SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3
“Aprendemos a tomar decisiones en
familia y rendimos homenaje a mamá”
I. DATOS GENERALES
I.E. N° :
Director de la I.E. :
Subdirector :
Docentes :
Fecha : Del 24 de abril al 12 de mayo de 2023
Periodo de ejecución :
Ciclo y grado :
Áreas : Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Educ. Relig., Arte y cultura y tutoría.
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.
Las niñas y niños del segundo grado de la IE………………………………….., han compartido vivencias en la escuela, así
como empezaron a reconocerse, organizar su aula y establecer normas para una mejor convivencia, empiezan
ahora a establecer relaciones de amistad y compañerismo, sin embargo, aún están aprendiendo a tomar
decisiones de manera autónoma que favorezca una convivencia democrática en el hogar y la escuela.
Ante esta situación se plantea como reto:
¿Qué decisiones las podemos tomar solos sin ayuda? ¿Qué debemos tener en cuenta al tomar decisiones?
¿Cuál es el rol de nuestra madre en la toma de decisiones para mejorar la convivencia?
Ante este desafío, los estudiantes desarrollarán diversas habilidades sociales como: la escucha activa y la toma
de decisiones, que les permita convivir en un clima favorable y armonioso en la familia y en la escuela; asimismo
se impulsará al cumplimiento de responsabilidades. Para ello se pretende realizar actividades de lectura y escritura de textos; resolver situaciones
problemáticas, de indagación, actividades lúdicas y elaborar diversos trabajos para mamá en reconocimiento por su día, donde se evidencie la toma de
decisiones y el cumplimiento de los acuerdos con autonomía.
Finalmente presentaremos como producto un homenaje a la madre reconociendo el rol fundamental en la toma de decisiones presentando
las habilidades y talentos.
III. COMPETENCIA SELECCIONADAS
• COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna.
• COMUNICACIÓN: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• COMUNICACIÓN: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• MATEMÁTICA : Resuelve problemas de cantidad.
• PERSONAL SOCIAL: Construye su identidad
• PERSONAL SOCIAL: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• CIENCIA Y TECN. : Explica el mundo físico basándose en el conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
• ARTE Y CULTURA : Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
• ARTE Y CULTURA ; Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
• EDUC.RELIGIOSA : Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
• TUTORÍA : Construye su identidad
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque búsqueda de la excelencia Superación personal Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve
que le permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará
para lograr las metas.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades
que tuvo y los cambios que realizó.
Realiza actividades, cumple
responsabilidades y respeta
acuerdos.
“Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados
por las tic”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno
virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara,
tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo
en cuenta criterios de seguridad y cuidado.
Revisa actividades en la plataforma o
mensajería del celular.
VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÒN
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRU-
MENTOS
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.
• Recupera información explícita de los
textos orales que escucha (nombres de
personas y personajes, acciones, hechos,
lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente
• Dice de qué trata el texto y cuál es su
propósito comunicativo; para ello, se
apoya en la información recurrente del
texto y en su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y recurriendo a
su experiencia y tipo textual.
• Emplea recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para apoyar
lo que dice en situaciones de
comunicación no formal.
-Participa en un
diálogo usando
adecuado volumen de
voz.
-Pronuncia con
claridad
las palabras en el
diálogo.
-Emplea recursos no
verbales al participar
en un diálogo.
Presentación de la
experiencia.
Dialogamos sobre la
convivencia en familia
Propone temas y
actividades para realizar
en la Experiencia de
aprendizaje.
Participa en un diálogo
sobre la convivencia en
su familia.
Lista de
cotejo
COMUNICACIÓN
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
• Obtiene información
del texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
• Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra
semejante (por ejemplo, distingue entre
las características de dos personajes,
elige entre dos datos de un animal, etc.)
en diversos tipos de textos de estructura
simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
• Predice de qué tratará el texto y cuál es
su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras,
frases y expresiones que se encuentran
en los textos que le leen o que lee por sí
mismo.
