SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de química
Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones.
¿Cómo se producen las reacciones químicas?
Propósito
1. Reconocer a través de la experimentación cuando se produce una reacción química.
2. Diferenciar las materias primas o sustancias reactantes de los productos.
3. Experimentar con reacciones químicas que se analizaron en forma teórica
4. Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas.
5. Identificar a través de diferentes reacciones las funciones químicas inorgánicas.
6. Ilustrar la formación de óxidos ácidos y óxidos básicos, mediante el proceso de combustión.
7. Diferenciar ácidos y bases utilizando papel indicador universal o fenoftaleina.
8. Presentar los resultados obtenidos y organizados y analizarlos.
Tipo de práctica: Evidenciar e ilustrar un fenómeno
¿Qué se necesita?
Materiales
Mechero de bunsen
Gradilla para tubos de ensayo
10 tubos de ensayo
Mechero de Bunsen
Pinza para tubo de ensayo
Crisol o cápsula de porcelana
Pinza para crisol
Vaso de precipitado de 150 mL
Pipeta de 10 mL
Papel filtro
Agitador de vidrio
2 cucharas de combustión
Erlenmeyer de 250 ml
Jeringa
Etiquetas

Reactivos
Magnesio
Clorato de potasio (KClO3)
Cobre
Zinc en granallas
Hierro
Sulfato de cobre
Nitrato de plata
Acido clorhídrico
Sulfato de magnesio
Nitrato de plata
Yoduro de potasio
Nitrato de plomo (II)
Sodio metálico
Cinta de magnesio azufre
Papel indicador

Normas de seguridad
 Utiliza gafas de seguridad y bata de laboratorio.
 Elimina los desechos químicos de acuerdo a las normas establecidas.
 Evita tocar o llevar a la boca productos químicos utilizados o producidos en la práctica porque te puedes
quemar o intoxicar.
Procedimiento
Parte A: Reacciones de Combinación
Formación de óxidos básicos
1. Toma una fracción del tamaño de un grano de arroz de sodio metálico con unas pinzas para el crisol.
Utiliza la espátula para cortarlo.
2. Deposítalo dentro del crisol y observa las características y cambios que se producen al entrar en contacto
con el oxígeno del aire.
3. Calienta el trozo de sodio en el crisol hasta que reaccione y se forme una ceniza, guarda el producto para
usarlo en un siguiente experimento.
4. Con unas pinzas sujeta 10 cm de cinta de magnesio ( que no esté oxidada), llévala a la llama del mechero
hasta que alcance la ignición. Observa indirectamente la intensidad de la llama y guarda el producto en
un crisol para usarlo en un siguiente experimento.
5. Registra las observaciones en cada proceso.
Formación de hidróxidos.
1. Deposita en un tubo de ensayo 2 ml de agua destilada y mida el pH utilizando una tira de papel indicador
o fenoftaleina.
2. Adiciona al tubo de ensayo las cenizas obtenidas en el punto anterior, agita fuertemente con la varilla de
vidrio, toma el pH y guarda el producto.
3. Registra las observaciones en cada proceso.
Formación de óxidos ácidos.
1. Coloca 0.5 g de azufre en una cuchara de combustión hasta que se inicie la combustión. Deposita la
cuchara dentro del matraz, de manera que se pueda colectar la mayor cantidad posible del gas
producido.
2. Tapa inmediatamente el matraz con un tapón, rotula y guarda el producto para usarlo en un próximo
experimento.
3. Registra las observaciones en cada proceso.
Formación de ácidos oxácidos
1. Toma el matraz con la sustancia obtenida en el punto anterior, e inyecta a través del tapón 50 ml de agua
destilada. Agite fuertemente durante 4 minutos y mida el pH utilizando una tira de papel universal o
fenoftaleina, guarda el producto para la siguiente experiencia.
2. Registra las observaciones en cada proceso.
Parte B: Reacciones de Descomposición
1. Coloca una pequeña cantidad de clorato de potasio en un tubo de ensayo limpio y seco.
2. Asegura el tubo de ensayo con pinzas y caliéntalo sobre el mechero de Bunsen.
3. Observar el gas que se desprende, acercando la boca del tubo una astilla de madera en ignición, es decir
encendida pero sin que haya llama. Registra tus observaciones.
Parte C: Reacciones de desplazamiento
1. Vierte en un tubo de ensayo 3 mL de ácido clorhídrico diluido (1:1)
2. Agrega al tubo de ensayo una granalla de Zinc.
3. Al empezar la reacción tapa la boca del tubo con el dedo.
4. Cuando haya suficiente gas retire el dedo y acerque el tubo a la llama del mechero.
5. Registra tus observaciones.
Parte D: Reacciones de doble desplazamiento
1. En un tubo de ensayo coloca una muestra pequeña de yoduro de potasio y adiciónale 2 mL de agua.
2. En otro tubo coloca una muestra pequeña de nitrato de plomo (II) y adiciónale 2 mL de agua.
3. Mezcla el contenido de los dos tubos. Registra tus observaciones.
Formación de sales
1. Toma parte de los hidróxidos obtenidos y adiciona 4 ml del ácido obtenido, agita fuertemente por dos
minutos y toma el pH para el nuevo compuesto.
2. Registra las observaciones en cada proceso.
Parte E: Reacciones problema
En estas reacciones es importante tener en cuenta que si la reacción no se da de inmediato se debe esperar 10
minutos y volver a revisar el tubo.
a. Toma 4 tubos de ensayo y enuméralos. Y realiza en orden las siguientes pruebas.
b. Coloca un clavo de hierro en un tubo de ensayo y adiciónale sulfato de cobre (II) disuelto en agua. 10 mL
aproximadamente.
c. Deposita una lámina de cobre en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de nitrato de plata diluido.
d. Coloca una lámina de cobre en el tubo de ensayo y adiciona 10 mL de ácido clorhídrico diluido en agua
(1:1).
e. Deposita una lámina de zinc en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de sulfato de magnesio diluido.
Las siguientes pruebas se hacen con las sustancias disueltas en agua (enumere los tubos de 1 a 4)
f. Vierte 3 mL de hidróxido de sodio en un tubo de ensayo limpio y agrega lentamente 3 mL de sulfato de
cobre (II).
g. Vierte 3 mL de carbonato de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico.
h. Vierte 3 mL de cloruro de bario en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de sulfato de sodio.
i. Vierte 3 mL hidróxido de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico.
Datos y observaciones
Parte A, B, C, D
Evidencias de la reacción

