SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN FÍSICA DE
ABDOMEN
MR1 GILDA YÁNEZ LEMA
UN RETO…
Falta de colaboración del niño
Intranquilidad, temor, llanto
OBJETIVO: Evitar o reducir la compresible reacción de miedo por parte del pequeño paciente y
su subsiguiente contracción de la pared abdominal.
RECUERDO ANATOMOPATOLÓGICO
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA
ANAMNESIS
Síntomas más frecuentes: Dolor abdominal y Distensión Abdominal
Lactantes y RN: Llanto persistente que no se calma con los cuidados elementales (higiene
perineal, alimentación, sueño), y que se asocia con flexión de las extremidades, especialmente
las inferiores, sobre el tronco
No es conveniente preguntar al niño donde le duele
Los niños mayores de 8 a 10 años en adelante, pueden proporcionar una información útil.
Los niños pequeños casi siempre señalan el ombligo, cuando señalan otro punto tiene relevancia
DOLOR ABDOMINAL
Momento de su
inicio: Agudo o
Crónico.
Evolución: Continuo
o Intermitente.
Frecuencia:
Constante o
Progresivamente más
frecuente.
La relación con la
ingesta, la micción o
las deposiciones.
Repercusión
funcional: Si
interfiere en el juego
o con el sueño.
Asociación a otra
semiología: vómitos,
diarrea, sudoración,
fiebre, ictericia, etc.
Hábitos alimentarios
del paciente,
cambios próximos de
estos.
Patología previa (alergia,
medicación, cirugía
abdominal posible,
pérdida de peso, etc)
DISTENSIÓN ABDOMINAL
Hallazgo referido por
la madre.
Niños mayores:
sensación de
plenitud, o pesadez
abdominal
Distensión
abdominal:
meteorismo, proceso
patológico grave
(ascitis,
tumoraciones,
visceromegalias).
EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PERCUSIÓN PALPACIÓN
Preciso realizarlo en varios tiempos,
aprovechando los momentos de
tranquilidad del paciente.
Se realizará de frente y
lateralmente, en reposo y durante
los momentos respiratorios
normales o forzados (llanto)
Niños mayores: paciente decúbito
supino, descansando cómodamente
con los muslos flexionados y la
cabeza apoyada sobre una
almohada de grosor suficiente para
conseguir una buena relajación de
la musculatura abdominal.
Para evitar que se hunda la porción
media del cuerpo durante la
exploración se recomiendo usar
una camilla moderadamente rígida
INSPECCIÓN ABDOMINAL
Piel
Forma
Tamaño del
abdomen
El ombligo
Panículo
adiposo
Musculatura
Movimientos
PIEL
Línea Albicantes (estrías abdominales, marcas de
estiramiento): ascitis, edema, ganancia rápida de peso.
Venas visible y dilatadas: Existencia de circulación colateral
supletoria, para compensar una alteración de los vasos venosos
profundos. Por obstrucción de la vena cava inferior o de la
porta.
Hay que verificar la dirección en la que la sangre fluye en su
interior
TROMBOSIS DE
LA VENA CAVA
INFERIOR O SU
OCLUSIÓN POR
LESIÓN
INTRÍNSECA O
EXTRÍNSECA
(MASA O ASCITIS)
HIPERTENSION PORTAL ASOCIADA
CON CIRROSIS HEPÁTICA, VENA
UMBILICAL ES PERMEABLE. SIGNO DE
CRUVEILHIER BAURNGARTEN
Cicatriz operatoria: Dolor abdominal por íleo obstructivo debido a bridas peritoneales
postoperatorias.
Edema de la pared abdominal: Aspecto pálido, deja fóvea. En casos de abscesos de la pared,
peritonitis, en cuyo caso adquiere una coloración azulada (signo de Cullen).
En el RN: Onfalitis supurada  edema de pared
Ictericia, exantemas, alteraciones cutáneas del hipotiroidismo
FORMA Y TAMAÑO DEL ABDOMEN
Fisiológico: abdomen algo globuloso, acentuado por lordosis fisiológica.
