SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION DE LA EMBARAZADA
Con independencia del diagnóstico de la gestación, una correcta anamnesis y exploración es el
fundamentode laasistenciaprenatal. LaOMS aconseja que una paciente deba consultar siempre
en cuanto exista una amenorrea con signos de presunta gestación.
ANAMNESIS
La asistencia prenatal comienza con una detallada anamnesis para determinar la sistemática de
vigilancia y seguimiento, además de establecer el necesario contacto entre la gestante e el
médico. Losdatosquedaránreflejadosen la historia clí-nica con claridad, de manera que puedan
serutilizadosde formainequívocaporaquellosque han de prestar asistencia a la grávida durante
su gestación, parto y puerperio.
La historia clínica se inicia con su numeración correspondiente, anotando la fecha de la primera
consultae los dalosde identificación: nombre y dos apellidos, edad (año de nacimiento), estado
civil,lugarde nacimiento,domicilio, profesión propia y de la pareja, y documentos de identidad.
Antecedentes familiares
Debe interrogarse a la grávida sobre las enfermedades habidas en su familia, en especial
hipertensión, diabetes y neoplasias: y en general sobre posibles enfermedades congénitas o
hereditarias; también sobre la existencia, tanto en la familia paterna como en la materna, de
embarazos múltiples.
Antecedentes personales
Se deben investigar las enfermedades padecidas por la embarazada y las intervenciones
quirúrgicas a las que haya sido sometida, particular importancia tiene obtener información
detallada sobre aquellas enfermedades que requieren continuar su tratamiento durante la
gestación.
La hipertensiónarterial crónicase vinculacon unamayor incidenciade complicacionesmaternas y
perinatales (preeclampsia, desprendimiento prematuro de la placenta, retraso de crecimiento
intrauterino,partosprematuros,mortalidadperinatal). Enel caso de enfermedades cardiacas son
una de las causas no obstétricas más importantes de mortalidad materna, pero su incidencia ha
disminuido gracias a procedimientos reumáticos y los mejores resultados en el tratamiento de
cardiopatías congénitas, mejorando el pronóstico.
La asociación de diabetes mejora de forma considerable si el tratamiento y el asesoramiento se
inician pronto, incluso antes de la festación; en el caso de otras endocrinopatías, su asociación
puede complicar la gestación.
Las enfermedades respiratorias no afectan de manera directa al embarazo, a menos que la
oxigenaciónesté muy disminuída; al contrario con los trastornos hematológicos, ya que son una
de las complicacionesque másfrecuentemente se asocian, y van, desde la anemia por déficit de
hierro con escasas consecuencias clínicas hasta alteraciones hemodinámicas graves con
importante repercusión en la madre y el feto. En patologías gastrointestinales asociadas en la
gestación, son de acuerdo al impacto que tienen en los diversos problemas digestivos.
En las infecciones de posible transmisión perinatal que son investigadas son la sífilis y las
denominadasTORCH(toxoplasmosis,rubéola,citomegalovirusyherpes),ademásde laHepatitisC,
SIDA. De acuerdo a las patologías que afectan al SN (miastenia gravis, epilepsia) se pueden
modificar y vincularse con anomalías congénitas; y por ultimo preguntar por alteraciones
ginecológicas: miomas, Qx uterina, malformaciones uterinas, insuficiencia cervical.
Antecedentes reproductivos
Deben ser evaluados con detalle, en primer plano es necesario saber la existencia previa de in
periodo de esterilidad involuntario, luego interrogar sobre gestaciones previas: abortos y sus
posiblescausas,partos prematuros, muerte perinatal, evolución de la gravidez u del parto, peso
del Rn y posibleslesionesde estos(malformaciones,lesionesneurológicas), lactancias naturales o
artificiales.
Condiciones demográficas
La edad, la paridad, el nivel cultural, la clase social, estado marital y nivel socioeconómico de la
