SlideShare una empresa de Scribd logo
8
1 Ciencias Sociales 6.º
Ficha
2
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 Busca en el diccionario el significado de las palabras y escribe su significado.
Erosión – Acantilado – Relieve – Sedimento – Aridez – Tundra
2 Recuerda tus conocimientos. Indica los nombres de
las siguientes formas costeras.
3 Aplica los términos estudiados. Escribe los principales cabos, los golfos, las
penínsulas y las islas de España.
4 Completa esta definición en relación con el relieve de Europa.
El continente europeo es el más con una altitud media de me-
tros. En él podemos distinguir grandes conjuntos: macizos ,
la gran , las cordilleras , los sistemas montañosos del
los montes Urales y el .
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
9
Ficha
2
Nombre y apellidos:
1 Ciencias Sociales 6.º
5 Relaciona las causas internas y externas de la modificación del relieve.
6 Además del Mediterráneo, del Negro y del Caspio, hay otros mares menores
que rodean Europa. Por ejemplo, nuestro mar Cantábrico. Investiga cuáles
son los demás.
7 ¿Qué diferencia en metros hay entre el pico más alto de Europa (monte Elbrus,
5633 m) con los picos más altos del mundo: Everest (8848 m), Kilimanjaro
(5895 m), Aconcagua (6960 m), McKinley (6194 m) y Puncak Jaya (4884 m)?
8 Localiza y señala en este mapa físico de España las siguientes unidades de
relieve.
Causas internas
Causas externas
Terremotos
Volcanes
Agua
Atmósfera
Altitud (m)
2500
2000
1500
1000
700
400
0
– Depresión del Ebro
– Sierra Morena
– Cordillera Cantábrica
– Submeseta norte
– Sistema Ibérico
– Pirineos
– Cordillera Penibética
– Macizo Galaico
16
2 Ciencias Sociales 6.º
Ficha
2
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 Las aguas superficiales. Busca cinco tipos de ellas en esta sopa de letras:
A B Z T K O Ñ L
W R F G J C U R
M A R B M E J I
T I Ñ O L A G O
A S X Z Y N B G
U O P V F O K E
2 Completa el siguiente mapa con los nombres de los ríos que aparecen en él:
3 Completa la siguiente tabla:
Vertiente Características Ejemplos
Mar Cantábrico
Caudalosos. Régimen regular
y cortos.
Eo, Navia, Nalón, Besaya, Nervión y Bidasoa.
Océano Atlántico (Galicia)
Océano Atlántico (Meseta y
depresión del Guadalquivir)
Mar Mediterráneo (sur)
Mar Mediterráneo (este)
0 100 200 300 km
Río
Llanuras
Montañas
17
Ficha
2
Nombre y apellidos:
2 Ciencias Sociales 6.º
4 Nombra tres afluentes de los siguientes ríos españoles:
a) Tajo:
b) Guadalquivir:
c) Duero:
5 ¿Cuáles son los principales problemas del agua en Canarias?
6 Resuelve la adivinanza:
7 Relaciona las dos columnas según corresponda.
8 
¿Qué datos tenemos que tener en cuenta para hacer un uso responsable
del agua?
«Adivina quién soy:
Cuanto más lavo,
más sucia voy».
Está próxima a la desembocadura y las
aguas van lentas y depositan materiales
Curso alto
Cercana al nacimiento. Las aguas
son escasas y corren rápidas.
Curso medio
Las aguas pasan por zonas llanas
y reciben aguas de otros ríos.
Curso bajo
A
B
C
1 2 3 4
24
3 Ciencias Sociales 6.º
Ficha
2
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 Con ayuda del mapa, localiza las comunidades en las que hay viñedos, oli-
vares y los arrozales.
0 100 200 300 km
Agricultura de secano
Arrozales
Viñedos
Olivares
3 Este mapa de España representa el índice de turismo.
a)	
Indica en qué lugares hay una mayor densi-
dad de turismo.
b)	
¿Qué tienen en común la mayoría de las zo-
nas más turísticas?
Áreas turísticas
en España
Alta densidad
turística
Densidad turística
media
Baja densidad
turística
0 100 200 300 km
2 
Observa el mapa y contesta a las siguientes
preguntas.
a) Indica tres lugares donde haya aeropuertos.
b) 
¿Qué tipo de ruta une Melilla con Almería?
c) 
¿Qué posibilidades de transporte hay para
llegar desde Madrid a Córdoba?
Transporte
Autopistas y
autovías
Ferrocarriles
de alta
velocidad
Aeropuertos
internacionales
0 100 200 300 km
Mar Cantábrico
O C É A N O
AT L Á N T I C O
OCÉANO ATLÁNTICO M a r M e d i t e r r á n e o
Islas
Baleares
Islas Canarias
Melilla
Ceuta
P
O
R
T
U
G
A
L
F R A N C I A
ANDORRA
A R G E L I A
MARRUECOS
25
Ficha
2
Nombre y apellidos:
3 Ciencias Sociales 6.º
4 
Observa el gráfico. Comenta cómo ha sido la evolución de la población en
los diferentes sectores de actividad.
a)	
¿Qué sector ocupaba a más per-
sonas en 1980?
b)	
¿Qué sector predominaba en
2018?
7 
Busca información y escribe dos ejemplos de industrias de base, de bienes
de equipo y de industrias de bienes de consumo.
Industrias de base Industrias de bienes de equipo Industrias de bienes de consumo
%
Evolución de la población ocupada
por sectores de actividad (1980-2018)
1980 1990 2010 2018
2000
0
20
10
30
40
50
60
70
80
Primario Secundario Terciario Fuente: INE
5 
El comercio es un servicio en el que se compran y venden productos a cam-
bio de dinero. Escribe los nombres de diferentes lugares donde se realice
algún tipo de comercio.
6 
Los medios de comunicación también forman parte del sector terciario por-
que ofrecen como servicio la transmisión de información. Observa las foto-
grafías e indica qué medio de comunicación representa cada una.
32
4 Ciencias Sociales 6.º
Ficha
2
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 Relaciona.
1808 • • Los ejércitos español y británico expulsan al ejército francés.
1809-1811 • • El ejército francés avanza, pero es derrotado en Bailén.
1812-1813 • • Napoleón se pone al mando y conquista España.
2 
Señala si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Los países absolutistas obligaron a Fernando VII a jurar la Constitución de
Cádiz.