Vientre grande normal: 3-4 años, debido a abundancia de panículo adiposo, hígado grande,
mayor desarrollo relativo del tubo digestivo, cavidad torácica pequeña, posición del intestino
delgado totalmente en el abdomen y no en la pelvis, y vejiga urinaria abdominal.
Exploración del vientre grande
Uno de los síntomas más frecuentes.
Entre sus causas:
Alteraciones de la pared abdominal: hipotonía, parálisis, etc.
Trastorno del tubo digestivo que causan distensión por gases o líquidos
Alteraciones de la cavidad peritoneal con derrame (ascitis)
Aumento de los órganos abdominales: hepatomegalia, esplenomegalia, nefromegalia
Tumoraciones abdominales
QUE PUEDE PROVOCAR DISTENSIÓN
LÍQUIDOS: Dentro del intestino formal niveles, y extraintestinales
GASES: Meteorismo
SÓLIDOS: Masas
INFECCIONES: Sepsis, neumonía basal, en RN infecciones en general
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS: Hipopotasemia
Vómitos
Heces
Cronología y tipo del dolor
Aumentos asimétricos del abdomen: hepatomegalia, esplenomegalia o gran tumoración.
Valorar: simetría, tensa o blanda, irregular o de contornos bien definidos
Abdomen Excavado
Abdomen a menos nivel que el tórax, su causa se debe a la vacuidad de contenido de las asas
intestinales.
AUMENTO DE TAMAÑO A NIVEL DE
REGIÓN INGUINAL
Hernia
Absceso del psoas
Fístula arteriovenosa
OMBLIGO
Ausencia de una de las dos arterias: malformaciones internas.
Color verdoso del muñon umbilical: signo de posmadurez
Color azulado; asociado con un edema inflamatorio del ombligo, infección por Pseudomonas
Retraso de su desprendimiento, con mal olor: onfalitis
GRANULOMA UMBILICAL: Pequeño tumo de tamaño no superior al de una lenteja, de color
grisáceo y ligeramente húmedo, diferencial: qusites onfalomesentéricos, uraco, pólipos umbilical
o intestinal.
ALTERACIONES UMBILICALES
Hernias umbilicales
• Pequeñas: aumento de la presión abdominal o palpando anillo hernario
Gastroquisis
• A la derecha, miden 1,5 a 2,5 cm
• Márgenes redondeados y lisos
• Ningún saco cubre los órganos
Onfalocele
• Gran defecto central con protrusión del intestino que pasa a un saco claro de peritonio
Diverticulitis
• Signo de Nicola: zona de inflamación cutánea de color rojo intenso y de forma circular de unos 2 cm de diámetro, centrada por el ombligo.
Retracción del ombligo: Persistencia del uraco
Ombligo prominente
• Procesos con gran derrame peritoneal, aumento de presión intrabdominal.
Secreción umbilical
PANICULO ADIPOSO Y
MUSCULATURA
Panículo escaso en casos de malnutrición, si
es hipertrófico, marcará una serie de pliegues
cutáneos
Musculatura: Diastasis de los rectos: hipotonía
acentuada de los músculos abdominales,
aunque tb se observa en niños normales.
Vientre de batracio: hipertonía acentuada de
los músculos abdominales. En raquitismo, sx
de Down, gargolismo
Abombamiento asimétrico: en relación con
alguna intervención previa, en la que un fallo
de sutural de l plano muscular da lugar a la
aparición de una eventración
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
INTESTINALES
Abombamiento durante la inspiración
Restricción de la fase abdominal de la respiración es típica de las
enfermedades inflamatorias localizadas por debajo del diafragma:
peritonitis.
Respiración paradójica de Czerny: en las parálisis frénicas y en los
síndrome coreicos.
Peritaltismo evidente suele implicar obstrucción
Estenosis pilórica: depresiones, ondas o canales labrados en una
zona prominente que se localiza en el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo.
