SlideShare una empresa de Scribd logo
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: N° 1 ASIGNATURA: FISICA
PARALELOS: 1. 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 24 de Oct. Al 29 de Nov. Del 2013
TEMA Estándares y Unidades. Conversiones de unidades
PROPÓSITO  Desarrollar un proceso de revisión de conocimientos, de los sistema de unidades y su representación; así como la
forma de expresar en unidades básicas, cantidades dadas en diferentes unidades, con el objetivo de mejorar el
conocimiento de la física introductoria para hacer conciencia de las fortalezas y debilidades.
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
Teoría de:
 Estándares y unidades
 Sistema Internacional de Unidades
-Longitud
-Masa
-Tiempo
-El Sistema Británico
-Prefijos de unidades
 Conversión de unidades
INDICADORES DE LOGRO
 Reconocer los diferentes sistemas de unidades, con sus respectivas
transformaciones; haciendo énfasis en el uso del S.I. como norma
mundial.
SABER HACER:
Los estudiantes:
 Pueden desarrollar un reencuadre de los conceptos de los diferentes
sistemas de unidades
 Deben reconocer el S.I. como un patrón mundial.
 Expresan en unidades básicas, cantidades dadas en diferentes unidades.
SER:
Reflexivo y honesto consigo mismo al adquirir y utilizar el conocimiento.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES MEDIOS
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
TIPOS TIEMPO
CONTEXTUALIZACIÓN
 El docente solicita a los
estudiantes que piensen
en diferentes escenarios
donde ha utilizado los
diferentes sistemas de
medidas y reflexione
sobre la importancia del
uso de estos.
40
minut.
 Salón de
clases
 Marcadores
de tiza
líquida
 Pizarra
FORMAS DE EVALUACIÓN
 Estudiantes
participan
sobre los
diferentes
escenarios en
donde se hace
necesario
utilizar
unidades de
medida.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Participación
activa en
clases.
 WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA.
SEXTA
EDICIÓN
 ALVARENGA,
M. 2006.
FÍSICA
GENERAL. 3
ED. MÉXICO.
HARLA.
 MORENO, C.
Y FLORES, B.
2012. FÍSICA,
TEORÍA Y
PROBLEMAS.
1 ED.
ECUADOR. ?.
TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO
DE TRABAJO
POR FLORES-
MORENO
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
 Estudiantes realizan un
test diagnóstico sobre los
conocimientos de los
sistemas de unidades y
conversiones para tener
una aproximación de
fortalezas y debilidades de
la temática.
80minutos
 Taller de
ejercicios.
 Materiales:
Lápiz,
pluma,
borrador,
hojas
 Estudiantes
resuelven
cuestionario
que permitirá al
docente
determinar el
nivel de
conocimientos
previos.
 Estudiantes
resuelven
test.
ACTIVIDADES DE CREACIÓN,
ELABORACIÓN, APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN
 Profesor explica sobre La
medida en física, Origen,
Unificación, Sistema
Internacional de Unidades,
Otros sistemas, Notación
científica.
 Estudiantes realizan
análisis sobre el test
aplicado anteriormente
definiendo conceptos de
los ejercicios, teniendo
que ver con los procesos
ya explicados por el
docente.
280minutos
 Salón de
clases
 Power point
sobre los
temas:
 La
medida en
física.
 Origen
 Unificaci
ón
 Sistema
Internacional
de Unidades
 Otros
sistemas
 Notació
n científica
 Conversi
ón de unidades
 Marcadores
de tiza
líquida
 Pizarra
 Ficha de
trabajo con
el
estudiante
• Estudiantes
analizan
conjuntamente
con el profesor y
mediante
ejemplos, sobre la
medida en física,
Origen,
Unificación,
Sistema
Internacional de
Unidades, Otros
sistemas, Notación
científica y su
aplicación en la
vida diaria.
• Luego emplean
los nuevos
conocimientos en
el taller; en donde
pueden identificar
los sistemas de
medidas y son
capaces de realizar
transformaciones.
 Participación
activa en
clases
-FISICA
VECTORIAL #
1 2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
ACTIVIDADES DE REFUERZO
 El Profesor realiza un
espacio de revisión
utilizando un taller que le
permite al estudiante
expresar en unidades
básicas cantidades dadas
en diferentes unidades y
cómo reconocerlos.
 Se invita al estudiante a
hacer un autoanálisis de lo
que descubrieron en la
temática y que nuevos
conocimientos deben
fortalecer y utilizar.
200minutos
 Salón de
clases
 Marcadores
de tiza
líquida
 Taller de
ejercicios.
 Pizarra
 Estudiantes dan
respuestas y
respectivas
explicaciones
sobre la
solución a los
problemas
planteados.
 Estudiantes
deben
resolver
taller de
ejercicios.
 Participación
activa en
clases.
TRABAJO AUTÓNOMO
 Solución de Problemas
propuestos.
 El estudiante deberá leer
material relacionado con
la temática tratada en
clases para despejar
dudas, reforzar y
consolidar los
conocimientos dados en el
aula.
8horas
 Taller de
ejercicios.
 Materiales:
Lápiz,
pluma,
borrador,
hojas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Estudiantes resuelven taller de
ejercicios aplicando teoremas y
conceptualizaciones.
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 1
ASIGNATURA: FISICA PARALELOS : 1 . 2
DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: del 2 al 6 de Diciembre del 2013
TEMA Análisis Dimensional
Cifras significativas
PROPÓSITO  Aplicar correctamente en operaciones matemáticas las reglas para la identificación y realización de cálculos que
involucren a las cifras significativas.
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
Teoría de:
 Análisis de unidades
 Las cifras correctas y cifras
aproximadas.
 Error absoluto o incertidumbre
absoluta.
 Operaciones con cifras
significativas.
 Reglas para redondear
 Taller de Resolución de problemas
 Evaluación de la unidad
INDICADORES DE LOGRO
 Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar,
aplicar) por medio de ejercicios y experimentación con operaciones que
incluyan cifras significativas
SABER HACER:
 Diferenciar en una medición la cifra correcta de la dudosa.
 Reconocer en una medición el intervalo de confianza donde
probablemente se encuentra el valor medio.
 Aplicar reglas para resolver operaciones con cifras significativas.
SER:
Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder
interpretar y correlacionar los resultados de las medidas.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MEDIOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
METODOLÓGICAS
TIPOS TIEMPO
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
CONTEXTUALIZACIÓN
 El docente entabla una
charla con los estudiantes
en la que se pone de
manifiesto situaciones
donde se hace necesario
el uso de cifras
significativas.
30
minut.
 Salón de
clases
 Marcadores
de tiza
líquida
 pizarra
FORMAS DE EVALUACIÓN
 Estudiantes
mencionan
situaciones en las
que se les ha
hecho oportuno
usar cifras
significativas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Participación
activa en
clases
 WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA.
SEXTA
EDICIÓN
 ALVARENGA,
M. 2006.
FÍSICA
GENERAL. 3
ED. MÉXICO.
HARLA.
 MORENO, C.
Y FLORES, B.
2012. FÍSICA,
TEORÍA Y
PROBLEMAS.
1 ED.
ECUADOR. ?.
TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO
DE TRABAJO
POR FLORES-
MORENO
-FISICA
VECTORIAL #
1 2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
.
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
 Estudiantes realizan un
test diagnóstico sobre los
conocimientos de Cifras
significativas.
80minutos
 Salón de
clases
 Cuestionario
de
diagnóstico
 Esfero
 Hoja
 Estudiantes
resuelven
cuestionario que
permitirá al
docente
determinar el
nivel de
conocimientos
previos.
 Estudiantes
resuelven
test.
ACTIVIDADES DE CREACIÓN,
ELABORACIÓN, APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN
 Enseñanza y aprendizaje
de sistemas conceptuales
y argumentativos
(Enseñanza de lenguajes,
códigos, símbolos e
imágenes científicas,
notaciones, técnicas
operatorias, problemas y
manejo de instrumentos).
Aquí el profesor presenta
la forma de enunciar
resultados de cálculos en
el que intervienen las
cifras significativas, para
que el estudiante adopte
su utilización. Se explica
280
minut.
 Salón de
clases
 Power Point
sobre los
temas:
 Cifras
correctas y
dudosas
 Intervalo
de confianza
 Operaci
ones con cifras
significativas
 Marcadores
de tiza liquida
 Pizarra
 Profesor
interactúa con
estudiantes
mediante
ejemplos, sobre
