SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA



                BIOLOGÍA



          QUÍMICA INORGÁNICA



  “ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y MEZCLAS”



INTEGRANTES: KEVIN ALEXIS CORTES HERNANDEZ

            ALEJANDRA BADILLO DOMINGUEZ

            JOSE ABRAHAM MARIN CARMONA

            ELISA ROS CUELLAR




HERNÁNDEZ SUÁREZ BERTHA MARÍA ROCIO



    FECHA DE REALIZACIÓN:       12/09/12

    FECHA DE ENTREGA:           18/09/12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA

                                QUÍMICA INORGÁNICA

                        ―ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y MEZCLAS‖




    SUSTENTO TEÓRICO:

    El hombre ha intentado buscar la respuesta a todas las preguntas que
comenzó a formularse desde que logró tener la capacidad de pensar, donde una
de las primeras preguntas fue el ―porqué‖ de las cosas. De esta manera el hombre
desarrolló el pensamiento mítico, preguntándose sobre la naturaleza y el principio
de las cosas. Los filósofos naturales creían que todo estaba formado por
sustancias elementales por lo que se formularon diferentes teorías, entre las
cuales estaba la de Tales de Mileto, que decía que todo estaba formado por agua,
el principio de Heráclito que decía que el fuego era la causa del movimiento y
cambio constante en el que se encuentra el mundo y el principio de Anaxímenes,
que decía que el aire se transportaba en las demás cosas a través de la
rarefacción. Así fue como la ciencia fue dando sus primeros pasos a su desarrollo
integral.

    Ahora se sabe que la materia puede clasificarse en tres ramas dependiendo
de sus condiciones y su complejidad: elemento, sustancia y mezcla. Un elemento
es la presencia de materia en su estado más simple, con características físicas y
químicas únicas. Un compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o
más elementos unidos químicamente en proporciones definidas y por último una
mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas conservan
sus propiedades características. Con esto ahora podremos realizar nuestra
práctica y definir a qué grupo pertenece la materia que ocuparemos.
OBJETIVOS
En ésta práctica se buscó que los alumnos comprendiéramos la diferencia entre
elemento, mezcla, y molécula, así como sus propiedades.




    METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA


Con la realización de esta práctica se pretendió entender la diferencia entre los
conceptos más utilizados en química: elemento, molécula y compuesto. Esto se
debía lograr gracias a la observación de diferentes reactivos que se analizarán. Se
expondrán a cambios químicos y físicos y se observarán sus reacciones.




   REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

   Mezclas y su separación

   1. Primero, observamos al cloruro de sodio y carbonato de calcio, observamos
      y anotamos nuestras observaciones
   2. Colocamos en ambas muestras 10ml de agua, observamos y anotamos los
      resultados
   3. En el mortero colocamos 0.2g de cloruro de sodio y 0.2g de carbonato de
      calcio y los machacamos hasta que se mezclaran, las observamos y
      comparamos como se veía cada una por separado
   4. Colocamos la mezcla en un tubo de ensaye con 10ml de agua y agitamos.
      Observamos la diferencia de solubilidad de los reactivos por separado
   5. Filtramos el contenido con la ayuda de un embudo y papel filtro a una
      cápsula de porcelana y posteriormente lo evaporamos con un mechero
      bunsen. Observamos los resultados y posteriormente agregamos agua para
      observar que sucedía.
Mezclas y su separación

1. Primero, observamos al azufre el polvo y el hierro en polvo, observamos y
   anotamos nuestras observaciones
2. En un papel filtro con la ayuda de una cuchara, mezclamos 0.5gr de azufre
   en polvo con 0.5g de hierro en polvo. Posteriormente, colocamos
   aproximadamente la mitad de la mezcla en un tubo de ensayo y con un
   gotero colocamos 20 gotas de bisulfuro de carbono. La agitamos y la
   dejamos reposar. Agitamos la mezcla y con el gotero extrajimos de la parte
   superior un poco de la muestra para colocarla en un vidrio de reloj, lo
   dejamos evaporar y observamos los resultados
3. Colocamos la otra mitad de la mezcla en un tubo de ensaye y colocamos a
   su vez en ésta 20 gotas de ácido clorhídrico y observamos.