• Explica el tema y el propósito de los
textos que lee por sí mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
• Opina acerca de personas, personajes y
hechos expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que
lee.
-Obtiene información
del texto que lee.
-Explica con sus propias
palabras el propósito
del texto que lee.
-Opina sobre el
contenido del texto que
lee.
Leemos un poema a
mamá
Lee descripciones
Lee un poema para
identificar información en
el texto.
Lee un texto descriptivo
para identificar las
características y ubicarlas
en un organizador.
Lista de
Cotejo
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a
su experiencia previa para escribir.
• Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
• Revisa el texto con ayuda del docente,
para determinar si se ajusta al propósito
y destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta
alguno (como las mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.
-Planifica la escritura de
su texto poético.
-Escribe su primer
borrador en nivel
alfabético.
-Revisa con ayuda de la
maestra la escritura del
texto poético.
-Planifica la escritura de
una descripción.
-Escribe su primer
borrador en nivel
alfabético.
-Revisa con ayuda de la
maestra la escritura de
su texto que escribe.
Escribimos un poema
a mamá.
Describimos a mamá
Escribe un poema a la
madre por su día.
Escribe un texto
descriptivo de mamá
teniendo en cuenta las
características.
Construye su
identidad.
• Se valora así
mismo.
• Autorregula sus
emociones
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera integral
y responsable de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez.
• Expresa de diversas maneras algunas
de sus características físicas,
cualidades, gustos y preferencias, y las
diferencia de las de los demás.
• Describe, a través de diversas formas
de representación, las emociones
básicas (alegría, tristeza, miedo u otras)
y explica las razones que las originan.
Acepta e incorpora en sus acciones
algunas normas básicas como límites que
le brindan seguridad.
• Autorregula sus emociones en
interacción con sus compañeros, con
apoyo del docente, al aplicar estrategias
básicas de autorregulación
(respiración).
• Menciona acciones cotidianas que
considera buenas o malas, a partir de
sus propias experiencias.
• Participa en juegos y otras actividades
de la vida cotidiana sin hacer
distinciones de género.
• Identifica a las personas que le
muestran afecto y lo hacen sentir
protegido y seguro; recurre a ellas
cuando las necesita.
-Menciona las
responsabilidades de
mamá en el hogar.
-Explica la importancia
del trabajo de las
madres en el hogar.
-Menciona a los
integrantes de su
familia.
-Se compromete a
respetar a los
integrantes de su
familia.
Se organizan en grupo
para rendir homenaje
a mamá.
Expresa sus
emociones al
participar en la
celebración.
Actividades
socioemocionales
-El rol de la madre en
la familia.
TUTORIA
Mi familia, la mejor
-Rendimos homenaje
a mamá
Participa en actividades
socioemocionales para
fortalecer su autoestima y
la convivencia armoniosa
en el aula.
(10 minutos diarios)
Completa un cuadro de
responsabilidades que
cumple la madre.
Identifica y dibuja a los
miembros de su familia.
Participa en un
homenaje a mamá por
su día.
Lista de
cotejo
PERSONAL
SOCIAL
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
• Interactúa con
todas las personas.
• Construye normas y
asume acuerdos y
leyes.
• Maneja conflictos
de manera
constructiva.
• Delibera sobre
asuntos públicos.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
• Establece relaciones con sus
compañeros respetando sus
características físicas o culturales.
Identifica sus derechos y cumple con
sus deberes en el aula de acuerdo a su
edad, para beneficio de todos.
• Participa en la elaboración de acuerdos
y normas, y los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus
conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el buen
trato entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés
común enfatizando en los que se generan
durante la convivencia diaria en el aula,
para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al
bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.
Identifica algunos casos
y la toma de decisiones.
Comprende que las
decisiones tienen
consecuencias positivas
o negativas.
Asume un compromiso
para tomar buenas
decisiones.
Menciona a los
trabajadores que
conoce.
Identifica el beneficio
que brindan los
trabajadores en su
comunidad.
Asume un compromiso
para respetar a los
trabajadores de su
comunidad.
-Las familias toman
decisiones.
TUTORIA
-Valoramos a los
trabajadores
Menciona los beneficios
y consecuencias de la
toma de decisiones.
Selecciona y colorea las
imágenes de los
trabajadores de su
comunidad.
Lista de
cotejo
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
cantidad
• Traduce cantidades
a situaciones numéricas.
• Comunica su
comprensión sobre los
números.
• Usa estrategias y
procedentes de estimación
y cálculo.
• Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
• Establece relaciones entre datos y una
