SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN Personal de enfermería. Realiza actividades de cuidado.  Permanece la mayor parte del tiempo con el paciente.  Capacidad de razonar de forma crítica e interpretar las conductas y los cambios físicos del paciente.
INTRODUCCIÓN La valoración física constituye una herramienta fundamental del personal de enfermería. Detectar problemas de salud.  Evaluar el progreso del paciente durante y después de los tratamientos. Debe hacerse según las necesidades del paciente.
INTRODUCCIÓN Obtener datos de base sobre la salud del paciente.  Completar, confirmar o refutar los datos de la historia clínica.  Realizar juicios clínicos sobre los cambios de salud del paciente.  Evaluar los resultados de los cuidados.
EXAMEN FÍSICO Tomar los signos vitales. Medidas antropométricas.  Examen de todas las partes corporales. Inspección, palpación, percusión, auscultación y olfación.  Se buscan anomalías que puedan ofrecer información sobre los problemas de salud anteriores, actuales y futuros del paciente.
EXAMEN FÍSICO Orden:  Estatura, peso y constantes vitales del paciente. Anotación general sobre sus percepciones  y  estado de salud.  Estado mental, desarrollo corporal, estado nutricional, sexo, raza, edad aparente frente a la cronológica, conducta, aspecto y habla. Sistemas orgánicos: datos objetivos obtenidos, con un lenguaje claro, conciso y apropiado.
TÉCNICAS Inspección: Proceso de observación.  Examinar el cuerpo del paciente.  Prestar atención siempre al paciente, observar todos sus movimientos y cualquier zona que se vaya a examinar, observar detalles.
TÉCNICAS Descubrir las partes del cuerpo.  Inspeccionar el tamaño, la forma, el olor, el color, la simetría, la posición y las anomalías de cada zona. Comparar cada zona inspeccionada con la zona contralateral. Utilizar luz adicional, para las cavidades corporales.
TÉCNICAS Palpación: Las manos realizan mediciones delicadas y sensibles de síntomas físicos. Resistencia, elasticidad, aspereza, textura y movilidad de la piel.  El paciente debe estar relajado y en una posición cómoda.
TÉCNICAS Pedir al paciente respiraciones lentas y profundas, para aumentar la relajación muscular, y colocar los brazos a lo largo de los lados del cuerpo para disminuir la rigidez abdominal. Las zonas sensibles se deben palpar al final. Este procedimiento debe hacerse con las manos calientes, las uñas cortas y de forma suave.
TÉCNICAS Percusión: Golpear un objeto contra otro. Producir una vibración y ondas de sonido posteriores.  Se golpea el cuerpo con las puntas de los dedos  para evaluar el tamaño, los límites y la consistencia de los órganos corporales.  Descubrir líquido en cavidades corporales.
TÉCNICAS Sonoridad o Resonancia: pulmón, órgano de contenido mixto, aire más que sólido. Matidez: órganos sólidos como hígado, corazón o masa muscular. Timpanismo: nota muy pura; en órganos con contenido gaseoso: estómago o colon.
TÉCNICAS Auscultación: Escuchar ruidos producidos por el organismo.  Algunos ruidos pueden oírse sin ayuda.  La mayoría solo con estetoscopio o fonendoscopio. Entorno tranquilo.  Escuchar el ruido y sus características.
TÉCNICAS Olfación: Familiarizarse con la naturaleza y la fuente de los olores corporales.  Olores característicos según los lugares corporales o sus fuentes, y posibles causas de los mismos.
TÉCNICAS Alcohol. Boca: ingestión de alcohol Amoníaco. Orina: infección del tracto urinario, daño renal Olor corporal. Axilas o bajo las mamas: poca higiene, exceso de transpiración  Olor en heridas: Infección. Halitosis: mala higiene o enfermedad periodontal. Olor dulce o a frutas. Boca: acidosis diabética.
EQUIPO Sábanas. Torundas de algodón. Apósitos. Linterna.  Toallas de papel. Regla.  Martillo de percusión. Báscula.  Estetoscopio. Tensiómetro. Tallímetro.  Guantes limpios y estériles. Papelería.  Bata para el paciente. Bolsas para residuos. Aplicadores.  Metro. Termómetro. Bajalenguas. Reloj con segundero.
