SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACODINAMIA Y
FARMACOCINETICA
DR VICTOR ESPINOZA ROMAN
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
• Es la rama de la Farmacología que
estudia el paso de las drogas a través del
organismo en función del tiempo y la
dosis.
• Comprende los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y excreción
de las drogas.
• Absorción : Movimiento de un fármaco desde el
sitio de administración hasta la circulación
sanguínea. :
• Distribución : Proceso por el que un fármaco
difunde o es transportado desde el espacio
intravascular hasta los tejidos y células corporales.
• Metabolismo : Conversión química o
transformación, de fármacos o sustancias
endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar.
• Eliminación : Excreción de un compuesto,
metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo
mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.
FARMACOCINETICA
• ABSORCIÓN: Para que una droga realice
su acción farmacológica en el sitio de
acción es necesario que cumpla los
mecanismos de absorción, pasando a
través de membranas semipermeables
hasta llegar a la sangre.
ABSORCIÓN
• De esta fase se desprende el concepto de
biodisponibilidad o sea la fracción de un
farmaco que alcanza el compartimiento
central (volumen de plasma circulante) y
la velocidad con que esto ocurre.
•

Biodisponibilidad = Cantidad absorbida
Cantidad administrada

X 100

• la administración por vía intravenosa en
cuyo caso se alcanza 100%.
ABSORCIÓN
• En general, cuando
un compuesto se
ingiere en dosis
elevadas se puede
esperar una
concentración
plasmática máxima
(Cmax) elevada en un
tiempo máximo (Tmx)
menor y una área
bajo la curva (ABC)
mayor
ABSORCIÓN
• Absorcion Depende
de la vía de
administración
empleada y del grado
de ionización y de la
liposolubilidad de la
droga.
Otros factores que influyen:
características del fármaco y
su excipiente
(concentración de la droga,
tamaño molecular, vehículo
acuoso u oleoso, envoltura
protectora, etc.)
Otros factores que influyen:
Area y tamaño de la superficie de
absorción, tiempo que la droga
permanece en contacto con dicha
superficie, contenido intraluminal y flora
local.
ABSORCIÓN
• Absorción gastrointestinal:
• la mayoría de los fármacos se
absorben en el tubo digestivo por
difusión pasiva.
• Existen variables que dependen
del paciente que pueden influir
sobre la velocidad y cantidad de
droga absorbida
ABSORCIÓN
• El pH gástrico, la presencia o ausencia de
alimento, el tiempo de vaciamiento
gástrico, y la motilidad gastrointestinal.
• La difusión de las drogas se realiza por un
vehículo, la sangre cuyo pH es de 7.4, en
contraste con el pH gástrico de 1-2, el
yeyunal 5-6 y el del intes tino grueso
aproximadamente 8.
ABSORCIÓN
• Las drogas con pH ácido se
mantendrán en el estómago en
estado no ionizado siendo
absorbidas a este nivel rápidamente
y en la primera porción de intestino
delgado (Aspirina), por el contrario
las bases se absorberán mejor en el
intestino.
ABSORCIÓN
• Tiempo de vaciamiento gástrico y
motilidad intestinal: La mayoría de los
fármacos administrados por vía oral se
absorben en el intestino delgado, por lo
tanto la velocidad de vaciamiento gástrico
influye en el grado y cantidad de
absorción de un fármaco.
ABSORCIÓN
• Presencia de alimento: La
presencia de alimento en el
estómago puede alterar la
absorción. Si la unión del
agente a alguno de los
componentes del alimento es
reversible, su
biodisponibilidad no se
modifica, si es irreversible se
modifica la biodisponibilidad y
el tiempo de vaciado.
ABSORCIÓN
• Un ejemplo clásico es el de las
tetraciclinas que forman quelatos con el
calcio de la leche, disminuyendo en un
50% la absorción.
• Otros casos se produce un aumento de la
biodisponibilidad ejemplo la
hidroclorotiazida, la hidralazina, el
propranolol, la carbamacepina, la
griseofulvina.
ABSORCIÓN
• Colonización bacteriana del tubo digestivo: la
microflora intestinal es capaz de metabolizar
algunas drogas e influir en su biodisponibilidad.
Estas reacciones de metabolización son
principalmente de hidrólisis y reducción.
ABSORCIÓN
• Absorción rectal: La superficie