o más acciones de agregar, quitar,
avanzar, retroceder, juntar, separar,
comparar e igualar cantidades, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición o sustracción con
números naturales de hasta dos cifras.
• Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de
la decena como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal y el valor
posicional de una cifra en números de
hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de comparación, que
incluyen el uso del tablero cien y otros.
• Realiza afirmaciones sobre la
comparación de números naturales y de
la decena, y las explica con material
concreto.
• Realiza afirmaciones sobre por qué
debe sumar o restar en un problema y las
explica; así también, explica su proceso
de resolución y los resultados obtenidos.
-Usa material concreto
para resolver
situaciones
problemáticas con
acciones de comparar,
juntar cantidades.
-Emplea estrategias
para resolver
problemas.
-Explica el
procedimiento realizado
al resolver problemas.
-Usa material concreto
para contar e identificar
cantidades en monedas
y billetes.
-Emplea estrategias
para contar usando
monedas y billetes.
-Explica el
procedimiento que
utilizo para contar.
Comparamos y
ordenamos números
Seguimos
comparando
Sumamos cantidades
Usamos billetes y
monedas
Resolvemos
problemas con billetes
y monedas.
Jugamos a la tiendita.
Resuelve problemas para
comparar y ordenar
números.
Resuelve problemas para
comparar números.
Resuelve problemas de
adicción con números
hasta la decena.
Resuelve problemas
usando billetes y
monedas.
Lista de
cotejo
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio.
•Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y
gráficas.
•Comunica su comprensión
sobre las relaciones algebraicas.
•Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas
generales.
•Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
• Establece relaciones entre los datos que
se repiten (objetos, colores, diseños,
sonidos o movimientos) o entre
cantidades que aumentan regularmente,
y los transforma en patrones de
repetición o en patrones aditivos.
• Describe, usando lenguaje cotidiano y
representaciones concretas y dibujos, su
com- prensión de la equivalencia como
equilibrio o igual valor entre dos
colecciones o cantidades; asimismo,
cómo se forma el patrón de repetición
(de un criterio perceptual) y el patrón
aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y
2 en 2).
-Representa con
material concreto
patrones gráficos.
-Utiliza estrategias para
organizar los patrones
gráficos.
- Explica el criterio que
utilizó para completar la
secuencia de patrones
gráficos.
Patrones gráficos
Completamos
patrones numéricos
Jugamos con los
patrones gráficos
Identifica el núcleo del
patrón gráfico para
completar la secuencia.
Completa la secuencia de
patrones gráficos.
Resuelve actividades con
patrones gráficos.
CIENCIA
Y
TECN.
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE EN
EL CONOCIMIENTOS SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA
Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico
Relaciona las partes externas de los seres
vivos con sus funciones. Ejemplo: El
estudiante relaciona la función de los
dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la
buena salud.
-Identifica las partes
de su cuerpo.
-Explica cómo
funciona su cuerpo.
-Menciona algunas
enfermedades que
conoce.
-Reconoce las causas
de algunas
enfermedades
infectocontagiosas.
-Menciona algunos
síntomas de las
enfermedades
infectocontagiosas.
-Plantea su posible
hipótesis sobre el
cuidado de los
dientes.
-Lee información
sobre el cuidado de
los dientes.
-Menciona los
cuidados de los
dientes y los dibuja.
Conocemos las
partes de nuestro
cuerpo
Las enfermedades
comunes
La higiene bucal
Señala las partes gruesas
de su cuerpo.
Escribe el nombre de la
enfermedad según los
síntomas que se
presenta.
Escribe las acciones que
realiza para el cuidado
de los dientes.
Lista de
cotejo
ARTE
Y
CULTURA
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales
-Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artístico-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
Describe o registra líneas, formas,
sonidos y movimientos que encuentra en
la naturaleza, el entorno y en diversas
manifestaciones artísticas, y los asocia
con ideas y sentimientos. Ejemplo: El
estudiante describe y compara diversos
sonidos que escucha en el entorno (las
bocinas de los carros, el silbido de un
pájaro, el sonido de las hojas de los
árboles) y explica cómo lo hacen sentir
-Escucha y aprende la
letra de la canción.
-Ensaya y expresa sus
sentimientos
entonando la canción.
-Interpreta la canción
con buena
entonación.
Aprendemos una
canción a mamá.
Entona en forma
individual y en coro la
canción a mamá.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• • Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos
• Explora e improvisas maneras de usar los
medios, los materiales y las técnicas artísticas, y
descubre que pueden ser utilizados para
expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El
