SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLOTACION DE MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN
MinMinos
Mrnciilofioán Mjtifis y f rtvfgid
CANTERAS Y
MATERIAL DE ARRASTRE
.PROSPERIDAD
IMRA TODOS
MINÍSTERfO DE MTNAS YEmROtA - miVERSfDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
AMYLKAR AGOSTA MEDINA
MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA
MERY HELEN OCHOA MIRA
SUPERVISORA CONTRATO GGC No. 81 DE 2013
MARCELA RODRIGUEZ OTALORA
COMUNICACIONES Y PRENSA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA U.P.T.C.
GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ
RECTOR
LUIS ALEJANDRO FONSECA
DECANO FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
MARIA DEL CARMEN
DIRECTORA DEL IRME
TOBÍAS CHÁVEZ CUADROS
COORDINADOR CONTRATO GGC No. 81 DE 2013
CORRECCIÓN TÉCNICA Y PEDAGOGÍA
JORGE ARTURO MARTÍNEZ
PARTICIPANTES ELABORACIÓN CARTILLA
ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LA CARTILLA
LUIS JARVERCEDEÑO
CORRECCIÓN METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
LUIS FRANCISCO RINCÓN BASTIDAS
CORRECCIÓN DE ESTILO
ANA RABIOLA ROJAS R.
ILUSTRACIONES
RAFAEL BAYONA LÓPEZ "BALO"
COLABORADOR
CESAR LÓPEZ CASTRO
IMPRESIÓN
GRAFIMPRESOS
EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PRIMERA EDICIÓN DICIEMBRE DE 2013
1
I': •
Contenido
PRESENTACIÓN
capítulo 1
1. IMPORTANCIA DE LOS MATER
1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MINE
1.2. MATERIALES DE CONSTRUCC
1.3. MATERIALES DE CONSTRUCC
DE RiOS
1.4. APLICACIONES DE LOS MATE
1.4.1. tnfraestaictura de vías, zonas p«
1.4.2. Piedras, bloquesde concreto p^^
1.4.3. Materia prima para productos d&
adoquines
1.4.4. Minerales industriales
1.4.5. Bases, sub-base y aglomerados
1.5. CRECIMIENTO EN LA EXPLOT.
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO 2
2. NORMATIVIDAD MINERO AMB
2.1. MARCO LEGAL MINERO
2.1.1. Contrato de concesión minera...
2.1.2. Regisüti minero
2.1.3. Duración de una concesión
2.1.4. Como hacer una minería segura
CAPITULO 3
3. ETAPAS DE LA MINERÍA
3.1. ETAPAS Y FASES DE UN PRON»
3.1.1. Etapa de prospección
3.1.2. Etapa trabajos de exploración ...
3.1.3. Etapa de construcción y montajes-
3.1.4. Etapa de obras y trabajos de exf
3.1.5. Etapa de cierre y abandono
3.1.6. Fases de unproyecto geológico
CAPITULO 4
4. CONDICIONES NATURALES Y
4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS
4.1.1. Tipos de ambientes sedimentarte
4.2. GÉNESIS DE LOS DEPÓSITOSí-
4.2.1. Erosión
4.2.2. Transporte
4.2.3. Depositación
4.3. GEOLOGIA
4.4. RESERVAS
4.4.1. Clasificación de reservas
4.4.2, Cálculo de ios recursos
lili
ILLA
•JLLA
OOGÍA
DNSTRUCCIÓN
3
i
Contenido
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.4.3.
1.4.4.
1.4.5.
1.5.
2.
2.1.
2.1.1,
2.1.2.
2.1.3,
2.1.4.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
3.1.5.
3.1.6.
IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE CANTERAS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE ARRASTRE DEL LECHO
DE RÍOS
APLICACIONES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes
Piedras, bloques de concreto para presas y puertos
Materia prima para productos de la construcción para edificios y
adoquines
Minerales Industriales
Bases, sub-base y aglomerados asfálticos
CRECIMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO 2
NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL
MARCO LEGAL MINERO
Contrato de concesión minera
Registro minero
Duración de una concesión
Como hacer una minería segura
CAPÍTULO 3
3. ETAPAS DE LA MINERIA
3,1, ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLÓGICO MINERO
3.1.1. Etapa de prospección
Etapa trabajos de exploración
Etapa de construcción y montaje
Etapa de obras y trabajos de explotación
Etapa de cierre y abandono
Fases de un proyecto geológico minero
CAPÍTULO 4
4. CONDICIONES NATURALES Y DESCRIPCIÓN DE RESERVAS.
4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS
Tipos de ambientes sedimentarios.4.1.1.
4.2.
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
4.3.
4.4.
4.4.1.
4.4.2.
m
GÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL DE ARRASTRE.
Erosión
Transporte
Oepositación
GEOLOGÍA
RESERVAS
Clasificación de reservas
Cálculo de los recursos
5
6
7
.10'
.10
..11
.11
.12
.12
,.13
.13
.14
.14
.15
.15
.17
.17
.17
.18
.18
.19
...21
.22
24
24
.25
....25
....26
....26
....27
....28
CONTENIDO
CAPÍTULO 5
5. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
5.1. NORMATIVIDAD
5.2. TIPO DE ENSAYOS
CAPÍTULO 6
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
METODOS EXTRACTIVOS
DIQUES TRANSVERSALES O DÁRSENAS.
BANCOS O TERRAZAS
CANTERAS
DRAGADO
CAPÍTULO 7
7.
7.1.
7.2
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
7.7.1
8.1.
8.1.1.
8.1.2.
8.1.3.
8.1.4.
8.1.5.
8.2.
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
10.2.
10.3.
10.4.
10.5.
OPERACIONES MINERAS
PREPARACIÓN
ARRANQUE
CARGUE
TRANSPORTE
ACOPIO
ÁREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL ESTÉRILO BOTADEROS
BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN ,
Operaciones auxiliares
CAPÍTULO 8
8. BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN
PROCESOS DE BENEFICIO
Lavado
Trituración
Molienda
Homogenización
Clasificación
OPERACIONES AUXILIARES
CAPÍTULO 9
9, COMERCIALIZACIÓN
PRODUCCIÓN DE MATERIALES
EMPRESAS CONSUMIDORAS DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
PRECIOS DE VENTA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
BENEFICIO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
USOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
ALMACENAMIENTO
PERSPECTIVAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A
FUTURO
CAPÍTULO 10
10, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
10,1. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
LOS RIESGOS DE LA MINERÍA
MARCO LEGAL EN SEGURIDAD
BIBLIOGRAFÍA
.29
„30
.32
..34
..34
..35
..36
..37
.39
.39
..40
..40
.,41
,.41
..41
-.42
,.42
.43
.43
.43
.44
.44
..44
.45
..46
..47
,.47
..48
..48
.49
.50
.51
..51
.52
.52
.53
,.54
.54
.55
.56
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
PRESENTACIÓN
La elaboración de la cartilla sobre materiales de construcción
(canteras y materiales de arrastre), se hace dentro del marco
del Contrato Interadministrativo GGC N° 81 de 2013,
celebrado entre el Ministerio de Minas y Energía y la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C,
con el objeto de implementar un programa de formación
complementaria dentro de la política de seguridad minera. La
metodología y enfoque pedagógico es el constructivismo para
lograr un aprendizaje significativo de los mineros y la
aplicación en la explotación de materiales de construcción.
El documento presentado está conformado por diez capítulos
que se nombran a continuación: 1. IMPORTANCIA DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: muestra la utilización
del material en diferentes campos de la construcción e
industria. 2. NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL:
describe en general las normas que hay que cumplir y la
responsabilidad que debe tener todo titular minero para con el
Estado, 3. ETAPAS DE LA MINERÍA: narra de forma ciara los
periodos que tiene un proyecto minero desde la consecución
del título minero hasta la terminación de una explotación con el
plan de cierre y abandono. 4. CONDICIONES NATURALES Y
DESCRIPCIÓN DE RESERVAS: enseña la forma como se
presentan los depósitos de mineral y materiales de
construcción en la naturaleza, como se cuantifican y se dividen
las reservas. 5. CARACTERIZACIÓN: permite conocer la
característica físico química del material para su posterior
utilización según el campo de aplicación. 6. MÉTODOS
EXTRACTIVOS: hace una explicación sobre los métodos más
importantes que se deben tener en cuenta al realizar una
explotación a cielo abierto, bien sea para canteras o material
de arrastre. 7. OPERACIONES MINERAS: muestra los pasos
y procesos a seguir en toda actividad minera para el desarrollo
de una explotación. 8. BENEFICIO Y EQUIPO: denota la
importancia de realizar un proceso de beneficio a los
materiales de construcción teniendo en cuenta los equipos a
utilizar para mejorar la calidad y generar un mayor valor
agregado al producto. 9. COMERCIALIZACIÓN: describe
uno de los temas más importantes, donde antes de realizar
una explotación es necesario asegurar una línea de mercado
que facilite la sostenibilldad y protección de la empresa a
futuro. 10. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: este
tema es útil para toda empresa minera dado que el recurso
humano es el que genera con su trabajo la producción y
sostenibilidad de una empresa; se debe mirar con mucha
atención el cumplimiento de la empresa como del trabajador
de todas las normas y requisitos en materia de seguridad y
salud ocupacional. La temática descrita se hizo teniendo en
cuenta un enfoque para los titulares mineros, trabajadores y
empresarios la aplicación de este conocimiento básico al
ejecutar una explotación de materiales de construcción.
¡Bll
1. IMPORTANCIA
COI
C
Conocer y valorar la ii
construcción de acuerdo »
diferentes industrias.
ACTr
¿POR QUÉ SON IMPOI
CONSTRUCCIÓN?
Desde sus comienzos el h<
adaptarlo a sus necesidade
de materiales naturales qt
desarrollo de la tecnologí?
productos. Entre los mater
en Colombia tenemos los si
caliza y algunas puzoli
construcción de pueblos ygi
lÓN: permite conocer la
laterlal para su posterior
)licación. 6. MÉTODOS
ón sobre los métodos más
cuenta al realizar una
5 para canteras o material
lERAS: muestra los pasos
d minera para el desarrollo
lO Y EQUIPO: denota la
eso de beneficio a los
o en cuenta los equipos a
generar un mayor valor
^CIALIZACIÓN: describe
, donde antes de realizar
jrar una línea de mercado
tección de la empresa a
ID OCUPACIONAL: este
ñera dado que el recurso
j trabajo la producción y
3 debe mirar con mucha
)resa como del trabajador
•n materia de seguridad y
nerita se hizo teniendo en
s mineros, trabajadores y
5 conocimiento básico al
es de construcción.
1. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO
Conocer y valorar la importancia de los materiales de
construcción de acuerdo a sus características y usos en las
diferentes industrias.
ACTIVIDAD PREVIA
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN?
Desde sus comienzos el hombre ha modificado su entorno para
adaptarlo a sus necesidades, para ello ha hecho uso de todo tipo
de materiales naturales que con el paso del tiempo y con el
desarrollo de la tecnología, ha ido transformando en distintos
productos. Entre los materiales de construcción más conocidos
en Colombia tenemos los siguientes: arena, arcilla, grava de río,
caliza y algunas puzolanas que se han utilizado en la
construcción de pueblos y grandes ciudades.
lili
CAI'ITULO I - IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DF. CONSTRUCCION
Calles en piedra. Támara, Casanare
Fuente: Luis Jarver C.
Los primeros materiales de construcción utilizados por el hombre
fueron el barro, la piedra y las fibras vegetales como madera o
paja, éstos probablemente fueron los ladrillos de barro o adobe
que se remontan a los 13.000 años a. de C mientras que los
primeros ladrillos cocidos datan de4.000 años a. de C.
Construcciones de edificios, Bogotá D.C.
Fuente: Colombia.travel
RALES
S85 de 2001, Artículo 11.
