SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Meza
Camilo Guzmán
Sergio Meléndez
Yhina Gutiérrez
Karolay Zúñiga
José Mendoza
HERNIA DE LA PARED
ABDOMINAL
 Piel
 Fascia camper
 Fascia scarpa
 M. Oblicuo
externo
 M. Oblicuo
interno
 M. Transverso
 Fascia
transversal
 Grasa
preperitoneal
 Peritoneo
CUADRANTE DE LA PARED
ABDOMINAL
INSERCIONES DE LA PARED
ABDOMINAL
 Línea alba
 Tubérculo del pubis
 Mitad anterior de la
cresta iliaca.
 Línea alba
 Pecten del pubis a
través de la falce
inguinal (tendón
conjuntivo)
 Bordes inferiores de
las costillas 10 -12
 Línea alba con aponeurosis
del oblicuo interno del
abdomen
 Cresta del pubis
 Pecten del pubis a través de
la falce inguinal (tendón
conjunto)
 Proceso xifoide, cartílagos
costales 5-7
Oblicuo externo del abdomen
Oblicuo interno del abdomen
Transverso del abdomen
Recto del abdomen
PUNTOS DEBILES DE LA PARED
ABDOMINAL
En la pared abdominal pueden existir algunos
puntos débiles, donde es más común encontrar
herniaciones o eventraciones.
DEFINICIÓN
Palabra derivada del latín (
significa ruptura). La cual se define
como una protrusión anómala de
un órgano o tejido a través de un
defecto fijado en algunas de las
paredes circundantes de la pared
abdominal.
COMPONENTES DE LA HERNIA
DE LA PARED ABDOMINAL.
 Tejido que la recubre: piel, tejido
celular subcutáneo y/o músculos.
 Saco herniario.
 Contenido: grasa peritoneal, epiploica
o vísceras abdominales.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada
 Tabaquismo
 Tos crónica
 Estreñimiento
crónico
 Obesidad
 Embarazos
 Cirrosis con ascitis
 Intervenciones quirúrgicas
previas
 Esfuerzo físico intenso
HERNIA
INGUINAL
Es un problema frecuente en todo
el mundo, el riesgo de por vida es,
aproximadamente, del 3% entre las
mujeres y del 27% entre los
hombres. Este riesgo aumenta con
la edad y se ha comunicado una
incidencia máxima en hombres de
60 años. El 86% de todas las
hernias inguinales se producen en
hombres
CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS
INGUINALES
Sistematizan las hernias en cuatro categorías
teniendo en consideración no solo la referencia
anatómica sino aspectos clínicos como la
recurrencia
HERNIA UMBILICAL
Consiste en la salida de contenido
intrabdominal, recubierto de
membrana peritoneal, a través de
un orificio en la pared abdominal.
CLASIFICACCION:
 Congénita
 Adquirida
CAUSAS
Las causas de la hernia umbilical son diferentes
según los grupos de edades:
Bebes Adultos
INCIDENCIA
Las hernias umbilicales constituyen entre el 6-14% de
las hernias de la pared abdominal en adultos, de las
cuales el 90 % son adquiridas, con predominio en
mujeres, en una relación de 5:1, son comunes en la
infancia y alrededor del 80 % se obliteran entre los 4
y 5 años.
HERNIA EPIGÁSTRICA
Es la salida o protrusión
anómala de la grasa
preperitoneal a través de un
defecto o debilidad congénita
del tejido que une los
músculos rectos del abdomen.
INCIDENCIA
Las hernias epigástricas constituyen el 6,2% de las
herniorrafías practicadas y ocupan el cuarto lugar
de frecuencia, después de las hernias inguinales y
las umbilicales. Estas se producen 3 veces más en
hombres que en mujeres y muchas de estas
hernias son diagnosticadas normalmente en adultos
y no tanto niños.
ETIOLOGIAS
 Levantamiento de mucho peso
 Realización de grandes esfuerzos físicos
 Embarazo en el caso de mujeres
 Envejecimiento
 Sobrepeso
 Congénito
Podríamos decir que la realización de cualquier
