SlideShare una empresa de Scribd logo
Univ. Verónica Casiano Carranza
Facultad de Medicina UAEMex
Nombre, edad, estado
civil, lugar de
nacimiento, profesión,
condiciones de vida.
Enfermedades que puedan ser
transmitidas a la descendencia
(DM, HTA, sífilis, defectos
congénitos, alcoholismo,
incidencia de neoplasia en la
familia.
• Si la paciente nacio a termino o fue prematura
• Tipo de lactancia.
• Enfermedades y vacunaciones en la primera infancia
y otras enfermedades posteriores
• Antecedentes quirúrgicos (aparato genital)
• Alérgicos de algún tipo o transfusionales
• Edad de la menarquia
• Como ha sido la menstruación
(duración, intensidad, y regularidad,
particularmente los meses ant al
embarazo
• Edad de inicio de relaciones sexuales
• Métodos anticonceptivos (tiempo,
tolerancia, efectos secundarios)
• Como transcurrieronlos embarazos, partos y
puerperios.
• Si tuvo fiebre o complicaciones mamarias.
• Peso y evolución del recién nacido
• Abortos, espontaneos o provocados y si se
practico legrado.
• Partos prematuros, se precisara la edad
gestacional y peso de los fetos.
• Existencia de perdidas fetales (ante, intra o
posparto y si se conoce la causa)
• Si es embarazo deseado o si fallo el método
anticonceptivo.
• FUR Y FPP.
• Se averigua si existen habitos que puedan
afectar el curso de la gestación.
Es para detectar o al menos sospechar, la
existencia de alguna patología en cualquier
órgano o sistema, que con exámenes específicos
podrán comprobar,
Estatura, peso y tensión arterial de la paciente.
Sospechar posibles alteraciones del canal óseo del parto:
• Talla baja
• Alteración de la columna vertebral y miembros inferiores
• Signos de osteomalacia
• Vientre en forma de obús en primíparas
• Vientre péndulo en las multíparas
• Inspección del abdomen puede presentar
discordancia entre crecimiento de útero y el tiempo
de amenorrea.
• Volumen de abdomen excesivo pensar en gestación
multiple o polihidramnios
• Crecimiento de abdomen es exiguo pensar en
detención del crecimiento del feto o retraso en su
desarrollo.
No debe omitirse la inspección del estado de las
mamas y pezones
Presencia de estrías, varices y edema.
Inspección de genitales externos, de vagina y
cuello uterino.
Proporciona datos muy valiosos como características del
útero, forma volumen, consistencia, posición, etc.
Para realizarla, deberá tener vejiga y recto vacío.
Técnica reglada “Maniobras de Leopold”.
1.- se reconoce el polo fetal que ocupa
dicha zona y delimita el fondo uterino.
2.- se puede diagnosticar una situación
longitudinal y la variedad de posición
izquierda o derecha.
3.- intenta abarcar la presentación fetal
inmediatamente por encima de la
sínfisis púbica, imprimiendo
desplazamiento laterales.
(PRESENTACIÓN)
4.-con esta se puede reconocer el
grado e encajamiento de la
presentación.
Se toma la distancia que existe entre el fondo uterino,
delimitado con el bode cubital de una mano y el borde superior
del pubis.
Debe aumentar 4 cm cada mes de embarazo,
y alcanzar 32 cm en la gestante a termino
Circunferencia abdominal se mide a nivel del
ombligo y mide aproximadamente 92 cm en la
gestante a termino
• Hemograma completo
• Grupo sanguíneo y Rh
• Glucemia basal y glucemia a los 60
min de ingestión de 50g de glucosa