mujer influyen en el embarazo, además de la ocupación de la mujer, factores y hábitos.
Historia Menstrual
Es necesariolosdatosde FUM, gradode certidumbre de lafechainformadaporlamujer, cantidad
y duración de la hemorragia menstrual; además el tipo de ciclo menstrual y como fueron en los
meses precedentes al embarazo.
Cálculo de la fecha probable de parto
Es necesarioanotarla,yde importanciasaberque ésta coinciden con más o menos con el final de
las 40 semanas contadas a partir del FUM. Para ello se puede utilizar la regla de Naegele. Puede
inducir a confusión la aparición de pequeñas hemorragias en los primeros meses de gestación
(hemorragia de implantación. amenaza de aborto y Patología del cuello uterino o de la vagina).
Síntomas asociados al embarazo actual
Se interrogara también sobre los síntomas que pueden aparecer debidos a los cambios y
modificaciones inducidas por la gestación (náuseas, vómitos matutinos, alteraciones del gusto.
Sialorrea, estreñimiento,alteracionesvasomotoras),asícomosobre cambiosenla mamaaumento
de tamaño,sensaciónde tensión;ademásde hemorragiasodolorque sugierencomplicacionesen
la evolución.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración general
En la primeraconsultase debe realizarunaexploraciónfísicageneral:breve,peroque obtenga los
datos más relevantes, con el objetivo de evaluar el estado de salud de la mujer. A lo largo del
embarazose repetiránalgunasexploracionessineludir nunca, en la segunda mitad del mismo, la
valoración de la posible presencia de edemas o varices.
 Examen de las Mucosas
 Revisión de la cavidad oral
 Palpación-tiroidea
 Exploración cardiopulmonar
 Exploración abdominal
 Columna vertebral
Talla - Peso
No debe omitirse la medición de la estatura. Una talla inferior a 150 cm puede sugerir una
estenosis pelvianaincompatible conpartovaginal. En cuanto al peso al comienzo de !a gestación
esun dato imprescindible parapodervalorarlagananciaponderal que se produce a 10 largo de la
gestación. Se recomienda utilizar el IMC, se consideta obesidad >29-90 y delgadez <20-16.5.
Presión arterial
Se tornará en cada consulta y se dejará constancia escrita. Se medirá siempre en las mismas
condiciones, con la mujer .sentada y con el brazo izquierdo elevado a la altura del corazón, y al
final de la consulta para reducir al mínimo las influencias psíquicas y emocionales. Valores >135
mmHg sistólico y <90 diastólico se considera patológico.
Exploración ginecológica
En la primera consulta prenatal se debe realizar una exploración genital, con observación de
genitales externos, inspección cervicovaginal con espéculo (se aprovechará para hacer una toma
citológica si no se ha realizado recientemente y oros estudios si se consideran precisos) tacto
vaginal, para apreciar las características del útero grávido y su correspondencia con el tiempo de
gestación y descartar cualquier tipo de patología, uterina o anexial.
Además, se inspeccionará el abdomen, buscando cicatrices de intervenciones en la pelvis y
examinando su forma y se realizará una palpación para descartar cualquier anomalía
Exploración de las mamas
Durante el embarazo, y en las primíparas deben explorarse las mamas al menos un par de veces.
Aparte de la posible existenciade tumoracioneso quistes, comprobar la forma y el tamaño de las
mamas; la forma, tamaño y la erectilidad de los pezones y la existencia de calostro.
Exploración obstétrica
A lolargo de todoel embarazo la exploración de la grávida tendrá como fin comprobar el normal
crecimiento del útero, evaluar el líquido amniótico y determinar el estado del feto, así como su
crecimiento y su acomodación al recipiente uterino.
Altura del fondo uterino
Es útil para determinar el crecimiento del feto, así como para establecer el diagnóstico de
sospecha de embarazo molar gestación múltiple, o de las anomalías del volumen del líquido
