SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la rama de la Farmacología que estudia el
paso de las drogas a través del organismo en
función del tiempo y la dosis.
 Comprende los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y excreción de las
drogas.
 Absorción.- rapidez con que un fármaco sale de
su sitio de administración y el grado en que lo
hace.
 Distribución.- Proceso en que un fármaco se
difunde o es transportado desde el espacio
intravascular hasta los tejidos.
 Metabolismo.- Transformación de fármacos, en
compuestos mas fáciles de eliminar
 Excreción .- Expulsión de un fármaco del cuerpo
mediante procesos renales, biliares o pulmonar.
*Tamaño y forma
*Solubilidad en el sitio de
Absorción
*Grado de Ionización
*Liposolubilidad relativa
 ABSORCIÓN: Para que una droga realice su
acción farmacológica en el sitio de acción es
necesario que cumpla los mecanismos de
absorción, pasando a través de membranas
semipermeables hasta llegar a la sangre.
ABSORCION
Esta depende
también de la
vía de
administración
empleada y del
grado de
ionización y de
la
liposolubilidad
de la droga.
 características del fármaco y su excipiente
(concentración de la droga, tamaño
molecular, vehículo acuoso u oleoso,
envoltura protectora, etc.)
 Area y tamaño de la superficie de absorción,
tiempo que la droga permanece en contacto
con dicha superficie, contenido intraluminal y
flora local.
Solución
Acuosa
Forma
Solida
Absorben con mayor
rapidez porq’ se
mezclan con la fase
acuosa en el Sitio de
absorción.
La velocidad de
disolución constituye
el factor limitante de
su absorción.
*Las circunstancias que privan en el propio sitio de
absorción modifican la solubilidad de la Sustancia, en
particular en vías Gastrointestinales
Ej. Aspirina; Insoluble en el Contenido Acido Estomacal.
 La biodisponibilidad es la fracción de un
farmaco que alcanza el compartimiento
central (volumen de plasma circulante) y la
velocidad con que esto ocurre.
 Biodisponibilidad = Cantidad absorbida
X 100
Cantidad
administrada
 la administración por vía intravenosa en cuyo caso
se alcanza 100%.
Un Medicamento
q’ se absorbe en
el estomago y el
intestino.
Primero debe
pasar por el
HIGADO
Para poder llegar a
la Circulación
Sistémica.
El Fármaco será
inactivado o
desviado antes de
llegar a la
Circulación General.
Si un agente es
metabolizado en
el hígado o
excretado en la
bilis
Llamado;
“Efecto del
primer paso”
por el Hígado.
EJEMPLO:
VIAS DE
ADIMINSTRACION
DE FARMACOS
Oral (ingestión)
Sublingual
Rectal
Inhalación
Cutánea
Transtermina
Parenteral:
Subcutánea
Intramuscular
Intravenosa
VIA PATRON DE
ABSORCION
UTILIDAD ESPECIAL PRECAUCIONES
Oral Variable;
depende de
muchos factores
Vía mas Cómoda y
Económica y la mas
innocua
Requiere colaboración
del paciente.
La disponibilidad
puede ser irregular e
incompleta
dependiendo del
fármaco
Intravenosa Se evita la
absorción enteral
Efectos
Inmediatos
Útil en Urgencias
Extremas
Permite el ajuste de la
dosis
Suele necesitarse en
caso de fármacos de
alto peso molecular.
Mayor peligro de
efectos adversos
Indispensable inyectar
lentamente.
Subcutánea Rápida ( acuosa) Apta para algunas
suspensiones
insolubles
Posible dolor o
necrosis por sust.
irritantes
Intramuscul
ar
Rápida (acuosa) Útil para fármacos q
pueden ser irritantes
No se puede utilizar
durante el uso de
anticoagulantes
La absorción de un
fármaco administrado
por vía oral se produce
en el estomago y en el
duodeno principalmente
farmac
o
Una fraccion
en el
estomago y
la restante
en el
ntestino
 La velocidad de absorción rápida, en casos
particulares de fármacos. El medicamento
debajo de la lengua y se absorbe por la
mucosa sublingual, pasa a la vena cava y de
ahí a la circulación sistémica evitando el
metabolismo hepático.
 El fármaco se absorbe en la mucosa rectal. Es
