SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior y Formación Docente y
Evaluación
Dirección de Formación y Actualización Docente
Escuela Normal Experimental
“MTRO. CARLOS SANDOVAL ROBLES”
Pob. Lic. Benito Juárez, B.C.
Clave: 02DNL0001B
-.Acercamiento a las Ciencias Naturales en
la Primaria.-
“Experimentos relacionados con la Naturaleza”.
Profesora Responsable del Curso:
Josefina Soto Castillo.
Alumnos Normalistas:
Irvin Humberto Ramírez Gaeta.
Estefanía Morales Oliva.
Xóchitl Carrillo Sánchez.
Arely Rivas Sánchez.
Gemma Itzel Medina Elías.
Daniel Leví Meléndrez Becerra.
2do. Semestre.
Poblado Lic. Benito Juárez, B. C. Viernes 15 de Marzo de 2013.
ACTIVIDAD: “EXPLICACIÓN DE EXPERIMENTOS RELACIONADOS
CON LA NATURALEZA”.
Breve explicación de trabajo realizado:
En clase, desarrollamos tres experimentaciones con el fin de comprender de
mejor manera el tema: “Método Científico”, además de conocer así, estrategias
de enseñanza para la Materia de Ciencias Naturales en la Educación Primaria. A
continuación, explicamos los tres experimentos que realizamos:
Experimentos:
1. “No era tan valiente”.
 Material:
- Un vaso con agua.
- Una pelota de ping pong.
 Procedimiento:
*Primera Parte:
Llenamos el vaso con agua sin alcanzar el borde del vaso.
Colocamos la pelota de ping pong sobre la superficie del agua y
vemos que la pelota se desplaza hacia el borde del vaso. Cuesta
mucho lograr que la pelota se quede en el centro del vaso.
Imagen:
*Segunda Parte:
Ahora llenamos completamente el vaso con agua (mejor si
empleamos un cuentagotas). En este caso, al colocar la pelota de
ping pong sobre la superficie, permanece en el centro del vaso. Si
se desplaza del centro regresa inmediatamente al mismo sitio.
Imagen:
 Explicación:
*Primera Parte:
En el primer caso el agua sube por las paredes del vaso formando
un menisco cóncavo (la superficie del agua se curva hacia arriba
como una “media luna”, teniendo mayor profundidad en el centro).
Al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie del agua
sucede algo parecido. El agua sube por las paredes de la pelota
formando otro menisco cóncavo.
Si se aproxima la pelota a la pared del vaso se unen los dos
meniscos, aumentando la tensión superficial del agua por la
parte próxima a la pared del vaso. Por este motivo la pelota se
pega a la pared del vaso.
*Segunda Parte:
En el segundo caso, con el vaso completamente lleno, el agua
sobresale del borde del vaso formando un menisco convexo (curva
cuya parte más prominente está del lado del que se mira). La
superficie del agua se curva hacia abajo justo en el borde del
vaso.
Al colocar la pelota sobre la superficie del agua la tensión
superficial actúa en todas direcciones, pero es menor en la
parte próxima a la pared del vaso por la curvatura de la superficie.
Por este motivo la pelota regresa al centro del vaso.
2. “Una energía muy limpia”.
 Material:
- Un trozo de cartulina.
- Tijeras.
- Un recipiente con agua.
- Detergente.
- Cera de vela.
- Un palito.
 Procedimiento:
De un trozo de cartulina se recorta una flecha. En el centro de la
figura se recorta un canal estrecho que termine en la parte final de
la flecha. Se engrasa la figura de la cartulina con un poco de cera
y se deja flotar la figura en el agua.
Imagen:
Si se deja caer una gota de detergente en el canal, cerca de la
punta de la flecha, la figura de cartulina se pone en movimiento.
Otra posibilidad es mojar un palito de madera en detergente y
luego tocar con el palito en el canal.
Imágenes:
 Explicación:
El detergente tiene menor tensión superficial(cantidad de
energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área)
que el agua. Por este motivo, la gota de detergente que se deja
caer en el canal cerca de la punta de la flecha se dirige hacia fuera
del canal y, por el principio de acción y reacción, la flecha se pone
en movimiento en sentido contrario.
*Principio de acción y reacción (3ra. Ley de Newton):
“Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona
contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido
contrario (reacción)”.
3. “Electrostática Divertida”.
 Material:
- Papel Aluminio.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Globo.
 Procedimiento:
1. Recortamos unas tiras pequeñas de papel de aluminio
2. Pegamos las tiras de manera que formen una esfera.
Imagen:
3. Llenamos el globo de aire y lo frotamos con un paño de lana.
4. Acercamos el globo a la esfera de papel de aluminio.
La esfera se estira y puede saltar en dirección al globo.
Imagen:
 Explicación:
El globo se carga de electricidad negativa por frotamiento con el
paño de lana. Al aproximar el globo cargado la esfera de papel de
aluminio inicialmente neutra se carga de electricidad positiva por
inducción (sin contacto). Por último, se genera una fuerza
atractiva entre las cargas negativas del globo y las cargas
positivas de la esfera de papel de aluminio. Dependiendo de la
intensidad de dicha fuerza la esfera se deforma más o menos y
puede llegar a saltar en dirección al globo.

