SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________
Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico
Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental
F falta R retardo B bata M material Mt marco teórico I informe
Evaluación individual
100%
1 2 3 4 5 Equipo
Observaciones
B
A
T
A
L
I
M
P
I
A
Y
L
E
N
T
E
S
de
P
R
O
1. Elaboración del Protocolo
20%
• Marco Teórico
• Planteamiento del problema
• Hipótesis y Objetivos
• Plan de investigación
Procedimiento
• Material ,equipo y sustancias
2.Desarrollo experimental 30%
• Anotar resultados
3a. Exposición de resultados
20%
• Presentación de resultados
• Interpretación, análisis, discusión
de resultados
• Conclusiones
3b. Entrega de informe escrito
30%
• Planteamiento del problema
• Marco teórico
• Objetivos
• Hipótesis
• Plan de investigación
Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
Integrantes del equipo Fechas
Grupo: Sección: No. Equipo:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1.
2.
3.
4.
5.
Coordinador
Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________
Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico
Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental
T
E
C
C
I
Ó
N
• Procedimiento, material, equipo y
sustancias
• Resultados
• Interpretación, análisis, discusión
de resultados
• Conclusiones
• Manejo y disposición de desechos
• Bibliografía.
TOTAL
El mar muerto como pretexto para estudiar aplicaciones de la flotación
METODO CIENTÍFICO.
Resumen:
El presente trabajo presenta una forma sencilla de que apliquemos algunos conceptos
básicos de ciencias, mediante la realización de un pequeño proyecto que culmina en
un reporte o una presentación formal. Construiremos un densímetro con materiales
simples , prepararemos soluciones patrón de azúcar en agua, construiremos curvas de
calibración, determinaremos el porcentaje de azúcar en los refrescos. Se realizara una
encuestas sobre las preferencias de las diferentes marcas comerciales de refrescos
entre los compañeros de la escuela, tratando de relacionar las preferencias con el
contenido de azúcar de los refresco, y por último se presentaran los resultados
mediante un reporte formal, un artículo o una presentación a la comunidad escolar.
Este pequeño proyecto permitirá que desarrollemos habilidades y destrezas científicas
como son: Generación de hipótesis, diseño de experimentos, comprobación de
Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________
Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico
Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental
hipótesis, preparación de soluciones, realización de curvas de calibración, manejo de
variables, etc. Además de que manejaremos de manera contextualizada conceptos
como: Variable independiente, variable dependiente, densidad, concentración de
soluciones, etc.
NIVEL
Mini Científicos
OBJETIVOS
• Construir un densímetro casero, usando una pipeta Pasteur
• Preparar diferentes soluciones en porcentaje peso/volumen usando azúcar en agua
• Construir una curva de calibración
• Medir el porcentaje de azúcar en las diferentes marcas comerciales de refrescos, usando el
densímetro construido y la curva de calibración
• Realizar una encuesta sobre preferencias de refrescos entre los estudiantes de la escuela
• Relacionar el contenido de azúcar en las diferentes marcas comerciales de refrescos, con las
preferencias de los alumnos de la escuela
• Escribir un reporte final del experimento realizado
MATERIALES
• Una pipeta Pasteur por cada equipo formado en el grupo
• 2 a 3 balines pequeños por equipo
• Un poco de cera de una vela (para sellar los orificios de la pipeta)
• Pegamento kola loca
• Una probeta de 100 ml. por grupo
• Un Kg. de azúcar por grupo
• Una matraz volumétrico de 250 ml.
• Un computadora con Excel
• Formas para realizar la encuesta de preferencias
• Una copia de una regla, donde se observe perfectamente la escala de la misma.
• Agua destilada
PROCEDIMIENTO
La actividad completa se realiza en 5 sesiones de laboratorio, de le siguiente manera:
Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________
Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico
Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental
PRIMERA SESIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL DENSÍMETRO
Pegar a la punta de la pipeta Pasteur un balín pequeño (deberán probarse con distintos tamaños hasta
encontrar el tamaño ideal que permita que la pipeta flote sumergida casi completamente en el líquido)
usando pegamento kola loca, posteriormente se le coloca un poco de cera derretida al derredor de la
parte donde se pegó el balín con el objeto de asegurarnos que la entrada de la pipeta quedó
completamente sellada , posteriormente cortar la copia de la regla de un tamaño que sea la mitad del
interior de la pipeta Pasteur e introducirla en el interior de la misma, lo mas derecha posible, puesto que
ésta será la escala de nuestro densímetro. Sellar después la parte superior de la pipeta con un poco de
cera, con esto queda terminado el densímetro que será usado para medir el % de azúcar en los
refrescos (ver figura 1)
SEGUNDA SESIÓN: PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES ESTÁNDAR Y MEDICIÓN CON EL
DENSÍMETRO
En la segunda sesión se preparan 5 soluciones estándar de azúcar en agua, al 0 % (agua pura), 10%,
20%, 30% y 40 % y 50%, los porcentajes anteriores son masa/volumen (m/v), con el objeto de tener
una idea clara de la cantidad de azúcar que contienen los refrescos, al conocer su volumen. Si se usa
azúcar no refinada para preparar las soluciones, es necesario filtrarlas una vez preparadas, puesto que
este tipo de azúcar contiene gran cantidad de impurezas sólidas que introducen error en la medición.
Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
Extremo sellado con cera
Copia de la regla introducida por la
parte interior de la pipeta Pasteur
que sirve como escala del
instrumento
Pipeta Pasteur
Balín pegado a la entrada de
la pipeta y sellado con cera
Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________
Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico
Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental
Fig. 1. Densímetro casero, fabricado con una pipeta Pasterur
Se coloca el agua pura en la probeta de 100 ml procurando que el nivel del líquido quede casi hasta
derramarse, posteriormente se coloca el densímetro y se mide la lectura que muestra la escala, se
regresa el agua a su recipiente original, se enjuaga y se procede a realizar el mismo procedimiento para
cada una de las soluciones preparadas registrando sus lecturas en la tabla correspondiente.
BIBLIOGRAFIA.
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/densidad/html/contenido.html#arriba
http://www.loreto.unican.es/AulaCiencia/SabadosFisica04.htm
Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________
Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico
Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental
Fig. 1. Densímetro casero, fabricado con una pipeta Pasterur
Se coloca el agua pura en la probeta de 100 ml procurando que el nivel del líquido quede casi hasta
derramarse, posteriormente se coloca el densímetro y se mide la lectura que muestra la escala, se
regresa el agua a su recipiente original, se enjuaga y se procede a realizar el mismo procedimiento para
cada una de las soluciones preparadas registrando sus lecturas en la tabla correspondiente.
BIBLIOGRAFIA.
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/densidad/html/contenido.html#arriba
http://www.loreto.unican.es/AulaCiencia/SabadosFisica04.htm
Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez

Más contenido relacionado

Similar a Experiencia azúcar en refrescos

proyecto de ciencias naturales
proyecto de ciencias naturalesproyecto de ciencias naturales
proyecto de ciencias naturalesliliana jaramillo
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Manual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iManual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iIvan Hinojosa
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
alonzo206
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Gaby Bonilla
 
Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3
Palmay
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
Soledad Flores
 
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
VivianaGuadalupe1794
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
MarciaGisselaOrdonez
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Sandy Morales Alarcón
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Sylvanna Orellana
 
Evaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o DiagnósticaEvaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o Diagnóstica
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
WalterAlexander93
 
Evaluación diagnostica grupo n°3
Evaluación diagnostica grupo n°3Evaluación diagnostica grupo n°3
Evaluación diagnostica grupo n°3
14DAVICHO
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Liliana Molina Moncayo
 
Grupo 3 evaluación diagnostica
Grupo 3 evaluación diagnosticaGrupo 3 evaluación diagnostica
Grupo 3 evaluación diagnostica
luis henrry gusqui cayo
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
barrenocarla
 
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
mariagabrielaviteri
 

Similar a Experiencia azúcar en refrescos (20)

proyecto de ciencias naturales
proyecto de ciencias naturalesproyecto de ciencias naturales
proyecto de ciencias naturales
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Manual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iManual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno i
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
 
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o DiagnósticaEvaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o Diagnóstica
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n°3
Evaluación diagnostica grupo n°3Evaluación diagnostica grupo n°3
Evaluación diagnostica grupo n°3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Grupo 3 evaluación diagnostica
Grupo 3 evaluación diagnosticaGrupo 3 evaluación diagnostica
Grupo 3 evaluación diagnostica
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
 