Ecuación química
(Escribirla y balancearla)

A.
B.
C
D
Parte E (incisos b, c, d, f)
Nª del
Evidencias de una reacción
tubo
1
2
3
4
Parte E (incisos g, h, i, j)
Nª del
Evidencias de una reacción
tubo
1
2
3
4

Ecuación química

Ecuación química

Análisis y conclusiones
Con base en las observaciones del experimento:
Parte A, B, C, D:
1. Plantea las ecuaciones balanceadas para cada una de las reacciones. Asegúrate de mostrar con los
símbolos indicados el estado de las sustancias y lo sucedido en la reacción.
2. Desarrolla un esquema de las reacciones químicas con la secuencia completa desde el metal o no metal
hasta el último producto formando, indicando los nombres y fórmulas de los compuestos.
3. Explica como actúa el indicador universal o la fenoftaleina, en la identificación de ácidos o bases.
4. Escribe las fórmulas para los posibles óxidos que se forman en la combustión del azufre, argumenta tu
respuesta.
5. Escribe las fórmulas para los posibles ácidos oxácidos que se forman al combinar el producto de la
combustión del azufre con agua.
Parte E (incisos b, c, d, f)
1. ¿Cuál fue el elemento más activo y cuál el menos activo en cada una de las pruebas realizadas? Resume la
información en la tabla
Nª del
Símbolo del elemento mas activo
Símbolo del elemento menos
tubo
activo
1
2
3
4
Parte E (incisos g, h, i, j)
1. ¿Todas las observaciones realizadas son prueba de una reacción química?
Pensamiento Crítico
1. Argumenta con ejemplos el efecto positivo o negativo que puede tener los óxidos, los ácidos, los
hidróxidos y las sales en el medio ambiente.
2. Los elementos no metales C, N, O, y P, son constituyentes importantes de los tejidos vivos. Explica por
qué los metales no pueden ocupar su lugar como elementos mayoritarios de los seres vivos.
3. ¿Como se pueden clasificar cada una de las reacciones de la parte E?
4. Entre los metales utilizados en la parte E ¿Cuál es el más activo y cuál el menos activo?
5. ¿cuál es la evidencia experimental que permite diferenciar el metal más activo del menos activo?
6. ¿Qué determina que un metal sea más activo que otro?
7. ¿Es el hidrógeno más activo o menos activo que los metales Pb, Cu, Zn, Ag, y Mg?
8. De las reacciones realizadas cuáles se pueden clasificar como reacciones de oxidación-reducción?
Aplicación y evaluación
1. Cuál puede ser una prueba adicional para establecer la ubicación del hidrógeno en esta serie de
actividad?
2. Predice el resultado de la reacción de ácido sulfúrico con hidróxido de potasio.
3. Consulta en textos y compara tus resultados y luego hazlo con los de tus compañeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosMSMSANDOVAL
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosJhonás A. Vega
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
JessFlores87
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaFrancisco Reyes
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Docente e-learning particular
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
Doyiana Castañeda vanegas
 