AUSCULTACIÓN ABDOMINAL
RUIDOS HIDROAEREOS
AUMENTO: Aumento de movimientos peristálticos
AUSENCIA: Atonía intestinal (íleo paralítico)
SOPLOS: Fistulas arteriovenosas que se establecen sobre masa tumorales.
PERCUSION ABDOMINAL
TIMPANISMO: Muy llamativo con timbre metálico : meteorismo por aerofagia, gastroenteritis por
bacilos fermentadores.
MATIDEZ: interposición de una masa sólida o líquido a tensión. En la ascitis la matidez se localiza
preferentemente en los flancos, Hay dos maniobras:
-Colocar al niño en posición cuadrúpeda con lo que la matidez se desplaza junto con el líquido ascítico
a la región central del abdomen (periumbilical)
-Oleada ascítica: asocia palpación y percusión abdominales. Se coloca una mano en un flanco y con la
otra se percute brevemente en el lado opuesto. Si existe ascitis la onda de choque se transmite por el
líquido acumulado y la mano que palpa aprecia el golpe.
-Oleada pseudoascítica: paciente con celiaquía y desaparece cuando realiza una deposición
abundante.
Matidez que no corresponde a una estructura orgánica: POSIBLE TUMORACIÓN
Sustitución de la matidez hepática por un sonido timpánico: PERFORACIÓN INTESTINAL
PALPACIÓN ABDOMINAL
TÉCNICA
Evitar la rigidez o contractura de la pared
muscular
El niño debe estar en decúbito supino en la mesa
El médico cuidará de ganar su confianza
Evitar que eleve la cabeza
Si el niño es mayor se le invita a que respire
tranquila y profundamente
Aprovechar la inspiración
Distraerlos mientras se realiza palpación
EVITAR
Palpar bruscamente el vientre
Actuar con uñas largas, manos frías, rígidas o
en posición casi perpendicular al abdomen,
intentar desde el inicio una palpación
profunda.
Lactantes: evitar palpación detenida poco
después de una toma de alimento.
PALPACIÓN SUPERFICIAL
PALPACIÓN PROFUNDA: Puede apreciarse si no hay mucha grasa, la columna vertebral, el psoas,
la aorta, el colon descendente, el polo inferior del bazo y el borde del hígado.
En el niño es suficiente palpación monomanual
Lactantes: cara palmar de los dedos, sobre todo el índice y el medio unidos, extendidos o
ligeramente flexionados, de modo que se emplee casi exclusivamente la yema de los dedos.
PALPAR CON LAS MANOS SUPERPUESTAS: Inferior (izquierda) recoge los datos, la superior
(derecha) se limita a presionar, acorde a los movimientos respiratorios, siempre suave en
sentido ascendente, desde las partes infeirores hasta los hipocondrios
Puntos dolorosos
PAUTA
Primero el cuadrante inferior izquierdo
Después el superior del mismo lado
El cuadrante superior derecho
Termina en el cuadrante inferior derecho
En sentido contrario a las agujas del reloj
En caso de manifestar dolor, palpar un área no doloroso diametralmente opuesta, para luego
pasar lentamente a la región que duele.
HALLAZGOS
NORMAL: Pared abdominal blanda, depresible, no doloroso al comprimirla suavemente.
CONTRACTURA MUSCULAR: espasmo permanente de la musculatura de la pared abdominal,
indica proceso inflamatorio de los órganos intraperitoneales.
ABDOMEN TENSO: Presente en todos lso procesos que cursan con dolor abdominal,
apreciándose entonces sólo resistencia a la presión y no una rigidez marcada.
ESTADO DE HIDRATACIÓN: Signo de pliegue / Fóvea. El pinzamiento del pliegue y la medición de
su grosor a nivel suprailíaco constituye un índice del estado nutritivo.