Más de Carmen Venegas

Radiactividad
RadiactividadRadiactividad
Radiactividad
Carmen Venegas
 
Guia profesores-eso-sobredotacion
Guia profesores-eso-sobredotacionGuia profesores-eso-sobredotacion
Guia profesores-eso-sobredotacion
Carmen Venegas
 
Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005
Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005
Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005Carmen Venegas
 
Cómo se presenta la materia
Cómo se presenta la materiaCómo se presenta la materia
Cómo se presenta la materiaCarmen Venegas
 
El calor y la temperatura
El calor y la temperaturaEl calor y la temperatura
El calor y la temperatura
Carmen Venegas
 
Tema10: La energía
Tema10: La energíaTema10: La energía
Tema10: La energía
Carmen Venegas
 
Formulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánicaFormulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánica
Carmen Venegas
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
Carmen Venegas
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
Carmen Venegas
 

Más de Carmen Venegas (16)

Radiactividad
RadiactividadRadiactividad
Radiactividad
 
Guia profesores-eso-sobredotacion
Guia profesores-eso-sobredotacionGuia profesores-eso-sobredotacion
Guia profesores-eso-sobredotacion
 
Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005
Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005
Formulación y nomenclatura inorgánica IUPAC 2005
 
Teroriacinetica
TeroriacineticaTeroriacinetica
Teroriacinetica
 
Teroriacinetica
TeroriacineticaTeroriacinetica
Teroriacinetica
 
Oraciones
OracionesOraciones
Oraciones
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Cómo se presenta la materia
Cómo se presenta la materiaCómo se presenta la materia
Cómo se presenta la materia
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
 
El calor y la temperatura
El calor y la temperaturaEl calor y la temperatura
El calor y la temperatura
 
Tema10: La energía
Tema10: La energíaTema10: La energía
Tema10: La energía
 
Formulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánicaFormulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánica
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Experiencia azúcar en refrescos