Más contenido relacionado

Destacado

La observación y experimentación
La observación y experimentación La observación y experimentación
La observación y experimentación
CristinaMolinaA
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
Juan Sanmartin
 
Experimentacion y observacion de la Ciencia
Experimentacion y observacion de la CienciaExperimentacion y observacion de la Ciencia
Experimentacion y observacion de la Ciencia
Pilar
 
Descubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema mansoDescubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema mansoPelegrinJabi
 
Historia Del Fuego
Historia Del FuegoHistoria Del Fuego
Historia Del Fuegorenato
 
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Berenice Robles Larios
 
Propuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientificaPropuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientifica
Angélica Carrillo Toste
 
Manual de experimentos preescolar
Manual de experimentos preescolarManual de experimentos preescolar
Manual de experimentos preescolarEdelin Bravo
 
Operación Trikini 2013
Operación Trikini  2013Operación Trikini  2013
Guía de texto argumentativo
Guía de texto argumentativoGuía de texto argumentativo
Guía de texto argumentativo
Luis Velarde
 
Presentacion e4
Presentacion e4Presentacion e4
Presentacion e4robueeno
 
Presentacion lucas ortigoza
Presentacion lucas ortigozaPresentacion lucas ortigoza
Presentacion lucas ortigoza
Lucas Ortigoza
 
La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012
Jorge Rosas Gonzalez
 
Johnnydepp 120919122241-phpapp02
Johnnydepp 120919122241-phpapp02Johnnydepp 120919122241-phpapp02
Johnnydepp 120919122241-phpapp02
ingridLizeth
 
5. ishikawa
5. ishikawa5. ishikawa
5. ishikawa
GRUPO MEXICA
 

Destacado (20)

La observación y experimentación
La observación y experimentación La observación y experimentación
La observación y experimentación
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
 
Experimentacion y observacion de la Ciencia
Experimentacion y observacion de la CienciaExperimentacion y observacion de la Ciencia
Experimentacion y observacion de la Ciencia
 
Descubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema mansoDescubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema manso
 
Historia Del Fuego
Historia Del FuegoHistoria Del Fuego
Historia Del Fuego
 
Globo que no explota
Globo que no explotaGlobo que no explota
Globo que no explota
 
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
 
Propuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientificaPropuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientifica
 
Manual de experimentos preescolar
Manual de experimentos preescolarManual de experimentos preescolar
Manual de experimentos preescolar
 
Experiencias quimica
Experiencias quimicaExperiencias quimica
Experiencias quimica
 
Experimentos para niños
Experimentos para niños Experimentos para niños
Experimentos para niños
 
Operación Trikini 2013
Operación Trikini  2013Operación Trikini  2013
Operación Trikini 2013
 
Misiones[1]
Misiones[1]Misiones[1]
Misiones[1]
 
Guía de texto argumentativo
Guía de texto argumentativoGuía de texto argumentativo
Guía de texto argumentativo
 
Presentacion e4
Presentacion e4Presentacion e4
Presentacion e4
 
Presentacion lucas ortigoza
Presentacion lucas ortigozaPresentacion lucas ortigoza
Presentacion lucas ortigoza
 
La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012La era del razonamiento artificial 22062012
La era del razonamiento artificial 22062012
 
Funcion
Funcion Funcion
Funcion
 
Johnnydepp 120919122241-phpapp02
Johnnydepp 120919122241-phpapp02Johnnydepp 120919122241-phpapp02
Johnnydepp 120919122241-phpapp02
 