errática, ya que los fármacos se absorben mal
y de forma irregular. También suprime el
primer paso hepático (en función de que la
absorción se realice por la hemorroidal
superior o inferior). Asimismo evita las
sustancias irritantes y mal sabor por vía oral y
problemas de deglución. Las formas líquidas
se van a absorber mejor que las sólidas. Ej.:
Supositorio
 Absorción a tres niveles: mucosa nasal,
tráquea y bronquios. Vía muy vascular izada y
muy rápida. Se utiliza con medicamentos con
acción local sobre bronquios. Las formas
farmacéuticas son aerosoles, nebulizadores e
inhaladores con polvo.
 Absorción deficiente debido a la piel. La piel
hidratada es mejor que la seca para el
fármaco.
 Forma de dosificación a través de la piel y con
dispositivos con principios activos que se
libera a una velocidad programada en un
periodo de tiempo.
 Más lenta que la IM, pero tiene una absorción
rápida. La velocidad de absorción a partir de
un depósito subcutáneo se puede retardar
por inmovilización del miembro.
 Normalmente el músculo va a estar muy bien
VASCULARIZADO, por eso va a permitir una
gran absorción. Es muy rápida (más que la
oral). Se utiliza porque no se puede absorber
por la mucosa.
 El fármaco se deposita directamente en la
circulación sistémica, el comienzo del efecto
es inmediato. Se alcanzan niveles altos del
fármaco en sangre con dosis muy pequeñas,
lo que origina a veces riesgo de toxicidad.
Por esta razón la permanencia del fármaco es
reducida por lo que las dosis deben ser más
bajas, más frecuentes e incluso en perfusión
continua.
 Una vez que el fármaco sufrió los procesos de
absorción ingresa a la sangre y el plasma
sanguíneo se liga a proteínas en parte y el
resto circula en forma libre, la fracción libre
es la farmacológicamente activa y la que llega
al sitio de acción.
 * Interviene el Gasto Cardiaco y Flujo
Sanguíneo
 * El corazón, hígado, riñones, encéfalo
reciben gran parte del fármaco en los
primeros minutos de ser absorbido.
 * Se produce previa llegada del fármaco a ;
músculos , vísceras , piel y grasas ( su llegada
es mas lenta necesita minutos o horas).
 Inclusión de fracción de masa corporal
mayor, que
en la primera etapa.
 El volumen de distribución de un
antimicrobiano es variable entre personas por
factores como disfunción de órganos
excretores u obesidad.
 La velocidad, el grado de distribución en los
distintos tejidos y compartimentos del
organismo dependen de:
 Unión a proteína plasmáticas, eritrocitos o
compartimentos intracelulares.
 Propiedades físico-químicas del fármaco
 Interacciones
 Flujo sanguíneo del tejido.
 Existencia de barreras especiales (barrera
hematoencefálica, placentaria).
 Modificación de la estructura química de un
medicamento
 por la acción de los sistemas enzimáticos del
organismo
 dando lugar al metabolito.
• Metabolito: más polar e hidrosoluble que el fco
precursor.
• El principal órgano metabolizador es el hígado.
A nivel hepático
es metabolizado
y una fracción es
Excretada en Bilis.
Toda la circulación
Intestinal desemboca
en el sistema porta.
 La principal biotransformación de drogas
ocurre en el hígado, aunque los pulmones,
riñones, suprarrenales y piel pueden
biotransformar algunas drogas.
 Las reacciones de metabolización pueden ser
reacciones no sintéticas o de Fase I y
reacciones sintéticas, de conjugación o de
Fase II.
 Reacciones no sintéticas o de Fase I:
 como la oxidación reducción, hidrólisis e
hidroxilación.
 Los procesos de oxidación y reducción
dependen del sistema enzimático del
citocromo P450 y de la NADPH-reductasa,
presentes en la membrana del retículo
endoplásmico del hepatocito y tracto gastro
intestinal.
 Reacciones sintéticas o de Fase II: o de
conjugación producen casi invariablemente
un metabolito inactivo estas reacciones