CREPITACIÓN DE LA PIEL ABDOMINAL: Enfisema subcutáneo (neumotórax a tensión, infecciones
del tejido subcutáneo´por anaerobios y tras intervenciones abdominales)
EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN.pptx

Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
allancastro55
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Luis Vargas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudachentu
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
Claudia Alvarez
 
Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594
Frank Paex
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
HugoMerino9
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
DrRenEduardoSnchezHe
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
Irving Hernández
 
Ennifer seminario
Ennifer seminarioEnnifer seminario
Ennifer seminarioennifer
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
Tania Zayuri Rosaels Ortiz
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
pacofierro
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Presdrjaime
 

Similar a EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN.pptx (20)

Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
 
Ennifer seminario
Ennifer seminarioEnnifer seminario
Ennifer seminario
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
hernia hiatal
hernia hiatalhernia hiatal
hernia hiatal
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN.pptx

  • 2. UN RETO… Falta de colaboración del niño Intranquilidad, temor, llanto OBJETIVO: Evitar o reducir la compresible reacción de miedo por parte del pequeño paciente y su subsiguiente contracción de la pared abdominal.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. ANAMNESIS Síntomas más frecuentes: Dolor abdominal y Distensión Abdominal Lactantes y RN: Llanto persistente que no se calma con los cuidados elementales (higiene perineal, alimentación, sueño), y que se asocia con flexión de las extremidades, especialmente las inferiores, sobre el tronco No es conveniente preguntar al niño donde le duele Los niños mayores de 8 a 10 años en adelante, pueden proporcionar una información útil. Los niños pequeños casi siempre señalan el ombligo, cuando señalan otro punto tiene relevancia
  • 9. DOLOR ABDOMINAL Momento de su inicio: Agudo o Crónico. Evolución: Continuo o Intermitente. Frecuencia: Constante o Progresivamente más frecuente. La relación con la ingesta, la micción o las deposiciones. Repercusión funcional: Si interfiere en el juego o con el sueño. Asociación a otra semiología: vómitos, diarrea, sudoración, fiebre, ictericia, etc.
  • 10. Hábitos alimentarios del paciente, cambios próximos de estos. Patología previa (alergia, medicación, cirugía abdominal posible, pérdida de peso, etc)
  • 11. DISTENSIÓN ABDOMINAL Hallazgo referido por la madre. Niños mayores: sensación de plenitud, o pesadez abdominal Distensión abdominal: meteorismo, proceso patológico grave (ascitis, tumoraciones, visceromegalias).
  • 14. Preciso realizarlo en varios tiempos, aprovechando los momentos de tranquilidad del paciente. Se realizará de frente y lateralmente, en reposo y durante los momentos respiratorios normales o forzados (llanto) Niños mayores: paciente decúbito supino, descansando cómodamente con los muslos flexionados y la cabeza apoyada sobre una almohada de grosor suficiente para conseguir una buena relajación de la musculatura abdominal. Para evitar que se hunda la porción media del cuerpo durante la exploración se recomiendo usar una camilla moderadamente rígida
  • 15. INSPECCIÓN ABDOMINAL Piel Forma Tamaño del abdomen El ombligo Panículo adiposo Musculatura Movimientos
  • 16. PIEL Línea Albicantes (estrías abdominales, marcas de estiramiento): ascitis, edema, ganancia rápida de peso. Venas visible y dilatadas: Existencia de circulación colateral supletoria, para compensar una alteración de los vasos venosos profundos. Por obstrucción de la vena cava inferior o de la porta. Hay que verificar la dirección en la que la sangre fluye en su interior
  • 17. TROMBOSIS DE LA VENA CAVA INFERIOR O SU OCLUSIÓN POR LESIÓN INTRÍNSECA O EXTRÍNSECA (MASA O ASCITIS) HIPERTENSION PORTAL ASOCIADA CON CIRROSIS HEPÁTICA, VENA UMBILICAL ES PERMEABLE. SIGNO DE CRUVEILHIER BAURNGARTEN
  • 18. Cicatriz operatoria: Dolor abdominal por íleo obstructivo debido a bridas peritoneales postoperatorias. Edema de la pared abdominal: Aspecto pálido, deja fóvea. En casos de abscesos de la pared, peritonitis, en cuyo caso adquiere una coloración azulada (signo de Cullen). En el RN: Onfalitis supurada  edema de pared Ictericia, exantemas, alteraciones cutáneas del hipotiroidismo
  • 19. FORMA Y TAMAÑO DEL ABDOMEN Fisiológico: abdomen algo globuloso, acentuado por lordosis fisiológica. Vientre grande normal: 3-4 años, debido a abundancia de panículo adiposo, hígado grande, mayor desarrollo relativo del tubo digestivo, cavidad torácica pequeña, posición del intestino delgado totalmente en el abdomen y no en la pelvis, y vejiga urinaria abdominal.