estudiante usa su imaginación para representar
a los diversos personajes de una leyenda y
experimenta con una variedad de movimientos
corporales y tonos de voz.
• Genera ideas a partir de intereses, de
experiencias personales, de la observación de su
entorno natural y social o de estímulos
externos. Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de
una manera en particular. Ejemplo: El
estudiante realiza una lluvia de ideas para
sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos
para crear efectos sonoros que puedan
representar a los diversos personajes de la
historia y las acciones o momentos más
importantes.
• Presenta sus trabajos y creaciones en forma
individual y grupal, y describe de manera
sencilla cómo los ha creado y organizado.
-Planifica y elige el
diseño de su trabajo.
-Elabora la tarjeta
usando diversos
materiales.
-Presenta su trabajo
terminado.
Elaboramos una
tarjeta para mamá
Elaboramos un regalo
a mamá
Presenta la tarjeta para
mamá.
Presenta un regalo que
elabora para mamá.
Lista de
cotejo
EDUC.
RELIGIOSA
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y respetuosa.
• Descubre que Dios nos creó, por amor,
a su imagen y semejanza, y valora sus
características personales como hijo de
Dios.
• Explica los principales hechos de la
Historia de la Salvación y los relaciona con
su entorno.
• Establece relaciones fraternas y
respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones
religiosas de su comunidad.
• Discrimina lo bueno y lo malo de sus
acciones, y asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a Jesús.
-Escucha relatos bíblicos
relacionados a la
familia de Jesús.
-Dibuja a la familia de
Jesús.
-Lee la oración del Ave
María.
-Menciona el significado
de la oración.
-Reza el Ave María.
-Identifica los hechos
que eligieron a María
como madre de Jesús.
-Menciona las
cualidades de María.
-Escribe una oración a
María por ser nuestra
madre.
La familia de Jesús
Aprendemos el Ave
María
María, nuestra
madre
Dibuja la familia de Jesús
Reza el Ave María con
respeto.
Identifica a María como
nuestra madre.
Lista de
cotejo
TUTORÍA
Dimensión Personal
Actividades
Evidencias Instrumento
Considera el conocimiento, la
aceptación de sí mismo, y el
fortalecimiento de las capacidades de
las y los estudiantes para expresar
sentimientos, deseos, anhelos y
valores que contribuirán al logro de
estilos de vida saludables y a la
construcción de su proyecto de vida.
Valoramos a nuestra familia Identifica y dibuja a los miembros de su familia.
Lista de cotejo
Valoramos a los trabajadores Selecciona y colorea imágenes de los
trabajadores de su comunidad.
Rendimos homenaje a mamá Participa en un homenaje a mamá por su día.
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
24/04/23 25/04/23 26/04/23 27/04/23 28/04/23
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN /
MATEMÀTICA
MATEMÀTICA
REF
Presentación de la
experiencia
Patrones gráficos
Pág.37-38
Conocemos las partes de
nuestro cuerpo
Leemos juntos/
Completamos patrones
numéricos
(Pág.55-56)
Jugamos con los
patrones gráficos
PERSONAL SOCIAL TUTORIA COMUNICACIÓN EDUC. RELIGIOSA ARTE Y CULT
Las familias toman
decisiones
Valoramos a nuestra
familia
Dialogamos sobre la
convivencia en familia
La familia de Jesús Aprendemos una
canción mamá
EDUC. FISICA EDUC. FISICA
SEMANA 2
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
01/05/23 02/05/23 03/05/23 04/05/23 05/04/23
FERIADO
MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN /
MATEMÀTICA
MATEMÀTICA
REF
Usamos billetes y
monedas
Las enfermedades Leemos juntos/
Resolvemos problemas con
billetes y monedas.
Jugamos a la tiendita
TUTORIA COMUNICACIÓN EDUC. RELIGIOSA ARTE Y CULT
Valoramos a los
trabajadores
Leemos un poema a
mamá
Aprendemos el Ave María Elaboramos una tarjeta
para mamá
EDUC. FISICA EDUC. FISICA
SEMANA 3
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
08/05/23 09/05/23 10/05/23 11/05/23 12/05/23
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN /
MATEMÀTICA
MATEMÀTICA
REF
Escribimos un poema a
mamá
Comparamos y
ordenamos números
(Pág.13-14)
La higiene bucal Leemos juntos
Sumamos cantidades
(Pág. 15-16)
Seguimos comparando
números
PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULT COMUNICACIÓN EDUC. RELIGIOSA TUTORIA
El rol de la madre en la
familia
Elaboramos un regalo a
mamá
Describimos a mamá María, nuestra madre. Rendimos homenaje a
mamá
EDUC. FISICA EDUC. FISICA
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Kit de ciencia
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
• Otro material no estructurado.
Para el estudiante
• Cuaderno de trabajo de: comunicación y matemática.
• Material del ministerio
• Material no estructurado.
IX. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
Lugar y fecha: …………………………………………………..
FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE
Reflexiones sobre el
aprendizaje
• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...MINEDU PERU
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docxJAIME777037
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdfBRUNO DÍAZ
 