• Proteinuria, glucosuria y sedimento de
orina.
_______________________
• Determinación de anticuerpos anti-
VIH.
• Colesterol
• Triglicéridos.
PRIMER TRIMESTRE
• Grupo sanguíneo y Rh
• Test de Coombs indirecto: Se realiza a todas
las pacientes independientemente de su Rh.
• Hemograma (leucocitos, plaquetas,
hematocrito/ hemoglobina).
• SEDIMENTO DE ORINA: Glucosuria.
Proteinuria. Bacteriuria, leucocituria y/o
nitritos +. Hematuria.
• Serología
• RUBEOLA: Se mide IgG.
• SÍFILIS.
• TOXOPLASMOSIS. Se mide IgG y IgM
específicas.
• HEPATITIS B y C.
• VIH: Se mide IgG específica antiVIH
(sensibilidad alta
SEGUNDO TRIMESTRE
• Hemograma (leucocitos, plaquetas,
hematocrito/ hemoglobina).
• Cribado de diabetes gestacional:
- Test de O´Sullivan (sobrecarga oral
con 50 g de glucosa)
• SEDIMENTO DE ORINA: Glucosuria.
Proteinuria. Bacteriuria, leucocituria
y/o nitritos +. Hematuria.
• Prueba sérica del segundo trimestre
TERC
• Hemograma
hematocrito
• SEDIMENTO
Proteinuria.
y/o nitritos +
Es una técnica basada en ultrasonidos que
genera imágenes visibles en una pantalla en
tiempo real
Es una técnica fundamental en el
diagnostico prenatal de anomalías
anatómicas, sospechas de anomalías
cromosómicas, evaluación del
crecimiento fetal, localización
placentaria y cuantificación del
liquido amniótico.
Basada en ultrasonidos, permite el estudio de la
hemodinámica fetal, habiéndose convertido en
herramienta fundamental para la evaluación del
bienestar fetal.
Tambien se emplea como ayuda en la realización de
procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia
corial o funiculocentesis).
Se aconseja realizar al menos TRES ecografías a toda mujer gestante.
Una primera en el primer
trismestre (11-14 semanas)
Para datar la gestación ,
comprobar la vitalidad fetal,
determinar el numero de fetos
y cribado de aneuploidias.
Una segunda en el segundo
trimestre (18-22 semanas) para
el estudio de la anatomía fetal
y cribado de malformaciones
anatómicas. Una tercera en tercer trimestre
(32-36 semanas) para
evaluación de crecimiento
fetal, localización placentaria y
cuantificación de liquido
amniótico.
Se indica para diagnostico prenatal de
ciertas enfermedades fetales.
Se realiza en segundo trimestre.
Tiene muchas complicaciones y
algunas contraindicaciones relativas.
Toma de una muestra de
vellosidades coriales para el estudio
citogenetico y cromosómico, bajo
guía ecográfica, su UNICA indicación
es el diagnostico prenatal.
Se puede realizar via transcervical o
transabdominal.
La tasa de perdida es superior que
en la amniocentesis. NO debe
realizarse antes de la semana 10.
Consiste en la punción del
cordón umbilical para obtener
una muestra de sangre fetal.
Esta en DESUSO
Sus indicaciones son
fundamentalmente
diagnosticas (determinar el
cariotipo fetal, infecciones
intrauterinas, enfermedades
genéticas, anemia fetal.
1.- J. González Merlo, J. M. Lailla Vicens. Obstetricia 4ª edición. Editorial
Elsevier Masson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaAna Molina
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApTARIK022
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetrica01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetricaMocte Salaiza
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
CeciliaCaprilesLemus
 
Cálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacionalCálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional
Henry Bolaños
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Diagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazoDiagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazo
Nelly Rojas
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
Anais Sanchez
 
7. diagnostico de embarazo
7.  diagnostico de embarazo7.  diagnostico de embarazo
7. diagnostico de embarazoCristina Ua
 

La actualidad más candente (19)

Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
 
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetrica01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetrica
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Signos y diagnostico del embarazo
Signos y diagnostico del embarazoSignos y diagnostico del embarazo
Signos y diagnostico del embarazo
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Cálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacionalCálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Diagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazoDiagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazo
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 
Embarazo Y Parto[1]
Embarazo Y Parto[1]Embarazo Y Parto[1]
Embarazo Y Parto[1]
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
7. diagnostico de embarazo
7.  diagnostico de embarazo7.  diagnostico de embarazo
7. diagnostico de embarazo
 

Similar a Historia clinica obstetricia. (1)

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
Felix Campos
 
Control de la Embarazada.pptx
Control de la Embarazada.pptxControl de la Embarazada.pptx
Control de la Embarazada.pptx
luis jujenio
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
Historia clinica ginecologia
Historia clinica ginecologiaHistoria clinica ginecologia
Historia clinica ginecologia
karolalmachi
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
Steph RoHe
 
Exploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazoExploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazo
martin martinez
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
felix campos
 
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptxDIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
ssuser44de991
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
AngieMariselaGuadalu
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
BrayanFernndez4
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
rafaelalvarado59
 

Similar a Historia clinica obstetricia. (1) (20)

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
 
Control de la Embarazada.pptx
Control de la Embarazada.pptxControl de la Embarazada.pptx
Control de la Embarazada.pptx
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Historia clinica ginecologia
Historia clinica ginecologiaHistoria clinica ginecologia
Historia clinica ginecologia
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
 
Exploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazoExploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazo
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
 
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptxDIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
DIAPOSITIVAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL Y TERAPIA FETAL (4).pptx
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Historia clinica obstetricia. (1)