ENTORNO Intimidad.  Habitaciones de los pacientes.  Cortinas o biombos alrededor de la cama. Luz, natural o artificial, suficiente y directa. Eliminar fuentes de ruido.  Evitar la interrupción de terceros.
Preparación física Comodidad del paciente.  Preguntar al paciente si necesita ir al baño.  Si requiere muestras se explica cómo recogerlas y se etiquetan. Asegurarse de que el paciente esté vestido correctamente, con una bata.  El paciente debe tener intimidad y tiempo suficiente.
Preparación Psicológica Transmitir al paciente un acercamiento abierto, receptivo y profesional.  Explicar el procedimiento en términos sencillos. Tono de voz y modales relajados para tranquilizar al paciente.
Aspecto general y conducta Sexo y raza.  Edad. Signos de tensión. Tipo corporal. Postura, marcha, movimientos. Higiene, arreglo y vestido. Afecto, humor y habla.
Talla y peso El estado de salud puede reflejarse en la relación entre la talla y el peso.  El peso varía diariamente por la pérdida o retención de líquidos.  Preguntar por peso y talla habituales.  El peso debe tomarse a la misma hora, en la  misma báscula y con la misma ropa.
Piel, cabello y uñas Oxigenación, circulación, nutrición, lesiones de tejidos e hidratación. Palidez. Ictericia. Eritema. Falta de pigmentación.
Piel, cabello y uñas Sudor.  Temperatura.  Textura.  Turgencia o elasticidad.  Vascularidad o circulación.  Edema o las lesiones.
Piel, cabello y uñas Cabello: color, distribución, cantidad, grosor, textura y lubricación.  Pérdida del cabello: alopecia.  Mala nutrición: cabello fibroso, sin brillo, seco y fino. Estado de las uñas: refleja el estado general de salud, de nutrición, la ocupación y el grado de autocuidados del individuo; estado psicológico.
Cabeza y cuello Cabeza: Lesiones craneales y deformidades locales o congénitas, cicatrices, heridas. Ojos: agudeza visual, movimientos extraoculares y estructuras internas y externas del ojo, color, dolor. Cejas, párpados, pestañas, conducto lagrimal, conjuntiva, esclerótica, córneas, pupilas e iris.
Cabeza y cuello Oídos: Oído medio con un otoscopio.  Sustancia cérea amarilla: cerumen.  Secreciones y cuerpos extraños.
Cabeza y cuello Nariz y senos paranasales: forma, tamaño y presencia de deformidades, secreciones y cuerpos extraños.  Agudeza olfatoria.  Alergia o infección, el interior de los senos se inflama y edematiza, causando un gran dolor.
Cabeza y cuello Boca y faringe: determinar las necesidades de higiene. Desarrollar terapias para los pacientes con deshidratación, ingesta restringida, traumatismos u obstrucción bucales.  Linterna y bajalenguas o gasa.  Color, hidratación, lesiones, olor, estado de los dientes, presencia de prótesis dentales, secreciones o cuerpos extraños.
Cabeza y cuello Cuello: músculos, nódulos linfáticos, arterias carótidas, venas yugulares, tiroides y tráquea.  El cuello debe moverse libremente sin malestar o mareo.  Un aumento en el tamaño y sensibilidad de los nódulos linfáticos: infección o malignidad; no es normal palparlos.
Cabeza y cuello La tráquea puede palparse y auscultarse, en busca de masas o ruidos sobreagregados.  Masas en el cuello o las alteraciones del mediastino o pulmonares: desplazamiento lateral.
Tórax  Simetría.  Palpar músculos y huesos: masas, pulsaciones o movimientos inusuales.  Dolor o sensibilidad: evitar palpación profunda si hay fractura de las costillas, porque los fragmentos pueden desplazarse hacia órganos vitales. Dificultad para respirar, retracciones.
Tórax Ruidos respiratorios. Vesicular: suaves como una brisa y de tono bajo; periferia de los pulmones: aire que se mueve en las vías aéreas más pequeñas. Broncovesicular: soplidos de tono e intensidad medios; entre las escápulas y a los lados del esternón; aire que se mueve en las vías aéreas grandes.