rectal es pequeña pero muy
vascularizada. En cambio las
venas hemorroidales superiores
vierten la sangre al sistema
porta por medio de la vena
mesentérica inferior. De tal
manera que una parte de las
drogas administradas por esta
vía escapan a la influencia
hepática.
ABSORCIÓN
• Absorción intramuscular: Los mismos
factores fisicoquímicos y fisiológicos que
influyen en la absorción G-I influyen en la
absorción de fármacos inyectados, siendo
importante en este caso la perfusión
vascular del área inyectada para permitir
el pasaje del fármaco a la circulación
sistémica.
ABSORCIÓN
• Absorción por vía respiratoria: Los
vapores de líquidos volátiles y gases
anestésicos pueden administrarse por vía
inhalatoria. El acceso a la circulación es
rápido debido a la gran superficie de
absorción que ofrecen los alvéolos y l
gran vascularización del sistema.
DISTRIBUCIÓN
• Una vez que el fármaco sufrió los
procesos de absorción ingresa a la sangre
y el plasma sanguíneo se liga a proteínas
en parte y el resto circula en forma libre, la
fracción libre es la farmacológicamente
activa y la que llega al sitio de acción
DISTRIBUCIÓN
• El volumen de distribución de un
antimicrobiano es variable entre personas
por factores como disfunción de órganos
excretores u obesidad
DISTRIBUCIÓN
• Por definición el Vda es el volumen de los
diferentes compartimientos en los cuales
se distribuye un compuesto en la misma
concentración que alcanzó en el
compartimiento plasmático.
DISTRIBUCIÓN
• El volumen de distribución aparente de un
fármaco (Vd) no es un volumen fisiológico
verdadero, sin embargo es un parámetro
farmacocinético importante que permite
saber la cantidad total de fármaco que
hay en el organismo en relación con su
concentración sanguínea.
DISTRIBUCIÓN
• el parámetro farmacocinético que da una
idea de la distribución extravascular de
una droga es el Vd. Un Vd pequeño indica
una retención del fármaco a nivel
vascular, si el fármaco posee un gran
volumen de distribución es porque el
mismo se distribuye a nivel tisular.
DISTRIBUCIÓN
• Cuando esta distribución es en los
compartimientos acuosos, el Vda es por lo
general 1 L/kg (100%); cuando la
distribución ocurre en otro tipo de
compartimentos particularmente los ricos
en tejido graso, el Vda tiende a ser muy
elevado, en ocasiones superior a 10-15
L/kg (1000-1500%).
DISTRIBUCIÓN
• La administración de dos o más drogas
puede ocasionar una interacción a nivel
del transporte, compitiendo los fármacos
por el sitio de unión proteica, pudiendo
producir incremento de la fracción libre de
uno de ellos y llegar a niveles tóxicos.
DISTRIBUCIÓN
• Las alteraciones de las proteínas
plasmáticas como la hipoalbuminemia
(hepatopatías, nefropatías, desnutrición o
la hipoalbuminemia transitoria de la
menstruación), dan lugar a un incremento
de la fracción libre y por ende la
posibilidad de causar efectos tóxicos.
METABOLISMO
• METABOLISMO O
BIOTRANSFORMACION
• Los fármacos para ser eliminados del
organismo deben ser transformados en
compuestos más polares e hidrosolubles,
facilitándose su eliminación por los
riñones, bilis o pulmones.
METABOLISMO
• El mecanismo de biotransformación de las
drogas origina modificaciones de las
drogas llamadas metabolitos, estos
generalmente son compuestos inactivos
METABOLISMO
• La principal biotransformación de drogas
ocurre en el hígado, aunque los
pulmones, riñones, suprarrenales y piel
pueden biotransformar algunas drogas.
• Las reacciones de metabolización pueden
ser reacciones no sintéticas o de Fase I y
reacciones sintéticas, de conjugación o de
Fase II.
METABOLISMO
• Reacciones no sintéticas o de Fase I:
• como la oxidación reducción, hidrólisis e
hidroxilación.
• Los procesos de oxidación y reducción
dependen del sistema enzimático del
citocromo P450 y de la NADPHreductasa, presentes en la membrana del
retículo endoplásmico del hepatocito y
tracto gastro intestinal.
METABOLISMO
• Reacciones sintéticas o de Fase II: o de
conjugación producen casi
invariablemente un metabolito inactivo
estas reacciones también están
catalizadas por enzimas microsomales
hepáticas que se encuentran el retículo
endoplásmico liso.
• EXCRECIÓN

