SlideShare una empresa de Scribd logo
Control prenatal
Es el conjunto de actividades sanitarias que reciben
las embarazadas durante la gestación.1 La
atención médica para la mujer embarazada es
importante para asegurar un embarazo saludable
e incluye controles regulares y análisis
prenatales. Se suele iniciar este tipo de atención
cuando la mujer descubre que está embarazada
Objetivos
El objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a mantener embarazos normales a
través de:
La identificación de condiciones de salud preexistentes
Como parte de la evaluación inicial, el personal de salud que realiza la consulta o control -médico o enfermera
capacitada en obstetricia3 - conversa con la mujer y examina las señales de condiciones crónicas y enfermedades
infecciosas. Las condiciones de salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y otras
enfermedades de transmisión sexual, anemia, enfermedades cardíacas, diabetes, desnutrición y tuberculosis,
pueden afectar el resultado del embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel
más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo
La detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo
En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de embarazo que podrían necesitar
tratamiento y un control más estricto. Las condiciones tales como la anemia, la hemorragia vaginal, trastornos de
hipertensión del embarazo y crecimiento anormal del feto o posición anormal del feto después de las 36 semanas,
pueden ser o convertirse en un peligro de muerte si se dejan sin tratamiento.
Consultas y controles

A través de toda la gestación se van realizando
controles de seguimiento, pero la más importante es
el primero, que es también el más extenso. En esta se
lleva a cabo un interrogatorio o anamnesis extenso,
con el objetivo de conocer los antecedentes
patológicos de la embarazada y de los familiares,
además de un examen físico completo. también se le
indican los primeros análisis dentro de los que se
incluyen:

Hemoglobina

Electroforesis de hemoglobina para determinar la
existencia o predisposición de anemia falciforme

Sífilis

HIV

Grupo sanguíneo

Talasemia

Rubéola

Fibrosis quística

Hepatitis B y C

Orina

Glucemia

Signos y síntomas de alarma:
La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar la
molestias que son propias de la gestación de aquellas que constituye
una emergencia obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al
Servicio Obstétrico donde atenderá su parto. De ahí que la
embarazada debe conocer la ubicación geográfica exacta del centro
asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se presente una
emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que este punto
sea uno de los más estresantes para el grupo familiar y que tiene una
simple solución.
La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital
hemático tanto en primera mitad (ectópico, enfermedad trofoblasto,
aborto), como en segunda mitad del embarazo (placenta previa,
desprendimiento placenta normoinserta), y reconocer flujo genital
blanco (rotura prematura de membrana, leucorrea, escape urinario).

Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de
parto. Este último punto genera angustia del grupo familiar y de la
embarazada cuando se cumplen las 40 semanas y no se ha
producido el parto. De ahí que se debe informar que el rango normal
de desencadenamiento del parto es entre las 39 y 41 semanas.

Debe estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas
por ella alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad
son un signo de salud fetal.

Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto,
con fines de evitar concurrencias innecesarias a la Maternidad, y,
muy especialmente, la contractilidad uterina de pretérmino. Debe
estar informada de concurrir al centro asistencial obstétrico en
relación a patologías paralelas al embarazo como fiebre, diarrea,
vómitos, dolor abdominal, etc.

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL

Los elementos clínicos que permiten
evaluar la condición fetal son:

- latidos cardíacos fetales

- movimientos fetales

- tamaño uterino

- estimación clínica del peso fetal

- estimación clínica del volumen de
líquido amniótico

Es necesario enfatizar que la alteración de
alguno de estos parámetros no constituye por
sí solo una justificación para decidir la
interrupción del embarazo, sino que deben
efectuarse una serie de procedimientos
diagnósticos (ver "Evaluación Unidad Feto-
Placentaria" ), los que en conjunto con el
conocimiento de la edad gestacional del feto,
permitirán, una adecuada decisión obstétrica.

Latidos cardíacos fetales. Los LCF son auscultables con
estetoscopio de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20
semanas). Con equipos portátiles de ultrasonido pueden ser
identificados desde las 10 semanas. Su presencia es un signo
de vida fetal, mientras que la aceleración de la frecuencia
cardíaca con los estímulos externos, o con movimientos fetales
espontáneos, es un signo de salud fetal. La frecuencia
cardíaca fetal se considera como normal en el rango de 120 -
160 latidos por minuto; valores inferiores o superiores, se
denominan bradicardia y taquicardia fetal, respectivamente, y
son signos sospechosos de hipoxia fetal.

- Movimientos fetales. La percepción materna de los
movimientos fetales ocurre entre las 18 y 22 semanas. Su
presencia es un signo de vida fetal, mientras que el aumento
de la actividad fetal especialmente postprandial constituye un
signo de salud fetal. La disminución significativa de la actividad
fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal

Tamaño uterino. Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se
localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal,
desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Para
esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la cual se
desliza entre el dedo medio y el índice del operador. La madre debe ubicarse
en decúbito dorsal con las piernas semiflectadas.