las cifras
dudosas y
correctas,
intervalo de
confianza y
operaciones con
cifras
significativas,
para pasar a
diferenciar,
desarrollar y
aplicar los
nuevos
 Participación
activa en
clases
sobre Cifras correctas y
dudosas, Intervalo de
confianza, Operaciones
con cifras significativas
 Estudiantes solucionan
test en taller aplicado,
empleando
conceptualizaciones y
reglas explicadas.
conocimientos
en el taller
aplicado; lo que
permitirá
diagnosticar si
los estudiantes
han captado la
presentación del
tema.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
 Luego de la participación
activa en clases se
refuerza los conceptos
que a criterio del docente
son necesarios. El Profesor
realiza un espacio de
revisión utilizando una
evaluación que le permite
al estudiante diferenciar,
desarrollar, aplicar las
reglas para resolver
operaciones con cifras
significativas.
 Se invita al estudiante a
hacer un autoanálisis de
que descubrieron en la
temática y qué nuevos
conocimientos deben
fortalecer y utilizar.
210minutos
 Aula
 Cuestionario
de
evaluación.
 Marcadores
de tiza
líquida.
 Pizarra.
 Evaluación
calificada.
 Estudiantes
resuelven
evaluación.
TRABAJO AUTÓNOMO
 Solución de problemas
propuestos.
 El estudiante deberá leer
material relacionado con
la temática tratada en
clases para despejar
dudas, reforzar y
consolidar los
conocimientos dados en el
aula.
8 horas  Taller de
ejercicios.
 Materiales:
Lápiz,
pluma,
borrador,
hojas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Estudiantes resuelven taller de
ejercicios aplicando teoremas y
conceptualizaciones.
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 2
ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2
DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 9 al 16 de Diciembre del 2013
TEMA COMPONENTES DEL MOVIMIENTO. SUMA Y RESTA DE VECTORES
PROPOSITO Analizar el movimiento en términos de sus componentes. Aplicar las ecuaciones de cinemática a
componentes de movimiento
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
NUCLEO BÁSICO:
Componentes del movimiento
-Ecuaciones de cinemática para
componentes de movimiento
-Suma y resta de vectores
-Suma de vectores: Método
geométrico
-Componentes de vectores y
método analítico de componentes
--Suma de vectores usando
componentes
-Taller de resolución de ejercicios
INDICADORES DE LOGRO:
 SUMAR VECTORES USANDO LAS COMPONENTES DEL MOVIMIENTO
 ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS ANALITICO Y GRAFICO
SABER HACER:
 DESARROLLAR LAS ACTITUDES Y FORMAS ELEMENTALES DE TRABAJO QUE SON
PROPIAS DEL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA DE VECTORES.
 UTILIZAR DIAPOSITIVAS EN POWER POINT, VIDEOS Y OTRAS TECNOLOGIAS
PROPIAS EN EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA DE VECTORES
SER:
 IDENTIFICAR CLARAMENTE LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS , PLANTEAR EL
PROBLEMA, EJECUTAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA Y EVALUAR LA RESPUESTA
 UBICARSE ESPACIALMENTE EN EL ESPACIO FISICO EN EL QUE SE DESENVUELVE.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES MEDIOS
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EVALUACION BIBLIOGRAFIA
TIPOS TIEMPO
EDUCATIVOS
CONTEXTUALIZACIÓN
-PLANO CARTESIANO
-LEY DE LOS SIGNOS
-TEOREMA DE PITAGORAS
-EJES X, Y, Z
-SISTEMA DE UNIDADES
60
minutos
VIDEOS
ANIMADOS
SOBRE:
-PLANO
CARTESIANO
-LEY DE LOS
SIGNOS
-TEOREMA DE
PITAGORAS
-EJES X, Y, Z
-DOCUMENTOS
-PAGINAS
ELECTRONICAS
FORMAS DE
EVALUACIÓN
-LLUVIA DE
IDEAS
-EVALUACION
DIAGNOSTICA
DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
-INTERIORIZA LOS
CONCEPTOS BASICOS
- FISICA POR
FLORES-MORENO
-TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO DE
TRABAJO POR
FLORES-MORENO
-FISICA
VECTORIAL # 1
2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
- PAGINAS
ELECTRONICAS
CON EJERCICIOS
POR Ing.
EDUARDO
MONTERO, MSc.
- WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA. SEXTA
EDICIÓN
-ALVARENGA,
M. 2006.
FÍSICA
GENERAL. 3
ED. MÉXICO.
HARLA.
-
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
-DETERMINAR CONCEPTOS
Y GENERALIDADES CON LOS
ESTUDIANTES
-IDENTIFICAR ELEMENTOS
QUE LO CONFORMAN Y
DESCRIBIRLOS.
120
minutos
-DIAPOSITIVAS
DE POWER POINT
CON CONCEPTOS Y
EJEMPLOS.
-MATERIAL
IMPRESO EN
WORD CON
CONCEPTOS
-TRABAJO EN
EQUIPO SOBRE
LAS
CONCEPTUALIZA
CIONES
-IDENTIFICA ELEMENTOS EN
LOS MÉTODOS ANALÍTICO Y
GRÁFICO
-SUMA VECTORES USANDO
LAS COMPONENTES DEL
MOVIMIENTO
ACTIVIDADES DE
CREACIÓN,
ELABORACIÓN,
APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN:
 TALLERES GRUPALES
PARA RESOLVER
EJERCICIOS DE
APLICACION
300 m -TALLER IMPRESO
EN WORD CON
EJERCICIOS PARA
TRABAJAR EN EL
AULA
-DIAPOSITIVAS DE
POWER POINT
CON EJERCICIOS
DE APLICACION
-TALLERES
GRUPALES CON
EJERCICIOS DE
APLICACION
-SUMA Y RESTA VECTORES,
CON LA AYUDA DEL
DOCENTE
ACTIVIDADES DE
REFUERZO:
DESARROLLO DE TALLERES
GRUPALES CON EJERCICIOS
PROPUESTOS
240
minutos
-DIAPOSITIVAS DE
POWER POINT
CON EJERCICIOS
PROPUESTOS
-TALLER IMPRESO
--TALLERES
GRUPALES CON
EJERCICIOS
PROPUESTOS
RESUELVE EJERCICIOS
PROPUESTOS
EN WORD CON
EJERCICIOS
PROPUESTOS
TRABAJO AUTONOMO:
 RESOLVER
PROBLEMAS
PROPUESTOS
10 h -MATERIAL
MULTIMEDIA
-DIAPOSITIVAS DE
POWER POINT
-PROBLEMAS
PROPUESTOS
PARA TRABAJAR
EN CASA. TEXTO
FISICA DE FLORES-
MORENO. DESDE
EL EJERCICIO 13
HASTA EL 25. PAG.
37 A 39.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: FISICA POR
FLORES-MORENO
-TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO DE
TRABAJO POR
FLORES-MORENO
-INTERIORIZA LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE
SUMA DE VECTORES.
-RESUELVE PROBLEMAS PROPUESTOS
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 3
ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1 . 2
DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 17 al 19 de Diciembre del 2013
TEMA CINEMÁTICA. DISTANCIA Y RAPIDEZ.
PROPOSITO Definir distancia y calcular rapidez. Explicar qué es una cantidad escalar
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
NUCLEO BÁSICO:
-Distancia Y Rapidez. Cantidades
Escalares
Desplazamiento Unidimensional
INDICADORES DE LOGRO:
 Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por medio
de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan distancia y rapidez
SABER HACER:
 Relacionar la distancia con la rapidez
 Reconocer las cantidades escalares
 Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de distancia y rapidez
SER:
 Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar
y correlacionar los resultados de las medidas.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES MEDIOS
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
EVALUACION BIBLIOGRAFIA
TIPOS TIEMPO
CONTEXTUALIZACIÓN
El docente entabla una
charla con los estudiantes en
la que se pone de manifiesto
situaciones donde se hace
necesario el uso de las
medidas escalares
30
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
FORMAS DE
EVALUACIÓN
-
Estudiantes
mencionan
situaciones en
las que se les ha
hecho oportuno
usar medidas
escalares
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
- Participación activa en
clases
 WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA. SEXTA
EDICIÓN
 ALVARENGA, M.
2006. FÍSICA
GENERAL. 3 ED.
MÉXICO. HARLA.
 MORENO, C. Y
FLORES, B. 2012.
FÍSICA, TEORÍA Y
PROBLEMAS. 1
ED. ECUADOR. ?.
TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO DE
TRABAJO POR
FLORES-MORENO
-FISICA
VECTORIAL # 1
2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
 Estudiantes realizan un
test diagnóstico sobre
los conocimientos de los
sistemas de unidades y
conversiones para tener
una aproximación de
fortalezas y debilidades
de la temática.
40
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
- Estudiantes
resuelven
cuestionario que
permitirá al
docente
determinar el
nivel de
conocimientos
previos.
.
Participación activa en
clases
ACTIVIDADES DE
CREACIÓN,
ELABORACIÓN,
APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN:
 Profesor explica que es
una cantidad escalar y la
definición de distancia, y
rapidez
 Estudiantes realizan
análisis sobre el test
aplicado anteriormente
definiendo conceptos de
, teniendo que ver con
los procesos ya
explicados por el
docente.