sesion la creacion primer grado
sesion la creacion primer gradosesion la creacion primer grado
sesion la creacion primer gradoYeseniaCrespo3
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxshirleymaylicaoliild
 
sesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxBlancayacqueline
 
Sesión número 10 comunicación el diptongo
Sesión número 10 comunicación   el diptongoSesión número 10 comunicación   el diptongo
Sesión número 10 comunicación el diptongoDiego López Del Valle
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docxNelidaLUNATARAZONA
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...MINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboAlicia De La Cruz
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docxNombre sol
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"AnieErika23
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docxGIANCARLOORDINOLAORD
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
 
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
 
sesion la creacion primer grado
sesion la creacion primer gradosesion la creacion primer grado
sesion la creacion primer grado
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
 
sesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
 
Sesion los musculos
Sesion los musculosSesion los musculos
Sesion los musculos
 
Sesión número 10 comunicación el diptongo
Sesión número 10 comunicación   el diptongoSesión número 10 comunicación   el diptongo
Sesión número 10 comunicación el diptongo
 
M-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docxM-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docx
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
 
Sesión de aprendizaje de pilar
Sesión de aprendizaje de pilarSesión de aprendizaje de pilar
Sesión de aprendizaje de pilar
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Religión | Tema: Jesus Bendice a los...
 
Sesion de genero y numero video
Sesion de genero y numero videoSesion de genero y numero video
Sesion de genero y numero video
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
 
Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto narrativo Jefferson Farfán.docx
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 

Similar a Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo

1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdfanadelacruz87
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docxLuzMariaParedesCarri
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docxanadelacruz87
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docxanadelacruz87
 
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcaleb vidalon
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...MINEDU PERU
 
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docxMariaselaAlvarezSnch
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdfLucyCasasValer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdfAlejandrinaRios
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfslides82
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxMirsabeckShirleyMuoa
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docxRumeliaDelacruz
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docxROSARIOSOLEDADQUINTA
 

Similar a Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo (20)

1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.docx
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 12 de junio al 30 de junio del...
 
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2    1er grado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 1er grado.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
EDA 3  -3 y 4 (3).docxEDA 3  -3 y 4 (3).docx
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
 
EDA 3 -3 y 4 (2).docx
EDA 3  -3 y 4 (2).docxEDA 3  -3 y 4 (2).docx
EDA 3 -3 y 4 (2).docx
 
EDA 3 -3 y 4.docx
EDA 3  -3 y 4.docxEDA 3  -3 y 4.docx
EDA 3 -3 y 4.docx
 
EDA 3 -3 y 4 (1).docx
EDA 3  -3 y 4 (1).docxEDA 3  -3 y 4 (1).docx
EDA 3 -3 y 4 (1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docxeda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 

Más de MINEDU PERU

PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024MINEDU PERU
 
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIACONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIAMINEDU PERU
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023MINEDU PERU
 
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdfSESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdfMINEDU PERU
 
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfSESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfMINEDU PERU
 
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdfSESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdfMINEDU PERU
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOSSESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOSMINEDU PERU
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
 
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023MINEDU PERU
 
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023MINEDU PERU
 
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023MINEDU PERU
 
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...MINEDU PERU
 
Elaboramos un cuento
Elaboramos un cuentoElaboramos un cuento
Elaboramos un cuentoMINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen MINEDU PERU
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...MINEDU PERU
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...MINEDU PERU
 