RESULTADOS Y OBSERVACIONES

                    Elementos y moléculas

                    1. Óxido de mercurio II , en estado original es de color
                naranja , al calentarse en el mechero , se torna negro y la
                astilla también se vuelve negra . Cuando se enfría el óxido
                regresa a su forma original ( de color naranja).

Mezclas y su separación

1. NaCl , se observa que tiene pequeños granos y es cristalino .
   CaCO3 , es muy blanca , y tan fina que parece polvo.
2. Al agregarles agua a éstas mezclas notamos lo siguiente:
          NaCl : la mezcla se observa transparente , se solubilizó en el agua
          (mezcla homogénea).
CaCO3: el agua se tornó blanca y en el fondo quedaron sedimentos
          de carbonato de calcio (mezcla heterogénea).


                            3. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de
                        calcio (CaCO3) : es homogénea ya que no hay
                        distinción entre los compuestos , es de color blanca .


                            4. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de
   calcio (CaCO3) con agua:
   Se ve mucho más obscura que la mezcla del CaCO3 con aguan , es de
   color blanco y algunos granos se quedaron pegados en las paredes del
   tubo de ensayo , concluimos que es una mezcla heterogénea.
5. Con el polvo o la mezcla obtenida después de la filtración , la evaporamos y
   vemos que se endurece como si fuera una pasta . Al agregarle agua ,
   notamos que es       una mezcla heterogénea , ya que quedaron muchos
   sedimentos de la pasta antes mencionada.


   Mezcla y compuesto
1. Observación del fierro : es fino , de color gris obscuro , tiene micro
   partículas.
   Observación del azufre: es más fino que el fierro , y de color amarillo fuerte.
2. Al colocar la mezcla de azufre con el hierro y las 20 gotas de ácido
   clorhídrico (HCl) diluido , notamos que el fierro se fue hacia arriba , se
   solidifica en la parte superior y en la inferior empieza a efervecer , el azufre
   quedó en medio de forma sólida , y en conjunto todo se vuelve un
   compuesto.
3. Al calentar el compuesto, se vuelve de color naranja, amarillo y en el fondo
   del tubo se torna gris. Al enfriarse se vuelve un líquido viscoso color verde,
   que precipita y al llegar al fondo regresa al color gris.
CONCLUSIÓN

En esta práctica se logró observar las reacciones que ocurrían en diferentes
sustancias y así poder determinar a qué clase pertenecía. Se observaron cambios
tanto físicos como químicos, pusimos en práctica la observación analítica y la
descripción, notando cada detalle que se hacía presente en la reacción. Logramos
entender la importancia que tiene entender muy definidamente cada concepto.

   Debido a la utilización de reactivos en clase se tomó en cuenta la precaución y
medidas de seguridad que se deben seguir en el laboratorio, como el uso de la
campana, el transporte de los reactivos, etc.

   Después de la realización de la práctica se demostró que la combinación de
los reactivos originan a diferentes tipos de mezclas, heterogéneas y homogéneas.
Un ejemplo seria la unión del agua con el bisulfuro de carbono (CS2) formó una
mezcla de tipo homogénea y que estas se separaron a través de un método físico
llamado filtración, que consiste en el paso de la mezcla liquida por un campo
membranoso, quedando así los residuos de la sustancia más pesada en dicha
membrana.

   Se comprende que un elemento es una sustancia pura, a la que no se le
pueden derivar más sustancias, es decir no puede ser degradada en una menor.
Una molécula es la unión de dos o más átomos de igual o diferente naturaleza. Y
una mezcla es una materia constituida por diferentes moléculas iguales o distintas.