170
minutos
 -Salón de
clases
 Diapositivas de
Power point
sobre los
temas.
 Marcadores de
tiza líquida
 Pizarra
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 Taller de
ejercicios.
 Pizarra
Profesor
interactúa con
estudiantes
mediante
ejemplos, sobre
las cantidades
escalares para
pasar a
diferenciar,
desarrollar y
aplicar los
nuevos
conocimientos
en el taller
aplicado; lo que
permitirá
diagnosticar si
los estudiantes
han captado la
Participación activa en
clases
Desarrollo de taller
presentación del
tema.
 ACTIVIDADES DE
REFUERZO:
 Solución de Problemas
propuestos.
El estudiante deberá leer
material relacionado con la
temática tratada en clases
para despejar dudas,
reforzar y consolidar los
conocimientos dados en el
aula.
120
minutos
 Aula
 Taller de
problemas.
 Marcadores de
tiza líquida.
 Pizarra.
Evaluación
calificada
. Participación activa en
clases
Desarrollo del taller
TRABAJO AUTONOMO:
 Resolver problemas
usando las cantidades
escalares
4 h  Taller de
ejercicios.
Materiales: Lápiz,
pluma, borrador, h
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Estudiantes resuelven taller de ejercicios
aplicando teoremas y conceptualizaciones.
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 3
ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1, 2
DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 20 de Dic. Del 2013 Al 8 de Enero del 2014
TEMA DESPLAZAMIENTO UNIDIMENSIONAL Y VELOCIDAD
PROPOSITO Definir desplazamiento y calcular velocidad. Explicarla diferencia entre cantidades escalares y
vectoriales
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
NUCLEO BÁSICO:
Desplazamiento
unidimensional y velocidad.
Cantidades vectoriales
-Desplazamiento
-Velocidad
-Análisis gráfico
-Problemas de encuentro
-
INDICADORES DE LOGRO:
 Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por
medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan
desplazamiento y velocidad
SABER HACER:
 Relacionar la velocidad con el desplazamiento
 Reconocer las cantidades vectoriales
 Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de desplazamiento y velocidad
SER:
 Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar
y correlacionar los resultados de las medidas..
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES MEDIOS
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
EVALUACION BIBLIOGRAFIA
TIPOS TIEMPO
El docente entabla una
charla con los estudiantes en
la que se pone de manifiesto
situaciones donde se hace
necesario el uso de las
medidas vectoriales
40
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
FORMAS DE
EVALUACIÓN
-
Estudiantes
mencionan
situaciones en
las que se les ha
hecho oportuno
usar medidas
escalares y
vectoriales
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
- Participación activa en
clases
 WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA. SEXTA
EDICIÓN
 ALVARENGA, M.
2006. FÍSICA
GENERAL. 3 ED.
MÉXICO. HARLA.
 MORENO, C. Y
FLORES, B. 2012.
FÍSICA, TEORÍA Y
PROBLEMAS. 1
ED. ECUADOR. ?.
TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO DE
TRABAJO POR
FLORES-MORENO
-FISICA
VECTORIAL # 1
2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
 Estudiantes realizan un
diagnóstico sobre los
conocimientos de los
sistemas de unidades y
conversiones para tener
una aproximación de
fortalezas y debilidades
de la temática.
100
minutos
 - Salón de
clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
Estudiantes
resuelven
cuestionario que
permitirá al
docente
determinar el
nivel de
conocimientos
previos
. Participación activa en
clases
ACTIVIDADES DE
CREACIÓN,
ELABORACIÓN,
APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN:
 Profesor explica que es
una cantidad vectorial y
la diferencia entre
velocidad y rapidez
 Profesor ubica la
ecuación de velocidad
Resuelve problemas
usando las cantidades
escalares y vectoriales
 Estudiantes realizan
análisis sobre el test
190
minutos
 Aula
 Cuestionario de
preguntas de
Taller.
 Marcadores de
tiza líquida.
 Pizarra.
Profesor
interactúa con
estudiantes
mediante
ejemplos, sobre
las cantidades
escalares y
vectoriales.
para pasar a
diferenciar,
desarrollar y
aplicar los
nuevos
conocimientos
en el taller
aplicado; lo que
permitirá
aplicado anteriormente
definiendo conceptos de
, teniendo que ver con
los procesos ya
explicados por el
docente.
diagnosticar si
los estudiantes
han captado la
presentación del
tema.
ACTIVIDADES DE
REFUERZO:
 Solución de Problemas
propuestos.
El estudiante deberá leer
material relacionado con la
temática tratada en clases
para despejar dudas,
reforzar y consolidar los
conocimientos dados en el
aula.
150
minutos
 Aula
 Taller de
problemas.
 Marcadores de
tiza líquida.
 Pizarra.
Evaluación
calificada
. Participación activa en
clases
Desarrollo del taller
TRABAJO AUTONOMO:
 Resolver problemas
usando las cantidades
escalares y vectoriales
6 h.
 Taller de
problemas.
 Marcadores de
tiza líquida.
 Pizarra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Estudiantes resuelven taller de ejercicios
aplicando teoremas y conceptualizaciones
.
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 3
ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2
DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 9 al 15 de Enero del 2014
TEMA M.R.U. ACELERACION
PROPOSITO Explicar la relación entre velocidad y aceleración. Realizar un análisis gráfico de la aceleración
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
NUCLEO BÁSICO:
Aceleración constante
-Ecuaciones
-Análisis gráfico
-Taller de resolución de problemas
INDICADORES DE LOGRO:
 Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por
medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan la aceleración
y la velocidad
SABER HACER:
 Relacionar la velocidad con la aceleración
 Realizar análisis gráfico
 Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de velocidad y aceleración