Las juntas revolucionarias de América estaban dirigidas por Simón Bolívar
y José San Martín.

«La Gloriosa» es como llamaban a la primera guerra carlista.

La tercera guerra carlista se produjo durante la regencia de María Cristina
de Borbón-Dos Sicilias.
3 
Elabora una ficha de cada partido político de la Restauración.
4 
Además de los partidos políticos, ¿qué dos movimientos se oponían a la
Restauración?
Figura destacada:
Ideología:
Figura destacada:
Ideología:
33
Ficha
2
Nombre y apellidos:
4 Ciencias Sociales 6.º
5 Completa el crucigrama. Para ello resuelve las pistas.
6 
¿Qué consiguió el político Cánovas del Castillo para que Alfonso XII pudie-
se gobernar?
7 Señala quiénes fueron los protagonistas de la Restauración.
A R O A C C A P S I O A R
E M T N A L N T N C O M E
S G D A E E A C N E O D G
C C G R O D E O M N S U E
O A C I G O L O E D I A N
T E A S O I R O L G A L E
P V O N R D T E C O A D R
I E O A M A Q O N E U H A
I S E A M C G C F E I O C
E O A O B L N E T A I R I
I E Q B R O O I C A D S O
I R P E E O M I M F I N N
A N C A Q L M Q E M A A I
I O O L C O I M O I I O S
R M O A N L L I A M I I M
M G A O I O I C E D M M O
A R C E O E R G E F M R I
O E D E G H I R L O R L D
1. 
La revolución de 1968, durante
el reinado de Isabel II, se llamó
2. El periodo liberal se dio durante
el reinado de
3. 
La «crisis del 98» fue una crisis
y
.
4. 
El movimiento surgido después
de esta crisis se llamó
.
1 3
S C A
2
40
5 Ciencias Sociales 6.º
Ficha
2
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 
Busca en el diccionario estas palabras y escribe su significado.
Federal:
Sufragio:
Legislatura:
Ministro:
Votante:
2 
Completa. «Nombre del tribunal más importante de nuestra democracia».
C O N N A L
3 
Investiga y encuentra la bandera de la Segunda República, ¿en qué se dife-
rencia de la bandera española actual?
4 ¿Qué es un golpe de Estado?
41
Ficha
2
Nombre y apellidos:
5 Ciencias Sociales 6.º
5 
Durante la Transición española hubo consenso entre reformistas y rupturis-
tas. ¿Qué pretendían?
6 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.