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas MINEDU PERU
 

Más de MINEDU PERU (20)

PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024PROGRAMACION ANUAL 2024
PROGRAMACION ANUAL 2024
 
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIACONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdfSESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdfSESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE ESCRIBIMOS COSTUMBRES NAVIDEÑAS.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdfSESION DE APRENDIZAJE  POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE POEMAS NAVIDEÑOS.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOSSESIÓN DE APRENDIZAJE:  CANTAMOS VILLANCICOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: CANTAMOS VILLANCICOS
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
 
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023 Pruebas de  matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Pruebas de matemática segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
Prueba de comprensión lectora segundo grado de primaria - tipo ECE 2023
 
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
Prueba de matemática - Tipo ECE 2023
 
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
Pruebas de comprensión lectora - tipo ECE 2023
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
 
Elaboramos un cuento
Elaboramos un cuentoElaboramos un cuento
Elaboramos un cuento
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 “Aprendemos a tomar decisiones en familia y rendimos homenaje a mamá” I. DATOS GENERALES I.E. N° : Director de la I.E. : Subdirector : Docentes : Fecha : Del 24 de abril al 12 de mayo de 2023 Periodo de ejecución : Ciclo y grado : Áreas : Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Educ. Relig., Arte y cultura y tutoría.
  • 2. II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN. Las niñas y niños del segundo grado de la IE………………………………….., han compartido vivencias en la escuela, así como empezaron a reconocerse, organizar su aula y establecer normas para una mejor convivencia, empiezan ahora a establecer relaciones de amistad y compañerismo, sin embargo, aún están aprendiendo a tomar decisiones de manera autónoma que favorezca una convivencia democrática en el hogar y la escuela. Ante esta situación se plantea como reto: ¿Qué decisiones las podemos tomar solos sin ayuda? ¿Qué debemos tener en cuenta al tomar decisiones? ¿Cuál es el rol de nuestra madre en la toma de decisiones para mejorar la convivencia? Ante este desafío, los estudiantes desarrollarán diversas habilidades sociales como: la escucha activa y la toma de decisiones, que les permita convivir en un clima favorable y armonioso en la familia y en la escuela; asimismo se impulsará al cumplimiento de responsabilidades. Para ello se pretende realizar actividades de lectura y escritura de textos; resolver situaciones problemáticas, de indagación, actividades lúdicas y elaborar diversos trabajos para mamá en reconocimiento por su día, donde se evidencie la toma de decisiones y el cumplimiento de los acuerdos con autonomía. Finalmente presentaremos como producto un homenaje a la madre reconociendo el rol fundamental en la toma de decisiones presentando las habilidades y talentos. III. COMPETENCIA SELECCIONADAS • COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna. • COMUNICACIÓN: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • COMUNICACIÓN: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • MATEMÁTICA : Resuelve problemas de cantidad. • PERSONAL SOCIAL: Construye su identidad • PERSONAL SOCIAL: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • CIENCIA Y TECN. : Explica el mundo físico basándose en el conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. • ARTE Y CULTURA : Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales • ARTE Y CULTURA ; Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • EDUC.RELIGIOSA : Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. • TUTORÍA : Construye su identidad
  • 3. IV. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Enfoque búsqueda de la excelencia Superación personal Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. Realiza actividades, cumple responsabilidades y respeta acuerdos. “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic” • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. Revisa actividades en la plataforma o mensajería del celular.
  • 4. VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS. ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÒN ACTIVIDADES SUGERIDAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES INSTRU- MENTOS Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. -Participa en un diálogo usando adecuado volumen de voz. -Pronuncia con claridad las palabras en el diálogo. -Emplea recursos no verbales al participar en un diálogo. Presentación de la experiencia. Dialogamos sobre la convivencia en familia Propone temas y actividades para realizar en la Experiencia de aprendizaje. Participa en un diálogo sobre la convivencia en su familia. Lista de cotejo