• Las drogas son eliminadas
del organismo en forma
inalterada (moléculas de la
fracción libre) o como
metabolitos activos o
inactivos. El riñón es el
principal órgano excretor de
fármacos.
EXCRESIÓN
• El principal órgano que
excreta el fármaco es el
riñón
• 1.por mecanismos de
ultrafiltracion
• 2.por secreción por los
tubulos
• 3.por reabsorción tubular
EXCRESIÓN
• ULTRAFILTRACIÓN GOMERULAR
• Para fármacos: -liposolubles
• Hidrosolubles de bajo PM
• SECRECIÓN TUBULAR
•
-Para fármacos: -ácidos
•
-bases débiles
• -usa un sistema de transporte activo (necesita
energía de la hidrólisis del ATP)
EXCRESIÓN
•
•
•
•
•

REABSORCIÓN TUBULAR
-Para fármacos:
liposolubles
no ionizados
Son reabsorbidos y vuelven a la sangre
para volver a surgir efecto
EXCRESIÓN
• EXCRECIÓN DE FÁRMACOS X EL
HÍGADO VÍA BILIS:
• Se excretan después de la
biotransformación
• Se excretan: -fármacos hidrosolubles
EXCRESIÓN
• CLEARENCE
• Mide la capacidad de eliminar el fármaco del organismo.
• El clearence es el volumen de un fluido biológico
(plasma) depurado de fármaco en la unidad de tiempo.
• se expresa en litros /Kg/hr o ml/Kg/min.
• Clearence renal= U * V/P
•
U= [ ] de fármaco por ml de orina
•
V= Volumen de orina excretado por minuto
•
P= [ ] de fármaco por ml de plasma
• Si el clearence es mayor a 125 ml /min este fármaco se
esta secretando
FARMACOCINETICA
• La farmacodinamia comprende el estudio
del mecanismo de acción de las drogas y
de los efectos bioquímicos, fisiológicos o
farmacológicos de las drogas.
• Molécula, generalmente
proteica, ubicada en la
célula, estructuralmente
específica para un autacoide
o un fármaco cuya
estructura química sea
similar al mismo.
• Uniones químicas
generalmente lábiles y
reversibles
• La farmacodinamia describe la compleja
interrelación que se establece entre el
perfil farmacocinético del antimicrobiano y
la susceptibilidad in vitro de la bacteria.
• Los parámetros farmacocinéticos son
expresados en función de la CIM:
• Cmáx/CIM
• AUC/ CIM
• T > CIM (tiempo sobre la CIM).
• CIM de la bacteria que es la
concentración del antimicrobiano a la cual
se logra inhibir el crecimiento bacteriano
• Concentración bactericida mínima (CBM)
que es la concentración a la cual se
obtiene la lisis de la bacteria.
• El mecanismo de acción de cada familia
de antimicrobianos determina una cinética
bactericida específica. Ciertos
antimicrobianos como aminoglucósidos y
quinolonas tienen una acción bactericida
concentración-dependiente,
• Independientemente de que las
concentraciones caigan posteriormente por
debajo de la CIM, por cuanto no se alcanza a
producir recrecimiento bacteriano significativo,
fenómeno conocido como efecto postantibiótico
Concentración dependiente
• Los antimicrobianos que actúan sobre la
pared celular como β-lactámicos tienen un
mecanismo tiempo-dependiente, es decir
la actividad bactericida es máxima con
Cmáx 4 veces sobre la CIM y no aumenta
con concentraciones mayores, máxima
eficacia con de tiempos prolongados de
concentración del antibacteriano
• Se recomienda
el uso de dosis
fraccionadas
ajustadas a la
vida media de
cada
antibacteriano.
• En general la administración de uno o
más
• antibacterianos siempre debe considerar
los niveles plasmáticos alcanzados y la
CIM de las bacterias susceptibles, de
manera de asegurar la máxima eficacia
del tratamiento.
• En infecciones sobre órganos con baja
penetración de antibacterianos, las
consideraciones farmacodinámicas
adquieren la máxima importancia, por
cuanto la concentración sérica del
antimicrobiano no siempre se correlaciona
con la concentración en el sitio de
infección.
• En infecciones del SNC los
antimicrobianos lipofílicos no ionizados
como rifampicina y metronidazol penetran
ampliamente, mientras que la mayoría de
los β-lactámicos, quinolonas y
glicopéptidos tiene una penetración
limitada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacosVías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacosComunidadEuroetika
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
manuel taleno
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Danii Lopez
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
Janneth Limachi
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
jose manuel salazar soto
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
JavierAlvarado116
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
Josue Silva
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
nathaly salinas
 