   Así se especifica que una serie de átomos conforman un elemento ya que ésta
no se puede degradar más, y que la unión de éstas forman a las moléculas.
Propiamente dicho las moléculas forman compuestos. Y las mezclas son la unión
de uno o varios compuestos de igual o distinta propiedad, resultando así dos tipos
mezclas heterogénea, que son aquellas a las que se les pueden ver sus
componentes, como la del azufre (S) y el Fierro (Fe), la del Cloruro de sodio o sal
de mesa (NaCl) y el bisulfuro de carbono (CS2).
etc. Y las otras que son las homogéneas, que son aquellas en las que los
componentes no pueden ser observados sus componentes, como la del
Carbonato de calcio (CaCO3) y el agua (H2O), etc.




   CUESTIONARIO

   1. ¿Cuál es la diferencia clave entre un elemento y un compuesto?


   2. ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla?



   3. ¿Cuáles de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su
      respuesta.
      a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras,
      consiste en 2 elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas.


      b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de
      azufre combinados en moléculas.


      c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de
      carbonato ácido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diácido de calcio, en
      masa.


      d) Arena.


   4. Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como
      elemento, compuesto o mezcla y explique sus respuestas.
5. Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un
      elemento pueden ser átomos o moléculas.


   6. Explique la siguiente afirmación: Las partículas más pequeñas únicas de un
      compuesto no pueden ser átomos.


   7. ¿Pueden variar las cantidades de los componentes en una mezcla?
      ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes de un
      compuesto? Explique.


   8. El agua del grifo que se encuentra en varias áreas de Estados Unidos deja
      depósitos blancos cuando se evapora. Esta agua ¿es una mezcla o un
      compuesto? Explique.




BIBLIOGRAFÍA

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/interface/mainframe/unida
d3/cn01_10.html

http://ciclobasico.com/elementos-compuestos-mezclas/




ANEXOS

   "Casi todas las moléculas del universo podrían crear vida"

   Joan Oró es un licenciado en química de la Universidad de Barcelona y doctor
en la Universidad de Houston , una de sus investigaciones es la existencia de
organismos vivos en Marte.

   El dice que todas las formas de vida presentan unas características -comunes
en lo que respecta a su estructura y a su composición química. Existe una unidad
anatómica fundamental que es la célula, con capacidad de auto reproducción y
auto mantenimiento, y con unos límites respecto al exterior.

   Que es posible la existencia de vida en otros planetas ya que el universo
comienza con hidrógeno y helio. Después, tres partículas de helio se combinan y
forman otra de carbono. Los compuestos de carbono no se destruyen ni a cien
millones de grados. Luego se juntan el carbono, el nitrógeno y otros elementos y
terminan surgiendo los aminoácidos. Es decir, que la evolución de los elementos
químicos viene dictada por unas leyes específicas. Por otra parte, los elementos
más abundantes en el universo son el carbono, el nitrogeno y el oxígeno. Por
tanto, puede afirmarse que casi todas las moléculas del universo –el 75 por 100–
podrían crear vida, pues son moléculas orgánicas. Así, si se dan las condiciones
adecuadas, en un planeta donde exista agua líquida y la temperatura adecuada,
existe una gran probabilidad de que las moléculas interestelares, aportadas por los
cometas o de la forma que sea, den lugar a la aparición de formas elementales de
vida.




   El tabaco presenta compuestos muy tóxicos que no regula la ley”

   Un grupo de estudiantes de ingeniería química de la Universidad de Alicante
analizó las sustancias de 10 marcas de cigarros , y encontró que contienen una
gran cantidad de compuestos químicos nocivos para la salud . La legislación
española solo establece una máxima cantidad para el alquitrán , la nicotina y el
monóxido de carbono.

   Según los científicos españoles, la proporción de los compuestos detectados
en los gases se mantiene en cada tipo de cajetilla, pero hay algunos como el
isopreno, la hidroquinona y el tolueno —tres de los más nocivos— que no siguen
esta tendencia. Curiosamente, las marcas que poseen unos picos más altos de
estos tres compuestos son las que menos alquitrán tienen de media. Los
resultados alojados fueron los siguientes : la nicotina, el resultado varía de 0,28 a
0,61 mg/cigarrillo , se demostró que el tabaco contiene           más de tres mil
compuestos que lleva el tabaco, como el cianuro de hidrógeno, el 1,3-butadieno o
algunos de las familias de los aldehídos, las nitrosaminas y los fenoles.