SER:
 Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar
y correlacionar los resultados de las medidas.
 .
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES MEDIOS
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
EVALUACION BIBLIOGRAFIA
TIPOS TIEMPO
CONTEXTUALIZACIÓN
El docente entabla una
charla con los estudiantes en
la que se pone de manifiesto
situaciones donde se hace
necesario el uso de las
medidas de velocidad y
aceleración
60
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
FORMAS DE
EVALUACIÓN
- Estudiantes
mencionan
situaciones en
las que se les ha
hecho oportuno
calcular la
velocidad y la
aceleración
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
-Participación en clases
 WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA. SEXTA
EDICIÓN
 ALVARENGA, M.
2006. FÍSICA
GENERAL. 3 ED.
MÉXICO. HARLA.
 MORENO, C. Y
FLORES, B. 2012.
FÍSICA, TEORÍA Y
PROBLEMAS. 1
ED. ECUADOR. ?.
TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO DE
TRABAJO POR
FLORES-MORENO
-FISICA
VECTORIAL # 1
2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
Estudiantes realizan un
diagnóstico sobre los
conocimientos de la
cinemática y el cálculo de la
aceleración para tener una
aproximación de fortalezas y
debilidades de la temática
120
minutos
-
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
pizarra
- Estudiantes
resuelven
cuestionario que
permitirá al
docente
determinar el
nivel de
conocimientos
previos
. Participación en clases
ACTIVIDADES DE
CREACIÓN,
ELABORACIÓN,
APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN:
 Profesor explica la
diferencia entre
velocidad y aceleración
 Profesor ubica la
ecuación de velocidad
Resuelve problemas
 Estudiantes realizan
análisis sobre el test
aplicado anteriormente
definiendo conceptos de
, teniendo que ver con
los procesos ya
explicados por el
docente
240
minutos
 Aula
 Diapositivas de
Power Point
 Cuestionario de
preguntas de
Taller.
 Marcadores de
tiza líquida.
 Pizarra.
Profesor
interactúa con
estudiantes
mediante
ejemplos con
valores reales
Para pasar a
diferenciar,
desarrollar y
aplicar los
nuevos
conocimientos
en el taller
aplicado; lo que
permitirá
diagnosticar si
los estudiantes
han captado la
presentación del
tema.
Participación en clases
Desarrollo del taller
 ACTIVIDADES DE
REFUERZO: Solución de
Problemas propuestos.
El estudiante deberá leer
material relacionado con la
temática tratada en clases
para despejar dudas,
reforzar y consolidar los
conocimientos dados en el
aula
180
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
pizarra
Evaluación
calificada
.
TRABAJO AUTONOMO:
 Resolver problemas
propuestos
8 h CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Estudiantes resuelven taller de ejercicios
aplicando teoremas y conceptualizaciones
C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES
MODULO: III BLOQUE CURRICULAR: 3
ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2
DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 16 al 21 de Enero del 2014
TEMA CAIDA LIBRE
PROPOSITO Usar las ecuaciones de la Cinemática para analizar la Caída Libre
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SABER:
NUCLEO BÁSICO:
Cuerpos que caen bajo la influencia de
la gravedad
Ecuaciones
Taller de resolución de problemas
INDICADORES DE LOGRO:
 Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por
medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan la caída libre
de los cuerpos
SABER HACER:
 Relacionar la aceleración con la gravedad
 Realizar mini experimentos con materiales del medio
 Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de caída libre
SER:
 Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar
y correlacionar los resultados de las medidas.
.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES MEDIOS
DIDÁCTICOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
EVALUACION BIBLIOGRAFIA
TIPOS TIEMPO
CONTEXTUALIZACIÓN
El docente entabla una
charla con los estudiantes en
la que se pone de manifiesto
situaciones donde se hace
necesario el uso de las
ecuaciones de la caída libre
40
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
FORMAS DE
EVALUACIÓN
- Estudiantes
mencionan
situaciones en
las que se les ha
hecho oportuno
calcular la
aceleración y
determinar el
valor de la
gravedad
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
-Participación en clases
 WILSON.
BUFFA.LOU
FÍSICA. SEXTA
EDICIÓN
 ALVARENGA, M.
2006. FÍSICA
GENERAL. 3 ED.
MÉXICO. HARLA.
 MORENO, C. Y
FLORES, B. 2012.
FÍSICA, TEORÍA Y
PROBLEMAS. 1
ED. ECUADOR. ?.
TALLERES DE
FISICA.
CUADERNO DE
TRABAJO POR
FLORES-MORENO
-FISICA
VECTORIAL # 1
2002. POR
VALLEJO-
ZAMBRANO
ACTIVIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
Estudiantes realizan un
diagnóstico sobre los
conocimientos de la caída
libre y la diferencia entre
gravedad y aceleración para
tener una aproximación de
fortalezas y debilidades de la
temática
100
minutos
-
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
pizarra
- Estudiantes
resuelven
cuestionario que
permitirá al
docente
determinar el
nivel de
conocimientos
previos
. Participación en clases
ACTIVIDADES DE
CREACIÓN,
ELABORACIÓN,
APLICACIÓN O
EXPERIMENTACIÓN:
 Profesor explica la
diferencia entre
gravedad y aceleración
 Profesor ubica las
ecuaciónes de caída de
los cuerpos y Resuelve
problemas
 Estudiantes realizan
análisis sobre el test
aplicado anteriormente
definiendo conceptos de
180
minutos
 Aula
 Diapositivas de
Power Point
 Cuestionario de
preguntas de
Taller.
 Marcadores de
tiza líquida.
 Pizarra.
Profesor
interactúa con
estudiantes
mediante
ejemplos con
valores reales
Para pasar a
diferenciar,
desarrollar y
aplicar los
nuevos
conocimientos
en el taller
aplicado; lo que
permitirá
diagnosticar si
los estudiantes
han captado la
Participación en clases
Desarrollo del taller
, teniendo que ver con
los procesos ya
explicados por el
docente
presentación del
tema.
ACTIVIDADES DE
REFUERZO:
 Solución de Problemas
propuestos.
El estudiante deberá leer
material relacionado con la
temática tratada en clases
para despejar dudas,
reforzar y consolidar los
conocimientos dados en el
aula
160
minutos
 Salón de clases
 Marcadores de
tiza líquida
 pizarra
Evaluación
calificada
.
TRABAJO AUTONOMO:
 Resolver problemas
propuestos
6 h CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Estudiantes resuelven taller de ejercicios
aplicando teoremas y conceptualizaciones
Planificacion microcurricular de física

