SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:__________________________ ASIGNATURA: HISTORIA I
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
1.- Qué países europeos integraban en la primera fase (1914) la alianza conocida como “Potencias Aliadas? ¿Qué otro
nombre recibió esta alianza?
________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué países europeos integraban,enlaprimera fase (1914), la alianza de las “Potencias centrales? ¿Qué otro nombre
recibió esta alianza?
________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué posición mantuvieron los países europeos que no participaron en la guerra?
________________________________________________________________________________________________
4.- Bloque de naciones que movilizó un número mayor de soldados:
________________________________________________________________________________________________
5.- Bloque de naciones que tuvo mayor número de pérdidas humanas:
________________________________________________________________________________________________
II. Lee el siguiente texto del especialista inglés Jan Palmowski, para que conozcas tres teorías acerca del origen del
imperialismo, luego subraya la respuesta correcta.
Aunque las razones profundas delimperialismo siguensinestar totalmente claras, hay tres teorías fundamentales sobre
su aparición: 1. La primera apunta a los intereses capitalistas europeos en la búsqueda de nuevos mercados, punto de
vista sostenido por muchos marxistas. Por ejemplo, el Congo Belga {actual Zaire} fue un mercado para las mercancías
belgas, a la vez un importante proveedor de materias primas. 2. La segunda teoría señala como causa los
acontecimientos ocurridos fuera de Europa, en las colonias mismas. Según esta teoría, los soldados o administradores
procedieron a extender su área de influencia en dichos países, creando una situación que al Gobierno nacional no le
quedó más remedio que aceptar. El ejemplo más famoso quizás sea el deseo de Cecil Rhodes de extender la soberanía
británica a Rhodesia {actual Zambia y Zimbabue}. 3. La tercera teoría, y la más solida, apunta a circunstancias no
económicas en Europa y Estados Unidos.Un argumento barajado ha sido la rivalidad entre los distintos países europeos,
que en Alemania tuvo un peso especial en su deseo de expansión a partir de 1880.
6.- La primera teoría sobre las causas del Imperialismo alude a causas:
a) Sociales b) Políticas c) Económicas d) Culturales
7.- La segunda teoría señala como causas:
a) Rivalidades entre las potencias imperialistas b) Acontecimientos ocurridos en las metrópolis imperiales
c) Acontecimientos ocurridos en las colonias d) Intereses capitalistas europeos
8.- La tercera teoría señala como causas:
a) Rivalidades entre las potencias imperialistas b) Acontecimientos ocurridos en las metrópolis imperiales
c) Acontecimientos ocurridos en las colonias d) Intereses capitalistas europeos
9.- ¿En cuál de las teorías el autor expresa un punto de vista personal?
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
10.- Fueron consecuencias del proceso de expansión imperialista de la segunda mitad del siglo XIX:
Búsqueda de mano de obra barata para las industrias SI NO
Atraso tecnológico y científico en los territorios colonizados SI NO
Estallido de la Primera Guerra Mundial SI NO
Afán de las potencias europeas por extender sus territorios SI NO
III. La SegundaGuerra Mundial supuso un parteaguas enlas relaciones entre las naciones de todos los continentes.Junto
a la siguiente lista de acontecimientos marcaconuna palomita, cuál fue una causa y cuál una consecuenciadelaSegunda
Guerra Mundial.
Acontecimiento Causas Consecuencias
Caída de la Bolsa de Valores de Nueva York
Creación de la ONU
Triunfo de la revolución socialista en Cuba
Hitler es nombrado canciller
Establecimiento de la OTAN
Inicia el proceso de descolonización de los países de Asia y África
Creación del Pacto de Varsovia
Alemania invade Polonia
Se divide el mundo en dos grandes bloques de naciones
Inicio del Plan Marshall
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: HISTORIA II
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
I.- Traza en un eje cronológico horizontal, dividido en segmentos de diez años, que abarque de 1820 a 1910, con el
encabezado: México durante su primer siglo de vida independiente.
II.- Ubica en él los siguientes acontecimientos históricos, luego responde:
 Inicia la Guerra de Reforma
 Inicia Imperio de Maximiliano
 Llega Porfirio Díaz al poder
 Consumación de la Independencia
 Inicia la Invasión estadounidense a México
 Juárez restablece la República
 Inicia la Revolución Mexicana
 México pierde el territorio de La Mesilla
 Promulgación de las Siete Leyes
 Primera Constitución Federal
1.- Sistema de gobierno que prescinde de la legislación del país para imponer su autoridad y controlar a todos los grupos
sociales, políticos y económicos de la población.
a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura
2.- sistema de gobierno en el cual el territorio de la nación se divide en estados que gozan de autonomía política y
económica con respecto al gobierno general.
a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura
3.- Sistema de gobierno en el cual el territorio de la nación se divide en departamentos cuya administración política y
económica se supedita al gobierno general.
a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura
4.- Sistema de gobierno en el que la autoridad recae en una sola persona, que ejerce su poder de forma absoluta y por lo
general domina otros territorios.
a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura
II. Ordenaen una línea de tiempo los siguientes acontecimientos históricos delsigloXX.Luego,señalasielacontecimiento
corresponde al ámbito económico, político,social o cultural. Asimismo, explica con que procesos históricos se relacionan.
Se funda el PNR__________________________________________________________________________________
Manifestación de estudiantes en Tlatelolco _____________________________________________________________
Se promulga la Constitución que nos rige en la actualidad__________________________________________________
Estalla huelga en Cananea__________________________________________________________________________
Comienza la Revolución Mexicana ____________________________________________________________________
Expropiación petrolera _____________________________________________________________________________
Empieza el movimiento muralista en México ____________________________________________________________
Principia la política económica de sustitución de importaciones _____________________________________________
Termina el movimiento armado revolucionario ___________________________________________________________
Se funda la CTM __________________________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
EL CAFÉ
Tengo tu mismo color. Y tu misma procedencia. Somos aroma y esencia. Y amargo es nuestro sabor. Tú viajaste a
Nueva York con visa en Bab-el-Mandeb.
Yo mi trópico crucé de Abisinia. Soy como ustedes semillas. Soy un grano de café.
En los tiempos coloniales, tú me viste en la espesura con mi liana a la cintura. Y mis arbóreos timbales. Compañero de
mis males, yo mismo te trasplanté. Surgiste y yo progresé: En los mejores hoteles, te dijeron ¡qué bien hueles!Y yo asentí
“¡uí, mesié!. Tú: de porcelana fina, cigarro puro y cognac.
Yo de esmoquin, yo de frac, yo recibiendo propina. Tú a la bolsa, yo a la ruina; Tú subiste, yo bajé… En los muelles te
encontré. Vi que te echaban al mar, y ni lo pude evitar, ni a las aguas me arrojé. Y conocimos al Peón con su “c afé
carretero”, y hablando con el obrero recorrimos la nación. Se habló de revolución.
Entre sorbos de café:cogíelmachete…dudé,¡Tú me infundiste valor y a sangre y fuego y sudorMi libertad conquisté…!
Después vimos al poeta: lejano, meditabundo, queriendo arreglar el mundo con una sola cuarteta. Yo, convertido en
peseta, hasta sus plantas rodé: ¡Qué ojos los que iluminé, que trilogía formamos los pobres que limosneamos.El poeta y
su café…!
Tengo tu mismo color. Y tu misma procedencia. Somos aroma y esencia. Y amargo es nuestro sabor… ¡Vamos
hermanos, valor, el café nos pide fe; y changó y Ochún y Agué piden un grito que vibre libre como su café!
1.- ¿De dónde es la población a la que hace referencia el poema?
a) América b) África c) Europa d) Asia
2.- ¿En qué parte del poema se aprecia la interacción entre el campo y la ciudad?
a) … Hablar con el obrero b) …Y conocimos al peón c) El poeta y su café… d) Cogí el machete…
3.- ¿A qué hace referencia la frase, “ En los mejores hoteles, te dijeron ¡qué bien hueles!”?
a) Discriminación b) Injusticia c) Pobreza d) Marginación
4.- Se alude a la migración en:
a) …Los pobres… b) …Viajaste a Nueva York con visa… c) Recorrimos la nación… d) Mi libertad conquisté…
5.- “Tú: de porcelana fina, cigarro puro y cognac, yo de esmoquin, yo de frac, yo recibiendo propina. Tú a la bolsa, yo a la
ruina…”
a) Diversidad cultural b)Multiculturalidad c) Interculturalidad d) Cultura híbrida
6.- ¿Por qué tomar café es una manifestación cultural?
a) Por la influencia de la publicidad en los medios de comunicación.
b) Por su color, aroma, esencia y sabor
c) Porque infunde valor
d) Porque se toma con los hermanos
7.- En el poema, ¿cuál es la ruta del café?
a) De abisinia a las Antillas b) De Abisinia a Nueva York c) Del campo a la ciudad d) Del peón al obrero
8.- En el poema, ¿qué se propone el sembrador de café?
a) Obtener riqueza b) Acabar con la pobreza c) Lograr la libertad d) Controlar la opresión
9.- En el poema se habla de una revolución para:
a) Obtener la libertad se los sembradores de café b) Acabar con la exportación del café
c) Exportar el café d) Aumentar el precio de café
10.- La frase que habla del café convertido en peseta, se refiere a que:
a) El café tiene el mismo valor que una peseta b) Una taza de café vale una peseta
c) Se intercambia un café por una moneda d) Es tan valorado como una peseta
11.- El verso “Tengo tu mismo color y tu misma procedencia”, hace alusión al:
a) Color de piel del sembrador y el color del café b) Color de piel y lugar de origen del sembrador y del café
c) Lugar de origen del sembrador y del café d) Lugar dónde el sembrador toma café negro
12.- El verso que dice “Libre como su café”, se refiere a:
a) Los que toman el café b) Los que producen el café c) Los que compran el café d) Los que huelen el café
II. La siguiente actividad es de indagación, para ello harás uso de tu iPad.
1.- ¿Qué productos se fabrican en la empresa Mandarín?
a) Juguetes b) Disfraces c) Muñecas d) Plásticos
2.- ¿Por qué se contratan niñas en la empresa Mandarín?
a) Porque desconocen sus derechos b) Porque o se pueden organizar en un sindicato
c) Porque faltan menos d) Porque son mejores trabajadoras
3.- Mandarín es una empresa transnacional porque…
a) Fabrica disfraces para niñas b) Se localiza en Tepeji del Río
c) Cuenta con un sindicato d) Tiene filiales en Inglaterra, Francia, Alemania, España, Japón y Hong Kong.
4.- ¿A qué tipo de industria pertenece Mandarín?
a) Industria básica b) Industria de bienes y equipo c) Industria manufacturera d) Industria maquiladora
5.- La situación que se vive en la empresa maquiladora es un ejemplo de:
a) Abuso laboral b) Buen trato c) Empleo seguro d) Buen salario
6.- ¿A qué sector económico pertenece la industria maquiladora de Mandarín?
a) Primario b) Secundario c) Terciario d) Cuaternario
7.- La empresa Mandarín contrata niñas para la elaboración de disfraces porque:
a) A ellas les gustan los disfraces que elaboran
b) Los disfraces son fáciles de hacer
c) Son cuidadosas al hacer los disfraces
d) Ellas producen más disfraces por jornada de trabajo
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: F C y E I
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
1.- Soncriterios que las personas utilizan para resolverlas situaciones que enfrentano para tomar decisiones,se aprenden
durante la vida y se fundamentan en lo que es deseable o no en la sociedad.
a) Opiniones b) Valores c) Prejuicios d) Buenas costumbres
2.- Menciona un ejemplo de cada tipo de valores.
Personales:
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Familiares:
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Socioculturales:
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales:
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Espirituales:
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Morales:
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3.- Son valores universales promovidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
a) Esfuerzo, perseverancia, honestidad, respeto
b) Igualdad, Justicia, equidad, tolerancia
c) Generosidad, fortaleza, amistad, igualdad
d) Belleza, solidaridad, diálogo, amor
4.- Cuando reconoces que existe formas de pensar distintas de la tuya, escuchas el punto de vista de un compañero y
respetas su opinión y sus creencias aunque no estés de acuerdo con ellas, estás poniendo en práctica…
a) La alteridad b) El reconocimiento c) La empatía d) La cortesía
5.- Un ejemplo de autonomía es…
a) Poder ir a una fiesta sin avisar
b) Ignorar a un compañero porque la mayoría del grupo considera que es “raro”
c) Votar por el representante del grupo que consideró que es el mejor, aunque mis amigos elijan a otro.
d) Establecer mis propias reglas en la casa o en la escuela
6.- Laura es una joven tímida e introvertida, en una reunión con sus compañeros fuera de la escuela, las niñas más
populares del grupo le ofrecieron un cigarro. Laura sabía que no estaba haciendo lo correcto, sin embargo, lo aceptó y
comenzó a fumar. ¿A qué atribuyes esta reacción?
a) A que es normal en los adolescentes
b) A su necesidad de pertenencia al grupo
c) A la curiosidad
d) Al deseo de ir en contra de las reglas establecidas
7.- Argumenta tu respuesta:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
8.- Los seres humanos se desarrollanenun entorno natural y social,mencionaalgunas opciones deconvivenciaarmónica
en cada ámbito:
Entorno natural:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Entorno social:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: F C y E II
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
1.- Es el conjunto de rasgos propios de un individuo que lo caracterizan en relación con otros, permite a cada individuo
construirse poco a poco como producto de las relaciones sociales que establecen y en las que participa con los otros,
iguales o diferentes.
a) Autoconocimiento b) Pluralidad c) Identidad d) Autonomía
2.- Escribe tres ejemplos de los rasgos que conforman tu identidad en:
Lo personal
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Lo colectivo
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3.- Anota por qué es importante el sentido de pertenencia a la nación.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4.- Escribe tres grupos que tengan influencia en la construcción de la identidad y en los cuales también se desarrolle el
sentido de pertenencia. Justifícalo.
a) _______________________________________________________________________________________
Porque
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
b) _______________________________________________________________________________________
Porque__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________________________
Porque__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5.- Responde, ¿de qué manera afecta la discriminación en la conformación de la identidad?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6.- Menciona una situación que ejemplifique como resolver un conflicto utilizando los siguientes recursos.
Diálogo
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Organización
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Negociación
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Conciliación
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7.- Escribe cuatro elementos que identifiquen a un país y generen sentido de pertenencia en los individuos
a) _______________________________________________________________________________________
Porque__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________________________
Porque
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
c) _________________________________________________________________________________________
Porque
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________________________________
Porque
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
8.- La razón por la que se considera a México una nación pluricultural es…
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
9.- Los mexicanos que se involucran en acciones para el mejoramiento social…
a) Prefieren actuar de manera pasiva b) Actúan si la autoridad lo solicita
c) Participan en las decisiones que les afectan d) Solo participan si reciben algo a cambio
10.- En una democracia participativa los ciudadanos…
a) Solo se desligan y alejan de los asuntos públicos
b) Eligen a quién los representará y participan directamente en la toma de decisiones públicas
c) Emiten su opinión pero las autoridades no la toman en cuenta
d) No designan a los nuevos gobernantes, lo hacen las autoridades
11.- En la democracia representativa, los ciudadanos eligen a sus representantes y después esperan hasta el siguiente
proceso electoral para volver a participar, porque…
a) Los obligan las autoridades
b) Los representantes deben gobernar por cierto periodo
c) Si no les gusta al siguiente día pueden volver a votar
d) En este sistema los ciudadanos no participan directamente en los asuntos de gobierno.
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: ESTATAL
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
1.- Tiene sus bases en la antigua Grecia y se forma al combinar los vocablos demos (pueblo) y Kratós (poder).
a) Tecnocracia b) Democracia c) Autocracia d) Etnocracia
2.- Sistema de gobierno en el que la autoridad recae sobre una sola persona o grupo que no tiene o no reconoce ningún
tipo de regulación.
a) Tecnocracia b) Democracia c) Autocracia d ) Etnocracia
3.- Tipo de democracia en la que el pueblo gobierna a través de delegados elegidos mediante sufragio secreto,para que
integren los diversos órganos que ejercen atributos de autoridad.
a) Democracia representativa b) Democracia directa c) Democracia absoluta d) Democracia indirecta
4.- Es también llamada democracia pura. Es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el
pueblo en una asamblea.
a) Democracia representativa b) Democracia directa c) Democracia absoluta d) Democracia indirecta
5.- Procedimiento de participación civil y político por el cual el cuerpo electoral, como titular de la Soberanía popular y a
través del sufragio, puede remover a un funcionario electo antes de expirar su periodo.
a) Disenso b) Consenso c) Referéndum d) Revocación de mandato
6.- Es una circunstancia mediante el cual dos o más personas presentan posturas distintas en lo que
respecta a un determinado tema.
a) Disenso b) Consenso c) Referéndum d) Revocación de mandato
7.- Es el acto por el cual un individuo expresa apoyo a preferencia por cierta moción, propuesta o candidato.
a) Votación b) Disenso c) Consenso d) Revocación
8.- Práctica que consiste en hacer un abuso de poder, de funcionarios o de medios para sacar un provecho económico o
de otra índole.
a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación
9.- Es la incapacidad de aceptar las opiniones de los demás que no coinciden con las propias.
a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación
10.- Significa mutuo respeto entre la Iglesia y Estado fundamentando en la autonomía de cada parte.
a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación
11.- Consiste en hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, elnivel socioeconómico,
etc.
a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación
12.- Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar aparejado una sanción.
a) Norma jurídica b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación
13.- En la vida social podemos encontrar normas de tipo:
a) Escolar- familiar- espacio público y comunitarios b) Escolar- familiar- espacio público
c) Familiar- espacio público y comunitarios d) Escolar- familiar- y comunitarios
14.- Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas
y defiende sus opiniones e intereses.
a) Debate b) Disenso c) Argumentación d) Soberanía
15.- ¿En qué lugares podemos aplicar o ver normas democráticas.
a) Ciudad y pueblo b) Aula, escuela y comunidad c) Ninguna de las anteriores d) Escuela y ciudad
16.- Se considera como el sustento de las normas en la vida social.
a) Derechos Humanos b) TLCAN c) Aula, escuela y comunidad d) Laicidad
17.-¿Por qué se requiere formar ciudadanos activos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
18.- ¿Por qué es importante participar en asuntos de interés público?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
19.- ¿Cómo democratizar espacios si son autoritarias?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
20.- ¿Por qué construir normas a partir del respeto a la dignidad humana?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: ESPAÑOL I
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
I. Lee el siguiente texto y después realiza las actividades que se te solicitan.
A Microorganismos benéficos: el proceso de fermentación para producir yogurt
B Juan Antonio López, Cristina Raigada Martínez, Abdiel Sánchez Corona
Primero A, Escuela Secundaria Adolfo López Mateos.
Mexicali, Baja California, 17 de febrero de 2011.
C La fermentación {Irazoque,2004} es uno de los procesos de descomposición de la comida, ya sea por bacterias,
hongos o levaduras, que transforma unas sustancias en otras.
__________siete mil años, diferentes culturas aprendieron a manejar fermentaciones__________producir bebidas
y alimentos, pues comprobaron que el resultado no siempre es un alimento echado a perder. __________ algunos
microorganismos logran convertir las sustancias de los alimentos en otras que__________son más fáciles de digerir
y más agradables.
El yogur es producto de la acción de dos bacterias: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
__________ son agregadas a la leche fresca, y si las condiciones de temperatura son adecuadas, obtendremos
yogur. En esta investigación se reprodujo experimentalmente ese proceso de fermentación.
D Tras unas 12 horas, el líquido contenido se puso espeso. Lo probamos y tenía un agradable sabor a yogur natural.