Tórax Traqueal: fuertes y de tono alto, con calidad sorda; sobre la tráquea; aire que se mueve en la tráquea. Roncus: fuertes y retumbantes, de tono bajo; acúmulo de moco en las vías aéreas grandes; sobre la tráquea y los bronquios; pueden aclararse al toser.
Tórax Sibilancias: ruidos musicales continuos de tono alto parecidos a un silbido; más fuertes en la espiración; flujo de aire a gran velocidad en los bronquios muy estrechos por un espasmo; en todos los campos pulmonares.
Tórax Crépitos: ruidos interrumpidos, de tono alto y fuerte, breves, húmedos o gaseosos; paso interrumpido de aire en los grupos de alvéolos, por la presencia de líquido; en las bases pulmonares y no se aclaran con la tos. Ruidos cardíacos normales y soplos.
Tórax Mamas, en mujeres y hombres.  Tumores malignos.  Tamaño y simetría.  Una mama es más grande que la otra.  Una diferencia significativa: inflamación o masa.
Tórax Palpación: estado del tejido mamario y de los ganglios linfáticos, que no son palpables.  Posición supina y con un brazo detrás de la cabeza, alterno en cada mama.  Pezón: secreciones y presencia de dolor o sensibilidad aumentada en la mama.  Autoexamen rutinario.
Abdomen: 9 zonas  Hipocondrio derecho.  Hipocondrio izquierdo.  Epigastrio.  Flanco derecho.  Flanco izquierdo.  Mesogastrio.  Fosa ilíaca derecha.  Fosa ilíaca izquierda.  Hipogastrio.
Abdomen: 4 cuadrantes Centro en el ombligo:  Cuadrante superior derecho.  Cuadrante superior izquierdo.  Cuadrante inferior derecho.  Cuadrante inferior izquierdo.
Abdomen Masas, cicatrices, color, presencia de dolor, distensión o megalias.  Ombligo: secreciones o inflamación. La superficie abdominal: convexa en el paciente obeso, o excavada en el delgado. Heridas, salida de víceras, hematomas, equímosis, dolor, distensión.
Abdomen Distensión: medir la circunferencia abdominal con cinta métrica, a la altura del ombligo. Auscultación: antes de palpar o percutir.  Se auscultan los cuatro cuadrantes con un mínimo de 15 segundos cada uno.  5 ruidos intestinales por minuto.  Si el paciente ha comido, la frecuencia peristáltica es mucho mayor.
Abdomen Palpación y percusión: definir características de un órgano o una masa.  Localizar o definir características de un dolor.  Orden de auscultación, palpación y percusión: manecillas del reloj.  Palpación superficial y la profunda: evaluar estructuras en esos niveles.
Genitales Femeninos. Características y distribución del vello.  Características de los labios mayores; labios menores; clítoris; meato uretral; orificio o introito vaginal; himen.
Genitales Edemas, laceraciones, lesiones, adherencias, fístulas, secreciones, sangrados, masas, piojos o cuerpos extraños. Genitales internos: espéculo, plástico o metálico.  Vagina y el cuello uterino.
Genitales Masculinos. Características y distribución del vello. Tamaño y forma del pene y los testículos. Color y textura de la piel del escroto.  El prepucio se retrae para observar el meato uretral.
Genitales Presencia de hernias inguinales, ganglios inflamados, edemas, lesiones, secreciones, sangrados, masas, piojos o cuerpos extraños. Motivar y enseñar a los pacientes el autoexamen rutinario de sus genitales.
Recto y Ano Glúteos, la zona perianal y el ano.  Hemorroides, edema, excoriaciones, fisuras, fístulas, masas, cicatrices, secreciones, sangrados y cuerpos extraños.
Extremidades superiores e inferiores Pulsos: características y frecuencia. Calor, color, llenado capilar. Motisensibilidad. Heridas y cicatrices. Várices, hematomas y equímosis. Simetría. Fracturas o lesiones de tejidos blandos.
Final de la Exploración Registrar hallazgos en la historia clínica. Revisar todos los hallazgos. Alteraciones significativas, consultar con el médico. Exploraciones complementarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
johann180185
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
catherinemullotene
 