amniótico. Para ello se relaciona la localización del fondo uterino con puntos de referencia
anatómicos del abdomen materno, establecidos en función de la maduración de la gestación. El
cálculo de la edad de la gestación mediante este método no es muy preciso porque la altura
uterinacambiaenfunciónde laestáticafetal,ypuede diferir según las características anatómicas
de la gestante (obesidad, estatura).
Existe una relación entre !a altura del fondo uterino e la duración de la gestación, Se puede
afirmar que la 16° a la 36° semana de la gestación, la altura del fondo uterino es 87 de la
duracióndel embarazoexpresadaen semanas desde la fecha de la última menstruación (regla
de McDonald),con uno variaciónnormal de +3 cm; mientrasel ritmode crecimientode laaltura
del fondo uterino hasta la 36 semana es de 4cm/mes.
Maniobras de Leopold
La palpación del abdomen a partir de la 2° semana se hace siguiendo estas maniobras que
permiten conocer la estática fetal:
PRIMERA MANIOBRA
TECNICA:Colocarse de preferenciaala derechade laembarazada y de frente a ella, y ubicar las
manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde
cubital. De esta manera se palpará el contenido (feto) y el continente (útero).
Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino:
a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e
Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo.
SEGUNDA MANIOBRA
TECNICA: Colocarse en la misma forma que en la 1ª maniobra, las manos se colocan
lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en una parte, y las
prominenciasnodularesymoviblesde laspequeñaspartes fetales, en la otra. De este modo se
diagnosticalaposiciónderechaoizquierda.Osi la situacióndel fetoestransversal,se tocaran la
cabeza y las nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero.
TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO CEFÁLICO
TECNICA: Ubicarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella, con la mano derecha
abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder
abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la
pelvismaterna.Pinzalaparte inferiordel abdomen de la madre inmediatamente por arriba de
la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con la muñeca haciendo
movimientos de prono-supinación (peloteo).
a) Si la presentación pelotea, está libre.
b) Si la presentación no pelotea esta encajada.
Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.
CUARTA MANIOBRA
TECNICA: Ahora es necesario cambiar la posición y colocarse viendo hacia los pies de la
embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Con las manos en cara palmar y
apoyadaen el borde cubital porencimadel pubis.De estamanera se palparáel contenido(feto)
y el continente (útero). Se identificara, la presentación:
a) cefálica: palpará las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvica: palpará las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e
Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
También podrás corroborar la altura de la presentación.
Exploración de la vida fetal
En todas las visitas debe comprobarse la vida fetal, observando las características de la
frecuenciacardíaca y de losmovimientos ferales espontáneos y provocados. A partir de la 24.3
semana,aproximadamente,puederecurrirse alaauscultaciónconvencional conel estetoscopio
de Pinard. Pero hoy día se lleva a cabo con ventaja, y desde una época mucho más precoz,
mediante instrumentos que aprovechan el efecto Doppler para detectar los movimientos del
corazón fetal o de la sanare en los vasos fetales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
TepHii SanLo
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
Carlos Vera
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
guest7f16de
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Felipe Flores
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 