5. ishikawa
5. ishikawa5. ishikawa
5. ishikawa
 

Similar a Explicación de experimentos

Energía
EnergíaEnergía
EnergíaSolange
 
Ple
PlePle
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norkaMo Ci
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
k4rol1n4
 
Taller 5 La presión
Taller 5 La presiónTaller 5 La presión
Taller 5 La presión
Cecilia Muñoz
 
Guias de Laboratorio
Guias de LaboratorioGuias de Laboratorio
Guias de LaboratorioMo Ci
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Patricia Huertas Mesa
 
Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
k4rol1n4
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Mireyna Pacheco
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
Shirley Córdova
 
Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.
amtaboada
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
Irene Hernández
 
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
4to grado   bloque 4 - ciencias naturales4to grado   bloque 4 - ciencias naturales
4to grado bloque 4 - ciencias naturalesescuelaa019
 
REFRACCION DE LA LUZ
REFRACCION DE LA LUZREFRACCION DE LA LUZ
REFRACCION DE LA LUZ
Opticfisic5e
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
noeliach
 
54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias
Yocelyn Francesca
 

Similar a Explicación de experimentos (20)

Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Ple
PlePle
Ple
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norka
 
Práctica 5 (la presión)
Práctica 5 (la presión)Práctica 5 (la presión)
Práctica 5 (la presión)
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Taller 5 La presión
Taller 5 La presiónTaller 5 La presión
Taller 5 La presión
 
Guias de Laboratorio
Guias de LaboratorioGuias de Laboratorio
Guias de Laboratorio
 
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
Presentación la magia de infantil. jaén. mayo 14
 
Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1Experimentos unidad 1
Experimentos unidad 1
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
TALLERES EXPERIMENTALES
TALLERES EXPERIMENTALESTALLERES EXPERIMENTALES
TALLERES EXPERIMENTALES
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Cuadernillo de primaria
Cuadernillo de primariaCuadernillo de primaria
Cuadernillo de primaria
 
Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
 
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
4to grado   bloque 4 - ciencias naturales4to grado   bloque 4 - ciencias naturales
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
 
REFRACCION DE LA LUZ
REFRACCION DE LA LUZREFRACCION DE LA LUZ
REFRACCION DE LA LUZ
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
 
54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias54645013 taller-de-ciencias
54645013 taller-de-ciencias
 

Más de Elizabeth Franco

Comunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoComunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoElizabeth Franco
 
Protección del medio natural
Protección del medio naturalProtección del medio natural
Protección del medio naturalElizabeth Franco
 
Desarrollo del pensamiento científico técnico
Desarrollo del pensamiento científico   técnicoDesarrollo del pensamiento científico   técnico
Desarrollo del pensamiento científico técnicoElizabeth Franco
 
Trabajo colaborativo elementos tic
Trabajo colaborativo elementos ticTrabajo colaborativo elementos tic
Trabajo colaborativo elementos ticElizabeth Franco
 

Más de Elizabeth Franco (9)

Comunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoComunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativo
 
Protección del medio natural
Protección del medio naturalProtección del medio natural
Protección del medio natural
 
Fases de la luna
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la luna
 
Amanecer y puesta sol
Amanecer y puesta solAmanecer y puesta sol
Amanecer y puesta sol
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
Desarrollo del pensamiento científico técnico
Desarrollo del pensamiento científico   técnicoDesarrollo del pensamiento científico   técnico
Desarrollo del pensamiento científico técnico
 
Trabajo colaborativo elementos tic
Trabajo colaborativo elementos ticTrabajo colaborativo elementos tic
Trabajo colaborativo elementos tic
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 

