largo de la vía
óptica central bloqueará todo o parte del reflejo rojo y aparece un
punto o una sombra.
Si la opacidad se mueve o flota  Dentro del humor vítreo
Si la opacidad permanece inmóvil  Está en la lente o sobre la córnea
EXAMEN DEL FONDO DE OJO
El principal valor del oftalmoscopio
directo es en el examen de fondo de
ojo.
La visión puede estar trastornada por
un medio ocular opaco, tal como una
catarata, o por una pupila pequeña.
Papila  forma, tamaño, color,
márgenes, excavación fisiológica, DD
1.5 a 2mm
Mácula
Vasos retinianos  color, tortuosidad y
calibre
OFTALMOSCOPIA INDIRECTA
El oftalmoscopio indirecto binocular complementa y suple el examen
oftalmoscopio directo. Requiere una dilatación pupilar amplia.
EXAMENES OFTALMOLOGICOS
ESPECIALIZADOS
DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES
VISUALES
1. PERIMETRÍA
Se emplea para examinar los campos
visuales central y periférico, mide la función
combinada de retina, nervio óptico y vía
visual intracraneal.
Sirve para detectar o vigilar pérdidas en el
campo visual.
EXAMENES OFTALMOLOGICOS
ESPECIALIZADOS
DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES
2. REJILLA DE AMSLER
Se utiliza para probar los 20° centrales del
campo visual
Se emplea sobre todo para realizar pruebas
sobre la función macular.
La distorsión ondulante de líneas
(metamorfopsias), puede indicar edema
macular o líquido submacular.
Los pacientes pueden utilizarla en su hogar
para probar su propia visión central.
EXAMENES OFTALMOLOGICOS
ESPECIALIZADOS
DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES
3. PRUEBA DE AUDEZA DE BRILLANTEZ
La capacidad visual de los pacientes con opacidades de los
medios transparentes, puede variar según las condiciones de
iluminación.
Cuando la iluminación baja que hace que la pupila aumente de
tamaño, es posible ver alrededor de una catarata focal central,
mientras la iluminación brillante causante de la constricción
pupilar, tiene efecto contrario.
EXAMENES OFTALMOLOGICOS
ESPECIALIZADOS
DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES
4. PRUEBA DE VISIÓN A LOS COLORES
La visión normal a los colores requiere del funcionamiento sano de la
mácula y del nervio óptico. La anormalidad más frecuente es la
ceguera a los colores rojo o verde (8% sexo masculino).
Esto se debe a una deficiencia congénita ligada a X de un tipo
específico de fotorreceptor retiniano.
Que se reduzca visión de colores, también puede traducir una
enfermedad adquirida o del nervio óptico.
4. PRUEBA DE VISIÓN A LOS COLORES
Test de Ishihara
EXAMENES OFTALMOLOGICOS
ESPECIALIZADOS
DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES
5. PRUEBA DE SENSIBILIDAD AL CONTRASTE
La sensibilidad al contraste es la capacidad del ojo para discernir
grados sutiles de contraste.
Las enfermedades retinianas y del nervio óptico así como la turbidez
de los medios oculares, pueden perturbar esta capacidad.
Examen oftalmológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adultoExamen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adulto
Stefany Alcalde Gómez
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularcamilacontrerast
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
Nicolás Soto Urquia
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visualjonathan
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Alan Gaytan L
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
hospitalito
 
27. tonometria
27. tonometria27. tonometria
27. tonometria
Catherin Chango
 

La actualidad más candente (20)

(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
 
Examen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adultoExamen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adulto
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
27. tonometria
27. tonometria27. tonometria
27. tonometria
 

Destacado

Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocularProed_unc
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
Rafael Salgado Aguilar
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Julieta Plancarte
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Julieta Plancarte
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Julieta Plancarte
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoeyedogtor
 
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioEfectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioJulieta Plancarte
 
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoGeneralidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoJulieta Plancarte
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Julieta Plancarte
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
Julieta Plancarte
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Julieta Plancarte
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Exploracion oftalmologica Completa
Exploracion oftalmologica CompletaExploracion oftalmologica Completa
Exploracion oftalmologica Completa
Angeles Yahel Hernandez Vazquez
 
Exploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmologíaExploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmología
PasMed
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Julieta Plancarte
 