      Bibliografía

      Reales , L. 1997 . Joan Oró: "Casi todas las moléculas del universo podrían
crear vida" . Muy interesante . Número 195 . http://www.muyinteresante.es/joan-
oro

      D.R.E , Madrid. 2012 . ―El tabaco presenta compuestos muy tóxicos que no
regula la ley” . Diario de León . http://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/el-
tabaco-presenta-compuestos-muy-toxicos-que-no-regula-ley_729236.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
meliximoran
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
nayesmile
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
guestd4e2dd
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
Erendira Cruz
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
Informe de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimicaInforme de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimica
Estrella Elizabeth
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Laboratorio 10
Laboratorio 10Laboratorio 10
Laboratorio 10
cfcInforma
 
La llama
La llamaLa llama
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
klebz12
 
Síntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico lSíntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico l
Luis Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Informe de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimicaInforme de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimica
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Laboratorio 10
Laboratorio 10Laboratorio 10
Laboratorio 10
 
La llama
La llamaLa llama
La llama
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
 
Síntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico lSíntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico l
 

Destacado

Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullyn
aleeh_bd
 
Guia n.4 cap 4, 7 y 8
Guia n.4 cap 4, 7 y 8Guia n.4 cap 4, 7 y 8
Guia n.4 cap 4, 7 y 8
Olga Rocio Lagos Sanchez
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
aleeh_bd
 
Apresentação sem título
Apresentação sem títuloApresentação sem título
Apresentação sem títulozezinhocoimbra
 
6º_CM_07 la electricidad
6º_CM_07 la electricidad6º_CM_07 la electricidad
6º_CM_07 la electricidad
crecerenelcolegio
 
Los metales
Los metalesLos metales
Los metales
camilo2201
 
Joana
JoanaJoana
Joana
AnaAndreia
 
6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib
6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib
6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib
crecerenelcolegio
 
Programa MENS SANA
Programa MENS SANAPrograma MENS SANA
Programa MENS SANA
Plan_Future
 
Proyecto de intervención ok
Proyecto de intervención okProyecto de intervención ok
Proyecto de intervención ok
Aline GA
 
Papel
PapelPapel
OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-
OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-
OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-zezinhocoimbra
 
ÁLBUM POLÍGONOS
ÁLBUM POLÍGONOSÁLBUM POLÍGONOS
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
aleeh_bd
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Anita Silva
 
160804 - Smart Grids Electricity for the Future
160804 - Smart Grids Electricity for the Future160804 - Smart Grids Electricity for the Future
160804 - Smart Grids Electricity for the FutureDaniel Bartel
 
7 физ ільченко_гуз_2015_укр
7 физ ільченко_гуз_2015_укр7 физ ільченко_гуз_2015_укр
7 физ ільченко_гуз_2015_укр
Aira_Roo
 
Gonçalo
GonçaloGonçalo
Gonçalo
AnaAndreia
 

Destacado (20)

Agua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullynAgua 2 (1) zullyn
Agua 2 (1) zullyn
 
Guia n.4 cap 4, 7 y 8
Guia n.4 cap 4, 7 y 8Guia n.4 cap 4, 7 y 8
Guia n.4 cap 4, 7 y 8
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
Apresentação sem título
Apresentação sem títuloApresentação sem título
Apresentação sem título
 
6º_CM_07 la electricidad
6º_CM_07 la electricidad6º_CM_07 la electricidad
6º_CM_07 la electricidad
 
Los metales
Los metalesLos metales
Los metales
 
Sssssssssssssss
SssssssssssssssSssssssssssssss
Sssssssssssssss
 
Joana
JoanaJoana
Joana
 
6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib
6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib
6º_MAT_04 descomp-fact-prim_divisib
 