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIAFARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
evelyn sagredo
 
La farmacologia
La farmacologia La farmacologia
La farmacologia
Monica_cordillera
 
Clasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los MedicamentosClasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los Medicamentos
Nelidatorresmerchan
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
Vías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacosVías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacos
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
Excreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacosExcreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
 
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIAFARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
FARMACODINAMIA - FARMACOLOGIA
 
La farmacologia
La farmacologia La farmacologia
La farmacologia
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Clasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los MedicamentosClasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los Medicamentos
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 

Destacado

Presentacion de calculo
Presentacion de calculoPresentacion de calculo
Presentacion de calculo
Alicia Garcia
 
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - EnfermeríaFarmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - Enfermería
AngeLizeth
 
Farmacocinética residencia enfermería
Farmacocinética   residencia enfermeríaFarmacocinética   residencia enfermería
Farmacocinética residencia enfermería
mysz2000
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Matematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinéticaMatematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinética
Alejandro Lindarte
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07medicinaudm
 
Distribución de los fármacos
Distribución de los fármacosDistribución de los fármacos
Distribución de los fármacos
Sebas Cueva
 

Destacado (9)

Presentacion de calculo
Presentacion de calculoPresentacion de calculo
Presentacion de calculo
 
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - EnfermeríaFarmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - Enfermería
 
Farmacocinética residencia enfermería
Farmacocinética   residencia enfermeríaFarmacocinética   residencia enfermería
Farmacocinética residencia enfermería
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Ciencias & farmacologia
Ciencias & farmacologiaCiencias & farmacologia
Ciencias & farmacologia
 
Matematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinéticaMatematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinética
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07
 
Farmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinicaFarmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinica
 
Distribución de los fármacos
Distribución de los fármacosDistribución de los fármacos
Distribución de los fármacos
 

Similar a Farmacologia y farmacocinetica

Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
javierin84
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
SangradorMary
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
cheloperalta10
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
LuisCcencho1
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
LuisCcencho1
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
AurimarNioMolina
 
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologiafarmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
Emmanuel Garcia Basilio
 
Estudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinéticaEstudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinética
jorgechavez96
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
ssuser6651fc
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
Monica Díaz
 
Farmacocinética.pdf
Farmacocinética.pdfFarmacocinética.pdf
Farmacocinética.pdf
RamiroRoldan3
 
1. Introducción a la farmacología.pdf
1. Introducción a la farmacología.pdf1. Introducción a la farmacología.pdf
1. Introducción a la farmacología.pdf
JoelJoeRodriguez
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacosUNIMARC
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptxFARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
fernandoavelar10
 
clase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdfclase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdf
Martha892504
 
Clase 2 farmacologia
Clase 2 farmacologiaClase 2 farmacologia
Clase 2 farmacologia
miguesoto1
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
JUANCARLOSJIMENEZMURILLO
 

Similar a Farmacologia y farmacocinetica (20)

Farmacología taller
Farmacología tallerFarmacología taller
Farmacología taller
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdfFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
 
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdfFARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
 
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologiafarmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
 
Estudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinéticaEstudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinética
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacocinética.pdf
Farmacocinética.pdfFarmacocinética.pdf
Farmacocinética.pdf
 
1. Introducción a la farmacología.pdf
1. Introducción a la farmacología.pdf1. Introducción a la farmacología.pdf
1. Introducción a la farmacología.pdf
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptxFARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
 
clase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdfclase2farmacologia-191109002206.pdf
clase2farmacologia-191109002206.pdf
 