Alfonso XIII no apoyó la dictadura de Primo de Rivera.

Durante la Segunda República se autorizó el voto a las mujeres.

El golpe de Estado de 1936 provocó la Guerra Civil.

El franquismo no tuvo ninguna oposición.
7 Completa el esquema.
8 ¿Por qué se impidió a España formar parte de la ONU hasta 1955?
Reformistas Rupturistas
las Cortes Generales
que elaboran las leyes
Formadas
Senado
Poder ejecutivo
Formado
Presidente
o presidenta
Jueces y tribunales que
hacen cumplir las leyes
Los más
importantes
Tribunal
Constitucional
Poderes e instituciones del Estado
48
6 Ciencias Sociales 6.º
Ficha
2
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 
La invención de la fotografía tuvo mucha influencia en el impresionismo, por
ejemplo en los encuadres o puntos de vista. Observa estas dos pinturas y
fíjate en cómo están encuadradas las figuras.
2 
En los cuadros anteriores al siglo xix, ¿te parece que había encuadres tan
atrevidos como el de Degas? ¿Por qué?
3 
La primera proyección cinematográfica de la historia se hizo en 1895, era la lle-
gada de un tren a una estación. Los espectadores se aterrorizaron porque creían
que avanzaba hacia ellos y los arrollaría. ¿Por qué crees que pensaron esto?
Bailarina en el escenario
(Edgar Degas, 1880). La Buenaventura (Caravaggio, 1595-1598).
49
Ficha
2
Nombre y apellidos:
6 Ciencias Sociales 6.º
4 
Investiga cuál fue la primera película sonora de la historia y en qué año se produjo.
5 
Observa la pintura Joven tejedora de Joan Planella i Ro-
dríguez (1882). El trabajo infantil está actualmente pro-
hibido en España, pero no era así en el siglo xix. Averi-
gua si hay países en los que todavía se permite. ¿Qué
piensas al respecto?
7 
Observa esta famosa obra del pop art. Investiga su título, autor, fecha de
creación y escribe una impresión personal.
6 
Los rascacielos empezaron a construirse en el siglo xx. Averigua en qué ciu-
dad del mundo y de qué materiales están hechos. ¿Qué invento permitió
que se construyeran? Pon un ejemplo de algún rascacielos que conozcas.

Más contenido relacionado

Similar a Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas

Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
guest2e28de
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
guest2e28de
 
Deberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civilDeberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civil
Kata Nuñez
 
Examen diagnóstico de historia
Examen diagnóstico de historiaExamen diagnóstico de historia
Examen diagnóstico de historia
Arturo Lugo
 
Crisis de españa
Crisis de españaCrisis de españa
Crisis de españa
Ronald
 
Guiacienciasgeohist cuarto bimestre
Guiacienciasgeohist cuarto bimestreGuiacienciasgeohist cuarto bimestre
Guiacienciasgeohist cuarto bimestre
yuuki_88
 

Similar a Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas (20)

HISTORIA 2 2006.pdf
HISTORIA 2 2006.pdfHISTORIA 2 2006.pdf
HISTORIA 2 2006.pdf
 
Cuestionarios
Cuestionarios Cuestionarios
Cuestionarios
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
HISTORIA 2 MEDIO 2022.pdf
HISTORIA 2 MEDIO  2022.pdfHISTORIA 2 MEDIO  2022.pdf
HISTORIA 2 MEDIO 2022.pdf
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
 