Examen físico
Examen físicoExamen físico
Examen físicozeilaliz
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
examen fisico
examen fisicoexamen fisico
examen fisico
VVILCHEZPUENTE
 
El examen fisico expo final
El examen fisico expo finalEl examen fisico expo final
El examen fisico expo final
Christian Ruiz
 
Métodos para el examen físico
Métodos para el examen físicoMétodos para el examen físico
Métodos para el examen físico
Daniel Guillen
 
Presentación de palpación
Presentación de palpaciónPresentación de palpación
Presentación de palpaciónAndreaCaRivasGo
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Yoy Rangel
 
La técnica de percusión.
La técnica de percusión.La técnica de percusión.
La técnica de percusión.
Cristina Chávez
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
Johann Mendoza
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Valoracion adulto
Valoracion adultoValoracion adulto
Valoracion adultochanchandro
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Strella Valencia
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionZulma Torres
 
Palpacion
PalpacionPalpacion
Palpacion
Steven Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Examen físico
Examen físicoExamen físico
Examen físico
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
examen fisico
examen fisicoexamen fisico
examen fisico
 
El examen fisico expo final
El examen fisico expo finalEl examen fisico expo final
El examen fisico expo final
 
Métodos para el examen físico
Métodos para el examen físicoMétodos para el examen físico
Métodos para el examen físico
 
Presentación de palpación
Presentación de palpaciónPresentación de palpación
Presentación de palpación
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
La técnica de percusión.
La técnica de percusión.La técnica de percusión.
La técnica de percusión.
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
 
Valoracion adulto
Valoracion adultoValoracion adulto
Valoracion adulto
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
 
Evolución y PAE.
Evolución y PAE.Evolución y PAE.
Evolución y PAE.
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracion
 
Palpacion
PalpacionPalpacion
Palpacion
 
Examen fisico4728
Examen fisico4728Examen fisico4728
Examen fisico4728
 

Destacado

48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-camaLuisa Sanabria
 
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacidoleo vazquez
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
Nataly060795
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
Arreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad SandraArreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad SandraSandra Zapata
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en camaSSMN
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadosnayder777
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterialLuis Almedo
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosDanielNicolini
 

Destacado (10)

Proyecto baño seco
Proyecto baño secoProyecto baño seco
Proyecto baño seco
 
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama
 
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Arreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad SandraArreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad Sandra
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidad
 
9. presion arterial
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterial
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
 

Similar a Examen fã­sico[1]

Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2
Erick Gutierrez
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014solnaciente2013
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
ivanayala61
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
mariroca42
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "guestd1811f
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Viviana799471
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
solnaciente2013
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJOTECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
MaxMax586735
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
avatarshadow
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
Historia clinica clase 1
Historia clinica clase 1Historia clinica clase 1
Historia clinica clase 1
joseAntonio827
 

Similar a Examen fã­sico[1] (20)

Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
 
SEMILOGIA
SEMILOGIASEMILOGIA
SEMILOGIA
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJOTECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Historia clinica clase 1
Historia clinica clase 1Historia clinica clase 1
Historia clinica clase 1
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Examen fã­sico[1]