Clase 2 farmacologia
Clase 2 farmacologiaClase 2 farmacologia
Clase 2 farmacologia
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Farmacologia y farmacocinetica

  • 3. FARMACOCINETICA • Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y la dosis. • Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas.
  • 4. • Absorción : Movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea. : • Distribución : Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales. • Metabolismo : Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar. • Eliminación : Excreción de un compuesto, metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.
  • 5. FARMACOCINETICA • ABSORCIÓN: Para que una droga realice su acción farmacológica en el sitio de acción es necesario que cumpla los mecanismos de absorción, pasando a través de membranas semipermeables hasta llegar a la sangre.
  • 6. ABSORCIÓN • De esta fase se desprende el concepto de biodisponibilidad o sea la fracción de un farmaco que alcanza el compartimiento central (volumen de plasma circulante) y la velocidad con que esto ocurre. • Biodisponibilidad = Cantidad absorbida Cantidad administrada X 100 • la administración por vía intravenosa en cuyo caso se alcanza 100%.
  • 7. ABSORCIÓN • En general, cuando un compuesto se ingiere en dosis elevadas se puede esperar una concentración plasmática máxima (Cmax) elevada en un tiempo máximo (Tmx) menor y una área bajo la curva (ABC) mayor
  • 8. ABSORCIÓN • Absorcion Depende de la vía de administración empleada y del grado de ionización y de la liposolubilidad de la droga.
  • 9. Otros factores que influyen: características del fármaco y su excipiente (concentración de la droga, tamaño molecular, vehículo acuoso u oleoso, envoltura protectora, etc.)
  • 10. Otros factores que influyen: Area y tamaño de la superficie de absorción, tiempo que la droga permanece en contacto con dicha superficie, contenido intraluminal y flora local.
  • 11. ABSORCIÓN • Absorción gastrointestinal: • la mayoría de los fármacos se absorben en el tubo digestivo por difusión pasiva. • Existen variables que dependen del paciente que pueden influir sobre la velocidad y cantidad de droga absorbida
  • 12. ABSORCIÓN • El pH gástrico, la presencia o ausencia de alimento, el tiempo de vaciamiento gástrico, y la motilidad gastrointestinal. • La difusión de las drogas se realiza por un vehículo, la sangre cuyo pH es de 7.4, en contraste con el pH gástrico de 1-2, el yeyunal 5-6 y el del intes tino grueso aproximadamente 8.
  • 13. ABSORCIÓN • Las drogas con pH ácido se mantendrán en el estómago en estado no ionizado siendo absorbidas a este nivel rápidamente y en la primera porción de intestino delgado (Aspirina), por el contrario las bases se absorberán mejor en el intestino.
  • 14. ABSORCIÓN • Tiempo de vaciamiento gástrico y motilidad intestinal: La mayoría de los fármacos administrados por vía oral se absorben en el intestino delgado, por lo tanto la velocidad de vaciamiento gástrico influye en el grado y cantidad de absorción de un fármaco.
  • 15. ABSORCIÓN • Presencia de alimento: La presencia de alimento en el estómago puede alterar la absorción. Si la unión del agente a alguno de los componentes del alimento es reversible, su biodisponibilidad no se modifica, si es irreversible se modifica la biodisponibilidad y el tiempo de vaciado.
  • 16. ABSORCIÓN • Un ejemplo clásico es el de las tetraciclinas que forman quelatos con el calcio de la leche, disminuyendo en un 50% la absorción. • Otros casos se produce un aumento de la biodisponibilidad ejemplo la hidroclorotiazida, la hidralazina, el propranolol, la carbamacepina, la griseofulvina.
  • 17. ABSORCIÓN • Colonización bacteriana del tubo digestivo: la microflora intestinal es capaz de metabolizar algunas drogas e influir en su biodisponibilidad. Estas reacciones de metabolización son principalmente de hidrólisis y reducción.