Programa MENS SANA
Programa MENS SANAPrograma MENS SANA
Programa MENS SANA
 
735
735735
735
 
Proyecto de intervención ok
Proyecto de intervención okProyecto de intervención ok
Proyecto de intervención ok
 
Papel
PapelPapel
Papel
 
OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-
OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-
OgAAAIHn15NNplth3WcOpKlasuMCXBfZg4lN76oYutbJ5cNBDYFhPlRfX_3NuBWG-
 
ÁLBUM POLÍGONOS
ÁLBUM POLÍGONOSÁLBUM POLÍGONOS
ÁLBUM POLÍGONOS
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
160804 - Smart Grids Electricity for the Future
160804 - Smart Grids Electricity for the Future160804 - Smart Grids Electricity for the Future
160804 - Smart Grids Electricity for the Future
 
7 физ ільченко_гуз_2015_укр
7 физ ільченко_гуз_2015_укр7 физ ільченко_гуз_2015_укр
7 физ ільченко_гуз_2015_укр
 
Gonçalo
GonçaloGonçalo
Gonçalo
 

Similar a Práctica 2

Sustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaSustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando forma
aleeh_bd
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
DjaheliyBriones
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
Emmanuel Blanca Galindo
 
Practica2
Practica2Practica2
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
AlejandroTabal
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
AlejandroTabal
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
AlejandroTabal
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
AlejandroTabal
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
xXequipo5Xx
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
Jhoel Guerra
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
jenifercaceres2
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
Informe de química III unidad
Informe de química III unidadInforme de química III unidad
Informe de química III unidad
Franklin Jesper
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Ladyk Piedra
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Jessica Ventura
 
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasPráctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Jessica Morán La Literata
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
NorwisGonzalez
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
shadow-li
 
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
Vladimir Ovmf
 

Similar a Práctica 2 (20)

Sustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaSustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando forma
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Informe de química III unidad
Informe de química III unidadInforme de química III unidad
Informe de química III unidad
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasPráctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
 

Más de aleeh_bd

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologia
aleeh_bd
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
aleeh_bd
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
aleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
aleeh_bd
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
aleeh_bd
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
aleeh_bd
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
aleeh_bd
 
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaEl agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
aleeh_bd
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
aleeh_bd
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica ros
aleeh_bd
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica ross
aleeh_bd
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
aleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
aleeh_bd
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
aleeh_bd
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamUniversidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abraham
aleeh_bd
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
aleeh_bd
 

Más de aleeh_bd (20)

3 er parcial biologia
3 er parcial biologia3 er parcial biologia
3 er parcial biologia
 
Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09Antologia problemas regionales 09
Antologia problemas regionales 09
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abrahamEl agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
El agua sustento para la vida y sus problemáticas abraham
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
 
Ensayo de agua reyes
Ensayo de agua reyesEnsayo de agua reyes
Ensayo de agua reyes
 
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaEl agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
El agua por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero danielaSuelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
Suelo por aguas balderrama yuridia y sánchez romero daniela
 
Trabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica ros
 
Suelo quimica ross
Suelo quimica rossSuelo quimica ross
Suelo quimica ross
 
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guadaEl suelo trabajo de quimica(gylo) guada
El suelo trabajo de quimica(gylo) guada
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
 
Universidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamUniversidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abraham
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 