actividad que ocasione una presión en el abdomen,
podrá causar el debilitamiento del tejido.
HERNIA INCISIONAL
Las hernias incisionales obedecen a
una tensión excesiva y cicatrización
inadecuada de una incisión previa, a
menudo asociada con infecciones del
sitio quirúrgico que puede contener o
no una víscera abdominal y/o tejidos.
Clasificación de la hernia
incisionales:
 Según su etiología
 Según su localización
 Según el diámetro del anillo
herniario
 Según su reductibilidad
 Según el tránsito intestinal
CAUSAS
En la mayoría de los casos las hernias
incisionales aparecen por laparotomías previas.
FACTORES
PREDISPONENTES
 Obesidad
 infecciones del sitio quirúrgico
Ascitis
 Estados que aumentan presión
intraabdominal
HERNIA FEMORAL
Una hernia femoral es una
ruptura de la pared muscular en
la parte superior del muslo. Este
tipo de hernias se presentan con
más frecuencia en las mujeres.
INCIDENCIA ETÍOLOGIA
Las hernias femorales representan aproximadamente
2% a 8% de todas las hernias inguinales y aparecen
principalmente en mujeres adultas. Debido al pequeño
tamaño del defecto en el anillo femoral y las
estructuras ligamentosas rígidas, la encarcelación es
más frecuente comparada con otras hernias
abdominales.
Usualmente, no existen causas obvias para explicar la
aparición de una hernia femoral. Algunos factores que
contribuyen a la presencia de esta enfermedad son:
 Estreñimiento crónico
 Tos crónica
 Levantamiento de objetos pesados
 Obesidad
 Esfuerzo para orinar debido a una próstata
agrandada.
HERNIA DE SPIEGEL
La hernia de Spiegel es
toda protrusión de un saco
peritoneal, órgano o grasa
preperitoneal a través de
un defecto congénito o
adquirido en la
aponeurosis de Spiegel.
Se producen en la línea semilunar, situada entre
el borde lateral del músculo recto anterior del
abdomen y la inserción de músculos oblicuo
externo e interno y transverso abdominales.
ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA
Esta hernia es de muy rara frecuencia, supone el
0,1 -2% de las hernias de la pared abdominal es
de predisposición al sexo femenino y de acuerdo
a ciertos estudios la edad media de casos
revisados es de 60 años.
ETIOLOGÍA
Teorías etiológicas de la hernia de Spiegel:
 Teoría vasculo nerviosa de cooper
 Teoría de la fasciculación músculo-
aponeurótica.
FACTORES DE RIESGO
 Obesidad
 Multiparidad
 Estreñimiento
 Ascitis
 Esfuerzos musculares repetidos
 Edad avanzada
SINTOMATOLOGÍA GENERALIZADA Y
SIGNOS
 Bulto
 Dolor
 Sensación de ardor
 Hinchazón en la zona pélvica
(alrededor del saco escrotal)
 Presión en la ingle
HERNIA ESTRANGULADA (INTERRUPCIÓN
DEL FLUJO SANGUINEO)
 Dolor constante y creciente
 Dolor difuso a la palpación
 Dolor a la descompresión
 Nauseas
 Vómitos
Hernia encarcelada:
estreñimiento
DIAGNOSTICO
El diagnostico de una hernia abdominal es clínico ya que la
hernia puede ser evidente cuando aumenta la presión
abdominal.
Al examen físico se le pide al paciente que se ponga en
bipedestación si la hernia no es visible.
Se debe identificar cambios de color y apariencias de la piel en
el abdomen, además hay que identificar el sitio, saco y tamaño
del defecto si es visible, verificar si la hernia se reduce, también
hay que verificar que el contenido herniario no tenga
pulsaciones.
Ahora si la hernia no es visible se realiza la maniobra de
VALSALVA.
DIAGNOSTICO IMAGENEOLOGICO
Tomografía
computarizada Ecografía
DIAGNOSTICO DE HERNIA
INGUINAL