•dos los efectos legales se
•ión, los productos pétreos
sados generalmente en la
egados en la fabricación de
intos. obras de tierra y otros
los mismos efectos, son
irrastre tales como arenas,
el cauce y orillas de las
jndación y otros terrenos
o del derecho a explorar y
•n del cual trata este artículo,
ígo y son de la competencia
S2 de 1989 reglamenta
& Decreto 507 de 1955 (el
ilías - funcionamiento y
3). El Decreto 2462 de 1989
• construcción dice: "No se
onstrucción aquellos que
las construcciones, como
ilizados en la fabricación de
Con el propósito de dar un
eológico Colombiano hace
ninerales en Colombia que
trucción.
IH
J,
1.METALES PRECIOSOS
Oro.Pi8t3. Ptabno. Esmeralda. Diamantas
2. Metales Basa
Cobre. Plomo, Zinc
Hierro. Níquel
4.
Titanio, Mercurio
5. Mmeraies Indusbéles
Fosialos, Grañto, Yeso. Sal
6. Minerales Enei^éílcos
Cart)ón. Uranio
7. Materiales de Construcción
Calzas.AraBas, Arenas, Gravasy
Ornamentales
Clasificación de los minerales en Colombia
Fuente: INGEOMINAS, Publicación Número 29 de 2007
1.2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE CANTERAS
En Colombia el material de construcción de cantera es explotado
principalmente en las zonas de cordillera como las del altiplano
cundiboyacence, los santanderes, los departamentos de Valle del
Cauca y Nariño. así como de Antioquia, Huila, Caldas, Quindío,
allí se explotan calizas, areniscas, shertz y conglomerados. Por lo
general se requiere utilizar perforación y voladura para el
arranque del mineral; equipo pesado para la reducción de sobre
tamaños y cargue por lo que esta actividad se constituye en una
fuente importante de empleo en las regiones y provee la materia
prima al sector de la construcción.
lili
CAPITULO l • IMPORTANCIA DELOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
E
Materiales de construcción de cantera
1.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE ARRASTRE DEL
LECHO DE RÍOS
En Colombia estos materiales predominan en las zonas planas de
los departamentos de Casanare, Meta. Arauca, Vichada, Guainía,
Amazonas, Putumayo y los de la región Caribe. Normalmente se
realizan excavaciones en forma de piscinas que se denominan
dársenas, se construyen perpendicularmente con la línea de
dirección del cauce del río y en época de invierno se llenan de
rocas y sedimentos que arrastran las crecientes.
MINISTERIO DE MTNAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA
Materiales de construcción de arrastre
Los materiales de construcción son utilizados en grandes
cantidades por lo que deben provenir de yacimientos minerales
abundantes y baratos. Entre ios más comunes están la arena, la
arcilla y ia piedra. Su explotación por lo general es a cielo abierto y
su proceso requiere de la utilización de equipo pesado, tanto para
ia explotación como para el cargue y transporte, por lo que genera
un importante número de empleos directos e indirectos.
Los materiales de arrastre como resultado del proceso de
selección natural que sufre el material pétreo ai ser transportado
por las corrientes de agua, constituyen un insumo fundamental en
la industria cementara por sus buenas características físicas y
químicas.
Las arenas y gravas se utilizan como agregados pétreos para
morteros y hormigones, balastro o recebo para vías y
pavimentos, también son elementos correctores de algunas
propiedades mecánicas de los suelos y se utilizan como
drenajes y filtrantes en obras de ingeniería civil.
1.4. APLICACIONES DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
Elsector productor de materiales de construcción está compuesto
por arcillas, calizas para la fabricación de cemento, piedras,
gravas y arenas. Este tipo de materiales se emplea en diferentes
obras y su demanda es de nivel mundial, nacional, regional y local
en áreas como las que se denotan a continuación;
1.4.1. Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes
Se utiliza el material para construcción de vías especialmente
para base y sub bases, para la granulometría y especificaciones
técnicas de acuerdo con las normas establecidas por el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS) y las Normas Técnicas Colombianas
(NTC), asimismo, para la fabricación de concretos de alta
resistencia como los requeridos en la construcción de puentes se
emplean gravillas y arenas.
inni
r'-
Viaducto carretera del Cu:
Fuente: Luis Jarver C.
1.4.2. Piedras, bloques de c
Los materiales de construc»
importantes en la fabrica
compactadas que al mezclar
de alta resistencia, disponible
de presas y puertos. Los b;
puertos con el fin de formar
para las plataformas.
} agregados pétreos para
• o recebo para vias y
•s correctores de algunas
jelos y se utilizan como
cniería civil.
)S MATERIALES DE
Dnstrucción está compuesto
ción de cemento, piedras,
les se emplea en diferentes
Kal, nacional, regional y local
)ntinuaclón:
•peatonales y puentes
íión de vias especialmente
ilometría y especificaciones
establecidas por el Instituto
mas Técnicas Colombianas
lón de concretos de alta
construcción de puentes se
Í3
Viaducto carretera del Cusiana
Fuente: Luis Jarver 0.
1.4.2. Piedras, bloques de concreto para presas y puertos
Los materiales de construcción como las arenas y gravas son
importantes en la fabricación de bloques y placas vibro
compactadas que al mezclarlas con cemento originan un material
de alta resistencia, disponible para ser utilizado en la construcción
de presas y puertos. Los bloques y piedras se colocan en los
puertos con el fin de formar muros o rompe olas de protección
para tas plataformas.
CAPÍTULO J - IMPORTANCIA DE LOS MATERIAI.ES DE CONSTRUCCIÓN
. 4
Puerto de Barranquilla, Atlántico
Fuente: radareconomicointernacional.blogspot.com
Bloques. Puerto de navegación
Fuente: VIPRESA
MINISTERIO DE MFNASYENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA
1.4.3. Materia prima para productos de la construcción para
edificios y adoquines
Los materiales como las arenas y gravilias de buena calidad son
muy utilizados tanto para la fabricación de concretos de alta
resistencia destinados a la construcción de edificios, como para la
elaboración de adoquines en concreto para pisos de tipo pesado
que se construyen en los parques y plazoletas.
Edificio en construcción, Medellín Antioquia
Fuente: Luis Jarver C.
1.4.4. Minerales industriales
La piedra caliza además de servir como material de construcción
se puede utilizar como material industrial para la fabricación de
cemento y cal. un material que es de gran interés económico.
10
Plaza Mayor Medellin, Antioquia
Fuente: Luis Jarver C.
Fabricación de cemento
Fuente: Holcim Colombia S.A.
JJ
1.4.5. Bases, sub base&
La construcción de la infrae
un potencial de agregados
para la conformación de
acorde con las especificac
por el INVIAS, que permite
las carreteras.
Pavimentación carretera
Fuente: Luis Jarver C.
1.5. CRECIMIENTO El
MATERIALES DE CONSTI
La economía colombiana
sectores, sin embargo, uno
J
1.4.5. Bases, sub bases y aglomerados asfálticos
La construcción de la infraestructura vial en Colombia requiere de
un potencial de agregados de materiales de bases y sub bases
para la conformación de las vías. Este potencial debe estar
acorde con las especificaciones técnicas y normas establecidas
por el INVIAS, que permite mantener la calidad y durabilidad de
las carreteras.
M;
Pavimentación carretera del Cusiana
Fuente: Luis Jarver 0.
1.5. CRECIMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La economía colombiana viene creciendo en cada uno de los
sectores, sin embargo, uno de los que más se ha reactivado es la
lili
CAPÍTULO ! - IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
construcción especialmente de edificios y viviendas en las
grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla.
Además, las grandes obras de infraestructura vial como
carreteras, viaductos, puentes, túneles y obras de geotecnia,
vienen utilizando grandes cantidades de materiales de
construcción.
RECUERDE QUE:
Los materiales de construcción son importantes en los diferentes
sectores de la industria porque contribuyen al crecimiento de los
pueblos, ciudades, vías, aeropuertos y demás áreas que tienen
que ver con la infraestructura. La importancia de tales materiales
se debe a su utilización en lo siguiente:
1. Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes.
2. Piedras, bloques de concreto para presas y puertos.
3. Materia prima de productos de la construcción para edificios y
adoquines.
4, Minerales industriales.
5. Bases, sub bases y aglomerados asfálticos
11
MJMISTERJO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
2. NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL
OBJETIVO
Identificar la normatividad minero ambiental que exige el Estado
colombiano para realizar una explotación legal de materiales de
construcción y demás recursos minerales por parte de los titulares
mineros.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUE ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA
CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL?
La normativa de minería bajo tierra y a cielo abierto se
fundamenta en el cumplimiento de las normas técnicas que
regulan la realización de las actividades de explotación minera.
2.1. MARCO LEGAL MINERO AMBIENTAL
La actividad minera en Colombia está regida por la normatividad
minera y ambiental, la cual debe cumplir con cada uno de ios
marcos dados a continuación:
MARCO LEGAL MINERO AMBIENTAL
MINERO AMBIENTAL
• LEY 685 DE 2001
• Normas Reglamentarias y Complementa
rias, como (Leyes. Decreto Ley, Decretos y
Resoluciones). Resolución 428 de 2013.
Términos de Referencia para ei PTO; El
Período de Explotación se inicia con el
cumplimiento del Artículo 84 del Código de
Minas y Resolución anterior.
• Decreto 2222 de 1993 de Higiene y
Seguridad en labores mineras a cielo
abierto-
. LEY 99 DE 1993
• Normas Reglamenta
rias y Complemen
tarias. Como (Leyes,
Decreto Ley, Decretos
y Resoluciones).
• Decreto 2820 de 2010.
Otorgamiento de la
Licencia Ambiental.
• Permisos Ambientales
Fuente: Guía Minero Ambiental, Ministerio de Minas y Energía y
Ministerio de Medio Ambiente. (Impreso en INGEOMINAS)
12
La actividad minera del país está regulada por el Código de Minas
Ley 685 de 2001, cuyos objetivos son los siguientes:
Fomentar la exploración técnica y la explotación de recursos
mineros estatales y privados.
Estimular las actividades de exploración y explotación
minera con el fin de satisfacer ios requerimientos de la
demanda interna y externa de las mismas.
Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos
mineros de manera que armonice con los principios y
normas de explotación de los recursos naturales no
renovables.
Explotación de los recursos minerales legalmente
• Promover tanto el aprovechamiento de los recursos mineros
dentro del concepto integral de desarrollo sostenible, como
el fortalecimiento económico y social del país.
El Código "regula las relaciones jurídicas del Estado con los
particulares y las de estos entre sí, por causa de los trabajos y
obras de la industria minera en sus fases de prospección,
exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio,
transformación, transporte y promoción de minerales que se
encuentren en el suelo o subsuelo, ya sea de propiedad nacional
o propiedad privada".
ji
El Artículo 84 del Código c
Trabajos y Obras (PTO) q»
sus elementos y documer*
junio 26 de 2013 emitida
(ANM), se adopta los térm
ambientales para dichos ea
Una vez se tiene el coi
explotación minera se d»
Estudio de Impacto Ambier
Obras (PTO). Estosson api
y Desarrollo Sostenible o |
acuerdo a la cantidad de
Ministerio de Minas y Ener
debe cumplir con todas
Estado.
El titular minero
estudios para hace
ElDecreto 2820de agosto
la Ley 99 de 1993 que habla
debe tener la ejecución de o
o eldesarrollo de cualquier£
grave a los recursos naturak
jlada por el Código de Minas
los siguientes;
I y la explotación de recursos
exploración y explotación
sr los requerimientos de la
s mismas.
) racional de los recursos
ónice con los principios y
os recursos naturales no
ninerales legalmente
ento de los recursos mineros
desarrollo sostenible, como
ccial del país.
irídicas del Estado con los
por causa de los trabajos y
sus fases de prospección,
ije, explotación, beneficio,
)ción de minerales que se
e sea de propiedad nacional
m
El Artículo 84 del Código de Minas habla sobre el Programa de
Trabajos y Obras (PIO) que define los estudios de minería con
sus elementos y documentos, y mediante la Resolución 428 de
junio 26 de 2013 emitida por la Agencia Nacional de Minería
(ANM), se adopta los términos de referencia y las guías minero
ambientales para dichos estudios.