Destacado (20)

Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
 
Guia el viento
Guia el vientoGuia el viento
Guia el viento
 
Guia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoyGuia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoy
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingo
 
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato RespiratorioEfectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
Efectos de la Radiación Sobre Aparato Respiratorio
 
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema LímbicoGeneralidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
Generalidades de Hipotálamo y Sistema Límbico
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Biometria Hematica
Biometria HematicaBiometria Hematica
Biometria Hematica
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Exploracion oftalmologica Completa
Exploracion oftalmologica CompletaExploracion oftalmologica Completa
Exploracion oftalmologica Completa
 
Exploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmologíaExploración del paciente en oftalmología
Exploración del paciente en oftalmología
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 

Similar a Examen oftalmológico

Temas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptxTemas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptx
Fernanda Lp
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
JosueRodriguez425671
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
maicol davalos
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaRafael Garcia
 
Par craneal ii
Par craneal iiPar craneal ii
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
PanchoJr Bonilla Barreros
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Tedson Murillo
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
MiguelRamirez69642
 
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios cranealesTécnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Raúl Gregg
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
3. historia clínica
3.  historia clínica3.  historia clínica
3. historia clínica
Gaston Garcia HD
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
UPLA
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
Anayrehd Toledo
 
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdfOFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
residentesfamiliar2
 

Similar a Examen oftalmológico (20)

Temas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptxTemas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptx
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Diagnostico diferencial de ojo rojo
Diagnostico  diferencial de ojo rojoDiagnostico  diferencial de ojo rojo
Diagnostico diferencial de ojo rojo
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
 
Par craneal ii
Par craneal iiPar craneal ii
Par craneal ii
 
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
 
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios cranealesTécnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
3. historia clínica
3.  historia clínica3.  historia clínica
3. historia clínica
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
 
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdfOFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Examen oftalmológico