  • 1. INTRODUCCIÓN Personal de enfermería. Realiza actividades de cuidado. Permanece la mayor parte del tiempo con el paciente. Capacidad de razonar de forma crítica e interpretar las conductas y los cambios físicos del paciente.
  • 2. INTRODUCCIÓN La valoración física constituye una herramienta fundamental del personal de enfermería. Detectar problemas de salud. Evaluar el progreso del paciente durante y después de los tratamientos. Debe hacerse según las necesidades del paciente.
  • 3. INTRODUCCIÓN Obtener datos de base sobre la salud del paciente. Completar, confirmar o refutar los datos de la historia clínica. Realizar juicios clínicos sobre los cambios de salud del paciente. Evaluar los resultados de los cuidados.
  • 4. EXAMEN FÍSICO Tomar los signos vitales. Medidas antropométricas. Examen de todas las partes corporales. Inspección, palpación, percusión, auscultación y olfación. Se buscan anomalías que puedan ofrecer información sobre los problemas de salud anteriores, actuales y futuros del paciente.
  • 5. EXAMEN FÍSICO Orden: Estatura, peso y constantes vitales del paciente. Anotación general sobre sus percepciones y estado de salud. Estado mental, desarrollo corporal, estado nutricional, sexo, raza, edad aparente frente a la cronológica, conducta, aspecto y habla. Sistemas orgánicos: datos objetivos obtenidos, con un lenguaje claro, conciso y apropiado.
  • 6. TÉCNICAS Inspección: Proceso de observación. Examinar el cuerpo del paciente. Prestar atención siempre al paciente, observar todos sus movimientos y cualquier zona que se vaya a examinar, observar detalles.
  • 7. TÉCNICAS Descubrir las partes del cuerpo. Inspeccionar el tamaño, la forma, el olor, el color, la simetría, la posición y las anomalías de cada zona. Comparar cada zona inspeccionada con la zona contralateral. Utilizar luz adicional, para las cavidades corporales.
  • 8. TÉCNICAS Palpación: Las manos realizan mediciones delicadas y sensibles de síntomas físicos. Resistencia, elasticidad, aspereza, textura y movilidad de la piel. El paciente debe estar relajado y en una posición cómoda.
  • 9. TÉCNICAS Pedir al paciente respiraciones lentas y profundas, para aumentar la relajación muscular, y colocar los brazos a lo largo de los lados del cuerpo para disminuir la rigidez abdominal. Las zonas sensibles se deben palpar al final. Este procedimiento debe hacerse con las manos calientes, las uñas cortas y de forma suave.
  • 10. TÉCNICAS Percusión: Golpear un objeto contra otro. Producir una vibración y ondas de sonido posteriores. Se golpea el cuerpo con las puntas de los dedos para evaluar el tamaño, los límites y la consistencia de los órganos corporales. Descubrir líquido en cavidades corporales.
  • 11. TÉCNICAS Sonoridad o Resonancia: pulmón, órgano de contenido mixto, aire más que sólido. Matidez: órganos sólidos como hígado, corazón o masa muscular. Timpanismo: nota muy pura; en órganos con contenido gaseoso: estómago o colon.
  • 12. TÉCNICAS Auscultación: Escuchar ruidos producidos por el organismo. Algunos ruidos pueden oírse sin ayuda. La mayoría solo con estetoscopio o fonendoscopio. Entorno tranquilo. Escuchar el ruido y sus características.
  • 13. TÉCNICAS Olfación: Familiarizarse con la naturaleza y la fuente de los olores corporales. Olores característicos según los lugares corporales o sus fuentes, y posibles causas de los mismos.
  • 14. TÉCNICAS Alcohol. Boca: ingestión de alcohol Amoníaco. Orina: infección del tracto urinario, daño renal Olor corporal. Axilas o bajo las mamas: poca higiene, exceso de transpiración Olor en heridas: Infección. Halitosis: mala higiene o enfermedad periodontal. Olor dulce o a frutas. Boca: acidosis diabética.
  • 15. EQUIPO Sábanas. Torundas de algodón. Apósitos. Linterna. Toallas de papel. Regla. Martillo de percusión. Báscula. Estetoscopio. Tensiómetro. Tallímetro. Guantes limpios y estériles. Papelería. Bata para el paciente. Bolsas para residuos. Aplicadores. Metro. Termómetro. Bajalenguas. Reloj con segundero.