  • 5. COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo. • Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración. • Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. -Obtiene información del texto que lee. -Explica con sus propias palabras el propósito del texto que lee. -Opina sobre el contenido del texto que lee. Leemos un poema a mamá Lee descripciones Lee un poema para identificar información en el texto. Lee un texto descriptivo para identificar las características y ubicarlas en un organizador. Lista de Cotejo
  • 6. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. -Planifica la escritura de su texto poético. -Escribe su primer borrador en nivel alfabético. -Revisa con ayuda de la maestra la escritura del texto poético. -Planifica la escritura de una descripción. -Escribe su primer borrador en nivel alfabético. -Revisa con ayuda de la maestra la escritura de su texto que escribe. Escribimos un poema a mamá. Describimos a mamá Escribe un poema a la madre por su día. Escribe un texto descriptivo de mamá teniendo en cuenta las características.
  • 7. Construye su identidad. • Se valora así mismo. • Autorregula sus emociones • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. • Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites que le brindan seguridad. • Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación (respiración). • Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. • Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género. • Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita. -Menciona las responsabilidades de mamá en el hogar. -Explica la importancia del trabajo de las madres en el hogar. -Menciona a los integrantes de su familia. -Se compromete a respetar a los integrantes de su familia. Se organizan en grupo para rendir homenaje a mamá. Expresa sus emociones al participar en la celebración. Actividades socioemocionales -El rol de la madre en la familia. TUTORIA Mi familia, la mejor -Rendimos homenaje a mamá Participa en actividades socioemocionales para fortalecer su autoestima y la convivencia armoniosa en el aula. (10 minutos diarios) Completa un cuadro de responsabilidades que cumple la madre. Identifica y dibuja a los miembros de su familia. Participa en un homenaje a mamá por su día. Lista de cotejo
  • 8. PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Identifica sus derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. Identifica algunos casos y la toma de decisiones. Comprende que las decisiones tienen consecuencias positivas o negativas. Asume un compromiso para tomar buenas decisiones. Menciona a los trabajadores que conoce. Identifica el beneficio que brindan los trabajadores en su comunidad. Asume un compromiso para respetar a los trabajadores de su comunidad. -Las familias toman decisiones. TUTORIA -Valoramos a los trabajadores Menciona los beneficios y consecuencias de la toma de decisiones. Selecciona y colorea las imágenes de los trabajadores de su comunidad. Lista de cotejo
  • 9. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a situaciones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números. • Usa estrategias y procedentes de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. -Usa material concreto para resolver situaciones problemáticas con acciones de comparar, juntar cantidades. -Emplea estrategias para resolver problemas. -Explica el procedimiento realizado al resolver problemas. -Usa material concreto para contar e identificar cantidades en monedas y billetes. -Emplea estrategias para contar usando monedas y billetes. -Explica el procedimiento que utilizo para contar. Comparamos y ordenamos números Seguimos comparando Sumamos cantidades Usamos billetes y monedas Resolvemos problemas con billetes y monedas. Jugamos a la tiendita. Resuelve problemas para comparar y ordenar números. Resuelve problemas para comparar números. Resuelve problemas de adicción con números hasta la decena. Resuelve problemas usando billetes y monedas. Lista de cotejo
  • 10. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. •Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. •Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. •Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. •Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. • Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones aditivos. • Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su com- prensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). -Representa con material concreto patrones gráficos. -Utiliza estrategias para organizar los patrones gráficos. - Explica el criterio que utilizó para completar la secuencia de patrones gráficos. Patrones gráficos Completamos patrones numéricos Jugamos con los patrones gráficos Identifica el núcleo del patrón gráfico para completar la secuencia. Completa la secuencia de patrones gráficos. Resuelve actividades con patrones gráficos.