INSPECCIÓN: pérdida de la simetría en el área
inguinal o abonamiento maniobra de Valsalva o
tos, identifica la localización de la hernia
PALPACIÓN: maniobra de Landívar, al ocluir con dos
dedos
el anillo inguinal introducido desde el escroto o labios
mayores generando comprensión y el paciente realizando
esfuerzo determinando cuál de los orificios protruye la
hernia
● hernia directa: aparece tumoración herniaria
● hernia indirecta: no aparece abultamiento herniario
● hernia mixta: aparece la tumoración herniaria y luego
crece
Si hay masas inguinales que simulan hernias pueden deberse a un
testículo ectópico o un lipoma Las hernias de la pared abdominales
o
inguinal se diagnostican en ecografía al visualizar contenido
abdominal
desplazándose bien a través de un defecto en la pared abdominal o
protru- yendo debido a un adelgazamiento anormal de la misma
DIAGNOSTICO DE HERNIA
EPIGASTRICA
Se realiza mediante examen clínico. Hay un pequeño
abultamiento al nivel de la boca del estomago. La
ecografía rara vez es necesaria. Sin embargo, a
pesar de esto, para tener un mayor conocimiento y
un diagnostico preciso, se realizan análisis de
imagen (ecografías, resonancia u otros).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Lipoma
 Fibroma subcutáneo
 Las más pequeñas presentan mayor riesgo de estrangulación
DIAGNOSTICO DE LA HERNIA
SPIEGEL
MANIOBRA DE EDWARD
WYLLYSANDREWS
Con el dedo a través de la piel del
escroto e introducido gentilmente en el
trayecto inguinal, se tacta el anillo
inguinal superficial, la mano del
explorador puede estar colocada hacia
arriba o hacia abajo, se indica al paciente
pujar o toser, si protruye en la punta del
dedo es indirecta y si protruye
empujando el dedo hacia delante es
directa
DIAGNOSTICO FEMORAL
Protuberancia en la parte medial del muslo, justo debajo del ligamento
inguinal.
SIGNOS
 Asintomáticos hasta que hay
 estrangulación.
 Más molestias en abdomen que en
 ingle.
 Dolor, sin tumefacción palpable en
 la ingle.
 Encarcelación en 40% de los casos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Hernia inguinal
 Varice de la safena
 Adenopatía femoral
HERNIA INCISIONAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Quistes sebáceos
 Lipomas
 Tumores musculares
 Procesos
inflamatorios:
 Traumatismo
El diagnóstico positivo se basa,
fundamentalmente en:
 Zona que afecta cicatriz quirúrgica o trauma
 Dolor
 Tumor reductible o irreductible.
 Antecedentes
 Laparotomía.
 Traumatismo.
EXAMEN FÍSICO
Presencia de un tumor reductible
o no, a nivel o inmediato a una
cicatriz, con 1 o varios anillos
herniarios.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES GENERALES
 Retención urinaria
 Obstrucción prostática
 Complicaciones respiratorias/digestivas
COMPLICACIONES INMEDIATAS
 Hemorragia de vasos superficiales
 Lesiones de nervios
 Lesión del conducto deferente y del cordón espermático
COMPLICACIONES TARDIAS
 Equimosis
 Hematomas
 Infecciones
 Hidroceles
 Orquitis
 Atrofia testicular
COMPLICACIONES DE URGENCIAS
TRATAMIENTO MEDICO VIGILANTE
Solo aplicable para hernias asintomáticas
 Asesoramiento acerca de las complicaciones
 Braguero: dispositivo que consiste en un cinturón con
un cojín que se aplica a la ingle después de la
reducción espontánea o manual de la hernia inguinal.
Tiene dos propósitos: conservar la reducción y evitar el
crecimiento y se obtiene un alivio sintomático
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL

Más contenido relacionado

Similar a DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL

Similar a DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Hérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdfHérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdf
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Inguinal.pdf
Hernia Inguinal.pdfHernia Inguinal.pdf
Hernia Inguinal.pdf
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niños Apendicitis en niños
Apendicitis en niños
 

Más de HugoMerino9

tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamientotumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamientoHugoMerino9
 
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamientopatologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamientoHugoMerino9
 
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamientoPATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamientoHugoMerino9
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOHugoMerino9
 
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptxCICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptxHugoMerino9
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoHugoMerino9
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxHugoMerino9
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaHugoMerino9
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAHugoMerino9
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxHugoMerino9
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptxHugoMerino9
 
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIASMECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIASHugoMerino9
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxHugoMerino9
 
salud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptxsalud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptxHugoMerino9
 
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptxAbordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptxHugoMerino9
 
Psicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.pptPsicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.pptHugoMerino9
 
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptxMIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptxHugoMerino9
 
taller ANATOMIA . 2024-1.pptx
taller ANATOMIA . 2024-1.pptxtaller ANATOMIA . 2024-1.pptx
taller ANATOMIA . 2024-1.pptxHugoMerino9
 

Más de HugoMerino9 (20)

tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamientotumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
 
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamientopatologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
 
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamientoPATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptxCICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
 
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIASMECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
 
lumbalgia
lumbalgialumbalgia
lumbalgia
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
 
salud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptxsalud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptx
 
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptxAbordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
 
Psicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.pptPsicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.ppt
 
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptxMIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
 
taller ANATOMIA . 2024-1.pptx
taller ANATOMIA . 2024-1.pptxtaller ANATOMIA . 2024-1.pptx
taller ANATOMIA . 2024-1.pptx
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL

  • 1. Andrea Meza Camilo Guzmán Sergio Meléndez Yhina Gutiérrez Karolay Zúñiga José Mendoza HERNIA DE LA PARED ABDOMINAL
  • 2.  Piel  Fascia camper  Fascia scarpa  M. Oblicuo externo  M. Oblicuo interno  M. Transverso  Fascia transversal  Grasa preperitoneal  Peritoneo CUADRANTE DE LA PARED ABDOMINAL
  • 3. INSERCIONES DE LA PARED ABDOMINAL  Línea alba  Tubérculo del pubis  Mitad anterior de la cresta iliaca.  Línea alba  Pecten del pubis a través de la falce inguinal (tendón conjuntivo)  Bordes inferiores de las costillas 10 -12  Línea alba con aponeurosis del oblicuo interno del abdomen  Cresta del pubis  Pecten del pubis a través de la falce inguinal (tendón conjunto)  Proceso xifoide, cartílagos costales 5-7 Oblicuo externo del abdomen Oblicuo interno del abdomen Transverso del abdomen Recto del abdomen
  • 4. PUNTOS DEBILES DE LA PARED ABDOMINAL En la pared abdominal pueden existir algunos puntos débiles, donde es más común encontrar herniaciones o eventraciones.
  • 5. DEFINICIÓN Palabra derivada del latín ( significa ruptura). La cual se define como una protrusión anómala de un órgano o tejido a través de un defecto fijado en algunas de las paredes circundantes de la pared abdominal.
  • 6. COMPONENTES DE LA HERNIA DE LA PARED ABDOMINAL.  Tejido que la recubre: piel, tejido celular subcutáneo y/o músculos.  Saco herniario.  Contenido: grasa peritoneal, epiploica o vísceras abdominales.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO  Edad avanzada  Tabaquismo  Tos crónica  Estreñimiento crónico  Obesidad  Embarazos  Cirrosis con ascitis  Intervenciones quirúrgicas previas  Esfuerzo físico intenso
  • 8.
  • 9. HERNIA INGUINAL Es un problema frecuente en todo el mundo, el riesgo de por vida es, aproximadamente, del 3% entre las mujeres y del 27% entre los hombres. Este riesgo aumenta con la edad y se ha comunicado una incidencia máxima en hombres de 60 años. El 86% de todas las hernias inguinales se producen en hombres
  • 10.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS INGUINALES
  • 12. Sistematizan las hernias en cuatro categorías teniendo en consideración no solo la referencia anatómica sino aspectos clínicos como la recurrencia
  • 13. HERNIA UMBILICAL Consiste en la salida de contenido intrabdominal, recubierto de membrana peritoneal, a través de un orificio en la pared abdominal. CLASIFICACCION:  Congénita  Adquirida
  • 14. CAUSAS Las causas de la hernia umbilical son diferentes según los grupos de edades: Bebes Adultos INCIDENCIA Las hernias umbilicales constituyen entre el 6-14% de las hernias de la pared abdominal en adultos, de las cuales el 90 % son adquiridas, con predominio en mujeres, en una relación de 5:1, son comunes en la infancia y alrededor del 80 % se obliteran entre los 4 y 5 años.
  • 15. HERNIA EPIGÁSTRICA Es la salida o protrusión anómala de la grasa preperitoneal a través de un defecto o debilidad congénita del tejido que une los músculos rectos del abdomen.
  • 16. INCIDENCIA Las hernias epigástricas constituyen el 6,2% de las herniorrafías practicadas y ocupan el cuarto lugar de frecuencia, después de las hernias inguinales y las umbilicales. Estas se producen 3 veces más en hombres que en mujeres y muchas de estas hernias son diagnosticadas normalmente en adultos y no tanto niños. ETIOLOGIAS  Levantamiento de mucho peso  Realización de grandes esfuerzos físicos  Embarazo en el caso de mujeres  Envejecimiento  Sobrepeso  Congénito Podríamos decir que la realización de cualquier actividad que ocasione una presión en el abdomen, podrá causar el debilitamiento del tejido.
  • 17. HERNIA INCISIONAL Las hernias incisionales obedecen a una tensión excesiva y cicatrización inadecuada de una incisión previa, a menudo asociada con infecciones del sitio quirúrgico que puede contener o no una víscera abdominal y/o tejidos. Clasificación de la hernia incisionales:  Según su etiología  Según su localización  Según el diámetro del anillo herniario  Según su reductibilidad  Según el tránsito intestinal
  • 18. CAUSAS En la mayoría de los casos las hernias incisionales aparecen por laparotomías previas. FACTORES PREDISPONENTES  Obesidad  infecciones del sitio quirúrgico Ascitis  Estados que aumentan presión intraabdominal
  • 19. HERNIA FEMORAL Una hernia femoral es una ruptura de la pared muscular en la parte superior del muslo. Este tipo de hernias se presentan con más frecuencia en las mujeres.
  • 20. INCIDENCIA ETÍOLOGIA Las hernias femorales representan aproximadamente 2% a 8% de todas las hernias inguinales y aparecen principalmente en mujeres adultas. Debido al pequeño tamaño del defecto en el anillo femoral y las estructuras ligamentosas rígidas, la encarcelación es más frecuente comparada con otras hernias abdominales. Usualmente, no existen causas obvias para explicar la aparición de una hernia femoral. Algunos factores que contribuyen a la presencia de esta enfermedad son:  Estreñimiento crónico  Tos crónica  Levantamiento de objetos pesados  Obesidad  Esfuerzo para orinar debido a una próstata agrandada.
  • 21. HERNIA DE SPIEGEL La hernia de Spiegel es toda protrusión de un saco peritoneal, órgano o grasa preperitoneal a través de un defecto congénito o adquirido en la aponeurosis de Spiegel.