Práctica 2

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA BIOLOGÍA QUÍMICA INORGÁNICA “ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y MEZCLAS” INTEGRANTES: KEVIN ALEXIS CORTES HERNANDEZ ALEJANDRA BADILLO DOMINGUEZ JOSE ABRAHAM MARIN CARMONA ELISA ROS CUELLAR HERNÁNDEZ SUÁREZ BERTHA MARÍA ROCIO FECHA DE REALIZACIÓN: 12/09/12 FECHA DE ENTREGA: 18/09/12
  • 2. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA QUÍMICA INORGÁNICA ―ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y MEZCLAS‖ SUSTENTO TEÓRICO: El hombre ha intentado buscar la respuesta a todas las preguntas que comenzó a formularse desde que logró tener la capacidad de pensar, donde una de las primeras preguntas fue el ―porqué‖ de las cosas. De esta manera el hombre desarrolló el pensamiento mítico, preguntándose sobre la naturaleza y el principio de las cosas. Los filósofos naturales creían que todo estaba formado por sustancias elementales por lo que se formularon diferentes teorías, entre las cuales estaba la de Tales de Mileto, que decía que todo estaba formado por agua, el principio de Heráclito que decía que el fuego era la causa del movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo y el principio de Anaxímenes, que decía que el aire se transportaba en las demás cosas a través de la rarefacción. Así fue como la ciencia fue dando sus primeros pasos a su desarrollo integral. Ahora se sabe que la materia puede clasificarse en tres ramas dependiendo de sus condiciones y su complejidad: elemento, sustancia y mezcla. Un elemento es la presencia de materia en su estado más simple, con características físicas y químicas únicas. Un compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en proporciones definidas y por último una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas conservan sus propiedades características. Con esto ahora podremos realizar nuestra práctica y definir a qué grupo pertenece la materia que ocuparemos.
  • 3. OBJETIVOS En ésta práctica se buscó que los alumnos comprendiéramos la diferencia entre elemento, mezcla, y molécula, así como sus propiedades. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA Con la realización de esta práctica se pretendió entender la diferencia entre los conceptos más utilizados en química: elemento, molécula y compuesto. Esto se debía lograr gracias a la observación de diferentes reactivos que se analizarán. Se expondrán a cambios químicos y físicos y se observarán sus reacciones. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Mezclas y su separación 1. Primero, observamos al cloruro de sodio y carbonato de calcio, observamos y anotamos nuestras observaciones 2. Colocamos en ambas muestras 10ml de agua, observamos y anotamos los resultados 3. En el mortero colocamos 0.2g de cloruro de sodio y 0.2g de carbonato de calcio y los machacamos hasta que se mezclaran, las observamos y comparamos como se veía cada una por separado 4. Colocamos la mezcla en un tubo de ensaye con 10ml de agua y agitamos. Observamos la diferencia de solubilidad de los reactivos por separado 5. Filtramos el contenido con la ayuda de un embudo y papel filtro a una cápsula de porcelana y posteriormente lo evaporamos con un mechero bunsen. Observamos los resultados y posteriormente agregamos agua para observar que sucedía.
  • 4. Mezclas y su separación 1. Primero, observamos al azufre el polvo y el hierro en polvo, observamos y anotamos nuestras observaciones 2. En un papel filtro con la ayuda de una cuchara, mezclamos 0.5gr de azufre en polvo con 0.5g de hierro en polvo. Posteriormente, colocamos aproximadamente la mitad de la mezcla en un tubo de ensayo y con un gotero colocamos 20 gotas de bisulfuro de carbono. La agitamos y la dejamos reposar. Agitamos la mezcla y con el gotero extrajimos de la parte superior un poco de la muestra para colocarla en un vidrio de reloj, lo dejamos evaporar y observamos los resultados 3. Colocamos la otra mitad de la mezcla en un tubo de ensaye y colocamos a su vez en ésta 20 gotas de ácido clorhídrico y observamos. RESULTADOS Y OBSERVACIONES Elementos y moléculas 1. Óxido de mercurio II , en estado original es de color naranja , al calentarse en el mechero , se torna negro y la astilla también se vuelve negra . Cuando se enfría el óxido regresa a su forma original ( de color naranja). Mezclas y su separación 1. NaCl , se observa que tiene pequeños granos y es cristalino . CaCO3 , es muy blanca , y tan fina que parece polvo. 2. Al agregarles agua a éstas mezclas notamos lo siguiente: NaCl : la mezcla se observa transparente , se solubilizó en el agua (mezcla homogénea).