La actualidad más candente (20)

signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 

Similar a Exploracion de la embarazada

Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
Miguel Angel González
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
Valoracion giencologica
Valoracion giencologicaValoracion giencologica
Valoracion giencologica
Jesús González Jarillo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Maykath López Ocaña
 
Historia clinica obstetricia
Historia clinica obstetriciaHistoria clinica obstetricia
Historia clinica obstetricia
Marla Gn
 
Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)
Marla Gn
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
LunaWaraValle
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
IsbheDevera
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
MirellaCosmeGomez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Paola Diaz
 

Similar a Exploracion de la embarazada (20)

Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Valoracion giencologica
Valoracion giencologicaValoracion giencologica
Valoracion giencologica
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Historia clinica obstetricia
Historia clinica obstetriciaHistoria clinica obstetricia
Historia clinica obstetricia
 
Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 

Más de Maria Cruzatty

Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Maria Cruzatty
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 
valvulas de seguridad- equipo de control de fujo
valvulas de seguridad- equipo de control de fujovalvulas de seguridad- equipo de control de fujo
valvulas de seguridad- equipo de control de fujo
Maria Cruzatty
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Maria Cruzatty
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Maria Cruzatty
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 
Significado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIA
Significado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIASignificado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIA
Significado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIA
Maria Cruzatty
 
Estudios complementarios herida por arma de fuego
Estudios complementarios herida por arma de fuegoEstudios complementarios herida por arma de fuego
Estudios complementarios herida por arma de fuego
Maria Cruzatty
 

Más de Maria Cruzatty (9)

Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
valvulas de seguridad- equipo de control de fujo
valvulas de seguridad- equipo de control de fujovalvulas de seguridad- equipo de control de fujo
valvulas de seguridad- equipo de control de fujo
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Significado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIA
Significado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIASignificado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIA
Significado y aplicación de la bioquimica urinaria - ESTADO DE HIPOVOLEMIA
 
Estudios complementarios herida por arma de fuego
Estudios complementarios herida por arma de fuegoEstudios complementarios herida por arma de fuego
Estudios complementarios herida por arma de fuego
 
Ruidos adventicios
Ruidos adventiciosRuidos adventicios
Ruidos adventicios
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Exploracion de la embarazada