  • 1. EXAMEN OFTALMOLÓGICO DR. ENRIQUE PÉREZ CHÁVEZ MOLINA PLANCARTE JULIETA SECCIÓN 02
  • 2. EXAMEN OFTALMOLÓGICO De todos los órganos del cuerpo, el ojo es el más accesible para el examen directo. La función visual se cuantifica mediante pruebas subjetivas simples. El ojo es la única parte del cuerpo en la cual pueden verse de manera directa los vasos sanguíneos y el tejido del sistema nervioso central (retina y nervio óptico).
  • 3. HISTORIA OCULAR Ficha de Identificación AHF: Estrabismo, ambliopatía, glaucoma, cataratas, enfermedades crónico degenerativas. APP: Se centran en el estado general de salud del paciente, enfermedades crónico degenerativas, trastornos vasculares, fármacos que emplea el paciente, alergias farmacológicas. Padecimiento actual: Inicio, duración, frecuencia, intermitencia, localización, intensidad.
  • 4. SINTOMAS OCULARES HABITUALES Anormalidades de la visión Anormalidades del aspecto ocular Anormalidades de la sensación ocular, dolor y molestias
  • 5. SÍNTOMAS Y SIGNOS Inicio: gradual, rápido o asintomático Duración: breve o el síntoma continua Intermitencia: cuál fue su frecuencia Localización: focal o difusa, afectación unilateral o bilateral Grado leve, moderado o intenso Exacerbación o alivio Síntomas relacionados Medidas terapéuticas empleadas
  • 6. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN PÉRDIDA DE LA VISIÓN La pérdida de agudeza visual puede deberse a anormalidades en cualquier sitio, a lo largo de la vía visual y neurológica. Errores de refracción (enfoque)
  • 7. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN Ptosis palpebral
  • 8. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN Turbidez o interferencia del medio ocular (edema corneal, catarata o hemorragia del espacio vítreo o acuoso)
  • 9. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN Disfunción de la retina (mácula), nervio óptico o vía visual intracraneal
  • 10. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN Disminución de agudeza visual central. Las anormalidades de la vía visual intracraneal suelen perturbar más el campo visual, que la agudeza visual central. Disminución de agudeza visual periférica: focal  escotoma, extensa  hemianopsia. La perdida transitoria de la visión central o periférica se debe con frecuencia a cambios circulatorios en cualquier punto de la vía visual neurológica, desde la retina hasta la corteza occipital.  amaurosis fugaz y escotoma migrañoso.
  • 12. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN ABERRACIONES VISUALES Resplandores o halos: errores de refracción no corregidos, dilatación pupilar excesiva. Distorsión visual: aura de la migraña, lesiones de la mácula y nervio óptico, lentes correctivos potentes. Luces centellantes: tracción retiniana o centellos migrañosos. Manchas flotantes: separación del humor vítreo o la presencia patológica de pigmento, sangre o células inflamatorias. Oscilopsia: debido a inestabilidad ocular.
  • 13. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN Visión doble: determinar si es monocular o binocular Diplopía monocular: es una imagen fantasma o sombra dividida. Como causa puede ser astigmatismo, cataratas, cicatrices corneales, queratoconos.
  • 14. ANORMALIDADES DE LA VISIÓN Diplopía binocular: puede ser vertical, horizontal, diagonal o en torsión. Incomitante: si la desviación se produce o aumenta en la dirección de una mirada en oposición a otras. Se sospecha de disfunción neuromuscular por restricción mecánica a la rotación del globo ocular. Comitante: permanece constante es independiente de la dirección de la mirada, suele deberse a estrabismos de la infancia o de larga duración.
  • 15.
  • 16. ANORMALIDADES DE LA APARIENCIA Ojo rojo: enrojecimiento de párpados y área periocular, enrojecimiento del globo ocular (hemorragia subconjuntival o congestión vascular de la conjuntiva, esclerótica o espisclerótica) como consecuencia de inflamación intraocular, como iritis y glaucoma agudo.
  • 17. ANORMALIDADES DE LA APARIENCIA Párpados: edema, enrojecimiento, crecimientos y lesiones focales, ptosis. Protusión o desplazamiento del globo ocular como en la oftalmia. Anormalidades del color: ictericia, manchas hiperpigmentadas del iris o en la superficie ocular exterior.
  • 18. ANORMALIDADES DE LA APARIENCIA DOLOR OCULAR Periocular: hipersensibilidad del párpado, saco lagrimal, senos paranasales o arteria temporal. Retrobulbar: inflamación orbitaria de cualquier tipo. Ocular MOLESTIAS Fatiga ocular Tracción Presión Plenitud
  • 19. ANORMALIDADES DE LA APARIENCIA IRRITACIÓN OCULAR Prurito Resequedad Ardor Presencia de arenillas y sensación de cuerpo extraño leve  Ojos secos
  • 20. ANORMALIDADES DE LA APARIENCIA Lagrimeo: reflejo súbito, lagrimeo crónico, epifora. Secreciones: conjuntivitis viral o bacteriana, irritaciones alérgicas o no infecciosas.