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Tema 2.  Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa. Tema 2.  Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
 
Deberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civilDeberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civil
 
PLANIFI.EESS. NOVENO.docx
PLANIFI.EESS. NOVENO.docxPLANIFI.EESS. NOVENO.docx
PLANIFI.EESS. NOVENO.docx
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
 
Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)
 
Examen diagnóstico de historia
Examen diagnóstico de historiaExamen diagnóstico de historia
Examen diagnóstico de historia
 
Ev Independencia.pdf
Ev Independencia.pdfEv Independencia.pdf
Ev Independencia.pdf
 
Cuestionarios ESO
Cuestionarios ESOCuestionarios ESO
Cuestionarios ESO
 
Itt
IttItt
Itt
 
Crisis de españa
Crisis de españaCrisis de españa
Crisis de españa
 
Guiacienciasgeohist cuarto bimestre
Guiacienciasgeohist cuarto bimestreGuiacienciasgeohist cuarto bimestre
Guiacienciasgeohist cuarto bimestre
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Examenes 4 to bloque español
Examenes 4 to bloque  españolExamenes 4 to bloque  español
Examenes 4 to bloque español
 
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios socialesEvaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas

  • 1. 8 1 Ciencias Sociales 6.º Ficha 2 Fecha: Nombre y apellidos: 1 Busca en el diccionario el significado de las palabras y escribe su significado. Erosión – Acantilado – Relieve – Sedimento – Aridez – Tundra 2 Recuerda tus conocimientos. Indica los nombres de las siguientes formas costeras. 3 Aplica los términos estudiados. Escribe los principales cabos, los golfos, las penínsulas y las islas de España. 4 Completa esta definición en relación con el relieve de Europa. El continente europeo es el más con una altitud media de me- tros. En él podemos distinguir grandes conjuntos: macizos , la gran , las cordilleras , los sistemas montañosos del los montes Urales y el . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 2. 9 Ficha 2 Nombre y apellidos: 1 Ciencias Sociales 6.º 5 Relaciona las causas internas y externas de la modificación del relieve. 6 Además del Mediterráneo, del Negro y del Caspio, hay otros mares menores que rodean Europa. Por ejemplo, nuestro mar Cantábrico. Investiga cuáles son los demás. 7 ¿Qué diferencia en metros hay entre el pico más alto de Europa (monte Elbrus, 5633 m) con los picos más altos del mundo: Everest (8848 m), Kilimanjaro (5895 m), Aconcagua (6960 m), McKinley (6194 m) y Puncak Jaya (4884 m)? 8 Localiza y señala en este mapa físico de España las siguientes unidades de relieve. Causas internas Causas externas Terremotos Volcanes Agua Atmósfera Altitud (m) 2500 2000 1500 1000 700 400 0 – Depresión del Ebro – Sierra Morena – Cordillera Cantábrica – Submeseta norte – Sistema Ibérico – Pirineos – Cordillera Penibética – Macizo Galaico
  • 3. 16 2 Ciencias Sociales 6.º Ficha 2 Fecha: Nombre y apellidos: 1 Las aguas superficiales. Busca cinco tipos de ellas en esta sopa de letras: A B Z T K O Ñ L W R F G J C U R M A R B M E J I T I Ñ O L A G O A S X Z Y N B G U O P V F O K E 2 Completa el siguiente mapa con los nombres de los ríos que aparecen en él: 3 Completa la siguiente tabla: Vertiente Características Ejemplos Mar Cantábrico Caudalosos. Régimen regular y cortos. Eo, Navia, Nalón, Besaya, Nervión y Bidasoa. Océano Atlántico (Galicia) Océano Atlántico (Meseta y depresión del Guadalquivir) Mar Mediterráneo (sur) Mar Mediterráneo (este) 0 100 200 300 km Río Llanuras Montañas