E Procedimiento
1.- Se colocó la leche en la olla y, con la ayuda de un adulto, se puso a hervir en la estufa, a fuego medio.
2.- Una vez que hirvió la leche, se retiró con cuidado la olla de la estufa y se dejó enfriar por 15 minutos. Se midió la
temperatura de la leche con el termómetro, y se esperó hasta que estuviera a 45°C.
3.- Una vez que la leche estuvo a 45°C, se agregaron dos cucharadas de leche en polvo y se revolvió bien.
4.- Se agregó el vaso de yogurtnatural, que contiene los microorganismos para fermentar el yogur, y se mezcló con
cuidado. Para agregar este cultivo iniciador, es necesario que la leche esté tibia, pues de no ser así, las bacterias
pueden morir.
5.- Con ayuda de un adulto, se vació la mezcla al frasco de vidrio.
6.- Se tapó el frasco con un pedazo de papel aluminio.
7.- Se colocó la lámpara encendida dentro de la caja de cartón.
8.- Se dejo el frasco dentro de la caja alrededor de doce horas.
9.- se extrajo el frasco con cuidado para comprobar si la leche ya estaba espesa.
10. Cuando fue así, se extrajo el frasco y se dejó en refrigeración por tres horas.
F Materiales
 250 ml de leche (Un cuarto de litro)
 Dos cucharadas de leche en polvo
 Un vaso de yogur comercial, natural
 Una olla
 Estufa
 Una cuchara
 Un frasco de vidrio de boca ancha, con capacidad de medio litro, por lo menos
 Papel aluminio
 Una caja de cartón
 Una linterna o lámpara de mano
 Un termómetro
H Conclusiones
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___
I Fuentes
Irazoque, Glinda. “La fermentación”, La ciencia y sus laberintos, SEP/Santillana, México, 2004, 64 pp.
“Biotecnología”, redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/experimentos/biotecnología.htm {31 de sepiembre
de 20011) Yogur de Bacterias. ¡Biotecnología en casa ¡, www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/
articles -109664archivo.pdf
{19 de febrero de 2013]
1.- En el texto anterior, algunos apartados están en desorden. Marca la opción que muestre la organización adecuada.
a) A,C,F,E,D,G,H,I,B b) A,B,C,F,E,D,H,I,G c) A,B,C,F,G,E,D,H,I d) A,C,F,G,H,B,E,D,I
2.- Añade los nexos que faltan en introducción {inciso c] para que el texto tenga cohesión y coherencia.
3.- Redacta las conclusiones que pueden extraerse del informe {inciso h}.
II. Lee el siguiente poema y responde lo que se te pide a continuación.
Llorona
No sé que tienen las flores –Llorona-
las flores del camposanto
que cuando las mueve el viento –Llorona-
parece que están llorando.
¡Ay de mi, Llorona,
Llorona de un campo lirio
El que no sabe de amores –Llorona-
No sabe lo que es martirio!
Dos besos llevo en el alma –Llorona-
Que no se apartan de mí:
El último de mi madre - ¡Ay Llorona!-
Y el primero que te dí.
¡Ay de mí, Llorona,
Llorona llévame al río,
Tápame con tu rebozo – Llorona-
Porque me muero de frío!
1.- Marca las características que estén presentes en las coplas anteriores.
Características SI NO
Brevedad
Predominio de la emoción
Expresión sencilla
Abundancia de repeticiones
Uso de comparaciones o símiles
Utiliza estribillo (un mismo verso que se repite)
Su tema es la separación de enamorados
Trata sobre los trabajos del campo
Se utiliza para acompañar una celebración
2.- Utiliza la tabla que se encuentra abajo y da respuesta a cada uno de los apartados. Elige uno de tus programas
favoritos.
Título del programa
Canal o empresa
Horario
Género
Público al que va dirigido
Tipo de lenguaje
Contenido
Propósito
Opinión del programa
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
COLEGIO LONDRES
NIVEL: SECUNDARIA
N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: ESPAÑOL II
NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera
correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta
manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo.
I. Responde, con base en los textos siguientes, las preguntas 1 al 10.
Cuanto más alcohol, menos cerebro
Un equipo de investigadores del Wellesley College en Massachusetts comprobó que el consumo
excesivo de alcohol potencia el achicamiento cerebralque todos los seres humanos experimentan a
medida que envejecen.
El volumen de la masa cerebral decrece de forma natural, aproximadamente un 2%cada década.
En comparación, las personas que no suelen tomar alcohol presentan una menor pérdida de
volumen cerebralque la que puede apreciarse en ex bebedores,consumidores moderados y ebrios.
El estudio se realizó a 1.839 adultos de entre 33 y 88 años,de entre los cuales las personas que
tomaban más de 14 bebidas por semana tenían el cerebro un 1% más pequeño que los no
bebedores.
En contrapartida, cabe aclarar que no todo siempre es dañino mientras se lo use con moderación,
una ingesta medida de alcohol por día tiene efectos benéficos sobre el corazón.
Pero cuando se abusa de esta sustancia puede llegar a dañar gravemente la salud y aumenta las
probabilidades de padecer ciertos tipos de cáncer.
“Panorámica actual de la investigación social y cultural sobre el consumo del alcohol y el
alcoholismo en México.”
Dr. Luis Alfonso Berruecos Villalobos
Introducción
En México se consume alcohol tanto de manera regular y responsable como en exceso, pero muchos
individuos han caído ya desafortunadamente en la enfermedad llamada alcoholismo.
En México, la investigación científica sobre los patrones de consumo, el consumo abusivo del alcohol y el
alcoholismo es en realidad muy reciente, aún cuando el exceso en el consumo y la propia enfermedad
señalada constituyen, sin duda alguna, graves problemas de salud pública en casi todos los países del
mundo. Lo anterior se agrava en aquellos donde sus efectos se conjugan con graves retrasos en lo
económico y social: ése es el caso de nuestro país donde se calcula que en la actualidad, sin considerar los
daños provocados por el consumo excesivo, existen cerca de 9 millones de personas inválidas por el
alcoholismo, afectando seriamente a casi la mitad de la población total en razón de que el promedio actual
de miembros por familia es de 5 personas (Berruecos, 1988).
Panorama Epidemiológico.
En nuestro país el alcoholismo representa el 11.3% de la carga total de enfermedades. (Belsasso, s/f).
Así, 49 por ciento de los suicidios y 38 por ciento de los homicidios en el país se cometen bajo los efectos
de las bebidas alcohólicas, además de que 38 por ciento de los casos de lesiones ocurren como resultado
del consumo excesivo de bebidas embriagantes, particularmente entre jóvenes de 15 y 25 años de edad,
etapa de la vida en la que los accidentes ocupan la primera causa de mortalidad. (Galán, 2001: 37).
Conviene destacar que más del 13% de la población presenta síndrome de dependencia al alcohol, esto es,
12.5 por ciento de hombres y 0.6 de mujeres entre 18 y 65 años de edad. Los jóvenes entre 15 y 19 años
de edad, sufren accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol que constituyen la primera causa
de defunción concentrando el 15% de las muertes, los homicidios el 14.6% y los suicidios el 6% de los
fallecimientos. (Rosovsky, 2001: 49).
En la ciudad de México, al menos 700 mil menores de edad tienen problemas por consumo excesivo de
alcohol y esta enfermedad se localiza en el cuarto lugar de las diez principales causas generadoras de
discapacidad. Por otra parte, el 70 por ciento de los accidentes, 60 por ciento de los traumatismos causados
en los mismos, 80 por ciento de los divorcios y 60 por ciento de los suicidios están vinculados con el
alcoholismo. Se calcula que aproximadamente dos millones 600 mil personas entre los 12 y los 45 años de
edad, no tienen acceso a tratamiento para el abuso o dependencia al alcohol y que el 64 por ciento de los
homicidios están relacionados con el alcoholismo. Existen en México 12 mil grupos de alcohólicos anónimos
y cerca de 1,500 de los llamados “anexos” para desintoxicación bajo reclusión temporal.
Las mujeres bebedoras.
Según estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría, 9 por ciento de las mujeres entre los 18 y los 65 años
en zonas urbanas beben 5 copas o más en cada consumo y el 1% de ellas son dependientes al alcohol. Se
calcula que el 10 por ciento de las bebidas alcohólicas que se venden en México es consumido por mujeres
sobre todo en las ciudades y que 32 millones de mexicanos -esto es, una tercera parte de la población
nacional-, son bebedores regulares. En cuanto a las mujeres, las mayores de 60 años de edad son el grupo
mas afectado y usualmente se trata de población que empezó a beber en la juventud y continúa haciéndolo
ahora, lo cual se asocia a cambios importantes en la percepción hacia el alcohol y con cambios de roles,
mayor disponibilidad de recursos económicos y acceso al empleo. Las normas socioculturales marcan
diferencias en la conducta por sexo ya que ellas son más vulnerables al rechazo. La mujer abandona con
menos frecuencia al varón alcohólico aún cuando la dependencia es muy similar en cuanto a su
sintomatología. En resumen, las mujeres actualmente beben a la par que los hombres lo que las pone en
desventaja en cuanto a los riesgos a su salud y dado que cuentan con más grasa corporal, ello impide que
el alcohol se pueda diluir por lo cual son más vulnerables, además de que los niveles hormonales
relacionados con los ciclos menstruales, el embarazo y la menopausia, así como el hecho de tener una
menor proporción de agua en el cuerpo femenino, se relacionan con niveles más altos de intoxicación con
menores dosis de alcohol. (Medina-Mora, 2001: 5B).
(Fragmento)
1.- ¿Qué tipo de texto es el primero?
a) Noticia b) Fragmento de un reportaje de investigación c) Reportaje d) Crónica
2.- ¿Qué tipo de texto es el segundo?
a) Noticia b) Fragmento de un reportaje de investigación c) Reportaje d) Crónica
3.- ¿En qué coinciden los dos textos?
a) En el tema b) En la extensión c En la problemática que plantean d) En la institución que los publica
4.- ¿Qué tipo de soporte o fuente de información se usa para argumentar lo que se señala en el texto 1?
a) Lo que la gente piensa b) Resultados de encuestas c) Una entrevista d) Resultados de una investigación
5.- ¿Qué tipo de soporte o fuente de información se usa para sustentar lo que se señala en el texto 2?
a) Lo que la gente piensa b) Resultados de encuestas c) Una entrevista d) Resultados de una investigación
6.- Si lo que se dice en el texto 1 es verdad, ¿Qué implicaciones tendría el consumo de alcohol para un joven?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
7.- Según lo que se menciona en el texto 2, el alcoholismo tiene más de efectos nocivos en la salud de:
a) Los hombres b) Las mujeres c) Los adolescentes d) Todos los c onsumidores
8.- ¿Quién es más rechazado social y familiarmente por consumir alcohol?
a) Las mujeres b) Los hombres c) Los jóvenes d) Los adultos may ores
9.- Anota algunas consecuencias negativas del consumo excesivo de alcohol,relacionadas con el daño a la salud o a la
vida, según lo que se menciona en los dos textos que leíste.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
10.- ¿En qué rango de edad de la población se ubica el mayor número de muertes causadas por accidentes
automovilísticos ocasionados por ingerir alcohol?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli BoxMercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
Celeste Box
 
Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!
Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!
Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!
nuestrocanto
 
Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002
EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
Kata Nuñez
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
personal
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
HectorGomez213
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Carla Valdebenito
 
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límitesNuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
Ximena Sosa Motta
 
Revolución rusa documentos
Revolución rusa documentosRevolución rusa documentos
Revolución rusa documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (11)

Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli BoxMercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
 
Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!
Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!
Salvador del más allá. ¡Hasta siempre Presidente!
 
Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002
 
Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002Bitacora septiembre-2002
Bitacora septiembre-2002
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
 
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límitesNuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
 
Revolución rusa documentos
Revolución rusa documentosRevolución rusa documentos
Revolución rusa documentos
 

Destacado

Guía de ciencias 2014 2015
Guía de ciencias  2014 2015Guía de ciencias  2014 2015
Guía de ciencias 2014 2015
xiuhtecuhtli29
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
Angela Contento
 
Examen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primero
Meriant Contreras
 
Proyecto español
Proyecto españolProyecto español
Proyecto español
ENEF
 
Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3
IgnacioFloresM
 
Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado xiuhtecuhtli29
 
Guia unidad 3 4 mate 4
Guia unidad 3 4 mate 4Guia unidad 3 4 mate 4
Guia unidad 3 4 mate 4
dalia leija
 
Presentación para estudiantes. Secundaria 3. General Pirán
Presentación para estudiantes. Secundaria 3. General PiránPresentación para estudiantes. Secundaria 3. General Pirán
Presentación para estudiantes. Secundaria 3. General Pirán
Rosa Montarcé
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
Luis Pueyo
 
Practica 3 de word bloque 4
Practica 3 de word bloque 4Practica 3 de word bloque 4
Practica 3 de word bloque 4
ErikSeau
 
Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
ENEF
 
Ciclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicasCiclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicas
UTU Maldonado
 
Cuadernillo entrenamiento primaria 2010
Cuadernillo entrenamiento primaria 2010Cuadernillo entrenamiento primaria 2010
Cuadernillo entrenamiento primaria 2010
ramuto33
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
Luis Pueyo
 
Le leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gilLe leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gil
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
Luis Pueyo
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik3
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
Luis Pueyo
 
Especial ensayo literario
Especial ensayo literarioEspecial ensayo literario
Especial ensayo literario
VonnegutLibros
 
La célula proyecto final
La célula proyecto finalLa célula proyecto final
La célula proyecto final
ditomota
 

Destacado (20)

Guía de ciencias 2014 2015
Guía de ciencias  2014 2015Guía de ciencias  2014 2015
Guía de ciencias 2014 2015
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Examen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primero
 
Proyecto español
Proyecto españolProyecto español
Proyecto español
 
Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3
 
Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado
 
Guia unidad 3 4 mate 4
Guia unidad 3 4 mate 4Guia unidad 3 4 mate 4
Guia unidad 3 4 mate 4
 
Presentación para estudiantes. Secundaria 3. General Pirán
Presentación para estudiantes. Secundaria 3. General PiránPresentación para estudiantes. Secundaria 3. General Pirán
Presentación para estudiantes. Secundaria 3. General Pirán
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Practica 3 de word bloque 4
Practica 3 de word bloque 4Practica 3 de word bloque 4
Practica 3 de word bloque 4
 