  • 11. CIENCIA Y TECN. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN EL CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. -Identifica las partes de su cuerpo. -Explica cómo funciona su cuerpo. -Menciona algunas enfermedades que conoce. -Reconoce las causas de algunas enfermedades infectocontagiosas. -Menciona algunos síntomas de las enfermedades infectocontagiosas. -Plantea su posible hipótesis sobre el cuidado de los dientes. -Lee información sobre el cuidado de los dientes. -Menciona los cuidados de los dientes y los dibuja. Conocemos las partes de nuestro cuerpo Las enfermedades comunes La higiene bucal Señala las partes gruesas de su cuerpo. Escribe el nombre de la enfermedad según los síntomas que se presenta. Escribe las acciones que realiza para el cuidado de los dientes. Lista de cotejo
  • 12. ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales -Percibe manifestaciones artístico-culturales. -Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explica cómo lo hacen sentir -Escucha y aprende la letra de la canción. -Ensaya y expresa sus sentimientos entonando la canción. -Interpreta la canción con buena entonación. Aprendemos una canción a mamá. Entona en forma individual y en coro la canción a mamá. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos • Explora e improvisas maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. -Planifica y elige el diseño de su trabajo. -Elabora la tarjeta usando diversos materiales. -Presenta su trabajo terminado. Elaboramos una tarjeta para mamá Elaboramos un regalo a mamá Presenta la tarjeta para mamá. Presenta un regalo que elabora para mamá. Lista de cotejo
  • 13. EDUC. RELIGIOSA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. • Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. -Escucha relatos bíblicos relacionados a la familia de Jesús. -Dibuja a la familia de Jesús. -Lee la oración del Ave María. -Menciona el significado de la oración. -Reza el Ave María. -Identifica los hechos que eligieron a María como madre de Jesús. -Menciona las cualidades de María. -Escribe una oración a María por ser nuestra madre. La familia de Jesús Aprendemos el Ave María María, nuestra madre Dibuja la familia de Jesús Reza el Ave María con respeto. Identifica a María como nuestra madre. Lista de cotejo TUTORÍA Dimensión Personal Actividades Evidencias Instrumento Considera el conocimiento, la aceptación de sí mismo, y el fortalecimiento de las capacidades de las y los estudiantes para expresar sentimientos, deseos, anhelos y valores que contribuirán al logro de estilos de vida saludables y a la construcción de su proyecto de vida. Valoramos a nuestra familia Identifica y dibuja a los miembros de su familia. Lista de cotejo Valoramos a los trabajadores Selecciona y colorea imágenes de los trabajadores de su comunidad. Rendimos homenaje a mamá Participa en un homenaje a mamá por su día.
  • 14. VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEMANA 1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 24/04/23 25/04/23 26/04/23 27/04/23 28/04/23 COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN / MATEMÀTICA MATEMÀTICA REF Presentación de la experiencia Patrones gráficos Pág.37-38 Conocemos las partes de nuestro cuerpo Leemos juntos/ Completamos patrones numéricos (Pág.55-56) Jugamos con los patrones gráficos PERSONAL SOCIAL TUTORIA COMUNICACIÓN EDUC. RELIGIOSA ARTE Y CULT Las familias toman decisiones Valoramos a nuestra familia Dialogamos sobre la convivencia en familia La familia de Jesús Aprendemos una canción mamá EDUC. FISICA EDUC. FISICA
  • 15. SEMANA 2 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 01/05/23 02/05/23 03/05/23 04/05/23 05/04/23 FERIADO MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN / MATEMÀTICA MATEMÀTICA REF Usamos billetes y monedas Las enfermedades Leemos juntos/ Resolvemos problemas con billetes y monedas. Jugamos a la tiendita TUTORIA COMUNICACIÓN EDUC. RELIGIOSA ARTE Y CULT Valoramos a los trabajadores Leemos un poema a mamá Aprendemos el Ave María Elaboramos una tarjeta para mamá EDUC. FISICA EDUC. FISICA
  • 16. SEMANA 3 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 08/05/23 09/05/23 10/05/23 11/05/23 12/05/23 COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN / MATEMÀTICA MATEMÀTICA REF Escribimos un poema a mamá Comparamos y ordenamos números (Pág.13-14) La higiene bucal Leemos juntos Sumamos cantidades (Pág. 15-16) Seguimos comparando números PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULT COMUNICACIÓN EDUC. RELIGIOSA TUTORIA El rol de la madre en la familia Elaboramos un regalo a mamá Describimos a mamá María, nuestra madre. Rendimos homenaje a mamá EDUC. FISICA EDUC. FISICA VIII. MATERIALES Y RECURSOS: Para el docente Recursos tecnológicos: • Textos de: comunicación y matemática del MED. • Información del internet. • Currículo Nacional • PCI Y PCA • Experiencia de aprendizajes • Sesiones • Útiles de escritorio
  • 17. • Material del ministerio • Kit de ciencia • Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras, • Otro material no estructurado. Para el estudiante • Cuaderno de trabajo de: comunicación y matemática. • Material del ministerio • Material no estructurado. IX. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE: Lugar y fecha: ………………………………………………….. FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE Reflexiones sobre el aprendizaje • ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? • ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? • ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? • ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?