  • 5. CaCO3: el agua se tornó blanca y en el fondo quedaron sedimentos de carbonato de calcio (mezcla heterogénea). 3. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de calcio (CaCO3) : es homogénea ya que no hay distinción entre los compuestos , es de color blanca . 4. Mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de calcio (CaCO3) con agua: Se ve mucho más obscura que la mezcla del CaCO3 con aguan , es de color blanco y algunos granos se quedaron pegados en las paredes del tubo de ensayo , concluimos que es una mezcla heterogénea. 5. Con el polvo o la mezcla obtenida después de la filtración , la evaporamos y vemos que se endurece como si fuera una pasta . Al agregarle agua , notamos que es una mezcla heterogénea , ya que quedaron muchos sedimentos de la pasta antes mencionada. Mezcla y compuesto 1. Observación del fierro : es fino , de color gris obscuro , tiene micro partículas. Observación del azufre: es más fino que el fierro , y de color amarillo fuerte. 2. Al colocar la mezcla de azufre con el hierro y las 20 gotas de ácido clorhídrico (HCl) diluido , notamos que el fierro se fue hacia arriba , se solidifica en la parte superior y en la inferior empieza a efervecer , el azufre quedó en medio de forma sólida , y en conjunto todo se vuelve un compuesto. 3. Al calentar el compuesto, se vuelve de color naranja, amarillo y en el fondo del tubo se torna gris. Al enfriarse se vuelve un líquido viscoso color verde, que precipita y al llegar al fondo regresa al color gris.
  • 6. CONCLUSIÓN En esta práctica se logró observar las reacciones que ocurrían en diferentes sustancias y así poder determinar a qué clase pertenecía. Se observaron cambios tanto físicos como químicos, pusimos en práctica la observación analítica y la descripción, notando cada detalle que se hacía presente en la reacción. Logramos entender la importancia que tiene entender muy definidamente cada concepto. Debido a la utilización de reactivos en clase se tomó en cuenta la precaución y medidas de seguridad que se deben seguir en el laboratorio, como el uso de la campana, el transporte de los reactivos, etc. Después de la realización de la práctica se demostró que la combinación de los reactivos originan a diferentes tipos de mezclas, heterogéneas y homogéneas. Un ejemplo seria la unión del agua con el bisulfuro de carbono (CS2) formó una mezcla de tipo homogénea y que estas se separaron a través de un método físico llamado filtración, que consiste en el paso de la mezcla liquida por un campo membranoso, quedando así los residuos de la sustancia más pesada en dicha membrana. Se comprende que un elemento es una sustancia pura, a la que no se le pueden derivar más sustancias, es decir no puede ser degradada en una menor. Una molécula es la unión de dos o más átomos de igual o diferente naturaleza. Y una mezcla es una materia constituida por diferentes moléculas iguales o distintas. Así se especifica que una serie de átomos conforman un elemento ya que ésta no se puede degradar más, y que la unión de éstas forman a las moléculas. Propiamente dicho las moléculas forman compuestos. Y las mezclas son la unión de uno o varios compuestos de igual o distinta propiedad, resultando así dos tipos mezclas heterogénea, que son aquellas a las que se les pueden ver sus componentes, como la del azufre (S) y el Fierro (Fe), la del Cloruro de sodio o sal de mesa (NaCl) y el bisulfuro de carbono (CS2).