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachilleratoPlan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Cris Panchi
 
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docxPCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
OskarHumanante
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Mirian Zumba
 
Planificación 9 semanas Física 1ro BGU.docx
Planificación 9 semanas Física 1ro BGU.docxPlanificación 9 semanas Física 1ro BGU.docx
Planificación 9 semanas Física 1ro BGU.docx
monicacampoverde2
 
EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU
EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU
EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU
Germán Cristóbal Fiallos Tirado
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza2516
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
Elizabet37
 
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docxPCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
JoseFernandoRodrigue27
 
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Darwin Minaya
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
Juan Manuel Arvilla Espeleta
 
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docxMatematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
asagac
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25patoclin
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Denys Fabian Lopez Solorzano
 
Criterios de evaluación
Criterios   de evaluaciónCriterios   de evaluación
Criterios de evaluación
Edwin Rivera Cantor
 
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASPLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIAS
NORMAN ARMIJOS
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoErikaCerda
 
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bguEvaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Eduardo Lascano
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clase nº 21
Plan de clase nº 21Plan de clase nº 21
Plan de clase nº 21
 
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachilleratoPlan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
 
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docxPCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
 
Planificación 9 semanas Física 1ro BGU.docx
Planificación 9 semanas Física 1ro BGU.docxPlanificación 9 semanas Física 1ro BGU.docx
Planificación 9 semanas Física 1ro BGU.docx
 
EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU
EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU
EXÁMENES FÍSICA DE PRIMER AÑO DE BGU
 
Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
 
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docxPCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
 
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
 
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docxMatematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
 
Criterios de evaluación
Criterios   de evaluaciónCriterios   de evaluación
Criterios de evaluación
 
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASPLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIAS
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimiento
 
Pud séptimo matematicas
Pud séptimo matematicasPud séptimo matematicas
Pud séptimo matematicas
 
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bguEvaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
 

Destacado

Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011FELIX HERNANDEZ
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bimmayracortesdeleon
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
Editorial MD
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Colegio Simón Bolívar de Quito
 

Destacado (6)

Plan de clase #13
Plan de clase #13Plan de clase #13
Plan de clase #13
 
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
Plan de grado 10 y 11 fisica 2011
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 

Similar a Planificacion microcurricular de física

S4 tarea 4_pegui
S4 tarea 4_peguiS4 tarea 4_pegui
S4 tarea 4_pegui
Ildefonso Peña Gutierrez
 
Ses 04 present dueñas
Ses 04  present    dueñasSes 04  present    dueñas
Ses 04 present dueñas
Juan Carlos Dueñas Rosete
 
S4 tarea 4_laloe
S4 tarea 4_laloeS4 tarea 4_laloe
S4 tarea 4_laloe
Elsa Lascio
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Frida Khalo
 
Proyecto Final de di cartica integradora
Proyecto Final de di cartica integradoraProyecto Final de di cartica integradora
Proyecto Final de di cartica integradora
DavidPast2
 
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Eugenio Theran Palacio
 
SEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docxSEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
Wilmer Alfaro
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleresamparolilian
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
carmen trujillo aguilar
 
Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013
HERMES TAPIA
 
S4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoaS4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoa
Adrian Jimenez Torres
 
ENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docx
ENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docxENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docx
ENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docx
Heli Mejia
 
Plan de educacion
Plan de educacionPlan de educacion
Plan de educacion
yeniluzmaria
 
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docxSEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
RosalindaLpez4
 
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEMP1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
MARIOAURELIOGONGORAP
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
SOCORRO6716
 
Oscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrietaOscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrieta
Oscar Sierra
 
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Daniela Felix
 
S4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoaS4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoa
andresdarinkamila
 
Silabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizajeSilabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizajejcalerocz
 

Similar a Planificacion microcurricular de física (20)

S4 tarea 4_pegui
S4 tarea 4_peguiS4 tarea 4_pegui
S4 tarea 4_pegui
 
Ses 04 present dueñas
Ses 04  present    dueñasSes 04  present    dueñas
Ses 04 present dueñas
 
S4 tarea 4_laloe
S4 tarea 4_laloeS4 tarea 4_laloe
S4 tarea 4_laloe
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
Proyecto Final de di cartica integradora
Proyecto Final de di cartica integradoraProyecto Final de di cartica integradora
Proyecto Final de di cartica integradora
 
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
 
SEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docxSEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
 
Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013
 
S4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoaS4 tarea4 _jitoa
S4 tarea4 _jitoa
 
ENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docx
ENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docxENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docx
ENCUADRE PROF.EMILIANO 3ER GRADO.docx
 
Plan de educacion
Plan de educacionPlan de educacion
Plan de educacion
 
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docxSEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
 
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEMP1 MAT 3°  T1   NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
P1 MAT 3° T1 NEM 2023-2024 (1).doc. NEM
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
Oscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrietaOscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrieta
 
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
 
S4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoaS4 tarea4 galoa
S4 tarea4 galoa
 
Silabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizajeSilabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizaje
 

Más de Zully Carvache

Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaZully Carvache
 
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaZully Carvache
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)Zully Carvache
 
Fisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemasFisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemasZully Carvache
 
Conversiones de unidades
Conversiones de unidadesConversiones de unidades
Conversiones de unidadesZully Carvache
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APAZully Carvache
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3Zully Carvache
 
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURACOMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURAZully Carvache
 
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.Zully Carvache
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALZully Carvache
 
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.Zully Carvache
 
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURACOMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURAZully Carvache
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaZully Carvache
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Zully Carvache
 
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIORZully Carvache
 
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOCALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOZully Carvache
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD II
FUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD IIFUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD II
FUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD IIZully Carvache
 

Más de Zully Carvache (20)

Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
 
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 
Fisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemasFisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemas
 
Conversiones de unidades
Conversiones de unidadesConversiones de unidades
Conversiones de unidades
 
MÉTODO APA
MÉTODO APAMÉTODO APA
MÉTODO APA
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3
 
LECTURA CRÍTICA
LECTURA CRÍTICALECTURA CRÍTICA
LECTURA CRÍTICA
 
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURACOMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
 
LECTURA ANALÓGICA
LECTURA ANALÓGICALECTURA ANALÓGICA
LECTURA ANALÓGICA
 
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
 
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
 
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURACOMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOCALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD II
FUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD IIFUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD II
FUNCIONES DEL LENGUAJE. UNIDAD II
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Planificacion microcurricular de física