La medida obtenida debe ser localizada en una tabla de altura uterina/edad
gestacional; de esa forma obtendremos indirectamente una estimación del
tamaño fetal y su progresión en cada control prenatal. En el Servicio de
Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica se utiliza la tabla elaborada
en el Centro Latino Americano de Perinatología (CLAP). Este instrumento
para identificar retardo del crecimiento intrauterino, tiene una sensibilidad de
56%, especificidad de 91%, valor predictivo positivo de 80%, y valor predictivo
negativo de 77% (Tabla II) . Debe enfatizarse que ese instrumento no debe
utilizarse para calcular la edad gestacional en relación a una altura uterina
determinada.

- Estimación clínica del peso fetal. Probablemente sea uno de los
contenidos que tiene mayor dificultad en el control prenatal, ya que exige
experiencia para su determinación. En nuestra experiencia, el error de
estimación del peso fetal en embarazo del tercer trimestre es 10%. La
estimación obtenida.

Estimación clínica del volumen de líquido
amniótico.

Las alteraciones cuantitativas del volumen de líquido
amniótico constituyen un factor de alto riesgo de
morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios se
puede sospechar cuando hay una altura uterina
disminuída, con una palpación extremadamente fácil
de las partes fetales. Este hallazgo debe ser siempre
confirmado con ultrasonografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Denisse Hernández
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
Mónica Conde Quispe
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Paulina Andrea Perez Perez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
CFUK 22
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Felipe Flores
 
Matep gaudy medrano
Matep gaudy medranoMatep gaudy medrano
Matep gaudy medrano
Gaudy Medrano
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
LESLIEALLPAS19
 
Aborto
AbortoAborto
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Yuuko Ichihara
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Alumnos Ricardo Palma
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Carolina RV
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
Betania Especialidades Médicas
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
Hugo Pinto
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
Maria Moreno
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal

La actualidad más candente (20)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Matep gaudy medrano
Matep gaudy medranoMatep gaudy medrano
Matep gaudy medrano
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 

Destacado

Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rhDeterminación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Josue Rivera
 
X8 interpretar los resultados de los análisis
X8 interpretar los resultados de los análisisX8 interpretar los resultados de los análisis
X8 interpretar los resultados de los análisis
doctor-Alfredo-Bolano
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Kristian Toreto
 
Signos de embarazo
Signos de embarazoSignos de embarazo
Signos de embarazo
Adriana Abundis
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
Brayan García
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
safoelc
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Patricia Cornejo
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 

Destacado (9)

Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rhDeterminación de grupo sanguíneo abo y rh
Determinación de grupo sanguíneo abo y rh
 
X8 interpretar los resultados de los análisis
X8 interpretar los resultados de los análisisX8 interpretar los resultados de los análisis
X8 interpretar los resultados de los análisis
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
 
Signos de embarazo
Signos de embarazoSignos de embarazo
Signos de embarazo
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 

Similar a Control prenatal

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
Miguel Angel González
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
sarai68
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazada
Maria Cruzatty
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
Controlprenatal
Controlprenatal Controlprenatal
Controlprenatal
Crishtell
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
Nombre Apellidos
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
MirellaCosmeGomez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Paola Diaz
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Delia Sanchez
 
PPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptxPPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptx
ssuserc50fbb
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptxEquipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
isabelzapataglez
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
ATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJER
ATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJERATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJER
ATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJER
REDPRIMARIAYARACUY
 

Similar a Control prenatal (20)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazada
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Controlprenatal
Controlprenatal Controlprenatal
Controlprenatal
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdfAtención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra   de leopol )..pdf
Atención y control pre natal (altura uterina, fpp, maniobra de leopol )..pdf
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptxPPT NG UNIANDES (1).pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptx
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptxEquipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
Equipo 2, 4to H, Ginecologia y Obstetricia-1.pptx
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
ATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJER
ATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJERATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJER
ATENCION POR EL PROGRAMA VENEZUELA MUJER
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Control prenatal