Narrativa 2
Narrativa 2Narrativa 2
Narrativa 2
 
Ciclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicasCiclo basico programa matematicas
Ciclo basico programa matematicas
 
Cuadernillo entrenamiento primaria 2010
Cuadernillo entrenamiento primaria 2010Cuadernillo entrenamiento primaria 2010
Cuadernillo entrenamiento primaria 2010
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 
Le leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gilLe leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gil
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Especial ensayo literario
Especial ensayo literarioEspecial ensayo literario
Especial ensayo literario
 
La célula proyecto final
La célula proyecto finalLa célula proyecto final
La célula proyecto final
 

Similar a Examenes 4 to bloque español

Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. socialesPruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Escuela Laura Rodriguez
 
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdfPrueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Cristhofer González
 
Claudita
ClauditaClaudita
Historia
HistoriaHistoria
Historia
oscar_xD23
 
sociales
socialessociales
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayoDiario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
valentinamartinez115
 
guia historia.pdf
guia historia.pdfguia historia.pdf
guia historia.pdf
EfranHerrera3
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
blogdehernan
 
Formas para Evaluar
Formas para EvaluarFormas para Evaluar
Formas para Evaluar
tupac-amaru
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
bmiltoncesar
 
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temasSociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Txiki4
 
4esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp01
4esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp014esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp01
4esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp01
david1historia
 
Ev Francesa.pdf
Ev Francesa.pdfEv Francesa.pdf
Ev Francesa.pdf
ProfesorCristianEspi
 
Cuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto Silva
Cuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto SilvaCuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto Silva
Cuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto Silva
RRafaDS2
 
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la naciónExamen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la nación
MCMurray
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
Guaramatoparra Consultoria Económica
 
Pl soc jun11_sol
Pl soc jun11_solPl soc jun11_sol
Pl soc jun11_sol
danielob21
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Aitor Castro
 
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
Gustavo Bolaños
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
MartaAdrianaizquierd
 

Similar a Examenes 4 to bloque español (20)

Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. socialesPruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
 
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdfPrueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
 
Claudita
ClauditaClaudita
Claudita
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
sociales
socialessociales
sociales
 
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayoDiario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
 
guia historia.pdf
guia historia.pdfguia historia.pdf
guia historia.pdf
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
 
Formas para Evaluar
Formas para EvaluarFormas para Evaluar
Formas para Evaluar
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
 
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temasSociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
 
4esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp01
4esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp014esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp01
4esoactividadesimperialismo 131114134239-phpapp01
 
Ev Francesa.pdf
Ev Francesa.pdfEv Francesa.pdf
Ev Francesa.pdf
 
Cuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto Silva
Cuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto SilvaCuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto Silva
Cuestionarios (Diseño Curricular II) Rafael Díaz-Maroto Silva
 
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la naciónExamen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la nación
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
Pl soc jun11_sol
Pl soc jun11_solPl soc jun11_sol
Pl soc jun11_sol
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Examenes 4 to bloque español