  • 1. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: N° 1 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 24 de Oct. Al 29 de Nov. Del 2013 TEMA Estándares y Unidades. Conversiones de unidades PROPÓSITO  Desarrollar un proceso de revisión de conocimientos, de los sistema de unidades y su representación; así como la forma de expresar en unidades básicas, cantidades dadas en diferentes unidades, con el objetivo de mejorar el conocimiento de la física introductoria para hacer conciencia de las fortalezas y debilidades. CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: Teoría de:  Estándares y unidades  Sistema Internacional de Unidades -Longitud -Masa -Tiempo -El Sistema Británico -Prefijos de unidades  Conversión de unidades INDICADORES DE LOGRO  Reconocer los diferentes sistemas de unidades, con sus respectivas transformaciones; haciendo énfasis en el uso del S.I. como norma mundial. SABER HACER: Los estudiantes:  Pueden desarrollar un reencuadre de los conceptos de los diferentes sistemas de unidades  Deben reconocer el S.I. como un patrón mundial.  Expresan en unidades básicas, cantidades dadas en diferentes unidades. SER: Reflexivo y honesto consigo mismo al adquirir y utilizar el conocimiento. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA TIPOS TIEMPO
  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN  El docente solicita a los estudiantes que piensen en diferentes escenarios donde ha utilizado los diferentes sistemas de medidas y reflexione sobre la importancia del uso de estos. 40 minut.  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  Pizarra FORMAS DE EVALUACIÓN  Estudiantes participan sobre los diferentes escenarios en donde se hace necesario utilizar unidades de medida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Participación activa en clases.  WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN  ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA.  MORENO, C. Y FLORES, B. 2012. FÍSICA, TEORÍA Y PROBLEMAS. 1 ED. ECUADOR. ?. TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES- MORENO ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN  Estudiantes realizan un test diagnóstico sobre los conocimientos de los sistemas de unidades y conversiones para tener una aproximación de fortalezas y debilidades de la temática. 80minutos  Taller de ejercicios.  Materiales: Lápiz, pluma, borrador, hojas  Estudiantes resuelven cuestionario que permitirá al docente determinar el nivel de conocimientos previos.  Estudiantes resuelven test.
  • 3. ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN  Profesor explica sobre La medida en física, Origen, Unificación, Sistema Internacional de Unidades, Otros sistemas, Notación científica.  Estudiantes realizan análisis sobre el test aplicado anteriormente definiendo conceptos de los ejercicios, teniendo que ver con los procesos ya explicados por el docente. 280minutos  Salón de clases  Power point sobre los temas:  La medida en física.  Origen  Unificaci ón  Sistema Internacional de Unidades  Otros sistemas  Notació n científica  Conversi ón de unidades  Marcadores de tiza líquida  Pizarra  Ficha de trabajo con el estudiante • Estudiantes analizan conjuntamente con el profesor y mediante ejemplos, sobre la medida en física, Origen, Unificación, Sistema Internacional de Unidades, Otros sistemas, Notación científica y su aplicación en la vida diaria. • Luego emplean los nuevos conocimientos en el taller; en donde pueden identificar los sistemas de medidas y son capaces de realizar transformaciones.  Participación activa en clases -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO
  • 4. ACTIVIDADES DE REFUERZO  El Profesor realiza un espacio de revisión utilizando un taller que le permite al estudiante expresar en unidades básicas cantidades dadas en diferentes unidades y cómo reconocerlos.  Se invita al estudiante a hacer un autoanálisis de lo que descubrieron en la temática y que nuevos conocimientos deben fortalecer y utilizar. 200minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  Taller de ejercicios.  Pizarra  Estudiantes dan respuestas y respectivas explicaciones sobre la solución a los problemas planteados.  Estudiantes deben resolver taller de ejercicios.  Participación activa en clases. TRABAJO AUTÓNOMO  Solución de Problemas propuestos.  El estudiante deberá leer material relacionado con la temática tratada en clases para despejar dudas, reforzar y consolidar los conocimientos dados en el aula. 8horas  Taller de ejercicios.  Materiales: Lápiz, pluma, borrador, hojas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Estudiantes resuelven taller de ejercicios aplicando teoremas y conceptualizaciones.
  • 5. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 1 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS : 1 . 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: del 2 al 6 de Diciembre del 2013 TEMA Análisis Dimensional Cifras significativas PROPÓSITO  Aplicar correctamente en operaciones matemáticas las reglas para la identificación y realización de cálculos que involucren a las cifras significativas. CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: Teoría de:  Análisis de unidades  Las cifras correctas y cifras aproximadas.  Error absoluto o incertidumbre absoluta.  Operaciones con cifras significativas.  Reglas para redondear  Taller de Resolución de problemas  Evaluación de la unidad INDICADORES DE LOGRO  Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan cifras significativas SABER HACER:  Diferenciar en una medición la cifra correcta de la dudosa.  Reconocer en una medición el intervalo de confianza donde probablemente se encuentra el valor medio.  Aplicar reglas para resolver operaciones con cifras significativas. SER: Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar y correlacionar los resultados de las medidas. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MEDIOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
  • 6. METODOLÓGICAS TIPOS TIEMPO DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS CONTEXTUALIZACIÓN  El docente entabla una charla con los estudiantes en la que se pone de manifiesto situaciones donde se hace necesario el uso de cifras significativas. 30 minut.  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra FORMAS DE EVALUACIÓN  Estudiantes mencionan situaciones en las que se les ha hecho oportuno usar cifras significativas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Participación activa en clases  WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN  ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA.  MORENO, C. Y FLORES, B. 2012. FÍSICA, TEORÍA Y PROBLEMAS. 1 ED. ECUADOR. ?. TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES- MORENO -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO . ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN  Estudiantes realizan un test diagnóstico sobre los conocimientos de Cifras significativas. 80minutos  Salón de clases  Cuestionario de diagnóstico  Esfero  Hoja  Estudiantes resuelven cuestionario que permitirá al docente determinar el nivel de conocimientos previos.  Estudiantes resuelven test. ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN  Enseñanza y aprendizaje de sistemas conceptuales y argumentativos (Enseñanza de lenguajes, códigos, símbolos e imágenes científicas, notaciones, técnicas operatorias, problemas y manejo de instrumentos). Aquí el profesor presenta la forma de enunciar resultados de cálculos en el que intervienen las cifras significativas, para que el estudiante adopte su utilización. Se explica 280 minut.  Salón de clases  Power Point sobre los temas:  Cifras correctas y dudosas  Intervalo de confianza  Operaci ones con cifras significativas  Marcadores de tiza liquida  Pizarra  Profesor interactúa con estudiantes mediante ejemplos, sobre las cifras dudosas y correctas, intervalo de confianza y operaciones con cifras significativas, para pasar a diferenciar, desarrollar y aplicar los nuevos  Participación activa en clases
  • 7. sobre Cifras correctas y dudosas, Intervalo de confianza, Operaciones con cifras significativas  Estudiantes solucionan test en taller aplicado, empleando conceptualizaciones y reglas explicadas. conocimientos en el taller aplicado; lo que permitirá diagnosticar si los estudiantes han captado la presentación del tema. ACTIVIDADES DE REFUERZO  Luego de la participación activa en clases se refuerza los conceptos que a criterio del docente son necesarios. El Profesor realiza un espacio de revisión utilizando una evaluación que le permite al estudiante diferenciar, desarrollar, aplicar las reglas para resolver operaciones con cifras significativas.  Se invita al estudiante a hacer un autoanálisis de que descubrieron en la temática y qué nuevos conocimientos deben fortalecer y utilizar. 210minutos  Aula  Cuestionario de evaluación.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra.  Evaluación calificada.  Estudiantes resuelven evaluación. TRABAJO AUTÓNOMO  Solución de problemas propuestos.  El estudiante deberá leer material relacionado con la temática tratada en clases para despejar dudas, reforzar y consolidar los conocimientos dados en el aula. 8 horas  Taller de ejercicios.  Materiales: Lápiz, pluma, borrador, hojas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Estudiantes resuelven taller de ejercicios aplicando teoremas y conceptualizaciones.