Una vez se tiene el contrato de concesión para iniciar la
explotación minera se debe presentar los siguientes estudios:
Estudio de impacto Ambientai (EIA) y el Programa de Trabajos y
Obras (PTO). Estos son aprobados por el Ministerio de Ambiente
y Desarrolio Sostenibie o por las Corporaciones Regionales de
acuerdo a la cantidad de material a extraer así como por el
Ministerio de Minas y Energía (a través de la ANM). Además se
debe cumplir con todas las contraprestaciones para con el
Estado.
ntlluiiiiii»
El titular minero debe cumplir con la ley y
estudios para hacer una explotación legal
El Decreto 2820 de agosto 5 de 2010 reglamenta el Titulo VIli de
la Ley 99 de 1993 que habla sobre las licencias ambientales que
debe tener la ejecución de obras, el establecimiento de industrias
o el desarrolio de cualquier actividad que pueda producir deterioro
grave a los recursos naturales o al medio ambiente.
CAPITULO 2 • NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL
2.1.1. Contrato de concesión minera
Es el que se celebra entre el Estado y un particularpara efectuar
por cuenta y riesgo de éste los estudios, los trabajos y las obras de
exploración de minerales de propiedad estatal que puedan
encontrarse dentro de una zona determinada. La explotación se
realiza en los términos y condiciones establecidos en el Código de
Minas.
iniJiin)
IB
Área de concesión minera para la explotación
de materiales de construcción
2.1.2. Registro minero
El Registro Minero Nacional es un medio de autenticidad y
publicidad de los actos y contratos estatales y privados cuyo
objeto principal es la constitución, conservación, ejercicio y
gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales
emanados de títulos otorgados por el Estado o de títulos de
propiedad privada del subsuelo. Solo se podrá constituir, declarar
y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad
estatal mediante el contrato de concesión minera, debidamente
otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional.
13
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
2.1.3. Duración de una concesión
El tiempo de duración que establece el Código de Minas para el
desarrollo de la actividad minera mediante un Contrato de
Concesión es de 30 años prorrogable por 30 años más, el cual se
describe a continuación:
1. La Exploración tiene un periodo de tres años y puede ser
prorrogado a dos años más. No obstante puede ser menor por
solicitud del proponente.
2. La Construcción y Montaje tiene un período de tres años y
prorrogable por un año más.
3. El Período de Explotación es de 24 años si no se tiene prórroga
de los períodos anteriores y puede ser extendido según el
Contrato de Concesión.
Eltitular de un contrato de concesión debe cumpiir para con el Estado
y particulares, los siguientes elementos e Instrumentos:
1. Pago de la Póliza Minero Ambiental según las etapas del Contrato
de Concesión en exploración, construcción y montaje,
explotación.
2. El Programa deTrabajos y Obras (PTO).
3. El Estudio de impactoAmbiental (ElA).
4. Licencia Ambiental.
5. Servidumbres mineras.
6. Pago de Canon Superficiario según las etapas del contrato.
7. Declaración de Regalías en la etapa de explotación.
8. Demás contraprestaciones, compensaciones, impuestos, entre
otras.
2.1.4. Como hacer una minería segura
Con la aplicación del Decreto 2222 de 1.993 de higiene y seguridad
en labores mineras a cielo abierto.
14
Para desarrollar una minería eficiente, segura y ambientalmente
sostenible es necesario que los Ministerios de Minas y Energía y de
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajen
coordinadamente pese a su autonomía institucional.
EN RESUMEN RECUERDE QUE:
1. Los Estudios de impacto Ambiental (ElA) para la explotación de
materiales de construcción y demás minerales, se rigen a través
de la Ley 99 de 1993, resoluciones, decretos reglamentarios.
2. El órgano rector de la gestión pública ambiental y administrativa
de los recursos naturales se encuentra en el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y en las Corporaciones
Autónomas Regionales.
3.
4.
5.
La minería en Colombia se rige por el Código de Minas Ley
685 de 2001.
El Ministerio de Minas y Energía mediante Decreto 4134 de 2011,
crea la Agencia Nacional de Minería (ANM) para buscar mayor
eficiencia en la administración del recurso minero y para que se
encargue de los procesos de titulación, registro, asistencia
técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones
emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras.
Para la elaboración de los estudios del Programa de Trabajos y
Obras (PTO) y los trabajos mínimos exploratorios, la Agencia
Nacional Minera emitió la Resolución 0428 de junio 26 de 2013
"por medio de la cual se adoptan los términos de referencia y
Guías Minero Ambientales junto con sus anexos".
6. Las Normas Reglamentarias y Complementarias. Son
aquellas que van reglamentando en el tiempo la actividad minera
y ambiental para el cumplimiento de la legislación así: leyes,
decreto ley, decretos, resoluciones, entre otras.
3. ETAPA
C
Conocer las etapas y fases
de explotación minera, bieo
de cualquier mineral.
ACt^
¿QUÉ ETAPAS Y FASE
EJECUCIÓN DEUN PROYI
Antes de llegar a desarrollar
necesario conocer y cumpi
cuales enseñan los pasos
proyecto de explotación mini
3.1. ETAPAS Y FASES í
MINERO
El organigrama, etapas yfa
muestra la secuencia que d
vez se obtiene el Título Mine
MineroNacional), iniciando
plan de cierre.
Klll
3, segura y ambientalmente
irios de Minas y Energía y de
rollo Sostenible trabajen
institucional.
^RdÉ (SÚÉ:
(EIA) para la explotación de
5 minerales, se rigen a través
Jecretos reglamentarios.
:a ambiental y administrativa
uentra en el Ministerio de
le y en las Corporaciones
•or el Código de Minas Ley
diante Decreto 4134 de 2011,
ía (ANM) para buscar mayor
•ecurso minero y para que se
ulación, registro, asistencia
]ilancia de las obligaciones
de áreas mineras.
del Programa de Trabajos y
•os exploratorios, la Agencia
í)n 0428 de junio 26 de 2013
(os términos de referencia y
sus anexos".
y Complementarias. Son
el tiempo la actividad minera
de la legislación así; leyes,
íntre otras.
:aci
3. ETAPAS DE LA MINERÍA
OBJETIVO
Conocer las etapas y fases mineras que debe seguir un proyecto
de explotación minera, bien sea de materiales de construcción o
de cualquier mineral,
ACTIVIOAD PREVIA
¿QUÉ ETAPAS Y FASES SE DEBEN SEGUIR EN LA
EJECUCIÓN DE UNPROYECTO DEEXPLOTACIÓN MINERA?
Antes de llegar a desarrollar cualquier explotación minera se hace
necesario conocer y cumplir con las etapas de la minería, las
cuales enseñan los pasos a seguir para la ejecución de un
proyecto de explotación minera.
3.1. ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLÓGICO
MINERO
El organigrama, etapas y faces de un proyecto geológico minero
muestra la secuencia que debe seguir todo proyecto minero una
vez se obtiene el Título Minero (Contrato de Concesión y Registro
Minero Nacional), Iniciando con la exploración yfinalizando con el
plan de cierre.
lili
CAPITULO 3 • ETAPAS DE LA MINERÍA
El contenido de los estudios y actividades a desarrollar se hace
teniendo en cuenta las guías minero ambientales y los términos
de referencia, el Código de Minas Ley 685 de 2001. la Ley 99 de
1993 (Ambiental). yotros decretos reglamentarios y resoluciones.
Estas normas permiten formularadecuadamente el Programa de
TrabajosyObras (PTO), yet Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
que alfinalson el instrumento que permite iniciarla explotación de
los minerales.
La Resolución 0428 de junio 26 de 2013 adopta los Términos de
Referencia y Guías Minero Ambientales junto con sus anexos,
éstos son requisitos de aplicación para los estudios.
r- mil mil n
Planificando como desarrollar un proyecto minero
16
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA laai
ETAPAS
PROSPECCIÓN
LOS TRABAJOS
DE EXPLORACIÓN
CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
OBRAS Y TRABAJOS
DE EXPLOTACIÓN
CIERRE Y ABANDONO
•4 •
ACTIVIDADES GEOLÓGICAS Y MINERAS
Regional
Semi Regional
Detallada
CONTRATO DE CONCESIÓN Y
TÉRMINOS DE REFERENCIA
FASE 1. Exploración Geológica de Superficie
FASE II. Exploración Geológica de Subsuelo
FASE III. Evaluación y Modelo Ecológico
FASE IV. Programa de Trabajos y Obras (PTO)
(Viabilidad técnica y Económica)
'Ja
APROBACIÓN PTO
' Ajuste de los diseños del PTO
' Apertura y desarrollo de frentes mineros y obras
de infraestructura para beneficio y transformación
• Obras civiles y de infraestructura
A Cielo Abierto
• Tajo Abierto
• Descubierta
• Contorno
• Mixtos
• Dragado
• Hidráulico
£
Subterráneo
• Cámaras
y pilares
• Tajo largo
• Testeros
• Bloques
BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL
CULTURA AMBIENTAL
GUÍA MINERO AMBIENTAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL (EIA)
i
I OTORGAMIENTO DE LICENCIAAMBIENTAL t
EJECUCIÓN PMA
GUÍA MINERO AMBIENTAL
GARANTÍAS
.i
Etapas y fases de un proyecto geológico Minero
Fuente; Guía Minero Ambiental, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Medio Ambiente. (Impreso en INGEOMINAS)
IBK
3.1.1. Etapa de prospeca
Determina la búsqueda de
distintos tipos de mapa
antecedentes geológicos, gi
Bloque diagrama de prosj
Fuente: Estudios Luis Ja
Actividad: se realiza a trav^
mineros mediante la observj
y análisis de muestras miner
3.1.2. Etapa trabajos de •
Es el conjunto de actividad
depósito de mineral en sus í
por aplicartécnicas geológic
N AMBIENTAL
RA AMBIENTAL
lERO AMBIENTAL
5 DE REFERENCIA
PACTO AMBIENTAL (EIA)
DE LICENCIAAMBIENTAL
DUCIÓN PMA
4ERQ AMBIENTAL
ARANTlAS
«. (Impreso en INGEOMINAS)
3.1.1. Etapa de prospección
Determina ta búsqueda de los yacimientos minerales a través de
distintos tipos de mapas, fotografías aéreas, satelitaíes,
antecedentes geológicos, geofísicos y mineros.
Bloque diagrama de prospección Geo eléctrica
Fuente: Estudíos_Luls Jarver C. Tópaga, Boyacá
Actividad: se realiza a través de ingenieros geólogos, geólogos y
mineros mediante la observación directa en el campo, con la toma
y análisis de muestras minerales.
3.1.2. Etapa trabajos de exploración
Es el conjunto de actividades que conduce a la evaluación del
depósito de mineral en sus tres dimensiones. Esta se caracteriza
por aplicar técnicas geológicas y geofísicas.
CAPITULO 3 - ETAPAS DE I.A MINERÍA
Toma de muestras
Actividad: la ejecución de actividades para determinar los
depósitos, donde se Intervienen los trabajos de exploración
mediante la construcción de trincheras y apiques, túneles, pozos
y perforaciones.
3.1.3. Etapa de construcción y montaje
Consiste en la delimitación del área bien sea dentro o fuera de!
contrato de concesión, donde se van a llevar a cabo los trabajos y
obras mineras para la explotación del recurso mineral.
17
MINISTERIO D£ MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA : I. _i;
Montaje para producir graviila
Fuente: Asogravas
Actividad: el Programa de Trabajos y Obras (PIO) describe
textual y gráficamente en los Planos de la Infraestructura de
Construcción y Montaje, la localización de todas las obras
importantes y frentes mineros que requiere el proyecto para su
ejecución.