  • 1. EXPLORACION DE LA EMBARAZADA Con independencia del diagnóstico de la gestación, una correcta anamnesis y exploración es el fundamentode laasistenciaprenatal. LaOMS aconseja que una paciente deba consultar siempre en cuanto exista una amenorrea con signos de presunta gestación. ANAMNESIS La asistencia prenatal comienza con una detallada anamnesis para determinar la sistemática de vigilancia y seguimiento, además de establecer el necesario contacto entre la gestante e el médico. Losdatosquedaránreflejadosen la historia clí-nica con claridad, de manera que puedan serutilizadosde formainequívocaporaquellosque han de prestar asistencia a la grávida durante su gestación, parto y puerperio. La historia clínica se inicia con su numeración correspondiente, anotando la fecha de la primera consultae los dalosde identificación: nombre y dos apellidos, edad (año de nacimiento), estado civil,lugarde nacimiento,domicilio, profesión propia y de la pareja, y documentos de identidad. Antecedentes familiares Debe interrogarse a la grávida sobre las enfermedades habidas en su familia, en especial hipertensión, diabetes y neoplasias: y en general sobre posibles enfermedades congénitas o hereditarias; también sobre la existencia, tanto en la familia paterna como en la materna, de embarazos múltiples. Antecedentes personales Se deben investigar las enfermedades padecidas por la embarazada y las intervenciones quirúrgicas a las que haya sido sometida, particular importancia tiene obtener información detallada sobre aquellas enfermedades que requieren continuar su tratamiento durante la gestación. La hipertensiónarterial crónicase vinculacon unamayor incidenciade complicacionesmaternas y perinatales (preeclampsia, desprendimiento prematuro de la placenta, retraso de crecimiento intrauterino,partosprematuros,mortalidadperinatal). Enel caso de enfermedades cardiacas son una de las causas no obstétricas más importantes de mortalidad materna, pero su incidencia ha disminuido gracias a procedimientos reumáticos y los mejores resultados en el tratamiento de cardiopatías congénitas, mejorando el pronóstico. La asociación de diabetes mejora de forma considerable si el tratamiento y el asesoramiento se inician pronto, incluso antes de la festación; en el caso de otras endocrinopatías, su asociación puede complicar la gestación. Las enfermedades respiratorias no afectan de manera directa al embarazo, a menos que la oxigenaciónesté muy disminuída; al contrario con los trastornos hematológicos, ya que son una de las complicacionesque másfrecuentemente se asocian, y van, desde la anemia por déficit de
  • 2. hierro con escasas consecuencias clínicas hasta alteraciones hemodinámicas graves con importante repercusión en la madre y el feto. En patologías gastrointestinales asociadas en la gestación, son de acuerdo al impacto que tienen en los diversos problemas digestivos. En las infecciones de posible transmisión perinatal que son investigadas son la sífilis y las denominadasTORCH(toxoplasmosis,rubéola,citomegalovirusyherpes),ademásde laHepatitisC, SIDA. De acuerdo a las patologías que afectan al SN (miastenia gravis, epilepsia) se pueden modificar y vincularse con anomalías congénitas; y por ultimo preguntar por alteraciones ginecológicas: miomas, Qx uterina, malformaciones uterinas, insuficiencia cervical. Antecedentes reproductivos Deben ser evaluados con detalle, en primer plano es necesario saber la existencia previa de in periodo de esterilidad involuntario, luego interrogar sobre gestaciones previas: abortos y sus posiblescausas,partos prematuros, muerte perinatal, evolución de la gravidez u del parto, peso del Rn y posibleslesionesde estos(malformaciones,lesionesneurológicas), lactancias naturales o artificiales. Condiciones demográficas La edad, la paridad, el nivel cultural, la clase social, estado marital y nivel socioeconómico de la mujer influyen en el embarazo, además de la ocupación de la mujer, factores y hábitos. Historia Menstrual Es necesariolosdatosde FUM, gradode certidumbre de lafechainformadaporlamujer, cantidad y duración de la hemorragia menstrual; además el tipo de ciclo menstrual y como fueron en los meses precedentes al embarazo. Cálculo de la fecha probable de parto Es necesarioanotarla,yde importanciasaberque ésta coinciden con más o menos con el final de las 40 semanas contadas a partir del FUM. Para ello se puede utilizar la regla de Naegele. Puede inducir a confusión la aparición de pequeñas hemorragias en los primeros meses de gestación (hemorragia de implantación. amenaza de aborto y Patología del cuello uterino o de la vagina). Síntomas asociados al embarazo actual Se interrogara también sobre los síntomas que pueden aparecer debidos a los cambios y modificaciones inducidas por la gestación (náuseas, vómitos matutinos, alteraciones del gusto. Sialorrea, estreñimiento,alteracionesvasomotoras),asícomosobre cambiosenla mamaaumento de tamaño,sensaciónde tensión;ademásde hemorragiasodolorque sugierencomplicacionesen la evolución.