  • 8. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 2 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 9 al 16 de Diciembre del 2013 TEMA COMPONENTES DEL MOVIMIENTO. SUMA Y RESTA DE VECTORES PROPOSITO Analizar el movimiento en términos de sus componentes. Aplicar las ecuaciones de cinemática a componentes de movimiento CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: NUCLEO BÁSICO: Componentes del movimiento -Ecuaciones de cinemática para componentes de movimiento -Suma y resta de vectores -Suma de vectores: Método geométrico -Componentes de vectores y método analítico de componentes --Suma de vectores usando componentes -Taller de resolución de ejercicios INDICADORES DE LOGRO:  SUMAR VECTORES USANDO LAS COMPONENTES DEL MOVIMIENTO  ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS ANALITICO Y GRAFICO SABER HACER:  DESARROLLAR LAS ACTITUDES Y FORMAS ELEMENTALES DE TRABAJO QUE SON PROPIAS DEL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA DE VECTORES.  UTILIZAR DIAPOSITIVAS EN POWER POINT, VIDEOS Y OTRAS TECNOLOGIAS PROPIAS EN EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA DE VECTORES SER:  IDENTIFICAR CLARAMENTE LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS , PLANTEAR EL PROBLEMA, EJECUTAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA Y EVALUAR LA RESPUESTA  UBICARSE ESPACIALMENTE EN EL ESPACIO FISICO EN EL QUE SE DESENVUELVE. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EVALUACION BIBLIOGRAFIA TIPOS TIEMPO
  • 9. EDUCATIVOS CONTEXTUALIZACIÓN -PLANO CARTESIANO -LEY DE LOS SIGNOS -TEOREMA DE PITAGORAS -EJES X, Y, Z -SISTEMA DE UNIDADES 60 minutos VIDEOS ANIMADOS SOBRE: -PLANO CARTESIANO -LEY DE LOS SIGNOS -TEOREMA DE PITAGORAS -EJES X, Y, Z -DOCUMENTOS -PAGINAS ELECTRONICAS FORMAS DE EVALUACIÓN -LLUVIA DE IDEAS -EVALUACION DIAGNOSTICA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CRITERIOS DE EVALUACIÓN -INTERIORIZA LOS CONCEPTOS BASICOS - FISICA POR FLORES-MORENO -TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES-MORENO -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO - PAGINAS ELECTRONICAS CON EJERCICIOS POR Ing. EDUARDO MONTERO, MSc. - WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN -ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA. - ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN -DETERMINAR CONCEPTOS Y GENERALIDADES CON LOS ESTUDIANTES -IDENTIFICAR ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN Y DESCRIBIRLOS. 120 minutos -DIAPOSITIVAS DE POWER POINT CON CONCEPTOS Y EJEMPLOS. -MATERIAL IMPRESO EN WORD CON CONCEPTOS -TRABAJO EN EQUIPO SOBRE LAS CONCEPTUALIZA CIONES -IDENTIFICA ELEMENTOS EN LOS MÉTODOS ANALÍTICO Y GRÁFICO -SUMA VECTORES USANDO LAS COMPONENTES DEL MOVIMIENTO ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN:  TALLERES GRUPALES PARA RESOLVER EJERCICIOS DE APLICACION 300 m -TALLER IMPRESO EN WORD CON EJERCICIOS PARA TRABAJAR EN EL AULA -DIAPOSITIVAS DE POWER POINT CON EJERCICIOS DE APLICACION -TALLERES GRUPALES CON EJERCICIOS DE APLICACION -SUMA Y RESTA VECTORES, CON LA AYUDA DEL DOCENTE ACTIVIDADES DE REFUERZO: DESARROLLO DE TALLERES GRUPALES CON EJERCICIOS PROPUESTOS 240 minutos -DIAPOSITIVAS DE POWER POINT CON EJERCICIOS PROPUESTOS -TALLER IMPRESO --TALLERES GRUPALES CON EJERCICIOS PROPUESTOS RESUELVE EJERCICIOS PROPUESTOS
  • 10. EN WORD CON EJERCICIOS PROPUESTOS TRABAJO AUTONOMO:  RESOLVER PROBLEMAS PROPUESTOS 10 h -MATERIAL MULTIMEDIA -DIAPOSITIVAS DE POWER POINT -PROBLEMAS PROPUESTOS PARA TRABAJAR EN CASA. TEXTO FISICA DE FLORES- MORENO. DESDE EL EJERCICIO 13 HASTA EL 25. PAG. 37 A 39. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: FISICA POR FLORES-MORENO -TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES-MORENO -INTERIORIZA LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE SUMA DE VECTORES. -RESUELVE PROBLEMAS PROPUESTOS
  • 11. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 3 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1 . 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 17 al 19 de Diciembre del 2013 TEMA CINEMÁTICA. DISTANCIA Y RAPIDEZ. PROPOSITO Definir distancia y calcular rapidez. Explicar qué es una cantidad escalar CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: NUCLEO BÁSICO: -Distancia Y Rapidez. Cantidades Escalares Desplazamiento Unidimensional INDICADORES DE LOGRO:  Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan distancia y rapidez SABER HACER:  Relacionar la distancia con la rapidez  Reconocer las cantidades escalares  Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de distancia y rapidez SER:  Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar y correlacionar los resultados de las medidas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EVALUACION BIBLIOGRAFIA TIPOS TIEMPO
  • 12. CONTEXTUALIZACIÓN El docente entabla una charla con los estudiantes en la que se pone de manifiesto situaciones donde se hace necesario el uso de las medidas escalares 30 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra FORMAS DE EVALUACIÓN - Estudiantes mencionan situaciones en las que se les ha hecho oportuno usar medidas escalares CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participación activa en clases  WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN  ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA.  MORENO, C. Y FLORES, B. 2012. FÍSICA, TEORÍA Y PROBLEMAS. 1 ED. ECUADOR. ?. TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES-MORENO -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN  Estudiantes realizan un test diagnóstico sobre los conocimientos de los sistemas de unidades y conversiones para tener una aproximación de fortalezas y debilidades de la temática. 40 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra - Estudiantes resuelven cuestionario que permitirá al docente determinar el nivel de conocimientos previos. . Participación activa en clases ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN:  Profesor explica que es una cantidad escalar y la definición de distancia, y rapidez  Estudiantes realizan análisis sobre el test aplicado anteriormente definiendo conceptos de , teniendo que ver con los procesos ya explicados por el docente.  170 minutos  -Salón de clases  Diapositivas de Power point sobre los temas.  Marcadores de tiza líquida  Pizarra  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  Taller de ejercicios.  Pizarra Profesor interactúa con estudiantes mediante ejemplos, sobre las cantidades escalares para pasar a diferenciar, desarrollar y aplicar los nuevos conocimientos en el taller aplicado; lo que permitirá diagnosticar si los estudiantes han captado la Participación activa en clases Desarrollo de taller
  • 13. presentación del tema.  ACTIVIDADES DE REFUERZO:  Solución de Problemas propuestos. El estudiante deberá leer material relacionado con la temática tratada en clases para despejar dudas, reforzar y consolidar los conocimientos dados en el aula. 120 minutos  Aula  Taller de problemas.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra. Evaluación calificada . Participación activa en clases Desarrollo del taller TRABAJO AUTONOMO:  Resolver problemas usando las cantidades escalares 4 h  Taller de ejercicios. Materiales: Lápiz, pluma, borrador, h CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Estudiantes resuelven taller de ejercicios aplicando teoremas y conceptualizaciones.
  • 14. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 3 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1, 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 20 de Dic. Del 2013 Al 8 de Enero del 2014 TEMA DESPLAZAMIENTO UNIDIMENSIONAL Y VELOCIDAD PROPOSITO Definir desplazamiento y calcular velocidad. Explicarla diferencia entre cantidades escalares y vectoriales CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: NUCLEO BÁSICO: Desplazamiento unidimensional y velocidad. Cantidades vectoriales -Desplazamiento -Velocidad -Análisis gráfico -Problemas de encuentro - INDICADORES DE LOGRO:  Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan desplazamiento y velocidad SABER HACER:  Relacionar la velocidad con el desplazamiento  Reconocer las cantidades vectoriales  Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de desplazamiento y velocidad SER:  Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar y correlacionar los resultados de las medidas.. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EVALUACION BIBLIOGRAFIA TIPOS TIEMPO