3.1.4. Etapa de Obras y Trabajos de Explotación
Permite hacer la ejecución inmediata de la explotación del
depósito mediante la cual se ha desarrollado el Método de
Explotación, y una serie obras y trabajos en el yacimiento.
18
Un titular minero planificando la etapa de trabajos y obras
Actividad: se tienen en cuenta las operaciones mineras para la
preparación del yacimiento y para la explotación del recurso de
acuerdo con la planeaclón minera.
3.1.5. Etapa de cierre y abandono
Consiste en cerrar temporal o definitivamente la explotación
minera cuando el recurso mineral ha llegado al agotamiento o
porque el mineral no es de interés económico en el mercado
debido a problemas ambientales, políticos, y sociales.
Actividad: una vez se term
o no se desea seguir cor
problemas descritos anterio
el plan de cierre y abandor
teniendo en cuenta todos Ios-
Rehabilitación de áreas di
Guajira, antes ydespués
Fuente: Cerrejón
mum'iíi
apa de trabajos y obras
operaciones mineras para ia
3 explotación del recurso de
ifinitivamente la explotación
ia llegado al agotamiento o
* económico en el mercado
íticos, y sociales.
Actividad: una vez se termine la explotación del recurso mineral
o no se desea seguir con el Contrato de Concesión por los
problemas descritos anteriormente, el titular minero debe ejecutar
el plan de cierre y abandono que ha sido aprobado en el PTO,
teniendo en cuenta todos los lineamientos de Ley.
A. Antes.
B. Después.
Rehabilitación de áreas de explotación en la mina Cerrejón,
Guajira, antes y después
Fuente: Cerrejón
!ü:!
CAPITULO 3 • ETAPAS DELA MINERÍA
3.1.6. Fases de un proyecto geológico minero
De acuerdo con cada una de las fases descritas, deben planearse
unas acciones generales y actividades específicas que permitan
cumplir el desarrollo de los estudios y asi mismo ejercer el control
de lo programado. Para esto se hace necesario tener en cuenta lo
siguiente:
a. Planificación de ta fase ¿Qué se va hacer?
b. Pre operación ¿Cómo se va hacer?
c. Operación de campo ¿Qué se está haciendo?
d. Evaluación de resultados y toma de decisión ¿Qué decisión
debo tomar?
Otra parte importante que permite cumplir con los estudios del
proyecto minero es el área de gestión ambiental con la realización
del Estudio de ImpactoAmbientai (EIA), el cual debe desarrollarse
mediante la aplicación de los términos de referencia según las
Corporaciones Autónomas Regionales donde se encuentre
ubicada la concesión minera.
MINISTERIO DE MiNAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓCICADECOLOMBIA
FASES MINERAS
Definición
Fase I. Exploración
Geológica de Superficie.
Es el conjunto de Actividades que conduce al estudio y
caracterización geológica superficial de una zona
determinada, y permite establecer los sectores que presentan
mepres manifestaciones, o indicios de una sustancia
mineralizada.
Fase II. Exploración
Geológica del Subsuelo
Esta fase busca delimitar el depósito potendaímente
económico, con estimativos más específicos de tamaño y
contenido mineral definiendo el verdadero potencial geológico
del vaclmiento.
Fase 111. Evaluación y
Modelo Geológico
Los resultados obtenidos en las fases previas, son la base
para definir el verdadero potencial del yacimiento, para
Diartear v diseñar el (PIO).
Fase IV.Programa de
Trabajos y Obras (PIO)
El Programa de Trabajos y Obras {PTO), Suministra la base
Técnica, Logística. Económica y Comercial, para lomar la
decisión de invertir y desarrollar un proyecto minero; para el
cual el PTO deberá desarrollar:
El análisis de Mercado
Planeainento y Diseño de la explotación del mineral
Beneficio y Transformación
Estudio de la Infraestructura de Transporte, puerto y
cargue
Evaluación Financiera.
ETAPAS
1. PROSPECCIÓN
2. LOS TRABAJOS DE
EXPLORACIÓN
3. CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
4. OBRAS Y TRABAJOS
DE EXPLOTACIÓN
5. CIERRE Y ABANDONO
'vÍ-TlÍv»Í^^
BUSQUEDA DE LOS
MINERALES
CONSTRUCCIÓN DE
ARIQUES Y POZOS
CONSTRUIR
INFRAESTRUCTURA
MINERA
EJECUCIÓN DE
OPERACIONES
MINERAS
DEJAR EL ÁREA DE
EXPLOTACIÓN EN
BUENAS
CONDICIONES
I
1
4. CONDiCIONES NA
I
Reconocer los diferentes,
depositados los materiale.
reservas con fines de expío
ACTP
¿QUÉ CONOCE USTED
DEPOSITACIÓN DELOS (i
Los ambientes naturales (
construcción en canteras
particularesde cada regiór
geológicos que fueron crej
formación.
Mapa geológico de Colort
Fuente: INGEOMINAS (Se-
lERAS
BUSQUEDA DE LOS
MINERALES
CONSTRUCCIÓN DE
ARIQUES Y POZOS
CONSTRUIR
INFRAESTRUCTURA
MINERA
EJECUCIÓN DE
OPERACIONES
MINERAS
DEJAR EL Area de
EXPLOTACIÓN EN
BUENAS
CONDICIONES
11 Ü J
4. CONDICIONES NATURALES Y DESCRIPCIÓN DE
RESERVAS
OBJETIVO
Reconocer los diferentes ambientes naturales donde yacen
depositados los materiales de construcción para calcular sus
reservas con fines de explotación.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUÉ CONOCE USTED POR AMBIENTES NATURALES DE
DEPOSITACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN?
Los ambientes naturales de depositación de los materiales de
construcción en canteras y el material de arrastre son muy
particulares de cada región, dependen de procesos y ambientes
geológicos que fueron creándose en determinados periodos de
formación.
Mapa geoiógico de Colombia
Fuente: INGEOMINAS (Segunda edición, Año 2007)
CAPÍTULO 4-CONDiaONES NATURALES YDESCRIPCIÓNDE RESERVAS "
Los materiales de construcción han contribuido al desarrollo de la
infraestructura de ciudades, de vías, de puentes, de puertos,
entre otras, y su explotación se ha venido haciendo en canteras,
graveras y se definen de la siguiente manera;
Canteras. Se refiere a las explotaciones de rocas industriales,
ornamentales y de materiales de construcción. Constituyen el
sector más importante en cuanto a número ya que desde la
antigüedad el hombre las ha explotado para extracción y
abastecimiento de materias primas utilizadas en construcción y
obras de infraestructura.
Antiguamente, debido al valor relativamente pequeño que tenían
los materiales extraídos, las canteras se situaban cerca a los
centros de consumo como pueblos y ciudades, y poseían
dimensiones generalmente reducidas, hoy en día la situación es
muy diferente.
Cantera de explotación
21
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DECOLOMBIA
Graveras. Los materiales detríticos, como son las arenas y las
gravas, albergados en los depósitos de valle y terrazas de los ríos,
son objeto de una explotación intensa debido a la demanda de
dichos materiales por el sector de la construcción.
Las arenas y los cantos rodados se encuentran poco
cohesionados, por lo que las labores de arranque se efectúan
directamente por equipos mecánicos. Las explotaciones suelen
llevarse a cabo en un solo banco y con una profundidad inferior a
los 20 metros.
Depósito de gravas en un valle
4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS
Un ambiente de depositación o ambiente sedimentario es
simplemente un punto geográfico donde se acumulan los
sedimentos. Cada lugar se caracteriza por una combinación
22
particular de procesos geológicos (procesos sedimentarios) y
condiciones ambientales (físicas, químicas y biológicas) que las
diferencian de zonas adyacentes.
Algunos sedimentos químicos que precipitan en cuerpos
acuáticos son únicamente el producto de su ambiente
sedimentario. Es decir, los minerales que los componen se
originaron y se depositaron en el mismo lugar. Otros sedimentos
se forman lejos del lugar donde se acumulan, asi, estos
materiales son transportados a grandes distancias de su origen
por una combinación de gravedad, agua, viento y hielo.
La situación geográfica y las condiciones ambientales de un
ambiente sedimentario determinan, en cualquier momento, la
naturaleza de los sedimentos que se acumulan.
4.1.1. Tipos de ambientes sedimentarlos
Los ambientes sedimentarlos suelen estar localizados en una de
las tres categorías: continental, marina o de transición (línea
de costa). Cada uno consiste de un área donde el sedimento se
acumula y donde los organismos viven y mueren. Por lo tanto,
cada uno produce una roca o una agrupación sedimentaria
característica que refleja las condiciones predominantes.
GLACb^,
PLUVIAL
APonmcA
Ambientes sedimentarios
Fuente: Geología Venezola
Según Vlllota (1990) se o
formadores de grava yarení
a. Abanicos aluviales. De
una cohesión elevada y i
En sus canales se encue
incluso gravas. Depósitc
préstamo y relleno.
b. Depósitos de rios
características típicas d
pendientes moderadas, •
alternativamente porun c
que da lugar a amplios
escaza presencia de
presentan índices de rede
(procesos sedimentarios) y
imícas y biológicas) que las
je precipitan en cuerpos
roducto de su ambiente
les que los componen se
imo lugar. Otros sedimentos
se acumulan, así, estos
des distancias de su origen
lua, viento y hielo.
iciones ambientales de un
en cualquier momento, la
acumulan.
taríos
estar localizados en una de
rína o de transición (línea
área donde el sedimento se
ven y mueren. Por lo tanto,
•a agrupación sedimentaria
^es predominantes.
lili
CI.ACIAÍ,
CSTUAUNO
FLUVIAL
Ronnu,
Ambientes sedimentarios
Fuente: Geología Venezolana
Según Villota (1990) se distinguen tres tipos de ambientes
formadores de grava y arena:
a. Abanicos aluviales. Depósitos que presentan normalmente
una cohesión elevada y un alto contenido de materiales finos.
En sus canales se encuentran depósitos residuales de arena e
incluso gravas. Depósitos fundamentalmente utilizables para
préstamo y relleno.
b. Depósitos de ríos terrazados. Presentan unas
características típicas de un curso continuo de agua con
pendientes moderadas, con un lecho de inundación recorrido
alternativamente por un complejo sistema de canales fluviales
que da lugar a amplios depósitos de arenas y gravas con
escaza presencia de finos. Así mismo, las partículas
presentan índices de redondez y volúmenes altos.
liBI
capítulo 4 - CONDICIONES NATURALES YDESCRIPOÓNDE RESERVAS
Depósitos de ríos terrazados
c. Depósitos de ríos meandriformes. Este tipo de sistemas
fluviales puede presentar una evolución del sistema fluvial
anterior, en el que predominan las formas sinuosas (curvas)
del cauce, vista en planta como amplias y limosas llanuras de
inundación. Puntualmente se desarrollan barras arenosas que
constituyen buenas acumulaciones para áridos de tipo arena.
23
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA
Tipo de canal en forma de meandros (curvas)
4.2. GÉNESIS DE LOS DEPOSITOS DE MATERIAL DE
ARRASTRE
Los depósitos de material de arrastre son el resultado de la
concentración natural por procesos fluviales meteorizantes que
desintegran fragmentos y partículas minerales de las rocas del
basamento, sometidas posteriormente por las corrientes fluviales
a procesos de transporte, abrasión y sedimentación.
En la génesis de los materiales de arrastre se consideran tres
fases (erosión, transporte y depositación) que corresponden a
una sola actividad singular. Para el desarrollo de los procesos hay
que considerar una serie de factores incidentes'' como son;
/ El gradiente de corriente (pendiente de la superficie del agua)
que influye en la velocidad.
Villota, 1999
24
/ El caudal y su regularidad (entiéndase caudal como agua y
sedimentos en m^/s).
/ La forma y regularidad de la sección transversal del cauce.
/ La profundidad y amplitud del cauce, área de la sección
transversal y perímetro mojado.
/ La dirección o alineamiento del canal.