también están catalizadas por enzimas
microsomales hepáticas que se encuentran el
retículo endoplásmico liso.
 1. Edad: ancianos y niños tienen disminuída
la actividad metabólica.
 2. Patología hepática: está disminuido el
metabolismo.
 3. Factores genéticos: mutaciones en las
enzimas metabolizadoras.
 4. Dieta: Ej.Hiperproteica: aumenta
metabolismo oxidativo de algunos
 fármacos (Teofilina).
 5. Hábito de fumar: induce el metabolismo de
los fármacos.
 Las drogas son eliminadas del organismo en
forma inalterada (moléculas de la fracción
libre) o como metabolitos activos o inactivos.
 El riñón es el principal órgano excretor de
fármacos.
 1. Renal: fármacos hidrosolubles.
 2. No renal:
 a. Biliar
 b. Glándulas mamarias.
 c. Salivar
 El nefrón es el principal sistema de excreción de las
drogas. La excreción es el resultado de la
combinación de los procesos de ultrafiltración,
reabsorción y secreción tubular. Además, se llevan a
cabo procesos metabólicos y de acumulación.
 La cantidad de fármaco excretada en orina es
resultado:
 1. Filtración glomerular
 2. Reabsorción tubular pasiva.
 3. Secreción tubular activa.
• Este tipo de eliminación es
especialmente importante para
los fcos que no se metabolizan.
La excreción de fármacos por el sudor, la saliva y las
lagrimas es poco importante en términos cuantitativos.
Depende mas bien de la difusión de la forma no ionizada
liposoluble de los fármacos por las células epiteliales de las
glándulas, y del pH . los medicamentos excretados por la
saliva penetran en la boca y terminan por ser deglutidos.
 ULTRAFILTRACIÓN GOMERULAR
 Para fármacos: -liposolubles
 Hidrosolubles de bajo PM
 SECRECIÓN TUBULAR
 -Para fármacos: -ácidos
 -bases débiles
 -usa un sistema de transporte activo
(necesita energía de la hidrólisis del ATP)
 REABSORCIÓN TUBULAR
 -Para fármacos:
 liposolubles
 no ionizados
 Son reabsorbidos y vuelven a la sangre para
volver a surgir efecto
 Se excretan después de la
biotransformación
 Se excretan: -
fármacos hidrosolubles
 La farmacodinamia comprende el estudio del
mecanismo de acción de las drogas y de los
efectos bioquímicos, fisiológicos o
farmacológicos de las drogas.
 Objetivo: conocer la interacción del fármaco a
nivel
 molecular y las consecuencias de dichas
 interacciones.
 Receptor: macromolécula celular a la que se
une el fármaco para ejercer su acción. Unión
por enlaces químicos, normalmente uniones
reversibles.
 El efecto farmacológico se produce tras la
interacción o unión selectiva del fármaco con
su receptor, situado en la membrana o
interior de las células.
 La unión fármaco-receptor es específica.
Pequeños cambios en la estructura del fco
puede dar lugar cambios en el efecto.
 1. Afinidad: capacidad para unirse a un
receptor específico y formar el complejo fco-
receptor.
 1. Especificidad: capacidad para discriminar
una molécula de otra.
 2. Actividad intrínseca o eficacia: capacidad
que tiene un fármaco unido a un receptor de
producir efecto. El valor oscila entre 0-1.
Siendo 1 la eficacia máxima. Varía en función
del ligando que se una al receptor.
• La acción biológica no depende de la estructura
química, sino que sus fisicoquímicas (solubilidad,
pKa, poder óxido reductor, etc.)
• Actúan en dosis relativamente altas.
• Fármacos con estructuras químicas muy variadas
provocan reacciones biológicas semejantes.
• Pequeñas variaciones en sus estructuras no
provocan alteraciones importantes de su acción
biológica.
• Ejemplos: Agentes osmóticos (Manitol), Carbón
activado.
• La acción biológica depende de la estructura química.
• Actúan en dosis relativamente bajas.
• Presentan características estructurales comunes y la
estructura fundamental está presente en todos ellos.
• Pequeñas variaciones en sus estructuras pueden
provocan alteraciones importantes de su acción