  • 1. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:__________________________ ASIGNATURA: HISTORIA I NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. 1.- Qué países europeos integraban en la primera fase (1914) la alianza conocida como “Potencias Aliadas? ¿Qué otro nombre recibió esta alianza? ________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué países europeos integraban,enlaprimera fase (1914), la alianza de las “Potencias centrales? ¿Qué otro nombre recibió esta alianza? ________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué posición mantuvieron los países europeos que no participaron en la guerra? ________________________________________________________________________________________________ 4.- Bloque de naciones que movilizó un número mayor de soldados: ________________________________________________________________________________________________ 5.- Bloque de naciones que tuvo mayor número de pérdidas humanas: ________________________________________________________________________________________________ II. Lee el siguiente texto del especialista inglés Jan Palmowski, para que conozcas tres teorías acerca del origen del imperialismo, luego subraya la respuesta correcta. Aunque las razones profundas delimperialismo siguensinestar totalmente claras, hay tres teorías fundamentales sobre su aparición: 1. La primera apunta a los intereses capitalistas europeos en la búsqueda de nuevos mercados, punto de vista sostenido por muchos marxistas. Por ejemplo, el Congo Belga {actual Zaire} fue un mercado para las mercancías belgas, a la vez un importante proveedor de materias primas. 2. La segunda teoría señala como causa los acontecimientos ocurridos fuera de Europa, en las colonias mismas. Según esta teoría, los soldados o administradores procedieron a extender su área de influencia en dichos países, creando una situación que al Gobierno nacional no le
  • 2. quedó más remedio que aceptar. El ejemplo más famoso quizás sea el deseo de Cecil Rhodes de extender la soberanía británica a Rhodesia {actual Zambia y Zimbabue}. 3. La tercera teoría, y la más solida, apunta a circunstancias no económicas en Europa y Estados Unidos.Un argumento barajado ha sido la rivalidad entre los distintos países europeos, que en Alemania tuvo un peso especial en su deseo de expansión a partir de 1880. 6.- La primera teoría sobre las causas del Imperialismo alude a causas: a) Sociales b) Políticas c) Económicas d) Culturales 7.- La segunda teoría señala como causas: a) Rivalidades entre las potencias imperialistas b) Acontecimientos ocurridos en las metrópolis imperiales c) Acontecimientos ocurridos en las colonias d) Intereses capitalistas europeos 8.- La tercera teoría señala como causas: a) Rivalidades entre las potencias imperialistas b) Acontecimientos ocurridos en las metrópolis imperiales c) Acontecimientos ocurridos en las colonias d) Intereses capitalistas europeos 9.- ¿En cuál de las teorías el autor expresa un punto de vista personal? ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 10.- Fueron consecuencias del proceso de expansión imperialista de la segunda mitad del siglo XIX: Búsqueda de mano de obra barata para las industrias SI NO Atraso tecnológico y científico en los territorios colonizados SI NO Estallido de la Primera Guerra Mundial SI NO Afán de las potencias europeas por extender sus territorios SI NO III. La SegundaGuerra Mundial supuso un parteaguas enlas relaciones entre las naciones de todos los continentes.Junto a la siguiente lista de acontecimientos marcaconuna palomita, cuál fue una causa y cuál una consecuenciadelaSegunda Guerra Mundial. Acontecimiento Causas Consecuencias Caída de la Bolsa de Valores de Nueva York Creación de la ONU Triunfo de la revolución socialista en Cuba Hitler es nombrado canciller Establecimiento de la OTAN Inicia el proceso de descolonización de los países de Asia y África Creación del Pacto de Varsovia Alemania invade Polonia Se divide el mundo en dos grandes bloques de naciones Inicio del Plan Marshall NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 3. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: HISTORIA II NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. I.- Traza en un eje cronológico horizontal, dividido en segmentos de diez años, que abarque de 1820 a 1910, con el encabezado: México durante su primer siglo de vida independiente. II.- Ubica en él los siguientes acontecimientos históricos, luego responde:  Inicia la Guerra de Reforma  Inicia Imperio de Maximiliano  Llega Porfirio Díaz al poder  Consumación de la Independencia  Inicia la Invasión estadounidense a México  Juárez restablece la República  Inicia la Revolución Mexicana  México pierde el territorio de La Mesilla  Promulgación de las Siete Leyes  Primera Constitución Federal
  • 4. 1.- Sistema de gobierno que prescinde de la legislación del país para imponer su autoridad y controlar a todos los grupos sociales, políticos y económicos de la población. a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura 2.- sistema de gobierno en el cual el territorio de la nación se divide en estados que gozan de autonomía política y económica con respecto al gobierno general. a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura 3.- Sistema de gobierno en el cual el territorio de la nación se divide en departamentos cuya administración política y económica se supedita al gobierno general. a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura 4.- Sistema de gobierno en el que la autoridad recae en una sola persona, que ejerce su poder de forma absoluta y por lo general domina otros territorios. a) Imperio b) Centralismo c) Federalismo d) Dictadura II. Ordenaen una línea de tiempo los siguientes acontecimientos históricos delsigloXX.Luego,señalasielacontecimiento corresponde al ámbito económico, político,social o cultural. Asimismo, explica con que procesos históricos se relacionan. Se funda el PNR__________________________________________________________________________________ Manifestación de estudiantes en Tlatelolco _____________________________________________________________ Se promulga la Constitución que nos rige en la actualidad__________________________________________________ Estalla huelga en Cananea__________________________________________________________________________ Comienza la Revolución Mexicana ____________________________________________________________________ Expropiación petrolera _____________________________________________________________________________ Empieza el movimiento muralista en México ____________________________________________________________ Principia la política económica de sustitución de importaciones _____________________________________________ Termina el movimiento armado revolucionario ___________________________________________________________ Se funda la CTM __________________________________________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 5. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: GEOGRAFÍA NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. EL CAFÉ Tengo tu mismo color. Y tu misma procedencia. Somos aroma y esencia. Y amargo es nuestro sabor. Tú viajaste a Nueva York con visa en Bab-el-Mandeb. Yo mi trópico crucé de Abisinia. Soy como ustedes semillas. Soy un grano de café. En los tiempos coloniales, tú me viste en la espesura con mi liana a la cintura. Y mis arbóreos timbales. Compañero de mis males, yo mismo te trasplanté. Surgiste y yo progresé: En los mejores hoteles, te dijeron ¡qué bien hueles!Y yo asentí “¡uí, mesié!. Tú: de porcelana fina, cigarro puro y cognac. Yo de esmoquin, yo de frac, yo recibiendo propina. Tú a la bolsa, yo a la ruina; Tú subiste, yo bajé… En los muelles te encontré. Vi que te echaban al mar, y ni lo pude evitar, ni a las aguas me arrojé. Y conocimos al Peón con su “c afé carretero”, y hablando con el obrero recorrimos la nación. Se habló de revolución. Entre sorbos de café:cogíelmachete…dudé,¡Tú me infundiste valor y a sangre y fuego y sudorMi libertad conquisté…! Después vimos al poeta: lejano, meditabundo, queriendo arreglar el mundo con una sola cuarteta. Yo, convertido en peseta, hasta sus plantas rodé: ¡Qué ojos los que iluminé, que trilogía formamos los pobres que limosneamos.El poeta y su café…! Tengo tu mismo color. Y tu misma procedencia. Somos aroma y esencia. Y amargo es nuestro sabor… ¡Vamos hermanos, valor, el café nos pide fe; y changó y Ochún y Agué piden un grito que vibre libre como su café! 1.- ¿De dónde es la población a la que hace referencia el poema?
  • 6. a) América b) África c) Europa d) Asia 2.- ¿En qué parte del poema se aprecia la interacción entre el campo y la ciudad? a) … Hablar con el obrero b) …Y conocimos al peón c) El poeta y su café… d) Cogí el machete… 3.- ¿A qué hace referencia la frase, “ En los mejores hoteles, te dijeron ¡qué bien hueles!”? a) Discriminación b) Injusticia c) Pobreza d) Marginación 4.- Se alude a la migración en: a) …Los pobres… b) …Viajaste a Nueva York con visa… c) Recorrimos la nación… d) Mi libertad conquisté… 5.- “Tú: de porcelana fina, cigarro puro y cognac, yo de esmoquin, yo de frac, yo recibiendo propina. Tú a la bolsa, yo a la ruina…” a) Diversidad cultural b)Multiculturalidad c) Interculturalidad d) Cultura híbrida 6.- ¿Por qué tomar café es una manifestación cultural? a) Por la influencia de la publicidad en los medios de comunicación. b) Por su color, aroma, esencia y sabor c) Porque infunde valor d) Porque se toma con los hermanos 7.- En el poema, ¿cuál es la ruta del café? a) De abisinia a las Antillas b) De Abisinia a Nueva York c) Del campo a la ciudad d) Del peón al obrero 8.- En el poema, ¿qué se propone el sembrador de café? a) Obtener riqueza b) Acabar con la pobreza c) Lograr la libertad d) Controlar la opresión 9.- En el poema se habla de una revolución para: a) Obtener la libertad se los sembradores de café b) Acabar con la exportación del café c) Exportar el café d) Aumentar el precio de café 10.- La frase que habla del café convertido en peseta, se refiere a que: a) El café tiene el mismo valor que una peseta b) Una taza de café vale una peseta c) Se intercambia un café por una moneda d) Es tan valorado como una peseta 11.- El verso “Tengo tu mismo color y tu misma procedencia”, hace alusión al: a) Color de piel del sembrador y el color del café b) Color de piel y lugar de origen del sembrador y del café c) Lugar de origen del sembrador y del café d) Lugar dónde el sembrador toma café negro 12.- El verso que dice “Libre como su café”, se refiere a: a) Los que toman el café b) Los que producen el café c) Los que compran el café d) Los que huelen el café