  • 18. ABSORCIÓN • Absorción rectal: La superficie rectal es pequeña pero muy vascularizada. En cambio las venas hemorroidales superiores vierten la sangre al sistema porta por medio de la vena mesentérica inferior. De tal manera que una parte de las drogas administradas por esta vía escapan a la influencia hepática.
  • 19. ABSORCIÓN • Absorción intramuscular: Los mismos factores fisicoquímicos y fisiológicos que influyen en la absorción G-I influyen en la absorción de fármacos inyectados, siendo importante en este caso la perfusión vascular del área inyectada para permitir el pasaje del fármaco a la circulación sistémica.
  • 20. ABSORCIÓN • Absorción por vía respiratoria: Los vapores de líquidos volátiles y gases anestésicos pueden administrarse por vía inhalatoria. El acceso a la circulación es rápido debido a la gran superficie de absorción que ofrecen los alvéolos y l gran vascularización del sistema.
  • 21. DISTRIBUCIÓN • Una vez que el fármaco sufrió los procesos de absorción ingresa a la sangre y el plasma sanguíneo se liga a proteínas en parte y el resto circula en forma libre, la fracción libre es la farmacológicamente activa y la que llega al sitio de acción
  • 22. DISTRIBUCIÓN • El volumen de distribución de un antimicrobiano es variable entre personas por factores como disfunción de órganos excretores u obesidad
  • 23. DISTRIBUCIÓN • Por definición el Vda es el volumen de los diferentes compartimientos en los cuales se distribuye un compuesto en la misma concentración que alcanzó en el compartimiento plasmático.
  • 24. DISTRIBUCIÓN • El volumen de distribución aparente de un fármaco (Vd) no es un volumen fisiológico verdadero, sin embargo es un parámetro farmacocinético importante que permite saber la cantidad total de fármaco que hay en el organismo en relación con su concentración sanguínea.
  • 25. DISTRIBUCIÓN • el parámetro farmacocinético que da una idea de la distribución extravascular de una droga es el Vd. Un Vd pequeño indica una retención del fármaco a nivel vascular, si el fármaco posee un gran volumen de distribución es porque el mismo se distribuye a nivel tisular.
  • 26. DISTRIBUCIÓN • Cuando esta distribución es en los compartimientos acuosos, el Vda es por lo general 1 L/kg (100%); cuando la distribución ocurre en otro tipo de compartimentos particularmente los ricos en tejido graso, el Vda tiende a ser muy elevado, en ocasiones superior a 10-15 L/kg (1000-1500%).
  • 27.
  • 28. DISTRIBUCIÓN • La administración de dos o más drogas puede ocasionar una interacción a nivel del transporte, compitiendo los fármacos por el sitio de unión proteica, pudiendo producir incremento de la fracción libre de uno de ellos y llegar a niveles tóxicos.
  • 29. DISTRIBUCIÓN • Las alteraciones de las proteínas plasmáticas como la hipoalbuminemia (hepatopatías, nefropatías, desnutrición o la hipoalbuminemia transitoria de la menstruación), dan lugar a un incremento de la fracción libre y por ende la posibilidad de causar efectos tóxicos.
  • 30. METABOLISMO • METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION • Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en compuestos más polares e hidrosolubles, facilitándose su eliminación por los riñones, bilis o pulmones.
  • 31. METABOLISMO • El mecanismo de biotransformación de las drogas origina modificaciones de las drogas llamadas metabolitos, estos generalmente son compuestos inactivos
  • 32. METABOLISMO • La principal biotransformación de drogas ocurre en el hígado, aunque los pulmones, riñones, suprarrenales y piel pueden biotransformar algunas drogas. • Las reacciones de metabolización pueden ser reacciones no sintéticas o de Fase I y reacciones sintéticas, de conjugación o de Fase II.
  • 33. METABOLISMO • Reacciones no sintéticas o de Fase I: • como la oxidación reducción, hidrólisis e hidroxilación. • Los procesos de oxidación y reducción dependen del sistema enzimático del citocromo P450 y de la NADPHreductasa, presentes en la membrana del retículo endoplásmico del hepatocito y tracto gastro intestinal.
  • 34. METABOLISMO • Reacciones sintéticas o de Fase II: o de conjugación producen casi invariablemente un metabolito inactivo estas reacciones también están catalizadas por enzimas microsomales hepáticas que se encuentran el retículo endoplásmico liso.