/ Resistencia de las paredes y el fondo del cauce, su aspereza y
rugosidad.
/ La carga de sedimentos que recibe la corriente.
/ La competencia y la capacidad de la corriente.
Según las fases se pueden describir de la siguiente forma;
4.2.1. Erosión. La erosión fluvial actúa en diferentes direcciones:
/ Socavamiento linear en el fondo y en los lados del valle.
Relacionado con el caudal de la corriente, con la inclinación del
cauce, con la resistencia de los materiales y con la regularidad
délos caudales.
/ Desprendimientos y desplomes laterales de materiales.
Debido a la acción de las aguas de infiltración se presentan
socavamientos de la corriente de agua en la base de las
paredes del valle.
/ Erosión por el agua precipitada en la cabecera de los
valles erosiónales. Produce regresión progresiva,
alargamiento del valle y reducción en la altura de las divisorias
de aguas.
•O"
Áv
4.2.2. Transporte. En este
transportados por el agua,
contra las paredes del cau
por tamaño, forma y di
tra nsportada por las corrieni
V Detritos y solutos prc
pendiente (denudación i
Sedimentos desprendió'
V Materiales producidos p
de las bancas u orillas de
Depósitos re trabajados
Detritos producidos porí
Carga de desechos mi
arroja a las corrientes.
^ Los materiales eólicos
directamente sobre las c
4.2.3. Depositación. La de
de una corriente tiene
sedimentación diferencial, l
características de los eleme
rodar los cantos más grande
por los guijarros, gravas, are
arena fina, limos que trans
lecho. El proceso de í
granuiometría trabaja en dt
1. Gradientetexturailong
m:
inBH
idase caudal como agua y
r transversal del cauce.
:auce, área de la sección
sal.
ido del cauce, su aspereza y
ela corriente,
acorriente.
je la siguiente forma:
la en diferentes direcciones:
lo y en los lados del valle.
Tríente, con la inclinación del
ateriales y con la regularidad
« laterales de materiales.
de Infiltración se presentan
le agua en la base de las
da en la cabecera de los
e regresión progresiva,
I en la altura de las divisorias
tJ
4.2.2. Transporte. En este proceso los materiales aluviales son
transportados por el agua, achicados, modificados por el choque
contra las paredes del cauce y redondeados, siendo sorteados
por tamaño, forma y densidad. La carga de sedimentos
transportada por las corrientes y sus fuentes se clasifica como:
y Detritos y solutos proporcionados por los procesos de
pendiente (denudación en general).
^ Sedimentos desprendidos del propio lecho del río.
^ Materiales producidos por la erosión y remoción gravitacional
de las bancas u orillas del cauce.
Depósitos re trabajados de terraza y planos inundables.
Detritos producidos por acción glacial.
Carga de desechos minerales y orgánicos que el hombre
arroja a las corrientes.
V Los materiales eólicos (arenas, loes, cenizas) que caen
directamente sobre las corrientes.
4.2.3. Depositacíón. La depositación de la carga de sedimentos
de una corriente tiene lugar por medio del proceso de
sedimentación diferencial. Esta se da en función de la carga y las
características de los elementos transportados. Primero cesan de
rodar los cantos más grandes, luego los más pequeños, seguidos
por los guijarros, gravas, arenas gruesas y medias, y finalmente la
arena fina, limos que transportados en suspensión precipitan al
lecho. El proceso de sorteamiento de material, según
granuiometría trabaja en dos direcciones:
1. Gradiente textural longitudinal. Se da cuando un sistema de
lili
capítulo 4 • CONDICIONES NATURALES YDESCRIPCIÓNDERESERVAS
agua (diseminado, desbordado) con carga en suspensión está
sobre una superficie a nivel con iguales condiciones de clima y
material parental. El sistema pierde energía por incremento de la
fricción provocando que las partículas se depositen
selectivamente en la dirección longitudinal de flujo, que van de las
más gruesas a las más finas.
AGUA EN MOVIMIENTO
í i 1 .......
UMO ARENA GRAVA
Deposición en forma longitudinal
2. Gradiente textura vertical. Determinado por la decantación
(separación) selectiva de partículas en suspensión, dado que
cuando la energía de trasporte se reduce en un mismo sitio
decanta primero las gruesas y luego las más finas. Está
relacionada con el tiempo de precipitación que caracteriza a cada
fracción.
25
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
LIMO -
ARENA -
CANTOS Y GRAVAS
Deposición en forma Vertical
4.3. GEOLOGÍA
MAS FINAS
MAS GRUESAS
La geología de cada zona según la región donde se vaya a
ejecutar un proyecto de explotación de materiales de
construcción, es muy particular dado que las formaciones y
ambientes geológicos no son los mismos. Por lo anterior, deben
realizarse tos estudios correspondientes de geología para
determinar las formaciones presentes en cada zona, los tipos de
ambiente y las clases de rocas presentes. No obstante, la
Información recopilada de la región permite la elaboración del
plano geológico de la zona a intervenir con su respectiva columna
estratigráfica.
26
4.4. RESERVAS
Por estimación de recursos entendemos la determinación de la
cantidad de materia prima contenida en un yacimiento o en una de
sus partes. La mayoría de los recursos y reservas se calculan en
toneladas métricas, la de metales preciosos (oro, plata y platino)
se calculan en kilogramos; los diamantes en kilates y tas
reservas de gas natural, arena, piedras para la construcción, agua
subterráneas, se estiman en metros cúbicos. Esta cuantificación
formal de las materias primas minerales y materiales, estimada
por procedimientos empíricos o teóricos se denomina "Inventario
Mineral", el cual se expresa en términos de recurso y de reservas;
para el caso de las reservas de los materiales de construcción hay
que tener en cuenta las propiedades físicas y qu (micas.
La cantidad de reservas de un yacimiento, como factor
principal que determina la viabilidad económica, posee una
gran influencia en la vida útil del yacimiento, es decir, en la
producción anual y en la decisión final de invertir en la explotación
minera.
Estos trabajos tienen como objetivo fundamental la mejor
estimación de la ley(minerales metálicos) o las propiedades
físicas y quimicas(materiales de construcción) y el tonelaje de los
bloques de un cuerpo mineral, así como determinar los errores
prolDables de la estimación con cierto nivel de precisión. La
relevancia de las estimaciones depende de la calidad, de la
cantidad, de la distribución espacial de las muestras y del grado
de continuidad de la mineralización. En el cálculo de las reservas
para materiales de construcción se debe tener en cuenta las
propiedades físicas.
Para definir las reservas d
se deben tener en cuenta la?
1. Delimitación del yacimi
Concesión.
2. Determinación de la sup«
3. Determinación de la pote
4. Definición del peso espe
5. Determinación de las
material, mineral, maciz«
6. Otras de las variables
terreno, geología, •
ambientales, sociales,
restringir la explotación
recurso mineral.
En la cuantificación de
aplicables de acuerdo con a
continuación como fuente d
1. Método de la media aritrr
2. Método de los bloques g»
3. Método de los perfiles. U
Jemos la determinación de la
a en un yacimiento o en una de
eos y reservas se calculan en
preciosos (oro, plata y platino)
diamantes en kilates y las
'ras para la construcción, agua
6 cúbicos. Esta cuantificación
erales y materiales, estimada
•ricos se denomina "inventario
nnos de recurso y de reservas;
nateriales de construcción hay
3físicas y químicas.
n yacimiento, como factor
idad económica, posee una
«1 yacimiento, es decir, en la
lal de invertirán la explotación
^etivo fundamental la mejor
letálicos) o las propiedades
nstrucción) y el tonelaje de los
como determinar los errores
•cierto nivel de precisión. La
epende de la calidad, de la
3l de las muestras y del grado
I. En el cálculo de las reservas
se debe tener en cuenta las
lili
Para definir las reservas de un depósito de mineral o material
se deben tener en cuenta las siguientes variables:
1. Delimitación del yacimiento según el área del Contrato de
Concesión.
2. Determinación de la superñcie del depósito (m^).
3. Determinación de la potencia o espesor (m).
4. Definicióndel peso específico del mineral, material (Ton/m^).
5. Determinación de las propiedades físico-mecánicas del
material, mineral, macizo rocoso.
6. Otras de las variables a considerar son la topografía del
terreno, geología, economía, incluyendo aspectos
ambientales, sociales, legales y/o políticos que pueden
restringir la explotación de todo o parte del material o del
recurso mineral.
En la cuantificación de reservas existen varios métodos
aplicables de acuerdo con el tipo de yacimiento, que se nombran a
continuación como fuente de información:
1. Método de la media aritmética.
2. Método de los bloques geológicos.
3. Método de los perfiles. Utilizado en material de arrastre.
IDIl
CAPÍTULO 4-CONDICIONES NATURALES YDESCRIPaÓNDE RESERVAS
4. Método de los polígonos. Utilizado en canteras.
5. Método de los contornos topográficos.
6. Método estadístico.
7. Método de los bloques de explotación. Utilizado en
canteras.
4.4.1. Clasificación de reservas
Teniendo en cuenta los grados de certeza geológica, seguridad
técnica y seguridad económica, las categorías de los recursos y
reservas se definen de la siguiente manera:
Medidas. Los puntos de Información distan hasta 500 m el uno
del otro, lo que equivale a un radio de influencia de hasta 250 m,
contados a partir de un punto de información.
Indicadas. Los puntos de información distan entre 500 y 1.500 m
el uno del otro, lo que equivale a una influencia de hasta 500 m
comprendida entre los 250 m y los 750 m, contados a partir de un
punto de información.
Inferidas. Los puntos de información distan entre 1.500 y 4.500 m
el uno del otro, lo cual equivale a un área de influencia de hasta
I.SOOm, comprendida entre los 750 y los 2.250 m, contados a
partir de un punto de información.
27
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA YTECNOLOGICA DECOLOMBIA
CLASIFICACIÓN DE RESERVAS
SOO m
Abreviaturas:
I.OOOm
3.000 m B
Puntos de Control = 1.2,3.4 Fuente: INGEOMINAS
R = Radio de Influencia Segunda edición. Número 30 de 2010
4.4.2. Cálculo de los recursos
Para cuantificar las reservas y recursos de un mineral o materia!
del área que se pretende explotar, se procede al cálculo de los
recursos aplicando la siguiente ecuación:
Donde:
a =área(m^).
e = espesor del bloque de mineral (m).
d =peso específico del mineral, material (Ton/m^).
(p = Inclinación del Bloque de Mineral,
t = toneladas de mineral o material.
a<* e*
Este procedimiento se aplica para yacimientos en forma de
mantos y bancos (carbón, caliza, entre otros). Para material de
arrastre se puede aplicar la metodología anterior (cuando el lecho
de! río es horizontal) y el método de los perfiles.
2S
Antes de desarrollar una explotación de materiales de
construcción debe conocerse las condiciones de formación de los
depósitos, el origen y el tipo de material a extraer, como la
cantidad de recursos presentes.
1.
ES IMPORTANTE:
Definir el tipo de ambiente a que pertenece el depósito, si es
material de cantera o río. Cada depósito es particular de cada
región y depende de la formación geológica.
2. Según Villota, en los materiales de río se distinguen tres tipos
de ambientes que forman gravas y arenas como son:
3.
^ ABANICOSALUVIALES
DEPÓSITOS DE RÍOSTERRAZADOS
^ DEPOSITOS DE RIOS MEANDRIFORMES
Conocer tanto la formación de los depósitos de río o material
de arrastre, como las fases de (erosión, transporte y
depositación) que dieron origen a los materiales, lo cual
permite una buena explotación y utilización en la industria de la
construcción.
4. Conocer la cantidad de reservas de un depósito de material de
arrastre o de una cantera de explotación, porque permite
planificar una buena explotación dependiendo de la cantidad
de material o de mineral con el que se cuenta.
'11^
IIíT i"
5. CARACTERIZACH
CONS
O»
Identificar las características
provenientes de las explota
determinar la calidad y apliCc
sectores de la industria.