  • 15. El docente entabla una charla con los estudiantes en la que se pone de manifiesto situaciones donde se hace necesario el uso de las medidas vectoriales 40 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra FORMAS DE EVALUACIÓN - Estudiantes mencionan situaciones en las que se les ha hecho oportuno usar medidas escalares y vectoriales CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participación activa en clases  WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN  ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA.  MORENO, C. Y FLORES, B. 2012. FÍSICA, TEORÍA Y PROBLEMAS. 1 ED. ECUADOR. ?. TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES-MORENO -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN  Estudiantes realizan un diagnóstico sobre los conocimientos de los sistemas de unidades y conversiones para tener una aproximación de fortalezas y debilidades de la temática. 100 minutos  - Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra Estudiantes resuelven cuestionario que permitirá al docente determinar el nivel de conocimientos previos . Participación activa en clases ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN:  Profesor explica que es una cantidad vectorial y la diferencia entre velocidad y rapidez  Profesor ubica la ecuación de velocidad Resuelve problemas usando las cantidades escalares y vectoriales  Estudiantes realizan análisis sobre el test 190 minutos  Aula  Cuestionario de preguntas de Taller.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra. Profesor interactúa con estudiantes mediante ejemplos, sobre las cantidades escalares y vectoriales. para pasar a diferenciar, desarrollar y aplicar los nuevos conocimientos en el taller aplicado; lo que permitirá
  • 16. aplicado anteriormente definiendo conceptos de , teniendo que ver con los procesos ya explicados por el docente. diagnosticar si los estudiantes han captado la presentación del tema. ACTIVIDADES DE REFUERZO:  Solución de Problemas propuestos. El estudiante deberá leer material relacionado con la temática tratada en clases para despejar dudas, reforzar y consolidar los conocimientos dados en el aula. 150 minutos  Aula  Taller de problemas.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra. Evaluación calificada . Participación activa en clases Desarrollo del taller TRABAJO AUTONOMO:  Resolver problemas usando las cantidades escalares y vectoriales 6 h.  Taller de problemas.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Estudiantes resuelven taller de ejercicios aplicando teoremas y conceptualizaciones .
  • 17. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: N° 3 BLOQUE CURRICULAR: 3 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 9 al 15 de Enero del 2014 TEMA M.R.U. ACELERACION PROPOSITO Explicar la relación entre velocidad y aceleración. Realizar un análisis gráfico de la aceleración CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: NUCLEO BÁSICO: Aceleración constante -Ecuaciones -Análisis gráfico -Taller de resolución de problemas INDICADORES DE LOGRO:  Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan la aceleración y la velocidad SABER HACER:  Relacionar la velocidad con la aceleración  Realizar análisis gráfico  Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de velocidad y aceleración  SER:  Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar y correlacionar los resultados de las medidas.  . ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EVALUACION BIBLIOGRAFIA TIPOS TIEMPO
  • 18. CONTEXTUALIZACIÓN El docente entabla una charla con los estudiantes en la que se pone de manifiesto situaciones donde se hace necesario el uso de las medidas de velocidad y aceleración 60 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra FORMAS DE EVALUACIÓN - Estudiantes mencionan situaciones en las que se les ha hecho oportuno calcular la velocidad y la aceleración CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Participación en clases  WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN  ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA.  MORENO, C. Y FLORES, B. 2012. FÍSICA, TEORÍA Y PROBLEMAS. 1 ED. ECUADOR. ?. TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES-MORENO -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN Estudiantes realizan un diagnóstico sobre los conocimientos de la cinemática y el cálculo de la aceleración para tener una aproximación de fortalezas y debilidades de la temática 120 minutos -  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida pizarra - Estudiantes resuelven cuestionario que permitirá al docente determinar el nivel de conocimientos previos . Participación en clases ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN:  Profesor explica la diferencia entre velocidad y aceleración  Profesor ubica la ecuación de velocidad Resuelve problemas  Estudiantes realizan análisis sobre el test aplicado anteriormente definiendo conceptos de , teniendo que ver con los procesos ya explicados por el docente 240 minutos  Aula  Diapositivas de Power Point  Cuestionario de preguntas de Taller.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra. Profesor interactúa con estudiantes mediante ejemplos con valores reales Para pasar a diferenciar, desarrollar y aplicar los nuevos conocimientos en el taller aplicado; lo que permitirá diagnosticar si los estudiantes han captado la presentación del tema. Participación en clases Desarrollo del taller
  • 19.  ACTIVIDADES DE REFUERZO: Solución de Problemas propuestos. El estudiante deberá leer material relacionado con la temática tratada en clases para despejar dudas, reforzar y consolidar los conocimientos dados en el aula 180 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida pizarra Evaluación calificada . TRABAJO AUTONOMO:  Resolver problemas propuestos 8 h CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Estudiantes resuelven taller de ejercicios aplicando teoremas y conceptualizaciones
  • 20. C U R S O D E N I V E L A C I Ó N D E L S N N A. G U Í A D E G E S T I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES MODULO: III BLOQUE CURRICULAR: 3 ASIGNATURA: FISICA PARALELOS: 1. 2 DOCENTE: Dra. Zully Carvache Franco, MSc. MES: Del 16 al 21 de Enero del 2014 TEMA CAIDA LIBRE PROPOSITO Usar las ecuaciones de la Cinemática para analizar la Caída Libre CONCEPTOS DESARROLLADOS SABER: NUCLEO BÁSICO: Cuerpos que caen bajo la influencia de la gravedad Ecuaciones Taller de resolución de problemas INDICADORES DE LOGRO:  Desarrollar distintas formas de conocimiento (diferenciar, desarrollar, aplicar) por medio de ejercicios y experimentación con operaciones que incluyan la caída libre de los cuerpos SABER HACER:  Relacionar la aceleración con la gravedad  Realizar mini experimentos con materiales del medio  Aplicar ecuaciones para realizar ejercicios de caída libre SER:  Identifica con seguridad y firmeza los conceptos propuestos para poder interpretar y correlacionar los resultados de las medidas. . ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EVALUACION BIBLIOGRAFIA TIPOS TIEMPO
  • 21. CONTEXTUALIZACIÓN El docente entabla una charla con los estudiantes en la que se pone de manifiesto situaciones donde se hace necesario el uso de las ecuaciones de la caída libre 40 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra FORMAS DE EVALUACIÓN - Estudiantes mencionan situaciones en las que se les ha hecho oportuno calcular la aceleración y determinar el valor de la gravedad CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Participación en clases  WILSON. BUFFA.LOU FÍSICA. SEXTA EDICIÓN  ALVARENGA, M. 2006. FÍSICA GENERAL. 3 ED. MÉXICO. HARLA.  MORENO, C. Y FLORES, B. 2012. FÍSICA, TEORÍA Y PROBLEMAS. 1 ED. ECUADOR. ?. TALLERES DE FISICA. CUADERNO DE TRABAJO POR FLORES-MORENO -FISICA VECTORIAL # 1 2002. POR VALLEJO- ZAMBRANO ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN Estudiantes realizan un diagnóstico sobre los conocimientos de la caída libre y la diferencia entre gravedad y aceleración para tener una aproximación de fortalezas y debilidades de la temática 100 minutos -  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida pizarra - Estudiantes resuelven cuestionario que permitirá al docente determinar el nivel de conocimientos previos . Participación en clases ACTIVIDADES DE CREACIÓN, ELABORACIÓN, APLICACIÓN O EXPERIMENTACIÓN:  Profesor explica la diferencia entre gravedad y aceleración  Profesor ubica las ecuaciónes de caída de los cuerpos y Resuelve problemas  Estudiantes realizan análisis sobre el test aplicado anteriormente definiendo conceptos de 180 minutos  Aula  Diapositivas de Power Point  Cuestionario de preguntas de Taller.  Marcadores de tiza líquida.  Pizarra. Profesor interactúa con estudiantes mediante ejemplos con valores reales Para pasar a diferenciar, desarrollar y aplicar los nuevos conocimientos en el taller aplicado; lo que permitirá diagnosticar si los estudiantes han captado la Participación en clases Desarrollo del taller
  • 22. , teniendo que ver con los procesos ya explicados por el docente presentación del tema. ACTIVIDADES DE REFUERZO:  Solución de Problemas propuestos. El estudiante deberá leer material relacionado con la temática tratada en clases para despejar dudas, reforzar y consolidar los conocimientos dados en el aula 160 minutos  Salón de clases  Marcadores de tiza líquida  pizarra Evaluación calificada . TRABAJO AUTONOMO:  Resolver problemas propuestos 6 h CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Estudiantes resuelven taller de ejercicios aplicando teoremas y conceptualizaciones