  • 16. ENTORNO Intimidad. Habitaciones de los pacientes. Cortinas o biombos alrededor de la cama. Luz, natural o artificial, suficiente y directa. Eliminar fuentes de ruido. Evitar la interrupción de terceros.
  • 17. Preparación física Comodidad del paciente. Preguntar al paciente si necesita ir al baño. Si requiere muestras se explica cómo recogerlas y se etiquetan. Asegurarse de que el paciente esté vestido correctamente, con una bata. El paciente debe tener intimidad y tiempo suficiente.
  • 18. Preparación Psicológica Transmitir al paciente un acercamiento abierto, receptivo y profesional. Explicar el procedimiento en términos sencillos. Tono de voz y modales relajados para tranquilizar al paciente.
  • 19. Aspecto general y conducta Sexo y raza. Edad. Signos de tensión. Tipo corporal. Postura, marcha, movimientos. Higiene, arreglo y vestido. Afecto, humor y habla.
  • 20. Talla y peso El estado de salud puede reflejarse en la relación entre la talla y el peso. El peso varía diariamente por la pérdida o retención de líquidos. Preguntar por peso y talla habituales. El peso debe tomarse a la misma hora, en la misma báscula y con la misma ropa.
  • 21. Piel, cabello y uñas Oxigenación, circulación, nutrición, lesiones de tejidos e hidratación. Palidez. Ictericia. Eritema. Falta de pigmentación.
  • 22. Piel, cabello y uñas Sudor. Temperatura. Textura. Turgencia o elasticidad. Vascularidad o circulación. Edema o las lesiones.
  • 23. Piel, cabello y uñas Cabello: color, distribución, cantidad, grosor, textura y lubricación. Pérdida del cabello: alopecia. Mala nutrición: cabello fibroso, sin brillo, seco y fino. Estado de las uñas: refleja el estado general de salud, de nutrición, la ocupación y el grado de autocuidados del individuo; estado psicológico.
  • 24. Cabeza y cuello Cabeza: Lesiones craneales y deformidades locales o congénitas, cicatrices, heridas. Ojos: agudeza visual, movimientos extraoculares y estructuras internas y externas del ojo, color, dolor. Cejas, párpados, pestañas, conducto lagrimal, conjuntiva, esclerótica, córneas, pupilas e iris.
  • 25. Cabeza y cuello Oídos: Oído medio con un otoscopio. Sustancia cérea amarilla: cerumen. Secreciones y cuerpos extraños.
  • 26. Cabeza y cuello Nariz y senos paranasales: forma, tamaño y presencia de deformidades, secreciones y cuerpos extraños. Agudeza olfatoria. Alergia o infección, el interior de los senos se inflama y edematiza, causando un gran dolor.
  • 27. Cabeza y cuello Boca y faringe: determinar las necesidades de higiene. Desarrollar terapias para los pacientes con deshidratación, ingesta restringida, traumatismos u obstrucción bucales. Linterna y bajalenguas o gasa. Color, hidratación, lesiones, olor, estado de los dientes, presencia de prótesis dentales, secreciones o cuerpos extraños.
  • 28. Cabeza y cuello Cuello: músculos, nódulos linfáticos, arterias carótidas, venas yugulares, tiroides y tráquea. El cuello debe moverse libremente sin malestar o mareo. Un aumento en el tamaño y sensibilidad de los nódulos linfáticos: infección o malignidad; no es normal palparlos.
  • 29. Cabeza y cuello La tráquea puede palparse y auscultarse, en busca de masas o ruidos sobreagregados. Masas en el cuello o las alteraciones del mediastino o pulmonares: desplazamiento lateral.
  • 30. Tórax Simetría. Palpar músculos y huesos: masas, pulsaciones o movimientos inusuales. Dolor o sensibilidad: evitar palpación profunda si hay fractura de las costillas, porque los fragmentos pueden desplazarse hacia órganos vitales. Dificultad para respirar, retracciones.
  • 31. Tórax Ruidos respiratorios. Vesicular: suaves como una brisa y de tono bajo; periferia de los pulmones: aire que se mueve en las vías aéreas más pequeñas. Broncovesicular: soplidos de tono e intensidad medios; entre las escápulas y a los lados del esternón; aire que se mueve en las vías aéreas grandes.