  • 1. Control prenatal Es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas durante la gestación.1 La atención médica para la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo saludable e incluye controles regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de atención cuando la mujer descubre que está embarazada
  • 2. Objetivos El objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a mantener embarazos normales a través de: La identificación de condiciones de salud preexistentes Como parte de la evaluación inicial, el personal de salud que realiza la consulta o control -médico o enfermera capacitada en obstetricia3 - conversa con la mujer y examina las señales de condiciones crónicas y enfermedades infecciosas. Las condiciones de salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, anemia, enfermedades cardíacas, diabetes, desnutrición y tuberculosis, pueden afectar el resultado del embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo La detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de embarazo que podrían necesitar tratamiento y un control más estricto. Las condiciones tales como la anemia, la hemorragia vaginal, trastornos de hipertensión del embarazo y crecimiento anormal del feto o posición anormal del feto después de las 36 semanas, pueden ser o convertirse en un peligro de muerte si se dejan sin tratamiento.
  • 3. Consultas y controles  A través de toda la gestación se van realizando controles de seguimiento, pero la más importante es el primero, que es también el más extenso. En esta se lleva a cabo un interrogatorio o anamnesis extenso, con el objetivo de conocer los antecedentes patológicos de la embarazada y de los familiares, además de un examen físico completo. también se le indican los primeros análisis dentro de los que se incluyen:
  • 4.  Hemoglobina  Electroforesis de hemoglobina para determinar la existencia o predisposición de anemia falciforme  Sífilis  HIV  Grupo sanguíneo  Talasemia  Rubéola  Fibrosis quística  Hepatitis B y C  Orina  Glucemia
  • 5.  Signos y síntomas de alarma: La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar la molestias que son propias de la gestación de aquellas que constituye una emergencia obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto. De ahí que la embarazada debe conocer la ubicación geográfica exacta del centro asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se presente una emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que este punto sea uno de los más estresantes para el grupo familiar y que tiene una simple solución. La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital hemático tanto en primera mitad (ectópico, enfermedad trofoblasto, aborto), como en segunda mitad del embarazo (placenta previa, desprendimiento placenta normoinserta), y reconocer flujo genital blanco (rotura prematura de membrana, leucorrea, escape urinario).
  • 6.  Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto. Este último punto genera angustia del grupo familiar y de la embarazada cuando se cumplen las 40 semanas y no se ha producido el parto. De ahí que se debe informar que el rango normal de desencadenamiento del parto es entre las 39 y 41 semanas.  Debe estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas por ella alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad son un signo de salud fetal.  Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto, con fines de evitar concurrencias innecesarias a la Maternidad, y, muy especialmente, la contractilidad uterina de pretérmino. Debe estar informada de concurrir al centro asistencial obstétrico en relación a patologías paralelas al embarazo como fiebre, diarrea, vómitos, dolor abdominal, etc.
  • 7.  DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL  Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son:  - latidos cardíacos fetales  - movimientos fetales  - tamaño uterino  - estimación clínica del peso fetal  - estimación clínica del volumen de líquido amniótico
  • 8.  Es necesario enfatizar que la alteración de alguno de estos parámetros no constituye por sí solo una justificación para decidir la interrupción del embarazo, sino que deben efectuarse una serie de procedimientos diagnósticos (ver "Evaluación Unidad Feto- Placentaria" ), los que en conjunto con el conocimiento de la edad gestacional del feto, permitirán, una adecuada decisión obstétrica.
  • 9.  Latidos cardíacos fetales. Los LCF son auscultables con estetoscopio de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20 semanas). Con equipos portátiles de ultrasonido pueden ser identificados desde las 10 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que la aceleración de la frecuencia cardíaca con los estímulos externos, o con movimientos fetales espontáneos, es un signo de salud fetal. La frecuencia cardíaca fetal se considera como normal en el rango de 120 - 160 latidos por minuto; valores inferiores o superiores, se denominan bradicardia y taquicardia fetal, respectivamente, y son signos sospechosos de hipoxia fetal.  - Movimientos fetales. La percepción materna de los movimientos fetales ocurre entre las 18 y 22 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que el aumento de la actividad fetal especialmente postprandial constituye un signo de salud fetal. La disminución significativa de la actividad fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal
  • 10.  Tamaño uterino. Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Para esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la cual se desliza entre el dedo medio y el índice del operador. La madre debe ubicarse en decúbito dorsal con las piernas semiflectadas.  La medida obtenida debe ser localizada en una tabla de altura uterina/edad gestacional; de esa forma obtendremos indirectamente una estimación del tamaño fetal y su progresión en cada control prenatal. En el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica se utiliza la tabla elaborada en el Centro Latino Americano de Perinatología (CLAP). Este instrumento para identificar retardo del crecimiento intrauterino, tiene una sensibilidad de 56%, especificidad de 91%, valor predictivo positivo de 80%, y valor predictivo negativo de 77% (Tabla II) . Debe enfatizarse que ese instrumento no debe utilizarse para calcular la edad gestacional en relación a una altura uterina determinada.  - Estimación clínica del peso fetal. Probablemente sea uno de los contenidos que tiene mayor dificultad en el control prenatal, ya que exige experiencia para su determinación. En nuestra experiencia, el error de estimación del peso fetal en embarazo del tercer trimestre es 10%. La estimación obtenida.
  • 11.  Estimación clínica del volumen de líquido amniótico.  Las alteraciones cuantitativas del volumen de líquido amniótico constituyen un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios se puede sospechar cuando hay una altura uterina disminuída, con una palpación extremadamente fácil de las partes fetales. Este hallazgo debe ser siempre confirmado con ultrasonografía.