biológica, llevando a compuestos análogos o
antagonistas.
• Poseen especificidad biológica, ejercen mayor efecto
en un tejido que en otros.
• Ejemplos: casi todos.
No mediados por receptores:
• Drogas que actúan modificando el pH
• Agentes oxidantes o reductores
• Precipitadores de proteínas
• Agentes quelantes
Mediados por receptores
• Proteínas reguladoras
• Proteínas de transporte
• Proteínas estructurales
• Acopladas a canales iónicos
• Enzimas
• Agonistas: se unen al receptor y poseen actividad
intrínseca.
• Antagonistas: se unen al receptor pero carecen de
actividad intrínseca.
• Agonistas parciales: se unen al receptor y posen
actividad intrínseca inferior a la presentada por los
agonistas puros.
• Agonistas inversos: se unen al receptor y tienen
actividad intrínseca con efectos opuestos a los del
agonista puro.
• Agonistas
– Parcial
– Puro
– Inverso
Antagonistas
– Competititvo
– No Competitivo
– Reversible
– Irreversible
Antagonismo fisiológico: Los
fármacos tienen acciones
opuestas y actúan a través de
receptores distintos.
Antagonismo químico: Los
fármacos, en base a su
naturaleza química,
reaccionan entre sí lo que
conduce a la inactivación del
fármaco activo.
Antagonismo farmacológico:
Implica la unión a un mismo
receptor: Competitivo, No
competitivo
 El agonista y el antagonista compiten por el
mismo lugar de unión al receptor (de carácter
reversible al aumentar la dosis de agonista)
 Se une a otro lugar del receptor que impide
que el agonista ejerza su efecto biológico (no
reversible al aumentar la concentración del
agonista)
1. Canales Iónicos
2. Receptores para sustancias liposolubles
3. Con actividad tirosina quinasa
4. Receptores acoplados a proteínas G
1. Canales Iónicos
2. Receptores para sustancias liposolubles
3. Con actividad tirosina quinasa
4. Receptores acoplados a proteínas G
1. Canales Iónicos
2. Receptores para sustancias liposolubles
3. Con actividad tirosina quinasa
4. Receptores acoplados a proteínas G
1. Canales Iónicos
2. Receptores para sustancias liposolubles
3. Con actividad tirosina quinasa
4. Receptores acoplados a proteínas G
 3. RECEPTORES CON
ACTIVIDAD
TIROSINA QUINASA
1. Canales Iónicos
2. Receptores para sustancias liposolubles
3. Con actividad tirosina quinasa
4. Receptores acoplados a proteínas G
 Dosis efectiva cincuenta (DE50): dosis a la cual se produce
un efecto específico en el 50% de los individuos.
 Dosis tóxica cincuenta (DT50): dosis requerida para producir
un efecto tóxico determinado en el 50% de los individuos.
 Dosis Letal Cincuenta (DL50): dosis a la cual mueren el 50%
de los animales de experimentación. Utilidad:
• Comparación de potencias entre drogas.
• Selectividad para producir un determinado efecto.
 Índice terapéutico (IT): DT50/DE50. Utilidad: margen de
seguridad de una droga en particular para producir un
efecto específico.
Farmacocinetica y farmacodinamia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamiaRUSTICA
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Mariale López
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Edel Luque Acosta
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Silvestre Degreéf
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Introducción a la Farmacología
Introducción a la FarmacologíaIntroducción a la Farmacología
Introducción a la Farmacología
Benício Araújo
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Alberto Jairala
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
manuel taleno
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
6A2N7TO7NE9LA
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Introducción a la Farmacología
Introducción a la FarmacologíaIntroducción a la Farmacología
Introducción a la Farmacología
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 