  • 21. EXAMEN OFTALMOLÓGICO Tiene como finalidad evaluar la función así como la anatomía de ambos ojos. La función puede ser visual y no visual, como el movimiento y la alineación de los ojos. Problemas oculares: De los anexos (párpado y tejido periocular) Del globo ocular De la órbita
  • 22. EXAMEN OFTALMOLÓGICO VISIÓN La buena visión es el resultado de una combinación de una vía visual neurológica intacta, un ojo sano de manera estructural y el enfoque ocular apropiado.
  • 23. EXAMEN OFTALMOLÓGICO REFRACCIÓN El punto focal distante no auxiliado del ojo varía entre diferentes individuos normales, según la forma del globo ocular y de la córnea. La refracción tiene una función diagnóstica y terapéutica para la prescripción de anteojos correctivos. Ojo emétrope: se encuentra en foco óptimo para la visión a distancia. Ojo amétrope: miopía, hipermetropía o astigmatismo. Necesita lentes correctores, para estar en foco apropiado para la distancia. Llamado error de refracción La refracción es el procedimiento en el cual se caracteriza y se cuantifica este error.
  • 24.
  • 25. PRUEBAS DE VISIÓN CENTRAL La visión puede mediré a una distancia de 6m La agudeza a distancia es el estándar para comparación y siempre se prueba por separado en cada ojo. La visión normal es de 20/20
  • 26. PRUEBA DEL AGUJERO ESTENOPEICO Si el paciente necesita anteojos o si no dispone de ellos, la agudeza corregida se puede estimar al realizar la prueba de visión a través de un agujero estenopeico. La refracción borrosa se origina por múltiples rayos mal enfocados, los cuales penetran a través de la pupila y alcanzan la retina. Esto evita la formación de una imagen enfocada de manera definida. La visión de la carta de Snellen a través de una cartulina con múltiples aberturas pequeñas, evita que la mayor parte de los rayos mal enfocados penetren al ojo. De este modo el paciente es capaz de leer entre 1 o 2 líneas de lo que le sería posible, si usara anteojos correctores apropiados.
  • 27.
  • 28. PRUEBAS PARA LA VISIÓN DEFICIENTE El paciente incapaz de leer la letra más grande de la carta debe acercarse a la gráfica hasta que pueda leer la letra. A continuación se registra la distancia de la gráfica como primer número. •Capacidad para contar los dedos (CD) •Movimientos de las manos (MM) •Capacidad de percibir luz (PL)
  • 29. PRUEBAS DE VISIÓN PERIFÉRICA Se examina cada ojo por separado ya que los capos visuales de ambos ojos se superponen. Pruebas de confrontación: el paciente se sienta frente al examinador con un ojo cubierto, mientras el examinador cierra el ojo opuesto. Para la valoración macroscópica, el examinador muestra ciertos dedos de una mano en forma periférica en cada uno de los cuatro cuadrantes Pruebas de confrontación simultánea: El examinador sostiene ambas manos fuera y una en cada lado. Se pide al paciente mantener ambos ojos abiertos e interpretar en que lado mueve el examinador de manera intermitente los dedos. Los dedos en el hemicampo derecho se mueven de manera simultánea a diferencia del hemicampo izquierdo.
  • 30.
  • 31. PUPILAS EXAMEN BÁSICO Las pupilas deben estar simétricas y examinarse cada una en cuanto a tamaño, forma y reactividad, tanto a la luz como a la acomodación. Las anomalías en las pupilas pueden ser debidas a: oEnfermedad neurológica oInflamación intraocular ocasionando espasmo del esfínter de la pupila o adherencias del iris a la lente oElevada presión intraocular ocasionando atonía del esfínter de la pupila oPrevia alteración qx oEl efecto de medicamentos sistémicos u oftalmoscópicos oVariaciones benignas de la normal
  • 32. PUPILAS Prueba de la lámpara de bolsillo para la pupila de Marcus Gunn. A medida que se pasa la luz se pueden comparar las reacciones a la estimulación de signos inflamatorios como tumefacción, eritema, calor e hipersensibilidad. Se verifica posición de los párpados En sospecha de traumatismo, infección o neoplasia orbitaria, siempre debe practicarse palpación del reborde orbitario óseo o de tejido blanco periocular.
  • 33. PUPILAS La respuesta directa a la luz se refiere a la constricción por la iluminación de la pupila  rápida o lenta Por lo regular se producirá una constricción consensual en la pupila opuesta no iluminada.
  • 34. EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA Se proyecta en el globo ocular un haz lineal de luz incandescente en la hendidura, se ilumina una sección transversal óptica del ojo. Se observa el segmento anterior del globo ocular. Pueden estudiarse: •Bordes de los párpados, pestañas •Superficies conjuntivales palpebral, así como bulbar, la película de lágrimas sobre la córnea. •Iris y el humor acuoso. •A través de una pupila dilatada también podemos observar el cristalino y el humor vítreo posterior.
  • 35.