  • 20. Exploración del vientre grande Uno de los síntomas más frecuentes. Entre sus causas: Alteraciones de la pared abdominal: hipotonía, parálisis, etc. Trastorno del tubo digestivo que causan distensión por gases o líquidos Alteraciones de la cavidad peritoneal con derrame (ascitis) Aumento de los órganos abdominales: hepatomegalia, esplenomegalia, nefromegalia Tumoraciones abdominales
  • 21. QUE PUEDE PROVOCAR DISTENSIÓN LÍQUIDOS: Dentro del intestino formal niveles, y extraintestinales GASES: Meteorismo SÓLIDOS: Masas INFECCIONES: Sepsis, neumonía basal, en RN infecciones en general ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS: Hipopotasemia
  • 22. Vómitos Heces Cronología y tipo del dolor Aumentos asimétricos del abdomen: hepatomegalia, esplenomegalia o gran tumoración. Valorar: simetría, tensa o blanda, irregular o de contornos bien definidos
  • 23. Abdomen Excavado Abdomen a menos nivel que el tórax, su causa se debe a la vacuidad de contenido de las asas intestinales.
  • 24. AUMENTO DE TAMAÑO A NIVEL DE REGIÓN INGUINAL Hernia Absceso del psoas Fístula arteriovenosa
  • 25. OMBLIGO Ausencia de una de las dos arterias: malformaciones internas. Color verdoso del muñon umbilical: signo de posmadurez Color azulado; asociado con un edema inflamatorio del ombligo, infección por Pseudomonas Retraso de su desprendimiento, con mal olor: onfalitis GRANULOMA UMBILICAL: Pequeño tumo de tamaño no superior al de una lenteja, de color grisáceo y ligeramente húmedo, diferencial: qusites onfalomesentéricos, uraco, pólipos umbilical o intestinal.
  • 26. ALTERACIONES UMBILICALES Hernias umbilicales • Pequeñas: aumento de la presión abdominal o palpando anillo hernario Gastroquisis • A la derecha, miden 1,5 a 2,5 cm • Márgenes redondeados y lisos • Ningún saco cubre los órganos Onfalocele • Gran defecto central con protrusión del intestino que pasa a un saco claro de peritonio Diverticulitis • Signo de Nicola: zona de inflamación cutánea de color rojo intenso y de forma circular de unos 2 cm de diámetro, centrada por el ombligo. Retracción del ombligo: Persistencia del uraco Ombligo prominente • Procesos con gran derrame peritoneal, aumento de presión intrabdominal. Secreción umbilical
  • 27.
  • 28. PANICULO ADIPOSO Y MUSCULATURA Panículo escaso en casos de malnutrición, si es hipertrófico, marcará una serie de pliegues cutáneos Musculatura: Diastasis de los rectos: hipotonía acentuada de los músculos abdominales, aunque tb se observa en niños normales. Vientre de batracio: hipertonía acentuada de los músculos abdominales. En raquitismo, sx de Down, gargolismo Abombamiento asimétrico: en relación con alguna intervención previa, en la que un fallo de sutural de l plano muscular da lugar a la aparición de una eventración
  • 29. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS INTESTINALES Abombamiento durante la inspiración Restricción de la fase abdominal de la respiración es típica de las enfermedades inflamatorias localizadas por debajo del diafragma: peritonitis. Respiración paradójica de Czerny: en las parálisis frénicas y en los síndrome coreicos. Peritaltismo evidente suele implicar obstrucción Estenosis pilórica: depresiones, ondas o canales labrados en una zona prominente que se localiza en el epigastrio y el hipocondrio izquierdo.