  • 22. Se producen en la línea semilunar, situada entre el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen y la inserción de músculos oblicuo externo e interno y transverso abdominales. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA Esta hernia es de muy rara frecuencia, supone el 0,1 -2% de las hernias de la pared abdominal es de predisposición al sexo femenino y de acuerdo a ciertos estudios la edad media de casos revisados es de 60 años.
  • 23. ETIOLOGÍA Teorías etiológicas de la hernia de Spiegel:  Teoría vasculo nerviosa de cooper  Teoría de la fasciculación músculo- aponeurótica. FACTORES DE RIESGO  Obesidad  Multiparidad  Estreñimiento  Ascitis  Esfuerzos musculares repetidos  Edad avanzada
  • 24. SINTOMATOLOGÍA GENERALIZADA Y SIGNOS  Bulto  Dolor  Sensación de ardor  Hinchazón en la zona pélvica (alrededor del saco escrotal)  Presión en la ingle HERNIA ESTRANGULADA (INTERRUPCIÓN DEL FLUJO SANGUINEO)  Dolor constante y creciente  Dolor difuso a la palpación  Dolor a la descompresión  Nauseas  Vómitos Hernia encarcelada: estreñimiento
  • 25. DIAGNOSTICO El diagnostico de una hernia abdominal es clínico ya que la hernia puede ser evidente cuando aumenta la presión abdominal. Al examen físico se le pide al paciente que se ponga en bipedestación si la hernia no es visible. Se debe identificar cambios de color y apariencias de la piel en el abdomen, además hay que identificar el sitio, saco y tamaño del defecto si es visible, verificar si la hernia se reduce, también hay que verificar que el contenido herniario no tenga pulsaciones. Ahora si la hernia no es visible se realiza la maniobra de VALSALVA. DIAGNOSTICO IMAGENEOLOGICO Tomografía computarizada Ecografía
  • 26. DIAGNOSTICO DE HERNIA INGUINAL INSPECCIÓN: pérdida de la simetría en el área inguinal o abonamiento maniobra de Valsalva o tos, identifica la localización de la hernia PALPACIÓN: maniobra de Landívar, al ocluir con dos dedos el anillo inguinal introducido desde el escroto o labios mayores generando comprensión y el paciente realizando esfuerzo determinando cuál de los orificios protruye la hernia ● hernia directa: aparece tumoración herniaria ● hernia indirecta: no aparece abultamiento herniario ● hernia mixta: aparece la tumoración herniaria y luego crece Si hay masas inguinales que simulan hernias pueden deberse a un testículo ectópico o un lipoma Las hernias de la pared abdominales o inguinal se diagnostican en ecografía al visualizar contenido abdominal desplazándose bien a través de un defecto en la pared abdominal o protru- yendo debido a un adelgazamiento anormal de la misma
  • 27. DIAGNOSTICO DE HERNIA EPIGASTRICA Se realiza mediante examen clínico. Hay un pequeño abultamiento al nivel de la boca del estomago. La ecografía rara vez es necesaria. Sin embargo, a pesar de esto, para tener un mayor conocimiento y un diagnostico preciso, se realizan análisis de imagen (ecografías, resonancia u otros). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Lipoma  Fibroma subcutáneo  Las más pequeñas presentan mayor riesgo de estrangulación
  • 28. DIAGNOSTICO DE LA HERNIA SPIEGEL MANIOBRA DE EDWARD WYLLYSANDREWS Con el dedo a través de la piel del escroto e introducido gentilmente en el trayecto inguinal, se tacta el anillo inguinal superficial, la mano del explorador puede estar colocada hacia arriba o hacia abajo, se indica al paciente pujar o toser, si protruye en la punta del dedo es indirecta y si protruye empujando el dedo hacia delante es directa
  • 29. DIAGNOSTICO FEMORAL Protuberancia en la parte medial del muslo, justo debajo del ligamento inguinal. SIGNOS  Asintomáticos hasta que hay  estrangulación.  Más molestias en abdomen que en  ingle.  Dolor, sin tumefacción palpable en  la ingle.  Encarcelación en 40% de los casos DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Hernia inguinal  Varice de la safena  Adenopatía femoral
  • 30. HERNIA INCISIONAL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Quistes sebáceos  Lipomas  Tumores musculares  Procesos inflamatorios:  Traumatismo El diagnóstico positivo se basa, fundamentalmente en:  Zona que afecta cicatriz quirúrgica o trauma  Dolor  Tumor reductible o irreductible.  Antecedentes  Laparotomía.  Traumatismo. EXAMEN FÍSICO Presencia de un tumor reductible o no, a nivel o inmediato a una cicatriz, con 1 o varios anillos herniarios.
  • 31. COMPLICACIONES COMPLICACIONES GENERALES  Retención urinaria  Obstrucción prostática  Complicaciones respiratorias/digestivas COMPLICACIONES INMEDIATAS  Hemorragia de vasos superficiales  Lesiones de nervios  Lesión del conducto deferente y del cordón espermático COMPLICACIONES TARDIAS  Equimosis  Hematomas  Infecciones  Hidroceles  Orquitis  Atrofia testicular
  • 33. TRATAMIENTO MEDICO VIGILANTE Solo aplicable para hernias asintomáticas  Asesoramiento acerca de las complicaciones  Braguero: dispositivo que consiste en un cinturón con un cojín que se aplica a la ingle después de la reducción espontánea o manual de la hernia inguinal. Tiene dos propósitos: conservar la reducción y evitar el crecimiento y se obtiene un alivio sintomático