Acrrvii
¿QUÉ CARACTERÍSTICA [>
USTED UTILIZA
Los materiales deben conta
también particulares que pe»
como resultado estructuras
para cada zona o región de
cuenta el clima, los movir
características del terreno, losr
Para garantizar una dete
necesario contar con el aimac
procedimientos adecuados
explotación, clasificación, I
fracciones, que garanticen
características uniformes.
tación de materiales de
"diciones de formación de los
laterial a extraer, como la
WTE:
pertenece el depósito, sí es
epósito es particular de cada
geológica.
e río se distinguen tres tipos
•arenas como son:
IZADOS
3RIF0RMES
í depósitos de río o material
de (erosión, transporte y
R a los materiales, lo cual
tilización en la industria de la
le un depósito de material de
«xplotación, porque permite
dependiendo de la cantidad
«se cuenta.
5. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN.
OBJETIVO
Identificar las características de los materiales de construcción
provenientes de las explotaciones de canteras y ríos, para
determinar la calidad y aplicación del material en los diferentes
sectores de la industria.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEBETENEREL MATERIAL QUE
USTED UTILIZA EN CONSTRUCCIÓN?
Los materiales deben contar con características generales y
también particulares que permitirán elaborar mezclas que den
como resultado estructuras y construcciones más adecuadas
para cada zona o región del territorio colombiano teniendo en
cuenta el clima, los movimientos telúricos y sísmicos, las
características del terreno, los suelos y otras de tipo estructural.
Para garantizar una determinada granulometría se hace
necesario contar con el almacenamiento del material y aplicar los
procedimientos adecuados con la utilización de equipos de
explotación, clasificación, trituración, lavado y mezcla de
fracciones, que garanticen el suministro de un producto de
características uniformes.
llll
CAPÍTULO 5 • CARACTERIZACIÓNDE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Características de los Materiales de Construcción
SííSmTriturado para vias
Triturado para puentes Triturado para edificios
Materiales Trasformados para su utilización
Productos comercializados por la Central de Triturados
Fuente: Central de Triturados
29
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSÍDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA i[ ua
5.1. NORMATIVIDAD DE VÍAS
De acuerdo al uso de los materiales en la infraestructura de vías,
las bases granulares deben cumplir con Normas de control de
calidad para materiales de construcción, dadas por el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS),
Aplicación de la norma del INVIAS
A continuación se muestran los requisitos de calidad que deben
cumplir los diferentes materiales para ser utilizados en la
construcción, dependiendo de su uso específico requerido:
BASE GRANULAR
1. Granulometría lavada.
2. Límite Atterberg.
3. índice de alargamiento y aplanamiento INV E 230-07
30
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Relación de soporte del suelo en el laboratorio método 1
INV E148.
Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones
de sulfato de sodio o de magnesio INVE 220-07.
Proctor modificado método 2.
Determinación de los terrones de arcilla y partículas
deleznables en los agregados INVE 211-07.
Resistencia al desgaste de los agregados de tamaños
menores a 37.5 mm por medio de la máquina de los ángeles
INV E 218 en seco 500 revoluciones.
Equivalente de arena de suelos y agregados finos INV
133-07.
10. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados INV E
227-07
Utilización de los materiales según el uso
Carpeta asfáltica
Base granular
Sub base granular
Terreno natutal
Materiales para base y sub base granular en vías
L
GRAVILLAPARACONCi
1. Granulometría lavada par
2. Resistencia al desgaste
menores a 37.5 mm por i
INV E 218 en seco 500 rev
3. Indice de alargamiento y
carreteras INV E 230-07.
4. Porcentaje de caras fra
227-07.
5. Cantidad de finoque pasc
agregados INVE 214-07.
6. Sanidad de los ag^egado^
de sulfato de sodio o de rm
7. Densidad y absorción par
En la construcción de afirr
materiales serán agregados
de la trituración de rocas y gr
una mezcla de productos de
será obligatoria la utilizaciór
fracción de productos de triti
las partículas de los agre
durables sin exceso de partíc
materia orgánica u otra
condiciones de limpieza dep
en el laboratorio método 1
*a la acción de las soluciones
o INVE 220-07.
es de arcilla y partículas
VE211-07.
os agregados de tamaños
je la máquina de (os ángeles
nes.
los y agregados finos INV
as en los agregados INV E
^ún el uso
^ Carpeta asfáltica
Base granular
Sub base granular
- Terrenonatutal
)ase granular en vías
• GRAVILLA PARA CONCRETO Y PAVIMENTO
1. Granulometría lavada para concreto hidráulico.
2. Resistencia al desgaste de los agregados de tamaños
menores a 37.5 mm por medio de la máquina de los ángeles
INV E 218 en seco 500 revoluciones.
3. índicede alargamiento y aplanamiento de los agregados para
carreteras INV E 230-07.
4. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados INV E
227-07.
5. Cantidad de fino que pasa el tamiz de 75 un número 200 en los
agregados INVE 214-07.
6. Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones
de sulfato de sodio o de magnesio INV E 220-07.
7. Densidad y absorción para concreto hidráulico.
En la construcción de afirmados y sub bases granulares los
materiales serán agregados naturales clasificados, pueden venir
de la trituración de rocas y gravas o podrán estar constituidos por
una mezcla de productos de ambas procedencias. Por lo anterior,
será obligatoria la utilización de un agregado que contenga una
fracción de productos de trituración mecánica, En ambos casos,
las partículas de los agregados serán duras, resistentes y
durables sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas y sin
materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Sus
condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al
CAPÍTULO 5 • CARACTERIZACIÓN DE MATERIAIPSDE CONSTRUCCIÓN
material. El INVIAS clasifica estos materiales de acuerdo con el
uso para las vías.
• LOS CONCRETOS
La normatividad por la cual se rige los concretos en Colonibia se
hace a través de las Norinas Técnicas Colombianas (NTC),
por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC) y por el INVIAS, relacionadas con los agregados
naturales que determinan las especificaciones para el uso de
estos materiales en la fabricación de concreto de cemento
Portiand.
Gravilla para concretos
Las especificaciones de ICONTEC e INVIAS requeridas para
los agregados naturales empleados en ta elaboración de
concretos en Colombia giran en función de las especificaciones
generales tanto para el concreto de cemento Portland, capas
de carretera, mampostería, como para materiales livianos
para concreto ligero.
31
MINJSTERJODE MINAS YENERGÍA- UNIVERSIDADPEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
5.2. TIPOS DE ENSAYOS
Laboratorio para hacer la caracterización del material
Los ensayos más importantes que permiten valorar las
características, la calidad física y química de los agregados
naturales que se encuentran establecidos, son los siguientes:
Límites deAtterberg y Análisis granuiométrico
Los límites de Atterberg son una serie de pruebas conducentes a
determinar cómo se comportan los suelos dependiendo del
contenido de agua que estos contengan, es decir, los cambios en
los estados de los suelos según la pérdida gradual de humedad.
En este ensayo se toman una serie de datos para clasificar el tipo
de suelo con base en su plasticidad.
32
Brats ewp
10 mm 9»g« lot chCCkidQ
hcighi o( f^ll of cup
CAwysnde
grooving tool
Hard rubber «y
Micana base
R«motded «oil umpl«
Hcight of (all
o< cup
Aparato de Casagrande, utilizado para realizar Límites de Atterberg
Fuente: Manual de laboratorio de mecánica suelos, Universidad
Nacional de Colombia, seccional Medellín
El análisis granuiométrico t
granulometría se obtiene coU
progresivo vaciando la mués
tapa herméticamente y se c
muestra con una rotación
regularmente golpes secoa
minutos aproximadamente,
agitador mecánico, vacianc
obteniendo así el peso retenii
El análisis granuiométrico es
función del tamaño de grani
mediante el sistema unificadc
* Máquina de los ángelc
material.
Para determinar la dureza
Indirecto cuyo procedimiento
de Ensayo de Materiales
consiste básicamente en c
agregado dentro de la Máqul
en la figura. Se añade una c.
un número determinado d«
norma. Método que se desar
buenos y malos para paviii
de éstos se atribuyen a I
importante porque con elle
resistencia que tendrá el
losas de estructuras slmF
alta resistencia del concreto.
mm 9*96 (er ctveckinQ
ight e( (all of cup
IHI ;r
ftemolded «oil umple
Height el fali
of eup
a realizar Límites de Atterberg
dánica suelos, Universidad
lellín
El análisis granulométrico se realiza en suelos gruesos cuya
granulometría se obtiene colocando una serle de mallas en orden
progresivo vaciando la muestra sobre la primera malla, luego se
tapa herméticamente y se coloca en un agitador que sacude la
muestra con una rotación horizontal y a la vez se aplican
regularmente golpes secos en dirección vertical durante 15
minutos aproximadamente. Luego se retiran las mallas del
agitador mecánico, vaciando el contenido de cada tamiz y
obteniendo así el peso retenido.
El análisis granulométrico es un ensayo que clasifica el suelo en
función del tamaño de grano predominante en su composición,
mediante el sistema unificado de clasificación de suelo.
• Máquina de los ángeles para determinar la dureza del
material.
Para determinar la dureza del material se utiliza un método
indirecto cuyo procedimiento se encuentra descrito en las Normas
de Ensayo de Materiales para los agregados gruesos, que
consiste básicamente en colocar una cantidad específica de
agregado dentro de la Máquina de los Ángeles comose observa
en la figura. Se añade una carga de bolas de acero y se le aplica
un número determinado de revoluciones de acuerdo con la
norma. Método que se desarrolló para distinguir entre agregados
buenos y malos para pavimentos, donde las fallas prematuras
de éstos se atribuyen a la presencia de agua; también es
importante porque con ella conocemos la durabilidad y la
resistencia que tendrá el concreto para la fabricación de
losas de estructuras simples o en estructuras que requieran
alta resistencia del concreto.
CAPÍTULO 5 • CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
asbvBgsdtaofd
M ai»Mor
Uon
6 apey» del «lar» mentéde püra» d»
hOHrjpftn u »epon<a npitfei
de iJfliB
Máquina del ensayo de abrasión Los Ángeles
Fuente: Norma del I.N.V. E • 218 • 07
RECUERDE QUÉ:
Una buena caracterización de los materiales permite
determinar la calidad y utilización del mismo, en ias
diferentes áreas de la industria de ia construcción.
1. Existe una normatividad del INVIAS que debe aplicarse para
los materiales de construcción según el tipo de vías y el tráfico.
2. Existen Normas Técnicas Colombianas (NTC) y las del
INVIAS, las cuales se aplican a los agregados para la
fabricación de concretos.
3. Para la utilización de los materiales en las diferentes áreas de
la infraestructura de la construcción, es necesario una serie de
ensayos que permiten caracterizar el material. Dentro de los
ensayos más importantes se tienen:
• Límites deAtterberg y Análisis granulométrico.
• Dureza del material.
33
MINISTERIODE MINAS YENERGÍA- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
6. MÉTODOS EXTRACTIVOS
OBJETIVO
Conocer los métodos de explotación aplicables a la minería a
cielo abierto, especialmente para materiales de construcción.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUÉ MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN CONOCE?
Es la forma como se extrae un material de un depósito mediante la
aplicación de técnicas de diseño y planeaclón minera, para lo cual
se hace necesario definir un método de explotación de minería a
cielo abierto.
Existen aproximadamente diez métodos de explotación para
minería a cielo abierto, éstos son utilizados para diferentes tipos
de depósitos minerales y materiales de los cuales hay ocho
métodos aplicables a los materiales de construcción.
De estos métodos de extracción, ios más utilizados en
Colombia son cuatro que se definen a continuación:
6.1. DIQUES TRANSVERSALES O DARSENAS
Características:
• Son muy utilizados en los materiales de arrastre que se originan
34
en los lechos de los ríos y rivera, allí se presentan grandes
depósitos con buenas acumulaciones de materiales de alta
calidad.