  • 30. AUSCULTACIÓN ABDOMINAL RUIDOS HIDROAEREOS AUMENTO: Aumento de movimientos peristálticos AUSENCIA: Atonía intestinal (íleo paralítico) SOPLOS: Fistulas arteriovenosas que se establecen sobre masa tumorales.
  • 31. PERCUSION ABDOMINAL TIMPANISMO: Muy llamativo con timbre metálico : meteorismo por aerofagia, gastroenteritis por bacilos fermentadores. MATIDEZ: interposición de una masa sólida o líquido a tensión. En la ascitis la matidez se localiza preferentemente en los flancos, Hay dos maniobras: -Colocar al niño en posición cuadrúpeda con lo que la matidez se desplaza junto con el líquido ascítico a la región central del abdomen (periumbilical) -Oleada ascítica: asocia palpación y percusión abdominales. Se coloca una mano en un flanco y con la otra se percute brevemente en el lado opuesto. Si existe ascitis la onda de choque se transmite por el líquido acumulado y la mano que palpa aprecia el golpe. -Oleada pseudoascítica: paciente con celiaquía y desaparece cuando realiza una deposición abundante. Matidez que no corresponde a una estructura orgánica: POSIBLE TUMORACIÓN Sustitución de la matidez hepática por un sonido timpánico: PERFORACIÓN INTESTINAL
  • 32.
  • 33.
  • 34. PALPACIÓN ABDOMINAL TÉCNICA Evitar la rigidez o contractura de la pared muscular El niño debe estar en decúbito supino en la mesa El médico cuidará de ganar su confianza Evitar que eleve la cabeza Si el niño es mayor se le invita a que respire tranquila y profundamente Aprovechar la inspiración Distraerlos mientras se realiza palpación EVITAR Palpar bruscamente el vientre Actuar con uñas largas, manos frías, rígidas o en posición casi perpendicular al abdomen, intentar desde el inicio una palpación profunda. Lactantes: evitar palpación detenida poco después de una toma de alimento.
  • 35. PALPACIÓN SUPERFICIAL PALPACIÓN PROFUNDA: Puede apreciarse si no hay mucha grasa, la columna vertebral, el psoas, la aorta, el colon descendente, el polo inferior del bazo y el borde del hígado. En el niño es suficiente palpación monomanual Lactantes: cara palmar de los dedos, sobre todo el índice y el medio unidos, extendidos o ligeramente flexionados, de modo que se emplee casi exclusivamente la yema de los dedos. PALPAR CON LAS MANOS SUPERPUESTAS: Inferior (izquierda) recoge los datos, la superior (derecha) se limita a presionar, acorde a los movimientos respiratorios, siempre suave en sentido ascendente, desde las partes infeirores hasta los hipocondrios
  • 37. PAUTA Primero el cuadrante inferior izquierdo Después el superior del mismo lado El cuadrante superior derecho Termina en el cuadrante inferior derecho En sentido contrario a las agujas del reloj En caso de manifestar dolor, palpar un área no doloroso diametralmente opuesta, para luego pasar lentamente a la región que duele.
  • 38. HALLAZGOS NORMAL: Pared abdominal blanda, depresible, no doloroso al comprimirla suavemente. CONTRACTURA MUSCULAR: espasmo permanente de la musculatura de la pared abdominal, indica proceso inflamatorio de los órganos intraperitoneales. ABDOMEN TENSO: Presente en todos lso procesos que cursan con dolor abdominal, apreciándose entonces sólo resistencia a la presión y no una rigidez marcada. ESTADO DE HIDRATACIÓN: Signo de pliegue / Fóvea. El pinzamiento del pliegue y la medición de su grosor a nivel suprailíaco constituye un índice del estado nutritivo. CREPITACIÓN DE LA PIEL ABDOMINAL: Enfisema subcutáneo (neumotórax a tensión, infecciones del tejido subcutáneo´por anaerobios y tras intervenciones abdominales)