Destacado

Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamiagrupofarmacoudea
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Rocio Fernández
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
Catiusco Castillon
 
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaFarmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaELISA INUMA LAYZA
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCristina Ponton
 
Biodisponibilidad-y-bioequivalencia
Biodisponibilidad-y-bioequivalenciaBiodisponibilidad-y-bioequivalencia
Biodisponibilidad-y-bioequivalencia
Fabien Nodet
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
farmacologiabasicafucs
 
Livro farmacognosia
Livro farmacognosiaLivro farmacognosia
Livro farmacognosia
Nemésio Carlos Silva
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Alina M. Sánchez
 
Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011farmacognosia
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointalice2022
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaGabriel Adrian
 
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICIONFARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
Vicente Delgado Lopez
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionMarly Eng
 

Destacado (20)

Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaFarmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmaco
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Biodisponibilidad-y-bioequivalencia
Biodisponibilidad-y-bioequivalenciaBiodisponibilidad-y-bioequivalencia
Biodisponibilidad-y-bioequivalencia
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
 
Livro farmacognosia
Livro farmacognosiaLivro farmacognosia
Livro farmacognosia
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
 
farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
farmacocinetica
 
Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICIONFARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcion
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 

Similar a Farmacocinetica y farmacodinamia

Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
AurimarNioMolina
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
cheloperalta10
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
Monica Díaz
 
Apuntes primer parcial farmacologia
Apuntes primer parcial farmacologiaApuntes primer parcial farmacologia
Apuntes primer parcial farmacologia
Diego Almazan
 
Resúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdfResúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdf
ZULLYBETZABERODASPER
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
SangradorMary
 
Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
javierin84
 
farmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptxfarmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptx
MargerysChavezDavila
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
LuisCcencho1
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
LuisCcencho1
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
FarmacocinéticaEdwin Floyd
 
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologiafarmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
Emmanuel Garcia Basilio
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
Juanjo Casas
 
Mirianpresenta2 12l
Mirianpresenta2 12lMirianpresenta2 12l
Mirianpresenta2 12l
Brenda Diaz
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
Joel Rivera Gaytán
 

Similar a Farmacocinetica y farmacodinamia (20)

Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Apuntes primer parcial farmacologia
Apuntes primer parcial farmacologiaApuntes primer parcial farmacologia
Apuntes primer parcial farmacologia
 
Resúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdfResúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdf
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocineticaFarmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
 
Farmaco ii
Farmaco iiFarmaco ii
Farmaco ii
 
farmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptxfarmacocinetica terminado.pptx
farmacocinetica terminado.pptx
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologiafarmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
 
Mirianpresenta2 12l
Mirianpresenta2 12lMirianpresenta2 12l
Mirianpresenta2 12l
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Farmacocinetica y farmacodinamia