Métodos de explotación de diques transversales o
dársenas
Fuente: Mina El Venado Paso Cusiana, Tauramena, Casanare
• Se obtiene una reducción sustancial en ios costos para la
extracción de material. Se presenta una mitigación de los
impactos ambientales producidos en ei lecho y en la rivera del río.
Esta es una explotación po*
• La principal función de lose
la producción de la mina d»
extracción de material de a
Impactos ambientales gener?
Diseño minero de una expU
dársenas
Fuente: Mina El Venado Pa^
I, allí se presentan grandes
ones de materiales de alta
diques transversales o
«iana, Tauramena, Casanare
•ancial en los costos para la
«nta una mitigación de los
n el lecho y en la rivera del río.
mwiinMWTTT^' i"mm ^
^ ^ ntTirnniTnrTTTntm
Esta es una explotación por diques transversales o dársenas
• La principal función de los diques transversales es la de mejorar
la producción de la mina de forma inmediata y efectiva, en la
extracción de material de arrastre previniendo y mitigando los
impactos ambientales generados por estas labores.
Diseño minero de una explotación por diques transversales o
dársenas
Fuente: Mina El Venado Paso Cusiana, Tauramena, Casanare
CAPÍTULO 6 - MÉTODOS EXTRACTIVOS
6.2. BANCOS O TERRAZAS
Características:
• Este método consiste en una minería de banqueo con avance
en una sola dirección.
Explotación por bancos o terrazas
• Se aplica en yacimientos relativamente horizontales de uno o
varios niveles con recubrimientos potentes, además permiten
depositar los materiales estériles en el hueco creado.
_ . MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
Explotación por bancos o terrazas
Fuente; Mina Kennecott (Utah, Estados Unidos)
• Las profundidades que se alcanzan en este método son
importantes existiendo una limitación de tipo económico.
6.3. CANTERAS
Características:
• El método aplicado es el de banqueo con uno o varios niveles y
gran número de canteras a media ladera.
36
Explotación de canteras
• Este tipo de explotación se da en canteras donde la extracción
no es cuidadosa y resultando grandes alturas de los bancos. Aquí
se alcanzan grandes bloques de explotación.
Método de explotación por canteras
Fuente: Extracciones de caliza en una colina ubicada en
las afueras de Thiruvananthapuram, India
.ít
• Estas explotaciones se a
bancos que se abren para
planos de corte definidos.
6.4. DRAGADO
Características:
• La aplicación de este métc
en la extracción de oro y mate
los ríos y las riveras.
• Este método se aplica inu
se va a llevar a cabo la explote
la minería de oro de aluvial,
obtienen grandes cantidades
gravas y arenas.
FRENTE DE
EXTRACCIÓN
4a30m
DIRECCIÓN DELA
EXPLOTACCIÓN
Método de explotación poi
Fuente: Adaptado de IntrO'
al Carbón para Ingenieros
mmmm
iiiillllíiw
^ canteras donde ia extracción
jes alturas de los bancos. Aquí
plotaclón.
Iteras
a en una colina ubicada en
'uram, india
• Estas explotaciones se caracterizan por el gran número de
bancos que se abren para arrancar los bloques, se obtienen
planos de corte definidos.
6.4. DRAGADO
Características:
• La aplicación de este método de explotación es muy conocido
en la extracción de oro y materiales de construcción en el lecho de
los ríos y las riveras.
• Este método se aplica inundando previamente la zona donde
se va a llevara cabo la explotación del mineral, se utiliza mucho en
la minería de oro de aluvial. Es Importante resaltar que aquí se
obtienen grandes cantidades de material de arrastre como son las
gravas y arenas.
DIKECCtÓN DELA
EXPLOTACCIÓN
FRENTE DE
EXTRACCIÓN
4a30m
y
I DRA6AUNA
MATERIAL
ESTERIL
Método de explotación por dragado
Fuente: Adaptado de introducción a ta Geología y Minería
ai Carbón para ingenieros
capítulo 6 - MÉTODOS EXTRACTIVOS
Existen otros métodos de explotación para minería a cielo abierto
que son aplicables a la extracción de materiales de construcción,
pero solamente se nombran como información:
• Tajo Abierto. Extracción del estéril y material mediante la
utilización de perforadoras y explosivos.
• Minería de Contorno. Aplicado para depósitos pequeños,
requiere de poco personal y tiempo para la preparación de la
explotación.
• Métodos Mixtos o Especiales. Utilizado en depósitos de
fuerte inclinación, éstos presentan gran recubrimiento de material
estéril.
• Graveras. La extracción del material se hace directamente
mediante ia utilización de equipos mecánicos como
retroexcavadoras, cargadores y volquetas, y la explotación es en
un solo banco con profundidades inferiores a ios 20 metros.
37
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Método de explotación por graveras
Fuente: AYTSA (Áridos y Transportes S.A.)
RECUERDE QUE:
Los métodos más comunes para explotar materiales
de construcción de canteras y ríos son:
DIQUES TRANSVERSALES O DARSENAS
BANCOS O TERFÍAZAS
CANTERAS
DRAGADO
La cantera aporta material para la industria de la
construcción, cementera e industria química.
li n 11
7. OPERAC
0«
identificar las diferentes ac
desarroilo y la extracción
arrastres, para ejecución de i
ACTI
¿QUE ACTIVIDADES MINEI
MINERO DURANTE EL ÜBt
DE UNA CANTERA?
Las operaciones mineras &
se ejecutan para desarrollar l
magnitud del yacimiento y de
tanto, es importante tener ei
viabilidad de la explotación.
Entre las operaciones más
proyecto se encuentran:
7.1. PREPARACION
Se realiza limpieza y remock
trabajo. Generalmente se uti
Buldócer, entre otros.
MINISTERIO DE MINAS YENERGIA - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA lílkL-
7.2. ARRANQUE
Es la extracción del estéril y del mineral de interés fragmentando a
un tamaño que pueda ser manipulado por el sistema definido de
cargue y transporte. En la extracción del cuerpo mineralizado se
debe evitarla contaminación del material de interés con el estéril.
Explotación de una cantera, donde se hace perforación y voladura
Arranque en una cantera. Proceso de perforación y voladura y
fragmentación de sobre tamaños mediante un martillo hidráulico
Fuente: Guía de referencia rápida de aplicaciones de maquinaría,
Caterpíllar
40
7.3. CARGUE
Es la operación de cargue del mineral o estéril al sistema de
transporte definido y puede ser de dos formas;
Método Cíclico: se utilizan herramientas como palas de empuje,
cargadores, retroexcavadoras, dragalinas y grúas de almejas.
Este método consiste en llenar el cucharón, cargue y despacho
del vehículo.
Cargue del material explotado mediante retro excavadora y volqueta
Método Continuo: se utiliza la rueda de cangilones que alimenta
bandas transportadoras. Esta es una actividad en forma sucesiva
e interrumpida.
7.4. TRANSPORTE
Es el traslado del material o
acoplo o planta de beneficio,
botaderos. Para estas actj
descargantes y bandas transí
Proceso de cargue al interí«
Fuente: Guía de Referen
Maquinaria, Caterpíllar
^ral o estéril al sistema de
.formas:
ntas como palas de empuje,
aliñas y grúas de almejas,
charón, cargue y despacho
e retro excavadora y voíqueta
Ide cangilones que alimenta
actividad en forma sucesiva
7.4. TRANSPORTE
Es el traslado del material o mineral arrancado hasta el sitio de
acoplo o planta de beneficio, así como el estéril es llevado a los
botaderos. Para estas actividades se utilizan camiones auto
descargantes y bandas transportadoras.
rrrf>>Vrf
ai
Proceso de cargue al interior del proceso productivo
Fuente: Guía de Referencia Rápida de Aplicaciones de
Maquinaria, Caterpillar
CAPITULO 7-OPERACIONES MINERAS
7.5.ACOPIO
Es el almacenamiento del material extraído de la mina para su
comercialización o posterior beneficio y uso. Estas áreas deben
estar en función de cantidad de material a extraer, el tiempo de
almacenamiento y calidad de éste. Entre los sistemas de
almacenamiento se encuentran:
• Almacenamiento en Pila: el descargue del material se hace en
volquetas luego se procede al arrume del material con tractor de
llantas, orugas o traillas, y el cargue del material con cargador.
• Almacenamiento en Siios: se realiza a través de bandas
transportadoras. Descargue directo a camiones u otro medio de
transporte, para luego ser llevado a los sitios de consumo.
7.6. ÁREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL O
BOTADEROS
Es el depósito final o temporal de los materiales que no presentan
ningún valor económico y que acompañan al material o mineral.
Área dedisposición final dematerial estéril proveniente deiaexplotación
41
MINISTERIO DE mNAS YENF.RGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DECOLOMBIA
7.7. BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN
El beneficio de un material de construcción comprende procesos
de selección, trituración, molienda, mezcla y homogenizaclón,
lavado, y otras operaciones similares a que se somete el material
explotado en bruto para luego ser utilizado según las necesidades
de la industria e infraestructura.
Proceso de beneficio
Fuente: Central de Triturados. Nobsa, Boyacá
7.7.1. Operaciones Auxiliares
Comprende todas aquellas operaciones que sirven de apoyo al
proceso de beneficio y transformación de minerales.
• Transporte interno. Es todo aquello que esté directamente
relacionado con el manejo y movimiento del mineral desde los
sitios de almacenamiento en la planta de beneficio y
transformación hasta los silos y centros de acopio. Se utilizan
bandas transportadoras, ductos de transporte, camiones o
maquinaria pesada, entre otros.
42
• Almacenamiento y empaque. Son las instalaciones en las que
el mineral puede ser despachado a granel o empacado, según
corresponda su destino.
Q>
a
O
RECUERDE QUE:
Preparación
Arranque y Cargue
Transporte
Acopio
Botadero y
Escombreras
Beneficio y
Transformación
Limpieza y remoción de la
capa vegetal
Extracción del material
Evacuación del material a
centros de consumo
Almacenamiento del
material
Lugar para hacer el
almacenamiento del estéril
Mejora la calidad para
comercializarlo
8. BENEFICIO Y
GE
Conocer la actividad de
construcción, extraídos de c«
mejorar su calidad y uso en la
¿QUÉ PROCESOS DE BEN
MATERIAL DE CONSTRUCi
MEJORAR SU CALIDAD?
El beneficio de los miner*
separación, molienda, tritur
lavado, concentración, y otra
somete el material o mineral
posterior transformación y utiH
Es importante tener en cuen*
buen beneficio de los materia
en los diferentes sectores de I
8.1. PROCESOS DE BENEFI
El beneficio de los mate
procesamientos que se pu
material extraído para obter
puede realizar beneficio del
física.
on las instalaciones en las que
a granel o empacado, según
^QUE:
Limpieza y remoción de la
capa vegetal
Extracción del material
Evacuación del material a
centros de consumo
Almacenamiento del
material
Lugar para hacer el
almacenamiento del estéril
Mejorala calidad para
comercializarlo
IB
8. BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN
OBJETIVO
Conocer la actividad de beneficio de los materiales de
construcción, extraídos de canteras y ríos, para transformarlos,
mejorarsu calidad y uso en la industria.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUE PROCESOS DE BENEFICIO DEBE REALIZARSE A UN
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PARA TRANSFORMARLO Y
MEJORAR SU CALIDAD?
El beneficio de los minerales consiste en el proceso de
separación, molienda, trituración, mezcla y homogenización,
lavado, concentración, y otras operaciones similares a que se
somete el material o mineral extraído de la explotación para su
posterior transformación y utilización.
Es importante tener en cuenta los pasos a seguir para hacer un
buen beneficio de los materiales, según la utilización y aplicación
en los diferentes sectores de la industria de la construcción.
8.1. PROCESOS DE BENEFICIO
El beneficio de los materiales comprende una serie de
procesamientos que se pueden realizar sobre el mineral o
material extraído para obtener productos útiles o valiosos. Se
puede realizar beneficio del material mediante transformación
f'sica.