  • 1. Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________ Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental F falta R retardo B bata M material Mt marco teórico I informe Evaluación individual 100% 1 2 3 4 5 Equipo Observaciones B A T A L I M P I A Y L E N T E S de P R O 1. Elaboración del Protocolo 20% • Marco Teórico • Planteamiento del problema • Hipótesis y Objetivos • Plan de investigación Procedimiento • Material ,equipo y sustancias 2.Desarrollo experimental 30% • Anotar resultados 3a. Exposición de resultados 20% • Presentación de resultados • Interpretación, análisis, discusión de resultados • Conclusiones 3b. Entrega de informe escrito 30% • Planteamiento del problema • Marco teórico • Objetivos • Hipótesis • Plan de investigación Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez Integrantes del equipo Fechas Grupo: Sección: No. Equipo: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1. 2. 3. 4. 5. Coordinador
  • 2. Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________ Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental T E C C I Ó N • Procedimiento, material, equipo y sustancias • Resultados • Interpretación, análisis, discusión de resultados • Conclusiones • Manejo y disposición de desechos • Bibliografía. TOTAL El mar muerto como pretexto para estudiar aplicaciones de la flotación METODO CIENTÍFICO. Resumen: El presente trabajo presenta una forma sencilla de que apliquemos algunos conceptos básicos de ciencias, mediante la realización de un pequeño proyecto que culmina en un reporte o una presentación formal. Construiremos un densímetro con materiales simples , prepararemos soluciones patrón de azúcar en agua, construiremos curvas de calibración, determinaremos el porcentaje de azúcar en los refrescos. Se realizara una encuestas sobre las preferencias de las diferentes marcas comerciales de refrescos entre los compañeros de la escuela, tratando de relacionar las preferencias con el contenido de azúcar de los refresco, y por último se presentaran los resultados mediante un reporte formal, un artículo o una presentación a la comunidad escolar. Este pequeño proyecto permitirá que desarrollemos habilidades y destrezas científicas como son: Generación de hipótesis, diseño de experimentos, comprobación de Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
  • 3. Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________ Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental hipótesis, preparación de soluciones, realización de curvas de calibración, manejo de variables, etc. Además de que manejaremos de manera contextualizada conceptos como: Variable independiente, variable dependiente, densidad, concentración de soluciones, etc. NIVEL Mini Científicos OBJETIVOS • Construir un densímetro casero, usando una pipeta Pasteur • Preparar diferentes soluciones en porcentaje peso/volumen usando azúcar en agua • Construir una curva de calibración • Medir el porcentaje de azúcar en las diferentes marcas comerciales de refrescos, usando el densímetro construido y la curva de calibración • Realizar una encuesta sobre preferencias de refrescos entre los estudiantes de la escuela • Relacionar el contenido de azúcar en las diferentes marcas comerciales de refrescos, con las preferencias de los alumnos de la escuela • Escribir un reporte final del experimento realizado MATERIALES • Una pipeta Pasteur por cada equipo formado en el grupo • 2 a 3 balines pequeños por equipo • Un poco de cera de una vela (para sellar los orificios de la pipeta) • Pegamento kola loca • Una probeta de 100 ml. por grupo • Un Kg. de azúcar por grupo • Una matraz volumétrico de 250 ml. • Un computadora con Excel • Formas para realizar la encuesta de preferencias • Una copia de una regla, donde se observe perfectamente la escala de la misma. • Agua destilada PROCEDIMIENTO La actividad completa se realiza en 5 sesiones de laboratorio, de le siguiente manera: Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
  • 4. Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________ Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental PRIMERA SESIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL DENSÍMETRO Pegar a la punta de la pipeta Pasteur un balín pequeño (deberán probarse con distintos tamaños hasta encontrar el tamaño ideal que permita que la pipeta flote sumergida casi completamente en el líquido) usando pegamento kola loca, posteriormente se le coloca un poco de cera derretida al derredor de la parte donde se pegó el balín con el objeto de asegurarnos que la entrada de la pipeta quedó completamente sellada , posteriormente cortar la copia de la regla de un tamaño que sea la mitad del interior de la pipeta Pasteur e introducirla en el interior de la misma, lo mas derecha posible, puesto que ésta será la escala de nuestro densímetro. Sellar después la parte superior de la pipeta con un poco de cera, con esto queda terminado el densímetro que será usado para medir el % de azúcar en los refrescos (ver figura 1) SEGUNDA SESIÓN: PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES ESTÁNDAR Y MEDICIÓN CON EL DENSÍMETRO En la segunda sesión se preparan 5 soluciones estándar de azúcar en agua, al 0 % (agua pura), 10%, 20%, 30% y 40 % y 50%, los porcentajes anteriores son masa/volumen (m/v), con el objeto de tener una idea clara de la cantidad de azúcar que contienen los refrescos, al conocer su volumen. Si se usa azúcar no refinada para preparar las soluciones, es necesario filtrarlas una vez preparadas, puesto que este tipo de azúcar contiene gran cantidad de impurezas sólidas que introducen error en la medición. Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez Extremo sellado con cera Copia de la regla introducida por la parte interior de la pipeta Pasteur que sirve como escala del instrumento Pipeta Pasteur Balín pegado a la entrada de la pipeta y sellado con cera
  • 5. Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________ Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental Fig. 1. Densímetro casero, fabricado con una pipeta Pasterur Se coloca el agua pura en la probeta de 100 ml procurando que el nivel del líquido quede casi hasta derramarse, posteriormente se coloca el densímetro y se mide la lectura que muestra la escala, se regresa el agua a su recipiente original, se enjuaga y se procede a realizar el mismo procedimiento para cada una de las soluciones preparadas registrando sus lecturas en la tabla correspondiente. BIBLIOGRAFIA. http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/densidad/html/contenido.html#arriba http://www.loreto.unican.es/AulaCiencia/SabadosFisica04.htm Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez
  • 6. Ciclo escolar 2013 -2014 Materia:__Física III________ Práctica No.__1_ Nombre:___Pasos del Método Cientifico Unidad:___I___ Temática:_ Método Científico Experimental Fig. 1. Densímetro casero, fabricado con una pipeta Pasterur Se coloca el agua pura en la probeta de 100 ml procurando que el nivel del líquido quede casi hasta derramarse, posteriormente se coloca el densímetro y se mide la lectura que muestra la escala, se regresa el agua a su recipiente original, se enjuaga y se procede a realizar el mismo procedimiento para cada una de las soluciones preparadas registrando sus lecturas en la tabla correspondiente. BIBLIOGRAFIA. http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/densidad/html/contenido.html#arriba http://www.loreto.unican.es/AulaCiencia/SabadosFisica04.htm Profesor: Miguel A. Hernández Mayén Laboratorista:_Juliana Ruiz Martinez