  • 1.
  • 2.  Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y la dosis.  Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas.
  • 3.  Absorción.- rapidez con que un fármaco sale de su sitio de administración y el grado en que lo hace.  Distribución.- Proceso en que un fármaco se difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos.  Metabolismo.- Transformación de fármacos, en compuestos mas fáciles de eliminar  Excreción .- Expulsión de un fármaco del cuerpo mediante procesos renales, biliares o pulmonar.
  • 4.
  • 5. *Tamaño y forma *Solubilidad en el sitio de Absorción *Grado de Ionización *Liposolubilidad relativa
  • 6.
  • 7.  ABSORCIÓN: Para que una droga realice su acción farmacológica en el sitio de acción es necesario que cumpla los mecanismos de absorción, pasando a través de membranas semipermeables hasta llegar a la sangre.
  • 8. ABSORCION Esta depende también de la vía de administración empleada y del grado de ionización y de la liposolubilidad de la droga.
  • 9.  características del fármaco y su excipiente (concentración de la droga, tamaño molecular, vehículo acuoso u oleoso, envoltura protectora, etc.)  Area y tamaño de la superficie de absorción, tiempo que la droga permanece en contacto con dicha superficie, contenido intraluminal y flora local.
  • 10. Solución Acuosa Forma Solida Absorben con mayor rapidez porq’ se mezclan con la fase acuosa en el Sitio de absorción. La velocidad de disolución constituye el factor limitante de su absorción. *Las circunstancias que privan en el propio sitio de absorción modifican la solubilidad de la Sustancia, en particular en vías Gastrointestinales Ej. Aspirina; Insoluble en el Contenido Acido Estomacal.
  • 11.  La biodisponibilidad es la fracción de un farmaco que alcanza el compartimiento central (volumen de plasma circulante) y la velocidad con que esto ocurre.
  • 12.  Biodisponibilidad = Cantidad absorbida X 100 Cantidad administrada  la administración por vía intravenosa en cuyo caso se alcanza 100%.
  • 13. Un Medicamento q’ se absorbe en el estomago y el intestino. Primero debe pasar por el HIGADO Para poder llegar a la Circulación Sistémica. El Fármaco será inactivado o desviado antes de llegar a la Circulación General. Si un agente es metabolizado en el hígado o excretado en la bilis Llamado; “Efecto del primer paso” por el Hígado. EJEMPLO:
  • 14. VIAS DE ADIMINSTRACION DE FARMACOS Oral (ingestión) Sublingual Rectal Inhalación Cutánea Transtermina Parenteral: Subcutánea Intramuscular Intravenosa
  • 15. VIA PATRON DE ABSORCION UTILIDAD ESPECIAL PRECAUCIONES Oral Variable; depende de muchos factores Vía mas Cómoda y Económica y la mas innocua Requiere colaboración del paciente. La disponibilidad puede ser irregular e incompleta dependiendo del fármaco Intravenosa Se evita la absorción enteral Efectos Inmediatos Útil en Urgencias Extremas Permite el ajuste de la dosis Suele necesitarse en caso de fármacos de alto peso molecular. Mayor peligro de efectos adversos Indispensable inyectar lentamente. Subcutánea Rápida ( acuosa) Apta para algunas suspensiones insolubles Posible dolor o necrosis por sust. irritantes Intramuscul ar Rápida (acuosa) Útil para fármacos q pueden ser irritantes No se puede utilizar durante el uso de anticoagulantes
  • 16.
  • 17. La absorción de un fármaco administrado por vía oral se produce en el estomago y en el duodeno principalmente farmac o Una fraccion en el estomago y la restante en el ntestino
  • 18.  La velocidad de absorción rápida, en casos particulares de fármacos. El medicamento debajo de la lengua y se absorbe por la mucosa sublingual, pasa a la vena cava y de ahí a la circulación sistémica evitando el metabolismo hepático.
  • 19.  El fármaco se absorbe en la mucosa rectal. Es errática, ya que los fármacos se absorben mal y de forma irregular. También suprime el primer paso hepático (en función de que la absorción se realice por la hemorroidal superior o inferior). Asimismo evita las sustancias irritantes y mal sabor por vía oral y problemas de deglución. Las formas líquidas se van a absorber mejor que las sólidas. Ej.: Supositorio
  • 20.  Absorción a tres niveles: mucosa nasal, tráquea y bronquios. Vía muy vascular izada y muy rápida. Se utiliza con medicamentos con acción local sobre bronquios. Las formas farmacéuticas son aerosoles, nebulizadores e inhaladores con polvo.
  • 21.  Absorción deficiente debido a la piel. La piel hidratada es mejor que la seca para el fármaco.
  • 22.  Forma de dosificación a través de la piel y con dispositivos con principios activos que se libera a una velocidad programada en un periodo de tiempo.
  • 23.  Más lenta que la IM, pero tiene una absorción rápida. La velocidad de absorción a partir de un depósito subcutáneo se puede retardar por inmovilización del miembro.