  • 32. Tórax Traqueal: fuertes y de tono alto, con calidad sorda; sobre la tráquea; aire que se mueve en la tráquea. Roncus: fuertes y retumbantes, de tono bajo; acúmulo de moco en las vías aéreas grandes; sobre la tráquea y los bronquios; pueden aclararse al toser.
  • 33. Tórax Sibilancias: ruidos musicales continuos de tono alto parecidos a un silbido; más fuertes en la espiración; flujo de aire a gran velocidad en los bronquios muy estrechos por un espasmo; en todos los campos pulmonares.
  • 34. Tórax Crépitos: ruidos interrumpidos, de tono alto y fuerte, breves, húmedos o gaseosos; paso interrumpido de aire en los grupos de alvéolos, por la presencia de líquido; en las bases pulmonares y no se aclaran con la tos. Ruidos cardíacos normales y soplos.
  • 35. Tórax Mamas, en mujeres y hombres. Tumores malignos. Tamaño y simetría. Una mama es más grande que la otra. Una diferencia significativa: inflamación o masa.
  • 36. Tórax Palpación: estado del tejido mamario y de los ganglios linfáticos, que no son palpables. Posición supina y con un brazo detrás de la cabeza, alterno en cada mama. Pezón: secreciones y presencia de dolor o sensibilidad aumentada en la mama. Autoexamen rutinario.
  • 37. Abdomen: 9 zonas Hipocondrio derecho. Hipocondrio izquierdo. Epigastrio. Flanco derecho. Flanco izquierdo. Mesogastrio. Fosa ilíaca derecha. Fosa ilíaca izquierda. Hipogastrio.
  • 38. Abdomen: 4 cuadrantes Centro en el ombligo: Cuadrante superior derecho. Cuadrante superior izquierdo. Cuadrante inferior derecho. Cuadrante inferior izquierdo.
  • 39. Abdomen Masas, cicatrices, color, presencia de dolor, distensión o megalias. Ombligo: secreciones o inflamación. La superficie abdominal: convexa en el paciente obeso, o excavada en el delgado. Heridas, salida de víceras, hematomas, equímosis, dolor, distensión.
  • 40. Abdomen Distensión: medir la circunferencia abdominal con cinta métrica, a la altura del ombligo. Auscultación: antes de palpar o percutir. Se auscultan los cuatro cuadrantes con un mínimo de 15 segundos cada uno. 5 ruidos intestinales por minuto. Si el paciente ha comido, la frecuencia peristáltica es mucho mayor.
  • 41. Abdomen Palpación y percusión: definir características de un órgano o una masa. Localizar o definir características de un dolor. Orden de auscultación, palpación y percusión: manecillas del reloj. Palpación superficial y la profunda: evaluar estructuras en esos niveles.
  • 42. Genitales Femeninos. Características y distribución del vello. Características de los labios mayores; labios menores; clítoris; meato uretral; orificio o introito vaginal; himen.
  • 43. Genitales Edemas, laceraciones, lesiones, adherencias, fístulas, secreciones, sangrados, masas, piojos o cuerpos extraños. Genitales internos: espéculo, plástico o metálico. Vagina y el cuello uterino.
  • 44. Genitales Masculinos. Características y distribución del vello. Tamaño y forma del pene y los testículos. Color y textura de la piel del escroto. El prepucio se retrae para observar el meato uretral.
  • 45. Genitales Presencia de hernias inguinales, ganglios inflamados, edemas, lesiones, secreciones, sangrados, masas, piojos o cuerpos extraños. Motivar y enseñar a los pacientes el autoexamen rutinario de sus genitales.
  • 46. Recto y Ano Glúteos, la zona perianal y el ano. Hemorroides, edema, excoriaciones, fisuras, fístulas, masas, cicatrices, secreciones, sangrados y cuerpos extraños.
  • 47. Extremidades superiores e inferiores Pulsos: características y frecuencia. Calor, color, llenado capilar. Motisensibilidad. Heridas y cicatrices. Várices, hematomas y equímosis. Simetría. Fracturas o lesiones de tejidos blandos.
  • 48. Final de la Exploración Registrar hallazgos en la historia clínica. Revisar todos los hallazgos. Alteraciones significativas, consultar con el médico. Exploraciones complementarias.