  • 1. Univ. Verónica Casiano Carranza Facultad de Medicina UAEMex
  • 2. Nombre, edad, estado civil, lugar de nacimiento, profesión, condiciones de vida. Enfermedades que puedan ser transmitidas a la descendencia (DM, HTA, sífilis, defectos congénitos, alcoholismo, incidencia de neoplasia en la familia.
  • 3. • Si la paciente nacio a termino o fue prematura • Tipo de lactancia. • Enfermedades y vacunaciones en la primera infancia y otras enfermedades posteriores • Antecedentes quirúrgicos (aparato genital) • Alérgicos de algún tipo o transfusionales
  • 4. • Edad de la menarquia • Como ha sido la menstruación (duración, intensidad, y regularidad, particularmente los meses ant al embarazo • Edad de inicio de relaciones sexuales • Métodos anticonceptivos (tiempo, tolerancia, efectos secundarios)
  • 5. • Como transcurrieronlos embarazos, partos y puerperios. • Si tuvo fiebre o complicaciones mamarias. • Peso y evolución del recién nacido • Abortos, espontaneos o provocados y si se practico legrado. • Partos prematuros, se precisara la edad gestacional y peso de los fetos. • Existencia de perdidas fetales (ante, intra o posparto y si se conoce la causa) • Si es embarazo deseado o si fallo el método anticonceptivo.
  • 6. • FUR Y FPP. • Se averigua si existen habitos que puedan afectar el curso de la gestación.
  • 7. Es para detectar o al menos sospechar, la existencia de alguna patología en cualquier órgano o sistema, que con exámenes específicos podrán comprobar, Estatura, peso y tensión arterial de la paciente.
  • 8. Sospechar posibles alteraciones del canal óseo del parto: • Talla baja • Alteración de la columna vertebral y miembros inferiores • Signos de osteomalacia • Vientre en forma de obús en primíparas • Vientre péndulo en las multíparas
  • 9. • Inspección del abdomen puede presentar discordancia entre crecimiento de útero y el tiempo de amenorrea. • Volumen de abdomen excesivo pensar en gestación multiple o polihidramnios • Crecimiento de abdomen es exiguo pensar en detención del crecimiento del feto o retraso en su desarrollo.
  • 10. No debe omitirse la inspección del estado de las mamas y pezones Presencia de estrías, varices y edema. Inspección de genitales externos, de vagina y cuello uterino.
  • 11. Proporciona datos muy valiosos como características del útero, forma volumen, consistencia, posición, etc. Para realizarla, deberá tener vejiga y recto vacío. Técnica reglada “Maniobras de Leopold”.
  • 12. 1.- se reconoce el polo fetal que ocupa dicha zona y delimita el fondo uterino. 2.- se puede diagnosticar una situación longitudinal y la variedad de posición izquierda o derecha. 3.- intenta abarcar la presentación fetal inmediatamente por encima de la sínfisis púbica, imprimiendo desplazamiento laterales. (PRESENTACIÓN) 4.-con esta se puede reconocer el grado e encajamiento de la presentación.
  • 13. Se toma la distancia que existe entre el fondo uterino, delimitado con el bode cubital de una mano y el borde superior del pubis. Debe aumentar 4 cm cada mes de embarazo, y alcanzar 32 cm en la gestante a termino Circunferencia abdominal se mide a nivel del ombligo y mide aproximadamente 92 cm en la gestante a termino
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Hemograma completo • Grupo sanguíneo y Rh • Glucemia basal y glucemia a los 60 min de ingestión de 50g de glucosa • Proteinuria, glucosuria y sedimento de orina. _______________________ • Determinación de anticuerpos anti- VIH. • Colesterol • Triglicéridos.
  • 17. PRIMER TRIMESTRE • Grupo sanguíneo y Rh • Test de Coombs indirecto: Se realiza a todas las pacientes independientemente de su Rh. • Hemograma (leucocitos, plaquetas, hematocrito/ hemoglobina). • SEDIMENTO DE ORINA: Glucosuria. Proteinuria. Bacteriuria, leucocituria y/o nitritos +. Hematuria. • Serología • RUBEOLA: Se mide IgG. • SÍFILIS. • TOXOPLASMOSIS. Se mide IgG y IgM específicas. • HEPATITIS B y C. • VIH: Se mide IgG específica antiVIH (sensibilidad alta SEGUNDO TRIMESTRE • Hemograma (leucocitos, plaquetas, hematocrito/ hemoglobina). • Cribado de diabetes gestacional: - Test de O´Sullivan (sobrecarga oral con 50 g de glucosa) • SEDIMENTO DE ORINA: Glucosuria. Proteinuria. Bacteriuria, leucocituria y/o nitritos +. Hematuria. • Prueba sérica del segundo trimestre TERC • Hemograma hematocrito • SEDIMENTO Proteinuria. y/o nitritos +
  • 18. Es una técnica basada en ultrasonidos que genera imágenes visibles en una pantalla en tiempo real Es una técnica fundamental en el diagnostico prenatal de anomalías anatómicas, sospechas de anomalías cromosómicas, evaluación del crecimiento fetal, localización placentaria y cuantificación del liquido amniótico.
  • 19. Basada en ultrasonidos, permite el estudio de la hemodinámica fetal, habiéndose convertido en herramienta fundamental para la evaluación del bienestar fetal. Tambien se emplea como ayuda en la realización de procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia corial o funiculocentesis).
  • 20. Se aconseja realizar al menos TRES ecografías a toda mujer gestante. Una primera en el primer trismestre (11-14 semanas) Para datar la gestación , comprobar la vitalidad fetal, determinar el numero de fetos y cribado de aneuploidias. Una segunda en el segundo trimestre (18-22 semanas) para el estudio de la anatomía fetal y cribado de malformaciones anatómicas. Una tercera en tercer trimestre (32-36 semanas) para evaluación de crecimiento fetal, localización placentaria y cuantificación de liquido amniótico.
  • 21. Se indica para diagnostico prenatal de ciertas enfermedades fetales. Se realiza en segundo trimestre. Tiene muchas complicaciones y algunas contraindicaciones relativas.
  • 22. Toma de una muestra de vellosidades coriales para el estudio citogenetico y cromosómico, bajo guía ecográfica, su UNICA indicación es el diagnostico prenatal. Se puede realizar via transcervical o transabdominal. La tasa de perdida es superior que en la amniocentesis. NO debe realizarse antes de la semana 10.
  • 23. Consiste en la punción del cordón umbilical para obtener una muestra de sangre fetal. Esta en DESUSO Sus indicaciones son fundamentalmente diagnosticas (determinar el cariotipo fetal, infecciones intrauterinas, enfermedades genéticas, anemia fetal.
  • 24. 1.- J. González Merlo, J. M. Lailla Vicens. Obstetricia 4ª edición. Editorial Elsevier Masson.