  • 24.  Normalmente el músculo va a estar muy bien VASCULARIZADO, por eso va a permitir una gran absorción. Es muy rápida (más que la oral). Se utiliza porque no se puede absorber por la mucosa.
  • 25.  El fármaco se deposita directamente en la circulación sistémica, el comienzo del efecto es inmediato. Se alcanzan niveles altos del fármaco en sangre con dosis muy pequeñas, lo que origina a veces riesgo de toxicidad. Por esta razón la permanencia del fármaco es reducida por lo que las dosis deben ser más bajas, más frecuentes e incluso en perfusión continua.
  • 26.
  • 27.  Una vez que el fármaco sufrió los procesos de absorción ingresa a la sangre y el plasma sanguíneo se liga a proteínas en parte y el resto circula en forma libre, la fracción libre es la farmacológicamente activa y la que llega al sitio de acción.
  • 28.  * Interviene el Gasto Cardiaco y Flujo Sanguíneo  * El corazón, hígado, riñones, encéfalo reciben gran parte del fármaco en los primeros minutos de ser absorbido.
  • 29.  * Se produce previa llegada del fármaco a ; músculos , vísceras , piel y grasas ( su llegada es mas lenta necesita minutos o horas).  Inclusión de fracción de masa corporal mayor, que en la primera etapa.
  • 30.
  • 31.  El volumen de distribución de un antimicrobiano es variable entre personas por factores como disfunción de órganos excretores u obesidad.
  • 32.  La velocidad, el grado de distribución en los distintos tejidos y compartimentos del organismo dependen de:  Unión a proteína plasmáticas, eritrocitos o compartimentos intracelulares.  Propiedades físico-químicas del fármaco  Interacciones  Flujo sanguíneo del tejido.  Existencia de barreras especiales (barrera hematoencefálica, placentaria).
  • 33.
  • 34.  Modificación de la estructura química de un medicamento  por la acción de los sistemas enzimáticos del organismo  dando lugar al metabolito. • Metabolito: más polar e hidrosoluble que el fco precursor. • El principal órgano metabolizador es el hígado.
  • 35. A nivel hepático es metabolizado y una fracción es Excretada en Bilis. Toda la circulación Intestinal desemboca en el sistema porta.
  • 36.  La principal biotransformación de drogas ocurre en el hígado, aunque los pulmones, riñones, suprarrenales y piel pueden biotransformar algunas drogas.  Las reacciones de metabolización pueden ser reacciones no sintéticas o de Fase I y reacciones sintéticas, de conjugación o de Fase II.
  • 37.  Reacciones no sintéticas o de Fase I:  como la oxidación reducción, hidrólisis e hidroxilación.  Los procesos de oxidación y reducción dependen del sistema enzimático del citocromo P450 y de la NADPH-reductasa, presentes en la membrana del retículo endoplásmico del hepatocito y tracto gastro intestinal.
  • 38.  Reacciones sintéticas o de Fase II: o de conjugación producen casi invariablemente un metabolito inactivo estas reacciones también están catalizadas por enzimas microsomales hepáticas que se encuentran el retículo endoplásmico liso.
  • 39.  1. Edad: ancianos y niños tienen disminuída la actividad metabólica.  2. Patología hepática: está disminuido el metabolismo.  3. Factores genéticos: mutaciones en las enzimas metabolizadoras.  4. Dieta: Ej.Hiperproteica: aumenta metabolismo oxidativo de algunos  fármacos (Teofilina).  5. Hábito de fumar: induce el metabolismo de los fármacos.
  • 40.
  • 41.  Las drogas son eliminadas del organismo en forma inalterada (moléculas de la fracción libre) o como metabolitos activos o inactivos.  El riñón es el principal órgano excretor de fármacos.
  • 42.  1. Renal: fármacos hidrosolubles.  2. No renal:  a. Biliar  b. Glándulas mamarias.  c. Salivar
  • 43.  El nefrón es el principal sistema de excreción de las drogas. La excreción es el resultado de la combinación de los procesos de ultrafiltración, reabsorción y secreción tubular. Además, se llevan a cabo procesos metabólicos y de acumulación.
  • 44.  La cantidad de fármaco excretada en orina es resultado:  1. Filtración glomerular  2. Reabsorción tubular pasiva.  3. Secreción tubular activa. • Este tipo de eliminación es especialmente importante para los fcos que no se metabolizan.
  • 45. La excreción de fármacos por el sudor, la saliva y las lagrimas es poco importante en términos cuantitativos. Depende mas bien de la difusión de la forma no ionizada liposoluble de los fármacos por las células epiteliales de las glándulas, y del pH . los medicamentos excretados por la saliva penetran en la boca y terminan por ser deglutidos.
  • 46.
  • 47.  ULTRAFILTRACIÓN GOMERULAR  Para fármacos: -liposolubles  Hidrosolubles de bajo PM  SECRECIÓN TUBULAR  -Para fármacos: -ácidos  -bases débiles  -usa un sistema de transporte activo (necesita energía de la hidrólisis del ATP)
  • 48.  REABSORCIÓN TUBULAR  -Para fármacos:  liposolubles  no ionizados  Son reabsorbidos y vuelven a la sangre para volver a surgir efecto
  • 49.  Se excretan después de la biotransformación  Se excretan: - fármacos hidrosolubles