Agresividad suelos y agua
Agresividad suelos y aguaAgresividad suelos y agua
Agresividad suelos y agua
Erwin Jara huenuanca
 
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
JULIO PEREZ
 
Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)
Nadia Nieto Delgado
 
Gl pl-15. protocolo alcalinidad
Gl pl-15. protocolo alcalinidadGl pl-15. protocolo alcalinidad
Gl pl-15. protocolo alcalinidadlagi12
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Practica cobalto-14
Practica cobalto-14Practica cobalto-14
Practica cobalto-14
stefanny ochoa
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaSusana Rojas
 
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Katerine Yepes Giraldo
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 

La actualidad más candente (20)

Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Agresividad suelos y agua
Agresividad suelos y aguaAgresividad suelos y agua
Agresividad suelos y agua
 
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
Practicas quimica 1 (modif por plan estudios)
 
Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)
 
Gl pl-15. protocolo alcalinidad
Gl pl-15. protocolo alcalinidadGl pl-15. protocolo alcalinidad
Gl pl-15. protocolo alcalinidad
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Practica cobalto-14
Practica cobalto-14Practica cobalto-14
Practica cobalto-14
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
 
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 

Destacado

Parques nacionales alvarez y escobar 3º 1ra
Parques nacionales alvarez y escobar 3º 1raParques nacionales alvarez y escobar 3º 1ra
Parques nacionales alvarez y escobar 3º 1ramariagri
 
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones QuímicasPráctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Leslie Mendoza
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicasraudel01
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas WNSLUNA
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Lu G.
 
REACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICASREACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioJuanca Mendoza Ortiz
 
Postlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicas
Postlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicasPostlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicas
Postlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicasMagnus Bane
 

Destacado (9)

Parques nacionales alvarez y escobar 3º 1ra
Parques nacionales alvarez y escobar 3º 1raParques nacionales alvarez y escobar 3º 1ra
Parques nacionales alvarez y escobar 3º 1ra
 
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones QuímicasPráctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones Químicas
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
 
REACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICASREACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICAS
 
Pasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorioPasos para un buen informe de laboratorio
Pasos para un buen informe de laboratorio
 
Postlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicas
Postlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicasPostlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicas
Postlab 1 prac 1 tipos de reacciones quimicas
 

Similar a Laboratorio de reacciones químicas

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Deterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metalesDeterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metales
Daniel R. Camacho Uribe
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
MelanyArambuloBasurt
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Daniel R. Camacho Uribe
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
UNAD
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"
Alfredo Shamed
 
Lab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoLab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificado
quimova
 
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNTPRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
Sisters of Mercy Congregation
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 

Similar a Laboratorio de reacciones químicas (20)

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Laboratorio catalasa
Laboratorio catalasaLaboratorio catalasa
Laboratorio catalasa
 
(:
(:(:
(:
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Deterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metalesDeterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metales
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Lab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoLab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificado
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNTPRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Doc026.92.00747
Doc026.92.00747Doc026.92.00747
Doc026.92.00747
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Laboratorio de reacciones químicas