  • 35. • EXCRECIÓN • Las drogas son eliminadas del organismo en forma inalterada (moléculas de la fracción libre) o como metabolitos activos o inactivos. El riñón es el principal órgano excretor de fármacos.
  • 36. EXCRESIÓN • El principal órgano que excreta el fármaco es el riñón • 1.por mecanismos de ultrafiltracion • 2.por secreción por los tubulos • 3.por reabsorción tubular
  • 37. EXCRESIÓN • ULTRAFILTRACIÓN GOMERULAR • Para fármacos: -liposolubles • Hidrosolubles de bajo PM • SECRECIÓN TUBULAR • -Para fármacos: -ácidos • -bases débiles • -usa un sistema de transporte activo (necesita energía de la hidrólisis del ATP)
  • 38. EXCRESIÓN • • • • • REABSORCIÓN TUBULAR -Para fármacos: liposolubles no ionizados Son reabsorbidos y vuelven a la sangre para volver a surgir efecto
  • 39. EXCRESIÓN • EXCRECIÓN DE FÁRMACOS X EL HÍGADO VÍA BILIS: • Se excretan después de la biotransformación • Se excretan: -fármacos hidrosolubles
  • 40. EXCRESIÓN • CLEARENCE • Mide la capacidad de eliminar el fármaco del organismo. • El clearence es el volumen de un fluido biológico (plasma) depurado de fármaco en la unidad de tiempo. • se expresa en litros /Kg/hr o ml/Kg/min. • Clearence renal= U * V/P • U= [ ] de fármaco por ml de orina • V= Volumen de orina excretado por minuto • P= [ ] de fármaco por ml de plasma • Si el clearence es mayor a 125 ml /min este fármaco se esta secretando
  • 42. • La farmacodinamia comprende el estudio del mecanismo de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o farmacológicos de las drogas.
  • 43. • Molécula, generalmente proteica, ubicada en la célula, estructuralmente específica para un autacoide o un fármaco cuya estructura química sea similar al mismo. • Uniones químicas generalmente lábiles y reversibles
  • 44. • La farmacodinamia describe la compleja interrelación que se establece entre el perfil farmacocinético del antimicrobiano y la susceptibilidad in vitro de la bacteria.
  • 45. • Los parámetros farmacocinéticos son expresados en función de la CIM: • Cmáx/CIM • AUC/ CIM • T > CIM (tiempo sobre la CIM).
  • 46. • CIM de la bacteria que es la concentración del antimicrobiano a la cual se logra inhibir el crecimiento bacteriano • Concentración bactericida mínima (CBM) que es la concentración a la cual se obtiene la lisis de la bacteria.
  • 47. • El mecanismo de acción de cada familia de antimicrobianos determina una cinética bactericida específica. Ciertos antimicrobianos como aminoglucósidos y quinolonas tienen una acción bactericida concentración-dependiente,
  • 48.
  • 49. • Independientemente de que las concentraciones caigan posteriormente por debajo de la CIM, por cuanto no se alcanza a producir recrecimiento bacteriano significativo, fenómeno conocido como efecto postantibiótico
  • 51. • Los antimicrobianos que actúan sobre la pared celular como β-lactámicos tienen un mecanismo tiempo-dependiente, es decir la actividad bactericida es máxima con Cmáx 4 veces sobre la CIM y no aumenta con concentraciones mayores, máxima eficacia con de tiempos prolongados de concentración del antibacteriano
  • 52.
  • 53. • Se recomienda el uso de dosis fraccionadas ajustadas a la vida media de cada antibacteriano.
  • 54. • En general la administración de uno o más • antibacterianos siempre debe considerar los niveles plasmáticos alcanzados y la CIM de las bacterias susceptibles, de manera de asegurar la máxima eficacia del tratamiento.
  • 55. • En infecciones sobre órganos con baja penetración de antibacterianos, las consideraciones farmacodinámicas adquieren la máxima importancia, por cuanto la concentración sérica del antimicrobiano no siempre se correlaciona con la concentración en el sitio de infección.
  • 56. • En infecciones del SNC los antimicrobianos lipofílicos no ionizados como rifampicina y metronidazol penetran ampliamente, mientras que la mayoría de los β-lactámicos, quinolonas y glicopéptidos tiene una penetración limitada