  • 4. 17 Ficha 2 Nombre y apellidos: 2 Ciencias Sociales 6.º 4 Nombra tres afluentes de los siguientes ríos españoles: a) Tajo: b) Guadalquivir: c) Duero: 5 ¿Cuáles son los principales problemas del agua en Canarias? 6 Resuelve la adivinanza: 7 Relaciona las dos columnas según corresponda. 8 ¿Qué datos tenemos que tener en cuenta para hacer un uso responsable del agua? «Adivina quién soy: Cuanto más lavo, más sucia voy». Está próxima a la desembocadura y las aguas van lentas y depositan materiales Curso alto Cercana al nacimiento. Las aguas son escasas y corren rápidas. Curso medio Las aguas pasan por zonas llanas y reciben aguas de otros ríos. Curso bajo A B C 1 2 3 4
  • 5. 24 3 Ciencias Sociales 6.º Ficha 2 Fecha: Nombre y apellidos: 1 Con ayuda del mapa, localiza las comunidades en las que hay viñedos, oli- vares y los arrozales. 0 100 200 300 km Agricultura de secano Arrozales Viñedos Olivares 3 Este mapa de España representa el índice de turismo. a) Indica en qué lugares hay una mayor densi- dad de turismo. b) ¿Qué tienen en común la mayoría de las zo- nas más turísticas? Áreas turísticas en España Alta densidad turística Densidad turística media Baja densidad turística 0 100 200 300 km 2 Observa el mapa y contesta a las siguientes preguntas. a) Indica tres lugares donde haya aeropuertos. b) ¿Qué tipo de ruta une Melilla con Almería? c) ¿Qué posibilidades de transporte hay para llegar desde Madrid a Córdoba? Transporte Autopistas y autovías Ferrocarriles de alta velocidad Aeropuertos internacionales 0 100 200 300 km Mar Cantábrico O C É A N O AT L Á N T I C O OCÉANO ATLÁNTICO M a r M e d i t e r r á n e o Islas Baleares Islas Canarias Melilla Ceuta P O R T U G A L F R A N C I A ANDORRA A R G E L I A MARRUECOS
  • 6. 25 Ficha 2 Nombre y apellidos: 3 Ciencias Sociales 6.º 4 Observa el gráfico. Comenta cómo ha sido la evolución de la población en los diferentes sectores de actividad. a) ¿Qué sector ocupaba a más per- sonas en 1980? b) ¿Qué sector predominaba en 2018? 7 Busca información y escribe dos ejemplos de industrias de base, de bienes de equipo y de industrias de bienes de consumo. Industrias de base Industrias de bienes de equipo Industrias de bienes de consumo % Evolución de la población ocupada por sectores de actividad (1980-2018) 1980 1990 2010 2018 2000 0 20 10 30 40 50 60 70 80 Primario Secundario Terciario Fuente: INE 5 El comercio es un servicio en el que se compran y venden productos a cam- bio de dinero. Escribe los nombres de diferentes lugares donde se realice algún tipo de comercio. 6 Los medios de comunicación también forman parte del sector terciario por- que ofrecen como servicio la transmisión de información. Observa las foto- grafías e indica qué medio de comunicación representa cada una.
  • 7. 32 4 Ciencias Sociales 6.º Ficha 2 Fecha: Nombre y apellidos: 1 Relaciona. 1808 • • Los ejércitos español y británico expulsan al ejército francés. 1809-1811 • • El ejército francés avanza, pero es derrotado en Bailén. 1812-1813 • • Napoleón se pone al mando y conquista España. 2 Señala si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Los países absolutistas obligaron a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Las juntas revolucionarias de América estaban dirigidas por Simón Bolívar y José San Martín. «La Gloriosa» es como llamaban a la primera guerra carlista. La tercera guerra carlista se produjo durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. 3 Elabora una ficha de cada partido político de la Restauración. 4 Además de los partidos políticos, ¿qué dos movimientos se oponían a la Restauración? Figura destacada: Ideología: Figura destacada: Ideología:
  • 8. 33 Ficha 2 Nombre y apellidos: 4 Ciencias Sociales 6.º 5 Completa el crucigrama. Para ello resuelve las pistas. 6 ¿Qué consiguió el político Cánovas del Castillo para que Alfonso XII pudie- se gobernar? 7 Señala quiénes fueron los protagonistas de la Restauración. A R O A C C A P S I O A R E M T N A L N T N C O M E S G D A E E A C N E O D G C C G R O D E O M N S U E O A C I G O L O E D I A N T E A S O I R O L G A L E P V O N R D T E C O A D R I E O A M A Q O N E U H A I S E A M C G C F E I O C E O A O B L N E T A I R I I E Q B R O O I C A D S O I R P E E O M I M F I N N A N C A Q L M Q E M A A I I O O L C O I M O I I O S R M O A N L L I A M I I M M G A O I O I C E D M M O A R C E O E R G E F M R I O E D E G H I R L O R L D 1. La revolución de 1968, durante el reinado de Isabel II, se llamó 2. El periodo liberal se dio durante el reinado de 3. La «crisis del 98» fue una crisis y . 4. El movimiento surgido después de esta crisis se llamó . 1 3 S C A 2
  • 9. 40 5 Ciencias Sociales 6.º Ficha 2 Fecha: Nombre y apellidos: 1 Busca en el diccionario estas palabras y escribe su significado. Federal: Sufragio: Legislatura: Ministro: Votante: 2 Completa. «Nombre del tribunal más importante de nuestra democracia». C O N N A L 3 Investiga y encuentra la bandera de la Segunda República, ¿en qué se dife- rencia de la bandera española actual? 4 ¿Qué es un golpe de Estado?
  • 10. 41 Ficha 2 Nombre y apellidos: 5 Ciencias Sociales 6.º 5 Durante la Transición española hubo consenso entre reformistas y rupturis- tas. ¿Qué pretendían? 6 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. Alfonso XIII no apoyó la dictadura de Primo de Rivera. Durante la Segunda República se autorizó el voto a las mujeres. El golpe de Estado de 1936 provocó la Guerra Civil. El franquismo no tuvo ninguna oposición. 7 Completa el esquema. 8 ¿Por qué se impidió a España formar parte de la ONU hasta 1955? Reformistas Rupturistas las Cortes Generales que elaboran las leyes Formadas Senado Poder ejecutivo Formado Presidente o presidenta Jueces y tribunales que hacen cumplir las leyes Los más importantes Tribunal Constitucional Poderes e instituciones del Estado
  • 11. 48 6 Ciencias Sociales 6.º Ficha 2 Fecha: Nombre y apellidos: 1 La invención de la fotografía tuvo mucha influencia en el impresionismo, por ejemplo en los encuadres o puntos de vista. Observa estas dos pinturas y fíjate en cómo están encuadradas las figuras. 2 En los cuadros anteriores al siglo xix, ¿te parece que había encuadres tan atrevidos como el de Degas? ¿Por qué? 3 La primera proyección cinematográfica de la historia se hizo en 1895, era la lle- gada de un tren a una estación. Los espectadores se aterrorizaron porque creían que avanzaba hacia ellos y los arrollaría. ¿Por qué crees que pensaron esto? Bailarina en el escenario (Edgar Degas, 1880). La Buenaventura (Caravaggio, 1595-1598).
  • 12. 49 Ficha 2 Nombre y apellidos: 6 Ciencias Sociales 6.º 4 Investiga cuál fue la primera película sonora de la historia y en qué año se produjo. 5 Observa la pintura Joven tejedora de Joan Planella i Ro- dríguez (1882). El trabajo infantil está actualmente pro- hibido en España, pero no era así en el siglo xix. Averi- gua si hay países en los que todavía se permite. ¿Qué piensas al respecto? 7 Observa esta famosa obra del pop art. Investiga su título, autor, fecha de creación y escribe una impresión personal. 6 Los rascacielos empezaron a construirse en el siglo xx. Averigua en qué ciu- dad del mundo y de qué materiales están hechos. ¿Qué invento permitió que se construyeran? Pon un ejemplo de algún rascacielos que conozcas.