  • 1. Laboratorio de química Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones. ¿Cómo se producen las reacciones químicas? Propósito 1. Reconocer a través de la experimentación cuando se produce una reacción química. 2. Diferenciar las materias primas o sustancias reactantes de los productos. 3. Experimentar con reacciones químicas que se analizaron en forma teórica 4. Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas. 5. Identificar a través de diferentes reacciones las funciones químicas inorgánicas. 6. Ilustrar la formación de óxidos ácidos y óxidos básicos, mediante el proceso de combustión. 7. Diferenciar ácidos y bases utilizando papel indicador universal o fenoftaleina. 8. Presentar los resultados obtenidos y organizados y analizarlos. Tipo de práctica: Evidenciar e ilustrar un fenómeno ¿Qué se necesita? Materiales Mechero de bunsen Gradilla para tubos de ensayo 10 tubos de ensayo Mechero de Bunsen Pinza para tubo de ensayo Crisol o cápsula de porcelana Pinza para crisol Vaso de precipitado de 150 mL Pipeta de 10 mL Papel filtro Agitador de vidrio 2 cucharas de combustión Erlenmeyer de 250 ml Jeringa Etiquetas Reactivos Magnesio Clorato de potasio (KClO3) Cobre Zinc en granallas Hierro Sulfato de cobre Nitrato de plata Acido clorhídrico Sulfato de magnesio Nitrato de plata Yoduro de potasio Nitrato de plomo (II) Sodio metálico Cinta de magnesio azufre Papel indicador Normas de seguridad  Utiliza gafas de seguridad y bata de laboratorio.  Elimina los desechos químicos de acuerdo a las normas establecidas.  Evita tocar o llevar a la boca productos químicos utilizados o producidos en la práctica porque te puedes quemar o intoxicar. Procedimiento Parte A: Reacciones de Combinación Formación de óxidos básicos 1. Toma una fracción del tamaño de un grano de arroz de sodio metálico con unas pinzas para el crisol. Utiliza la espátula para cortarlo. 2. Deposítalo dentro del crisol y observa las características y cambios que se producen al entrar en contacto con el oxígeno del aire. 3. Calienta el trozo de sodio en el crisol hasta que reaccione y se forme una ceniza, guarda el producto para usarlo en un siguiente experimento.
  • 2. 4. Con unas pinzas sujeta 10 cm de cinta de magnesio ( que no esté oxidada), llévala a la llama del mechero hasta que alcance la ignición. Observa indirectamente la intensidad de la llama y guarda el producto en un crisol para usarlo en un siguiente experimento. 5. Registra las observaciones en cada proceso. Formación de hidróxidos. 1. Deposita en un tubo de ensayo 2 ml de agua destilada y mida el pH utilizando una tira de papel indicador o fenoftaleina. 2. Adiciona al tubo de ensayo las cenizas obtenidas en el punto anterior, agita fuertemente con la varilla de vidrio, toma el pH y guarda el producto. 3. Registra las observaciones en cada proceso. Formación de óxidos ácidos. 1. Coloca 0.5 g de azufre en una cuchara de combustión hasta que se inicie la combustión. Deposita la cuchara dentro del matraz, de manera que se pueda colectar la mayor cantidad posible del gas producido. 2. Tapa inmediatamente el matraz con un tapón, rotula y guarda el producto para usarlo en un próximo experimento. 3. Registra las observaciones en cada proceso. Formación de ácidos oxácidos 1. Toma el matraz con la sustancia obtenida en el punto anterior, e inyecta a través del tapón 50 ml de agua destilada. Agite fuertemente durante 4 minutos y mida el pH utilizando una tira de papel universal o fenoftaleina, guarda el producto para la siguiente experiencia. 2. Registra las observaciones en cada proceso. Parte B: Reacciones de Descomposición 1. Coloca una pequeña cantidad de clorato de potasio en un tubo de ensayo limpio y seco. 2. Asegura el tubo de ensayo con pinzas y caliéntalo sobre el mechero de Bunsen. 3. Observar el gas que se desprende, acercando la boca del tubo una astilla de madera en ignición, es decir encendida pero sin que haya llama. Registra tus observaciones. Parte C: Reacciones de desplazamiento 1. Vierte en un tubo de ensayo 3 mL de ácido clorhídrico diluido (1:1) 2. Agrega al tubo de ensayo una granalla de Zinc. 3. Al empezar la reacción tapa la boca del tubo con el dedo. 4. Cuando haya suficiente gas retire el dedo y acerque el tubo a la llama del mechero. 