Explicación de experimentos

  • 1. Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior y Formación Docente y Evaluación Dirección de Formación y Actualización Docente Escuela Normal Experimental “MTRO. CARLOS SANDOVAL ROBLES” Pob. Lic. Benito Juárez, B.C. Clave: 02DNL0001B -.Acercamiento a las Ciencias Naturales en la Primaria.- “Experimentos relacionados con la Naturaleza”. Profesora Responsable del Curso: Josefina Soto Castillo. Alumnos Normalistas: Irvin Humberto Ramírez Gaeta. Estefanía Morales Oliva. Xóchitl Carrillo Sánchez. Arely Rivas Sánchez. Gemma Itzel Medina Elías. Daniel Leví Meléndrez Becerra. 2do. Semestre. Poblado Lic. Benito Juárez, B. C. Viernes 15 de Marzo de 2013.
  • 2. ACTIVIDAD: “EXPLICACIÓN DE EXPERIMENTOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA”. Breve explicación de trabajo realizado: En clase, desarrollamos tres experimentaciones con el fin de comprender de mejor manera el tema: “Método Científico”, además de conocer así, estrategias de enseñanza para la Materia de Ciencias Naturales en la Educación Primaria. A continuación, explicamos los tres experimentos que realizamos: Experimentos: 1. “No era tan valiente”.  Material: - Un vaso con agua. - Una pelota de ping pong.  Procedimiento: *Primera Parte: Llenamos el vaso con agua sin alcanzar el borde del vaso. Colocamos la pelota de ping pong sobre la superficie del agua y vemos que la pelota se desplaza hacia el borde del vaso. Cuesta mucho lograr que la pelota se quede en el centro del vaso. Imagen:
  • 3. *Segunda Parte: Ahora llenamos completamente el vaso con agua (mejor si empleamos un cuentagotas). En este caso, al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie, permanece en el centro del vaso. Si se desplaza del centro regresa inmediatamente al mismo sitio. Imagen:  Explicación: *Primera Parte: En el primer caso el agua sube por las paredes del vaso formando un menisco cóncavo (la superficie del agua se curva hacia arriba como una “media luna”, teniendo mayor profundidad en el centro). Al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie del agua sucede algo parecido. El agua sube por las paredes de la pelota formando otro menisco cóncavo. Si se aproxima la pelota a la pared del vaso se unen los dos meniscos, aumentando la tensión superficial del agua por la parte próxima a la pared del vaso. Por este motivo la pelota se pega a la pared del vaso.
  • 4. *Segunda Parte: En el segundo caso, con el vaso completamente lleno, el agua sobresale del borde del vaso formando un menisco convexo (curva cuya parte más prominente está del lado del que se mira). La superficie del agua se curva hacia abajo justo en el borde del vaso. Al colocar la pelota sobre la superficie del agua la tensión superficial actúa en todas direcciones, pero es menor en la parte próxima a la pared del vaso por la curvatura de la superficie. Por este motivo la pelota regresa al centro del vaso. 2. “Una energía muy limpia”.  Material: - Un trozo de cartulina. - Tijeras. - Un recipiente con agua. - Detergente. - Cera de vela. - Un palito.  Procedimiento: De un trozo de cartulina se recorta una flecha. En el centro de la figura se recorta un canal estrecho que termine en la parte final de la flecha. Se engrasa la figura de la cartulina con un poco de cera y se deja flotar la figura en el agua. Imagen:
  • 5. Si se deja caer una gota de detergente en el canal, cerca de la punta de la flecha, la figura de cartulina se pone en movimiento. Otra posibilidad es mojar un palito de madera en detergente y luego tocar con el palito en el canal. Imágenes:  Explicación: El detergente tiene menor tensión superficial(cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área) que el agua. Por este motivo, la gota de detergente que se deja caer en el canal cerca de la punta de la flecha se dirige hacia fuera del canal y, por el principio de acción y reacción, la flecha se pone en movimiento en sentido contrario. *Principio de acción y reacción (3ra. Ley de Newton): “Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción)”.
  • 6. 3. “Electrostática Divertida”.  Material: - Papel Aluminio. - Tijeras. - Pegamento. - Globo.  Procedimiento: 1. Recortamos unas tiras pequeñas de papel de aluminio 2. Pegamos las tiras de manera que formen una esfera. Imagen: 3. Llenamos el globo de aire y lo frotamos con un paño de lana. 4. Acercamos el globo a la esfera de papel de aluminio. La esfera se estira y puede saltar en dirección al globo. Imagen:
  • 7.  Explicación: El globo se carga de electricidad negativa por frotamiento con el paño de lana. Al aproximar el globo cargado la esfera de papel de aluminio inicialmente neutra se carga de electricidad positiva por inducción (sin contacto). Por último, se genera una fuerza atractiva entre las cargas negativas del globo y las cargas positivas de la esfera de papel de aluminio. Dependiendo de la intensidad de dicha fuerza la esfera se deforma más o menos y puede llegar a saltar en dirección al globo.