  • 7. etc. Y las otras que son las homogéneas, que son aquellas en las que los componentes no pueden ser observados sus componentes, como la del Carbonato de calcio (CaCO3) y el agua (H2O), etc. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la diferencia clave entre un elemento y un compuesto? 2. ¿Cuáles son las dos diferencias entre un compuesto y una mezcla? 3. ¿Cuáles de los siguientes incisos son sustancias puras? Explique su respuesta. a) Cloruro de calcio, usado para deshacer el hielo en las carreteras, consiste en 2 elementos, calcio y cloro, en proporciones fijas. b) Azufre, que es conocido desde la antigüedad, consiste en átomos de azufre combinados en moléculas. c) Polvo para hornear, agente aumentante, contiene de 26 a 30% de carbonato ácido de sodio y de 30 a 35% de fosfato diácido de calcio, en masa. d) Arena. 4. Clasificar cada sustancia mencionada en la pregunta anterior como elemento, compuesto o mezcla y explique sus respuestas.
  • 8. 5. Explique la siguiente afirmación: las partículas más pequeñas únicas de un elemento pueden ser átomos o moléculas. 6. Explique la siguiente afirmación: Las partículas más pequeñas únicas de un compuesto no pueden ser átomos. 7. ¿Pueden variar las cantidades de los componentes en una mezcla? ¿Pueden variar las cantidades relativas de los componentes de un compuesto? Explique. 8. El agua del grifo que se encuentra en varias áreas de Estados Unidos deja depósitos blancos cuando se evapora. Esta agua ¿es una mezcla o un compuesto? Explique. BIBLIOGRAFÍA http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/interface/mainframe/unida d3/cn01_10.html http://ciclobasico.com/elementos-compuestos-mezclas/ ANEXOS "Casi todas las moléculas del universo podrían crear vida" Joan Oró es un licenciado en química de la Universidad de Barcelona y doctor en la Universidad de Houston , una de sus investigaciones es la existencia de organismos vivos en Marte. El dice que todas las formas de vida presentan unas características -comunes en lo que respecta a su estructura y a su composición química. Existe una unidad
  • 9. anatómica fundamental que es la célula, con capacidad de auto reproducción y auto mantenimiento, y con unos límites respecto al exterior. Que es posible la existencia de vida en otros planetas ya que el universo comienza con hidrógeno y helio. Después, tres partículas de helio se combinan y forman otra de carbono. Los compuestos de carbono no se destruyen ni a cien millones de grados. Luego se juntan el carbono, el nitrógeno y otros elementos y terminan surgiendo los aminoácidos. Es decir, que la evolución de los elementos químicos viene dictada por unas leyes específicas. Por otra parte, los elementos más abundantes en el universo son el carbono, el nitrogeno y el oxígeno. Por tanto, puede afirmarse que casi todas las moléculas del universo –el 75 por 100– podrían crear vida, pues son moléculas orgánicas. Así, si se dan las condiciones adecuadas, en un planeta donde exista agua líquida y la temperatura adecuada, existe una gran probabilidad de que las moléculas interestelares, aportadas por los cometas o de la forma que sea, den lugar a la aparición de formas elementales de vida. El tabaco presenta compuestos muy tóxicos que no regula la ley” Un grupo de estudiantes de ingeniería química de la Universidad de Alicante analizó las sustancias de 10 marcas de cigarros , y encontró que contienen una gran cantidad de compuestos químicos nocivos para la salud . La legislación española solo establece una máxima cantidad para el alquitrán , la nicotina y el monóxido de carbono. Según los científicos españoles, la proporción de los compuestos detectados en los gases se mantiene en cada tipo de cajetilla, pero hay algunos como el isopreno, la hidroquinona y el tolueno —tres de los más nocivos— que no siguen esta tendencia. Curiosamente, las marcas que poseen unos picos más altos de estos tres compuestos son las que menos alquitrán tienen de media. Los
  • 10. resultados alojados fueron los siguientes : la nicotina, el resultado varía de 0,28 a 0,61 mg/cigarrillo , se demostró que el tabaco contiene más de tres mil compuestos que lleva el tabaco, como el cianuro de hidrógeno, el 1,3-butadieno o algunos de las familias de los aldehídos, las nitrosaminas y los fenoles. Bibliografía Reales , L. 1997 . Joan Oró: "Casi todas las moléculas del universo podrían crear vida" . Muy interesante . Número 195 . http://www.muyinteresante.es/joan- oro D.R.E , Madrid. 2012 . ―El tabaco presenta compuestos muy tóxicos que no regula la ley” . Diario de León . http://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/el- tabaco-presenta-compuestos-muy-toxicos-que-no-regula-ley_729236.html