5. Registra tus observaciones. Parte D: Reacciones de doble desplazamiento 1. En un tubo de ensayo coloca una muestra pequeña de yoduro de potasio y adiciónale 2 mL de agua. 2. En otro tubo coloca una muestra pequeña de nitrato de plomo (II) y adiciónale 2 mL de agua. 3. Mezcla el contenido de los dos tubos. Registra tus observaciones. Formación de sales 1. Toma parte de los hidróxidos obtenidos y adiciona 4 ml del ácido obtenido, agita fuertemente por dos minutos y toma el pH para el nuevo compuesto. 2. Registra las observaciones en cada proceso. Parte E: Reacciones problema En estas reacciones es importante tener en cuenta que si la reacción no se da de inmediato se debe esperar 10 minutos y volver a revisar el tubo. a. Toma 4 tubos de ensayo y enuméralos. Y realiza en orden las siguientes pruebas.
  • 3. b. Coloca un clavo de hierro en un tubo de ensayo y adiciónale sulfato de cobre (II) disuelto en agua. 10 mL aproximadamente. c. Deposita una lámina de cobre en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de nitrato de plata diluido. d. Coloca una lámina de cobre en el tubo de ensayo y adiciona 10 mL de ácido clorhídrico diluido en agua (1:1). e. Deposita una lámina de zinc en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de sulfato de magnesio diluido. Las siguientes pruebas se hacen con las sustancias disueltas en agua (enumere los tubos de 1 a 4) f. Vierte 3 mL de hidróxido de sodio en un tubo de ensayo limpio y agrega lentamente 3 mL de sulfato de cobre (II). g. Vierte 3 mL de carbonato de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico. h. Vierte 3 mL de cloruro de bario en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de sulfato de sodio. i. Vierte 3 mL hidróxido de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico. Datos y observaciones Parte A, B, C, D Evidencias de la reacción Ecuación química (Escribirla y balancearla) A. B. C D Parte E (incisos b, c, d, f) Nª del Evidencias de una reacción tubo 1 2 3 4 Parte E (incisos g, h, i, j) Nª del Evidencias de una reacción tubo 1 2 3 4 Ecuación química Ecuación química Análisis y conclusiones Con base en las observaciones del experimento: Parte A, B, C, D: 1. Plantea las ecuaciones balanceadas para cada una de las reacciones. Asegúrate de mostrar con los símbolos indicados el estado de las sustancias y lo sucedido en la reacción. 2. Desarrolla un esquema de las reacciones químicas con la secuencia completa desde el metal o no metal hasta el último producto formando, indicando los nombres y fórmulas de los compuestos. 3. Explica como actúa el indicador universal o la fenoftaleina, en la identificación de ácidos o bases. 4. Escribe las fórmulas para los posibles óxidos que se forman en la combustión del azufre, argumenta tu respuesta. 5. Escribe las fórmulas para los posibles ácidos oxácidos que se forman al combinar el producto de la combustión del azufre con agua.
  • 4. Parte E (incisos b, c, d, f) 1. ¿Cuál fue el elemento más activo y cuál el menos activo en cada una de las pruebas realizadas? Resume la información en la tabla Nª del Símbolo del elemento mas activo Símbolo del elemento menos tubo activo 1 2 3 4 Parte E (incisos g, h, i, j) 1. ¿Todas las observaciones realizadas son prueba de una reacción química? Pensamiento Crítico 1. Argumenta con ejemplos el efecto positivo o negativo que puede tener los óxidos, los ácidos, los hidróxidos y las sales en el medio ambiente. 2. Los elementos no metales C, N, O, y P, son constituyentes importantes de los tejidos vivos. Explica por qué los metales no pueden ocupar su lugar como elementos mayoritarios de los seres vivos. 3. ¿Como se pueden clasificar cada una de las reacciones de la parte E? 4. Entre los metales utilizados en la parte E ¿Cuál es el más activo y cuál el menos activo? 5. ¿cuál es la evidencia experimental que permite diferenciar el metal más activo del menos activo? 6. ¿Qué determina que un metal sea más activo que otro? 7. ¿Es el hidrógeno más activo o menos activo que los metales Pb, Cu, Zn, Ag, y Mg? 8. De las reacciones realizadas cuáles se pueden clasificar como reacciones de oxidación-reducción? Aplicación y evaluación 1. Cuál puede ser una prueba adicional para establecer la ubicación del hidrógeno en esta serie de actividad? 2. Predice el resultado de la reacción de ácido sulfúrico con hidróxido de potasio. 3. Consulta en textos y compara tus resultados y luego hazlo con los de tus compañeros