  • 3. EXPLORACIÓN FÍSICA Exploración general En la primeraconsultase debe realizarunaexploraciónfísicageneral:breve,peroque obtenga los datos más relevantes, con el objetivo de evaluar el estado de salud de la mujer. A lo largo del embarazose repetiránalgunasexploracionessineludir nunca, en la segunda mitad del mismo, la valoración de la posible presencia de edemas o varices.  Examen de las Mucosas  Revisión de la cavidad oral  Palpación-tiroidea  Exploración cardiopulmonar  Exploración abdominal  Columna vertebral Talla - Peso No debe omitirse la medición de la estatura. Una talla inferior a 150 cm puede sugerir una estenosis pelvianaincompatible conpartovaginal. En cuanto al peso al comienzo de !a gestación esun dato imprescindible parapodervalorarlagananciaponderal que se produce a 10 largo de la gestación. Se recomienda utilizar el IMC, se consideta obesidad >29-90 y delgadez <20-16.5. Presión arterial Se tornará en cada consulta y se dejará constancia escrita. Se medirá siempre en las mismas condiciones, con la mujer .sentada y con el brazo izquierdo elevado a la altura del corazón, y al final de la consulta para reducir al mínimo las influencias psíquicas y emocionales. Valores >135 mmHg sistólico y <90 diastólico se considera patológico. Exploración ginecológica En la primera consulta prenatal se debe realizar una exploración genital, con observación de genitales externos, inspección cervicovaginal con espéculo (se aprovechará para hacer una toma citológica si no se ha realizado recientemente y oros estudios si se consideran precisos) tacto vaginal, para apreciar las características del útero grávido y su correspondencia con el tiempo de gestación y descartar cualquier tipo de patología, uterina o anexial. Además, se inspeccionará el abdomen, buscando cicatrices de intervenciones en la pelvis y examinando su forma y se realizará una palpación para descartar cualquier anomalía Exploración de las mamas Durante el embarazo, y en las primíparas deben explorarse las mamas al menos un par de veces. Aparte de la posible existenciade tumoracioneso quistes, comprobar la forma y el tamaño de las mamas; la forma, tamaño y la erectilidad de los pezones y la existencia de calostro.
  • 4. Exploración obstétrica A lolargo de todoel embarazo la exploración de la grávida tendrá como fin comprobar el normal crecimiento del útero, evaluar el líquido amniótico y determinar el estado del feto, así como su crecimiento y su acomodación al recipiente uterino. Altura del fondo uterino Es útil para determinar el crecimiento del feto, así como para establecer el diagnóstico de sospecha de embarazo molar gestación múltiple, o de las anomalías del volumen del líquido amniótico. Para ello se relaciona la localización del fondo uterino con puntos de referencia anatómicos del abdomen materno, establecidos en función de la maduración de la gestación. El cálculo de la edad de la gestación mediante este método no es muy preciso porque la altura uterinacambiaenfunciónde laestáticafetal,ypuede diferir según las características anatómicas de la gestante (obesidad, estatura). Existe una relación entre !a altura del fondo uterino e la duración de la gestación, Se puede afirmar que la 16° a la 36° semana de la gestación, la altura del fondo uterino es 87 de la duracióndel embarazoexpresadaen semanas desde la fecha de la última menstruación (regla de McDonald),con uno variaciónnormal de +3 cm; mientrasel ritmode crecimientode laaltura del fondo uterino hasta la 36 semana es de 4cm/mes. Maniobras de Leopold La palpación del abdomen a partir de la 2° semana se hace siguiendo estas maniobras que permiten conocer la estática fetal: PRIMERA MANIOBRA TECNICA:Colocarse de preferenciaala derechade laembarazada y de frente a ella, y ubicar las manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera se palpará el contenido (feto) y el continente (útero). Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino: a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo. SEGUNDA MANIOBRA TECNICA: Colocarse en la misma forma que en la 1ª maniobra, las manos se colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en una parte, y las prominenciasnodularesymoviblesde laspequeñaspartes fetales, en la otra. De este modo se
  • 5. diagnosticalaposiciónderechaoizquierda.Osi la situacióndel fetoestransversal,se tocaran la cabeza y las nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero. TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO CEFÁLICO TECNICA: Ubicarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella, con la mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvismaterna.Pinzalaparte inferiordel abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con la muñeca haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo). a) Si la presentación pelotea, está libre. b) Si la presentación no pelotea esta encajada. Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal. CUARTA MANIOBRA TECNICA: Ahora es necesario cambiar la posición y colocarse viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Con las manos en cara palmar y apoyadaen el borde cubital porencimadel pubis.De estamanera se palparáel contenido(feto) y el continente (útero). Se identificara, la presentación: a) cefálica: palpará las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvica: palpará las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. También podrás corroborar la altura de la presentación. Exploración de la vida fetal En todas las visitas debe comprobarse la vida fetal, observando las características de la frecuenciacardíaca y de losmovimientos ferales espontáneos y provocados. A partir de la 24.3 semana,aproximadamente,puederecurrirse alaauscultaciónconvencional conel estetoscopio de Pinard. Pero hoy día se lleva a cabo con ventaja, y desde una época mucho más precoz, mediante instrumentos que aprovechan el efecto Doppler para detectar los movimientos del corazón fetal o de la sanare en los vasos fetales.