  • 7. II. La siguiente actividad es de indagación, para ello harás uso de tu iPad. 1.- ¿Qué productos se fabrican en la empresa Mandarín? a) Juguetes b) Disfraces c) Muñecas d) Plásticos 2.- ¿Por qué se contratan niñas en la empresa Mandarín? a) Porque desconocen sus derechos b) Porque o se pueden organizar en un sindicato c) Porque faltan menos d) Porque son mejores trabajadoras 3.- Mandarín es una empresa transnacional porque… a) Fabrica disfraces para niñas b) Se localiza en Tepeji del Río c) Cuenta con un sindicato d) Tiene filiales en Inglaterra, Francia, Alemania, España, Japón y Hong Kong. 4.- ¿A qué tipo de industria pertenece Mandarín? a) Industria básica b) Industria de bienes y equipo c) Industria manufacturera d) Industria maquiladora 5.- La situación que se vive en la empresa maquiladora es un ejemplo de: a) Abuso laboral b) Buen trato c) Empleo seguro d) Buen salario 6.- ¿A qué sector económico pertenece la industria maquiladora de Mandarín? a) Primario b) Secundario c) Terciario d) Cuaternario 7.- La empresa Mandarín contrata niñas para la elaboración de disfraces porque: a) A ellas les gustan los disfraces que elaboran b) Los disfraces son fáciles de hacer c) Son cuidadosas al hacer los disfraces d) Ellas producen más disfraces por jornada de trabajo NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 8. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: F C y E I NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. 1.- Soncriterios que las personas utilizan para resolverlas situaciones que enfrentano para tomar decisiones,se aprenden durante la vida y se fundamentan en lo que es deseable o no en la sociedad. a) Opiniones b) Valores c) Prejuicios d) Buenas costumbres 2.- Menciona un ejemplo de cada tipo de valores. Personales: ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Familiares: ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Socioculturales: ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Materiales: ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Espirituales: ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Morales: ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3.- Son valores universales promovidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 9. a) Esfuerzo, perseverancia, honestidad, respeto b) Igualdad, Justicia, equidad, tolerancia c) Generosidad, fortaleza, amistad, igualdad d) Belleza, solidaridad, diálogo, amor 4.- Cuando reconoces que existe formas de pensar distintas de la tuya, escuchas el punto de vista de un compañero y respetas su opinión y sus creencias aunque no estés de acuerdo con ellas, estás poniendo en práctica… a) La alteridad b) El reconocimiento c) La empatía d) La cortesía 5.- Un ejemplo de autonomía es… a) Poder ir a una fiesta sin avisar b) Ignorar a un compañero porque la mayoría del grupo considera que es “raro” c) Votar por el representante del grupo que consideró que es el mejor, aunque mis amigos elijan a otro. d) Establecer mis propias reglas en la casa o en la escuela 6.- Laura es una joven tímida e introvertida, en una reunión con sus compañeros fuera de la escuela, las niñas más populares del grupo le ofrecieron un cigarro. Laura sabía que no estaba haciendo lo correcto, sin embargo, lo aceptó y comenzó a fumar. ¿A qué atribuyes esta reacción? a) A que es normal en los adolescentes b) A su necesidad de pertenencia al grupo c) A la curiosidad d) Al deseo de ir en contra de las reglas establecidas 7.- Argumenta tu respuesta: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 8.- Los seres humanos se desarrollanenun entorno natural y social,mencionaalgunas opciones deconvivenciaarmónica en cada ámbito: Entorno natural: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Entorno social: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 10. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: F C y E II NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. 1.- Es el conjunto de rasgos propios de un individuo que lo caracterizan en relación con otros, permite a cada individuo construirse poco a poco como producto de las relaciones sociales que establecen y en las que participa con los otros, iguales o diferentes. a) Autoconocimiento b) Pluralidad c) Identidad d) Autonomía 2.- Escribe tres ejemplos de los rasgos que conforman tu identidad en: Lo personal ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Lo colectivo ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3.- Anota por qué es importante el sentido de pertenencia a la nación. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4.- Escribe tres grupos que tengan influencia en la construcción de la identidad y en los cuales también se desarrolle el sentido de pertenencia. Justifícalo. a) _______________________________________________________________________________________
  • 11. Porque ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ b) _______________________________________________________________________________________ Porque__________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ c) ________________________________________________________________________________________ Porque__________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.- Responde, ¿de qué manera afecta la discriminación en la conformación de la identidad? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 6.- Menciona una situación que ejemplifique como resolver un conflicto utilizando los siguientes recursos. Diálogo ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Organización ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Negociación ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Conciliación ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 7.- Escribe cuatro elementos que identifiquen a un país y generen sentido de pertenencia en los individuos a) _______________________________________________________________________________________ Porque__________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
  • 12. b) ________________________________________________________________________________________ Porque ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________________________ Porque ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ d) ________________________________________________________________________________________ Porque ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 8.- La razón por la que se considera a México una nación pluricultural es… ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 9.- Los mexicanos que se involucran en acciones para el mejoramiento social… a) Prefieren actuar de manera pasiva b) Actúan si la autoridad lo solicita c) Participan en las decisiones que les afectan d) Solo participan si reciben algo a cambio 10.- En una democracia participativa los ciudadanos… a) Solo se desligan y alejan de los asuntos públicos b) Eligen a quién los representará y participan directamente en la toma de decisiones públicas c) Emiten su opinión pero las autoridades no la toman en cuenta d) No designan a los nuevos gobernantes, lo hacen las autoridades 11.- En la democracia representativa, los ciudadanos eligen a sus representantes y después esperan hasta el siguiente proceso electoral para volver a participar, porque… a) Los obligan las autoridades b) Los representantes deben gobernar por cierto periodo c) Si no les gusta al siguiente día pueden volver a votar d) En este sistema los ciudadanos no participan directamente en los asuntos de gobierno. NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 13. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: ESTATAL NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. 1.- Tiene sus bases en la antigua Grecia y se forma al combinar los vocablos demos (pueblo) y Kratós (poder). a) Tecnocracia b) Democracia c) Autocracia d) Etnocracia 2.- Sistema de gobierno en el que la autoridad recae sobre una sola persona o grupo que no tiene o no reconoce ningún tipo de regulación. a) Tecnocracia b) Democracia c) Autocracia d ) Etnocracia 3.- Tipo de democracia en la que el pueblo gobierna a través de delegados elegidos mediante sufragio secreto,para que integren los diversos órganos que ejercen atributos de autoridad. a) Democracia representativa b) Democracia directa c) Democracia absoluta d) Democracia indirecta 4.- Es también llamada democracia pura. Es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. a) Democracia representativa b) Democracia directa c) Democracia absoluta d) Democracia indirecta 5.- Procedimiento de participación civil y político por el cual el cuerpo electoral, como titular de la Soberanía popular y a través del sufragio, puede remover a un funcionario electo antes de expirar su periodo. a) Disenso b) Consenso c) Referéndum d) Revocación de mandato 6.- Es una circunstancia mediante el cual dos o más personas presentan posturas distintas en lo que respecta a un determinado tema. a) Disenso b) Consenso c) Referéndum d) Revocación de mandato 7.- Es el acto por el cual un individuo expresa apoyo a preferencia por cierta moción, propuesta o candidato. a) Votación b) Disenso c) Consenso d) Revocación
  • 14. 8.- Práctica que consiste en hacer un abuso de poder, de funcionarios o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación 9.- Es la incapacidad de aceptar las opiniones de los demás que no coinciden con las propias. a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación 10.- Significa mutuo respeto entre la Iglesia y Estado fundamentando en la autonomía de cada parte. a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación 11.- Consiste en hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, elnivel socioeconómico, etc. a) Corrupción b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación 12.- Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. a) Norma jurídica b) Intolerancia c) Laicidad d) discriminación 13.- En la vida social podemos encontrar normas de tipo: a) Escolar- familiar- espacio público y comunitarios b) Escolar- familiar- espacio público c) Familiar- espacio público y comunitarios d) Escolar- familiar- y comunitarios 14.- Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. a) Debate b) Disenso c) Argumentación d) Soberanía 15.- ¿En qué lugares podemos aplicar o ver normas democráticas. a) Ciudad y pueblo b) Aula, escuela y comunidad c) Ninguna de las anteriores d) Escuela y ciudad 16.- Se considera como el sustento de las normas en la vida social. a) Derechos Humanos b) TLCAN c) Aula, escuela y comunidad d) Laicidad 17.-¿Por qué se requiere formar ciudadanos activos? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 18.- ¿Por qué es importante participar en asuntos de interés público? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 19.- ¿Cómo democratizar espacios si son autoritarias? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 20.- ¿Por qué construir normas a partir del respeto a la dignidad humana? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 15. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: ESPAÑOL I NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. I. Lee el siguiente texto y después realiza las actividades que se te solicitan. A Microorganismos benéficos: el proceso de fermentación para producir yogurt B Juan Antonio López, Cristina Raigada Martínez, Abdiel Sánchez Corona Primero A, Escuela Secundaria Adolfo López Mateos. Mexicali, Baja California, 17 de febrero de 2011. C La fermentación {Irazoque,2004} es uno de los procesos de descomposición de la comida, ya sea por bacterias, hongos o levaduras, que transforma unas sustancias en otras. __________siete mil años, diferentes culturas aprendieron a manejar fermentaciones__________producir bebidas y alimentos, pues comprobaron que el resultado no siempre es un alimento echado a perder. __________ algunos microorganismos logran convertir las sustancias de los alimentos en otras que__________son más fáciles de digerir y más agradables. El yogur es producto de la acción de dos bacterias: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. __________ son agregadas a la leche fresca, y si las condiciones de temperatura son adecuadas, obtendremos yogur. En esta investigación se reprodujo experimentalmente ese proceso de fermentación. D Tras unas 12 horas, el líquido contenido se puso espeso. Lo probamos y tenía un agradable sabor a yogur natural. E Procedimiento 1.- Se colocó la leche en la olla y, con la ayuda de un adulto, se puso a hervir en la estufa, a fuego medio. 2.- Una vez que hirvió la leche, se retiró con cuidado la olla de la estufa y se dejó enfriar por 15 minutos. Se midió la temperatura de la leche con el termómetro, y se esperó hasta que estuviera a 45°C. 3.- Una vez que la leche estuvo a 45°C, se agregaron dos cucharadas de leche en polvo y se revolvió bien. 4.- Se agregó el vaso de yogurtnatural, que contiene los microorganismos para fermentar el yogur, y se mezcló con cuidado. Para agregar este cultivo iniciador, es necesario que la leche esté tibia, pues de no ser así, las bacterias pueden morir. 5.- Con ayuda de un adulto, se vació la mezcla al frasco de vidrio. 6.- Se tapó el frasco con un pedazo de papel aluminio. 7.- Se colocó la lámpara encendida dentro de la caja de cartón. 8.- Se dejo el frasco dentro de la caja alrededor de doce horas. 9.- se extrajo el frasco con cuidado para comprobar si la leche ya estaba espesa. 10. Cuando fue así, se extrajo el frasco y se dejó en refrigeración por tres horas.