  • 36. TONOMETRÍA Es el método para medir la presión del líquido intraocular con el empleo de instrumentos calibrados. El promedio normal es de 10 a 21 mmHg. En oftalmometría de aplanamiento, se determina la presión intraocular por la fuerza requerida para aplanar la cornea con una presión estándar. Al retraerse los párpados con cualquier método de tonometría debe tenerse cuidado en evitar comprimir el globo ocular, que aumente de manera artificial su presión.
  • 37. TONÓMETRO DE APLASTAMIENTO DE GOLDMAN Se adapta a una lámpara de hendidura y mide la cantidad de fuerza requerida para aplanar el vértice de la córnea con una presión estándar. Después de anestesia local e instilación con fluoresceína, se coloca al paciente frente a la lámpara de hendidura colocando el tonómetro en el lugar adecuado. Se usa el filtro azul de cobalto para visualizar la fluorescencia.
  • 38. FÁRMACOS DIAGNÓSTICOS ANESTÉSICOS TÓPICOS Gotas oculares como proparacaína, tetracaína y benoxinato proporcionan anestesia tópica de la cornea y conjuntiva de inicio rápido y acción corta. Se emplea antes de que haya contacto ocular con lentes diagnósticos e instrumentos del tipo tonómetro. Útiles en: •Raspado corneal y conjuntival •Sondeo de canalículo •Orificio lagrimales •Depresión de la esclerótica
  • 39. FÁRMACOS DIAGNÓSTICOS GOTAS MIDRIÁTICAS La pupila puede dilatarse con fármacos Estimulación del músculo dilatador del iris con un simpaticomimético  Fenilefrina a 2.5% Inhibición del músculo del esfínter con anticolinérgico  Tropicamida 0.5 o 1%
  • 40. OFTALMOSCOPÍA DIRECTA El oftalmoscopio directo manual proporciona una imagen monocular de los medios oculares y del fondo amplificada 15 veces de la normal. Examen del segmento anterior Examen del reflejo rojo: se forma por reflexión del haz luminoso por el fondo a través de un medio ocular claro, el humor vítreo, la lente, acuosa y la córnea. Cualquier opacidad localizada a lo largo de la vía óptica central bloqueará todo o parte del reflejo rojo y aparece un punto o una sombra. Si la opacidad se mueve o flota  Dentro del humor vítreo Si la opacidad permanece inmóvil  Está en la lente o sobre la córnea
  • 41.
  • 42. EXAMEN DEL FONDO DE OJO El principal valor del oftalmoscopio directo es en el examen de fondo de ojo. La visión puede estar trastornada por un medio ocular opaco, tal como una catarata, o por una pupila pequeña. Papila  forma, tamaño, color, márgenes, excavación fisiológica, DD 1.5 a 2mm Mácula Vasos retinianos  color, tortuosidad y calibre
  • 43. OFTALMOSCOPIA INDIRECTA El oftalmoscopio indirecto binocular complementa y suple el examen oftalmoscopio directo. Requiere una dilatación pupilar amplia.
  • 44. EXAMENES OFTALMOLOGICOS ESPECIALIZADOS DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES 1. PERIMETRÍA Se emplea para examinar los campos visuales central y periférico, mide la función combinada de retina, nervio óptico y vía visual intracraneal. Sirve para detectar o vigilar pérdidas en el campo visual.
  • 45. EXAMENES OFTALMOLOGICOS ESPECIALIZADOS DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES 2. REJILLA DE AMSLER Se utiliza para probar los 20° centrales del campo visual Se emplea sobre todo para realizar pruebas sobre la función macular. La distorsión ondulante de líneas (metamorfopsias), puede indicar edema macular o líquido submacular. Los pacientes pueden utilizarla en su hogar para probar su propia visión central.
  • 46. EXAMENES OFTALMOLOGICOS ESPECIALIZADOS DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES 3. PRUEBA DE AUDEZA DE BRILLANTEZ La capacidad visual de los pacientes con opacidades de los medios transparentes, puede variar según las condiciones de iluminación. Cuando la iluminación baja que hace que la pupila aumente de tamaño, es posible ver alrededor de una catarata focal central, mientras la iluminación brillante causante de la constricción pupilar, tiene efecto contrario.
  • 47. EXAMENES OFTALMOLOGICOS ESPECIALIZADOS DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES 4. PRUEBA DE VISIÓN A LOS COLORES La visión normal a los colores requiere del funcionamiento sano de la mácula y del nervio óptico. La anormalidad más frecuente es la ceguera a los colores rojo o verde (8% sexo masculino). Esto se debe a una deficiencia congénita ligada a X de un tipo específico de fotorreceptor retiniano. Que se reduzca visión de colores, también puede traducir una enfermedad adquirida o del nervio óptico.
  • 48. 4. PRUEBA DE VISIÓN A LOS COLORES Test de Ishihara
  • 49. EXAMENES OFTALMOLOGICOS ESPECIALIZADOS DIAGNOSTICO DE ANORMALIDADES VISUALES 5. PRUEBA DE SENSIBILIDAD AL CONTRASTE La sensibilidad al contraste es la capacidad del ojo para discernir grados sutiles de contraste. Las enfermedades retinianas y del nervio óptico así como la turbidez de los medios oculares, pueden perturbar esta capacidad.