  • 50.
  • 51.  La farmacodinamia comprende el estudio del mecanismo de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o farmacológicos de las drogas.
  • 52.  Objetivo: conocer la interacción del fármaco a nivel  molecular y las consecuencias de dichas  interacciones.
  • 53.
  • 54.  Receptor: macromolécula celular a la que se une el fármaco para ejercer su acción. Unión por enlaces químicos, normalmente uniones reversibles.  El efecto farmacológico se produce tras la interacción o unión selectiva del fármaco con su receptor, situado en la membrana o interior de las células.  La unión fármaco-receptor es específica. Pequeños cambios en la estructura del fco puede dar lugar cambios en el efecto.
  • 55.
  • 56.  1. Afinidad: capacidad para unirse a un receptor específico y formar el complejo fco- receptor.  1. Especificidad: capacidad para discriminar una molécula de otra.  2. Actividad intrínseca o eficacia: capacidad que tiene un fármaco unido a un receptor de producir efecto. El valor oscila entre 0-1. Siendo 1 la eficacia máxima. Varía en función del ligando que se una al receptor.
  • 57.
  • 58. • La acción biológica no depende de la estructura química, sino que sus fisicoquímicas (solubilidad, pKa, poder óxido reductor, etc.) • Actúan en dosis relativamente altas. • Fármacos con estructuras químicas muy variadas provocan reacciones biológicas semejantes. • Pequeñas variaciones en sus estructuras no provocan alteraciones importantes de su acción biológica. • Ejemplos: Agentes osmóticos (Manitol), Carbón activado.
  • 59. • La acción biológica depende de la estructura química. • Actúan en dosis relativamente bajas. • Presentan características estructurales comunes y la estructura fundamental está presente en todos ellos. • Pequeñas variaciones en sus estructuras pueden provocan alteraciones importantes de su acción biológica, llevando a compuestos análogos o antagonistas. • Poseen especificidad biológica, ejercen mayor efecto en un tejido que en otros. • Ejemplos: casi todos.
  • 60. No mediados por receptores: • Drogas que actúan modificando el pH • Agentes oxidantes o reductores • Precipitadores de proteínas • Agentes quelantes Mediados por receptores • Proteínas reguladoras • Proteínas de transporte • Proteínas estructurales • Acopladas a canales iónicos • Enzimas
  • 61. • Agonistas: se unen al receptor y poseen actividad intrínseca. • Antagonistas: se unen al receptor pero carecen de actividad intrínseca. • Agonistas parciales: se unen al receptor y posen actividad intrínseca inferior a la presentada por los agonistas puros. • Agonistas inversos: se unen al receptor y tienen actividad intrínseca con efectos opuestos a los del agonista puro.
  • 62.
  • 63. • Agonistas – Parcial – Puro – Inverso Antagonistas – Competititvo – No Competitivo – Reversible – Irreversible
  • 64. Antagonismo fisiológico: Los fármacos tienen acciones opuestas y actúan a través de receptores distintos. Antagonismo químico: Los fármacos, en base a su naturaleza química, reaccionan entre sí lo que conduce a la inactivación del fármaco activo. Antagonismo farmacológico: Implica la unión a un mismo receptor: Competitivo, No competitivo
  • 65.  El agonista y el antagonista compiten por el mismo lugar de unión al receptor (de carácter reversible al aumentar la dosis de agonista)
  • 66.  Se une a otro lugar del receptor que impide que el agonista ejerza su efecto biológico (no reversible al aumentar la concentración del agonista)
  • 67. 1. Canales Iónicos 2. Receptores para sustancias liposolubles 3. Con actividad tirosina quinasa 4. Receptores acoplados a proteínas G
  • 68. 1. Canales Iónicos 2. Receptores para sustancias liposolubles 3. Con actividad tirosina quinasa 4. Receptores acoplados a proteínas G
  • 69.
  • 70. 1. Canales Iónicos 2. Receptores para sustancias liposolubles 3. Con actividad tirosina quinasa 4. Receptores acoplados a proteínas G
  • 71.
  • 72. 1. Canales Iónicos 2. Receptores para sustancias liposolubles 3. Con actividad tirosina quinasa 4. Receptores acoplados a proteínas G
  • 73.  3. RECEPTORES CON ACTIVIDAD TIROSINA QUINASA
  • 74. 1. Canales Iónicos 2. Receptores para sustancias liposolubles 3. Con actividad tirosina quinasa 4. Receptores acoplados a proteínas G
  • 75.
  • 76.  Dosis efectiva cincuenta (DE50): dosis a la cual se produce un efecto específico en el 50% de los individuos.  Dosis tóxica cincuenta (DT50): dosis requerida para producir un efecto tóxico determinado en el 50% de los individuos.  Dosis Letal Cincuenta (DL50): dosis a la cual mueren el 50% de los animales de experimentación. Utilidad: • Comparación de potencias entre drogas. • Selectividad para producir un determinado efecto.  Índice terapéutico (IT): DT50/DE50. Utilidad: margen de seguridad de una droga en particular para producir un efecto específico.