  • 16. F Materiales  250 ml de leche (Un cuarto de litro)  Dos cucharadas de leche en polvo  Un vaso de yogur comercial, natural  Una olla  Estufa  Una cuchara  Un frasco de vidrio de boca ancha, con capacidad de medio litro, por lo menos  Papel aluminio  Una caja de cartón  Una linterna o lámpara de mano  Un termómetro H Conclusiones ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___ I Fuentes Irazoque, Glinda. “La fermentación”, La ciencia y sus laberintos, SEP/Santillana, México, 2004, 64 pp. “Biotecnología”, redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/experimentos/biotecnología.htm {31 de sepiembre de 20011) Yogur de Bacterias. ¡Biotecnología en casa ¡, www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ articles -109664archivo.pdf {19 de febrero de 2013] 1.- En el texto anterior, algunos apartados están en desorden. Marca la opción que muestre la organización adecuada. a) A,C,F,E,D,G,H,I,B b) A,B,C,F,E,D,H,I,G c) A,B,C,F,G,E,D,H,I d) A,C,F,G,H,B,E,D,I 2.- Añade los nexos que faltan en introducción {inciso c] para que el texto tenga cohesión y coherencia. 3.- Redacta las conclusiones que pueden extraerse del informe {inciso h}. II. Lee el siguiente poema y responde lo que se te pide a continuación. Llorona No sé que tienen las flores –Llorona- las flores del camposanto que cuando las mueve el viento –Llorona- parece que están llorando.
  • 17. ¡Ay de mi, Llorona, Llorona de un campo lirio El que no sabe de amores –Llorona- No sabe lo que es martirio! Dos besos llevo en el alma –Llorona- Que no se apartan de mí: El último de mi madre - ¡Ay Llorona!- Y el primero que te dí. ¡Ay de mí, Llorona, Llorona llévame al río, Tápame con tu rebozo – Llorona- Porque me muero de frío! 1.- Marca las características que estén presentes en las coplas anteriores. Características SI NO Brevedad Predominio de la emoción Expresión sencilla Abundancia de repeticiones Uso de comparaciones o símiles Utiliza estribillo (un mismo verso que se repite) Su tema es la separación de enamorados Trata sobre los trabajos del campo Se utiliza para acompañar una celebración 2.- Utiliza la tabla que se encuentra abajo y da respuesta a cada uno de los apartados. Elige uno de tus programas favoritos. Título del programa Canal o empresa Horario Género Público al que va dirigido Tipo de lenguaje Contenido Propósito Opinión del programa NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________
  • 18. COLEGIO LONDRES NIVEL: SECUNDARIA N0MBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ GRADO:________________ GRUPO:________________________ ASIGNATURA: ESPAÑOL II NO. DE REACTIVOS: NO. DE ACIERTOS:_________ CALIFICACIÓN:_________ INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales deberás responder de manera correcta. Recuerda que el valor de la respuesta a la pregunta cualquiera que esta sea queda descartada si presenta manchaduras, tachaduras o cualquier otra situación que impida su lectura, además de la buena presentación del mismo. I. Responde, con base en los textos siguientes, las preguntas 1 al 10. Cuanto más alcohol, menos cerebro Un equipo de investigadores del Wellesley College en Massachusetts comprobó que el consumo excesivo de alcohol potencia el achicamiento cerebralque todos los seres humanos experimentan a medida que envejecen. El volumen de la masa cerebral decrece de forma natural, aproximadamente un 2%cada década. En comparación, las personas que no suelen tomar alcohol presentan una menor pérdida de volumen cerebralque la que puede apreciarse en ex bebedores,consumidores moderados y ebrios. El estudio se realizó a 1.839 adultos de entre 33 y 88 años,de entre los cuales las personas que tomaban más de 14 bebidas por semana tenían el cerebro un 1% más pequeño que los no bebedores. En contrapartida, cabe aclarar que no todo siempre es dañino mientras se lo use con moderación, una ingesta medida de alcohol por día tiene efectos benéficos sobre el corazón. Pero cuando se abusa de esta sustancia puede llegar a dañar gravemente la salud y aumenta las probabilidades de padecer ciertos tipos de cáncer.
  • 19. “Panorámica actual de la investigación social y cultural sobre el consumo del alcohol y el alcoholismo en México.” Dr. Luis Alfonso Berruecos Villalobos Introducción En México se consume alcohol tanto de manera regular y responsable como en exceso, pero muchos individuos han caído ya desafortunadamente en la enfermedad llamada alcoholismo. En México, la investigación científica sobre los patrones de consumo, el consumo abusivo del alcohol y el alcoholismo es en realidad muy reciente, aún cuando el exceso en el consumo y la propia enfermedad señalada constituyen, sin duda alguna, graves problemas de salud pública en casi todos los países del mundo. Lo anterior se agrava en aquellos donde sus efectos se conjugan con graves retrasos en lo económico y social: ése es el caso de nuestro país donde se calcula que en la actualidad, sin considerar los daños provocados por el consumo excesivo, existen cerca de 9 millones de personas inválidas por el alcoholismo, afectando seriamente a casi la mitad de la población total en razón de que el promedio actual de miembros por familia es de 5 personas (Berruecos, 1988). Panorama Epidemiológico. En nuestro país el alcoholismo representa el 11.3% de la carga total de enfermedades. (Belsasso, s/f). Así, 49 por ciento de los suicidios y 38 por ciento de los homicidios en el país se cometen bajo los efectos de las bebidas alcohólicas, además de que 38 por ciento de los casos de lesiones ocurren como resultado del consumo excesivo de bebidas embriagantes, particularmente entre jóvenes de 15 y 25 años de edad, etapa de la vida en la que los accidentes ocupan la primera causa de mortalidad. (Galán, 2001: 37). Conviene destacar que más del 13% de la población presenta síndrome de dependencia al alcohol, esto es, 12.5 por ciento de hombres y 0.6 de mujeres entre 18 y 65 años de edad. Los jóvenes entre 15 y 19 años de edad, sufren accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol que constituyen la primera causa de defunción concentrando el 15% de las muertes, los homicidios el 14.6% y los suicidios el 6% de los fallecimientos. (Rosovsky, 2001: 49). En la ciudad de México, al menos 700 mil menores de edad tienen problemas por consumo excesivo de alcohol y esta enfermedad se localiza en el cuarto lugar de las diez principales causas generadoras de discapacidad. Por otra parte, el 70 por ciento de los accidentes, 60 por ciento de los traumatismos causados en los mismos, 80 por ciento de los divorcios y 60 por ciento de los suicidios están vinculados con el alcoholismo. Se calcula que aproximadamente dos millones 600 mil personas entre los 12 y los 45 años de edad, no tienen acceso a tratamiento para el abuso o dependencia al alcohol y que el 64 por ciento de los homicidios están relacionados con el alcoholismo. Existen en México 12 mil grupos de alcohólicos anónimos y cerca de 1,500 de los llamados “anexos” para desintoxicación bajo reclusión temporal. Las mujeres bebedoras. Según estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría, 9 por ciento de las mujeres entre los 18 y los 65 años en zonas urbanas beben 5 copas o más en cada consumo y el 1% de ellas son dependientes al alcohol. Se calcula que el 10 por ciento de las bebidas alcohólicas que se venden en México es consumido por mujeres sobre todo en las ciudades y que 32 millones de mexicanos -esto es, una tercera parte de la población nacional-, son bebedores regulares. En cuanto a las mujeres, las mayores de 60 años de edad son el grupo mas afectado y usualmente se trata de población que empezó a beber en la juventud y continúa haciéndolo ahora, lo cual se asocia a cambios importantes en la percepción hacia el alcohol y con cambios de roles, mayor disponibilidad de recursos económicos y acceso al empleo. Las normas socioculturales marcan diferencias en la conducta por sexo ya que ellas son más vulnerables al rechazo. La mujer abandona con menos frecuencia al varón alcohólico aún cuando la dependencia es muy similar en cuanto a su sintomatología. En resumen, las mujeres actualmente beben a la par que los hombres lo que las pone en desventaja en cuanto a los riesgos a su salud y dado que cuentan con más grasa corporal, ello impide que
  • 20. el alcohol se pueda diluir por lo cual son más vulnerables, además de que los niveles hormonales relacionados con los ciclos menstruales, el embarazo y la menopausia, así como el hecho de tener una menor proporción de agua en el cuerpo femenino, se relacionan con niveles más altos de intoxicación con menores dosis de alcohol. (Medina-Mora, 2001: 5B). (Fragmento) 1.- ¿Qué tipo de texto es el primero? a) Noticia b) Fragmento de un reportaje de investigación c) Reportaje d) Crónica 2.- ¿Qué tipo de texto es el segundo? a) Noticia b) Fragmento de un reportaje de investigación c) Reportaje d) Crónica 3.- ¿En qué coinciden los dos textos? a) En el tema b) En la extensión c En la problemática que plantean d) En la institución que los publica 4.- ¿Qué tipo de soporte o fuente de información se usa para argumentar lo que se señala en el texto 1? a) Lo que la gente piensa b) Resultados de encuestas c) Una entrevista d) Resultados de una investigación 5.- ¿Qué tipo de soporte o fuente de información se usa para sustentar lo que se señala en el texto 2? a) Lo que la gente piensa b) Resultados de encuestas c) Una entrevista d) Resultados de una investigación 6.- Si lo que se dice en el texto 1 es verdad, ¿Qué implicaciones tendría el consumo de alcohol para un joven? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 7.- Según lo que se menciona en el texto 2, el alcoholismo tiene más de efectos nocivos en la salud de: a) Los hombres b) Las mujeres c) Los adolescentes d) Todos los c onsumidores 8.- ¿Quién es más rechazado social y familiarmente por consumir alcohol? a) Las mujeres b) Los hombres c) Los jóvenes d) Los adultos may ores 9.- Anota algunas consecuencias negativas del consumo excesivo de alcohol,relacionadas con el daño a la salud o a la vida, según lo que se menciona en los dos textos que leíste. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 10.- ¿En qué rango de edad de la población se ubica el mayor número de muertes causadas por accidentes automovilísticos ocasionados por ingerir alcohol? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA____________________________________________