CAPÍTULO 8 - BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN
Proceso de transformación del material
8.1.1. Lavado. El lavado es el proceso mediante el cual se elimina
el lodo y material orgánico presente en algunos materiales y
minerales. Se realiza en las zarandas vibratorias y estacionarias,
se emplea el agua a presión para la separación de los materiales;
el rociado del agua disgrega los sólidos y las zarandas separan
los materiales gruesos de los finos.
Proceso de lavado
Fuente: Mineros Nacionales S.A.
43
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLOGICADE COLOMBIA 1I0I
8.1.2. Trituración. La trituración pretende disminuir el tamaño de
los trozos de roca provenientes de la mina, se clasifica en primaria
y secundaria.
rm
Proceso de trituración
Equipos:
Primarias: trituradoras de quijadas o mandíbulas y trituradoras
giratorias.
Secundarias: trituradoras giratorias, de cono y de rodillos.
8.1.3. Molienda. En general el proceso consiste en reducir las
partículas gruesas procedentes de la trituración secundaria a un
tamaño menor.
Los molinos se clasifican según su modo de trabajo en:
44
Molinos que trabajan por percusión: molinos de pisones.
Molinos que trabajan porfricción: molinos de disco.
Molinos que trabajan por fricción y percusión: molinos
rotatorios.
Los molinos rotatorios son medios moledores sueltos (bolas,
guijarros, y barras) y reducen el tamaño de partículas aplicando
esfuerzos por Impacto y corte.
La molienda puede realizarse en seco utilizando ventiladores y de
manera húmeda mediante el agua.
Proceso de molienda
Fuente: Mineros Nacionales 5.A.
8.1.4. Homogenización.
• Pre homogenización. Es el proceso de mezcla de las materias
primas trituradas previo a la molienda. Sirve para compensar las
variaciones de granulometría y de composición química.
L
Proceso de mezcla del mat
• Homogenización. Este pr
silos donde se almacena el pr«
da por la combinación de
gravedad.
El proceso de homogenizacic"
húmeda.
8.1.5. Clasificación. Es la 9
una mezcla de partículas en di
su tamaño.
Durante el tamizado, el ma
retienen las partículas más gr»
is moledores sueltos (bolas,
maño de partículas aplicando
co utilizando ventiladores y de
(SO de mezcla de las materias
«da. Sirve para compensar las
omposición química.
f
v;. V
Proceso de mezcla del material
• Homogenizaclón. Este proceso se realiza generalmente en
silos donde se almacena el producto de la molienda y la mezcla se
da por la combinación de mecanismos de alimentación por
gravedad.
El proceso de homogenización se realiza por vía seca y por vía
húmeda.
8.1.5. Clasificación. Es la separación de los componentes de
una mezcla de partículas en dos o más fracciones de acuerdo con
su tamaño.
Durante el tamizado, el material es colocado en mallas que
retienen las partículas más grandes.
CAPITULO 8 • BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN
Proceso de clasificación
Fuente: Agregados del Cusiana S.A, Tauramena, Casanare
Los equipos utilizados para hacer la clasificación son una serie de
mallas que reparten el material porsu tamaño.
mí
Clasificación del material por tamaños
45
MINISTERIO DI-:M¡NAS YENERGÍA • UNIVERSIDADPEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DECOLOMBIA
8.2. OPERACIONES AUXILIARES
Comprende todas aquellas operaciones que sirven de apoyo al
proceso de beneficio y transformación de materiales y minerales
en cuanto a su manejo, hablamos de almacenamiento,
transporte y empaque, o despacho a granel.
Transporte Interno. Hace referencia a todo aquello que esté
directamente relacionado con el manejo y movimiento del
material o mineral desde los sitios de almacenamiento en la
planta de beneficio y transformación, hasta los silos y centros
de acopio. Se utilizan bandas transportadoras, camiones o
maquinaria pesada, entre otros.
Almacenamiento y empaque. Los silos y centros de acopio
estarán dotados de instalaciones en las que el material o
mineral pueda ser despachado a granel o empacado.
Disposición de material estéril. Es la disposición técnica final
o temporal de los materiales residuales de beneficio.
RECUERDE QUE:
1. El beneficio y transformación de ios materiales de cantera o de
río requiere una serie de pasos que permitan obtener un
producto acorde con las necesidades y la utilización en las
diferentes áreas de la construcción.
46
2. Es necesario realizar una trituración primaria y secundaria para
luego clasificar el material en mallas, según el tamaño
requerido.
3. Es importante saber que los materiales que presenten estériles
pueden dañar la calidad del producto, por lo tanto se hace
necesario lavarlo antes de ser llevado a los sitios de consumo.
Lo anterior facilita al empresario minero permanecer en el
mercado.
lili
9. COMEI
Ot
Determinarla importancia de I
o ríos mediante su come
explotación y crecimientode L-
ACTIVII
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBE
BUENA O EXCELENTE
MATERIALES EXTRAÍDOS E
Dentro de la evaluación de
localización del proyecto seg
material a ofrecer y la calidar
empresas consumidoras, pr
transporte a los centros de cor
íión primaria y secundaria para
r mallas, según el tamaño
eriales que presenten estériles
'oducto, por lo tanto se hace
vado a los sitios de consumo.
rio minero permanecer en el
9. COMERCIALIZACIÓN
OBJETIVO
Determinar la importancia de los materiales extraídos de canteras
o ríos mediante su comercialización, para incrementar la
explotación y crecimiento de la empresa.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUÉASPECTOSSE DEBEN TENER EN CUENTA PARA UNA
BUENA O EXCELENTE COMERCIALIZACIÓN DE LOS
MATERIALES EXTRAÍDOS EN CANTERAS Y RÍOS?
Hllíjiíllilil/íijíjljMlliJiíilliililr/iihiltinli/riii)
Dentro de la evaluación del mercado se tiene en cuenta la
localización del proyecto según el territorio, el tipo de mineral o
material a ofrecer y la calidad del mismo, asimismo las posibles
empresas consumidoras, precios de mercado del producto y
transporte a los centros de consumo, entre otros.
CAPÍTULO 9 - COMERCIALIZACIÓN
Mapa Político de Colombia, Año 2012
9.1. PRODUCCIÓN DE MATERIALES
Una vez realizadas las operaciones mineras de preparación,
arranque, cargue, transporte, acopio y disposición de estériles, se
fija la producción de! material por mes y año para realizar una
proyección de la mina. No obstante, el grado de explotación del
material depende en gran parte del mercado que puede variar.
47
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Área de explotación material de arrastre, río Unete Aguazul
Casanare
Minero observando la forma correcta de explotar el material
9.2. EMPRESAS CONSUMIDORAS
CONSTRUCCIÓN
DE MATERIALES DE
Se debe efectuar un estudio de las empresas consumidoras en la
región para mantener la estabilidad del producto en el mercado
teniendo en cuenta sus características, calidad y cantidad del
material a proveer.
48
9.3. PRECIOS DE VENTA DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
Son factores determinantes para fijar el precio de los productos: la
calidad de los materiales, la importancia y la demanda del
producto en el mercado.
El empresario minero debe analizar cómo fijar el precio al
material explotado para comercializarlo
El valor del producto se determina por la oferta y la demanda,
variables que se deben tener en cuenta en la puesta en marcha de
la explotación de una mina. De alguna manera la oferta de
materiales de construcción aumenta con el número de títulos
mineros y en consecuencia la demanda.
Títulos mineros vigentes
de materiales de construcción
por departamento a mayo de 2002
«e«£i
Ultrlte ciplUI
Fuente : UPME (Minercol Ltda.).
En estadísticas minero-energéticas 1991-2002
IUiRb
C;<nillnetnuru
AntloQüi«
Tollnn
Una parte importante en la fija
un mayor valor agregado medí
según los requerimientos del
figura.
Presentación Preser
arena de río por arena
40 kilos 40 Kilc
Fuente: Minas y Canteras
9.4. BENEFICIO DE LOS MA
Las empresas consumidora
requieren un producto de (
del producto se conoce com
etapa de producción del ma
mina.
r
LOS MATERIALES DE
ir el precio de los productos: la
>ortancia y la demanda del
lizar cómo fijar el precio al
ilizarlo
1 por la oferta y la demanda,
enta en la puesta en marcha de
alguna manera la oferta de
^a con el número de títulos
rda.
Cundin«marca
OUHW
AneoquM
Tollm*
Una parte importante en la fijación del precio consiste en generar
un mayor valor agregado mediante la presentación y el empacado
según los requerimientos del mercado, como se observa en la
figura.
L MMWk V
M4ÍPVÍ» r
Presentación Presentación Presentación
arena de río por arena de peña por arena lavada por
40 kilos 40 Kilos 40 Kilos
Fuente: Minas y Canteras
9.4. BENEFICIO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Las empresas consumidoras de materiales de construcción
requieren un producto de excelente calidad. La preparación
del producto se conoce como beneficio y este se realiza en la
etapa de producción del material en bruto tal como sale de ta
mina.
CAPnVLO 9 • COMERCIALIZACION
La actividad de beneficio de los materiales de construcción es
importante porque ayuda a crearle mayor valor agregado al
producto.
Beneficio de los materiales, graviila
Fuente: Minería y Equipos Bogotá D.C.
Además, se debe tener en cuenta las etapas de explotación,
transporte, almacenamiento del mineral y manejo del producto
para evitar contaminarlo con materiales estériles y sustancias
químicas.
En algunos casos el material de construcción tal como sale de la
mina es de buena calidad y cumple con las especificaciones del
usuario sin necesidad de prepararlo. En tal caso, solo se requiere
entregar el producto especificado.
49
MrmSTERIO DE MÍNAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Beneficio de los materiaies, arena
Fuente: Minería y Equipos Bogotá D.C.
9.5. USOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales de construcción tienen diversos usos en la
industria. Los más significativos son las arenas, los triturados que
se utilizan en grandes proporciones en la fabricación de
concretos. Para el desarrollo de la infraestructura de la
construcción a nivel mundial ha sido importante el uso de estos
materiales, especialmente en ta construcción de edificaciones de
grandes ciudades, vías, viaductos, puentes, aeropuertos, canales
y presas, así como en la Industria petrolera y muchas otras áreas
de la economía.
50
Desarrollo de la infraestructura, Medellín, Antioquia
Fuente: Del Estudio Luis Jarver C.
Construcción de puentes y obras de viales, Ruta del Sol,
Colombia
Fuente: ÍNVIAS
9.6. TRANSPORTE DE MAT
ALMACENAMIENTO
Se debe tener en cuenta la i
pues determinan el transporte
centros de consumo. Esto pue
en determinados casos, la e
viable debido a los altos costo.
La gráfica muestra la fue»
acopio y transporte hasta lo
Además es importante conoc
normas de tránsito, entre ella
materiales debe ir cubierto o c
Medellín, Antioquia
C.
is de viales, Ruta del Sol,
lili
9.6. TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
ALMACENAMIENTO
Se debe tener en cuenta la infraestructura y estado de las vías
pues determinan el transporte del material desde la mina hasta los
centros de consumo. Esto puede incrementar el precio de venta y
en determinados casos, la explotación de los materiales no es
viable debido a los altos costos de transporte.
La gráfica muestra la fuente de explotación del material,
acopio y transporte hasta ios sitios de consumo
Además es importante conocer las tablas de fletes y respetar las
normas de tránsito, entre ellas que todo vehículo que transporte
materiales debe ircubiertoo carpado.
capítulo 9 • COMERCIALIZACIÓN
9.7. PERSPECTIVAS DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN AFUTURO
El crecimiento de la población implica mayor uso de los materiales
de construcción para el desarrollo de la infraestructura como en
viviendas, vías, puentes y otros. Colombia como país en vía de
desarrollo, tiene una gran demanda de materiales de
construcción requeridos en todos los sectores de la construcción.
RECUERDE QUE ES IMPORTANTES
Realizar un estudio de las empresas que demandan materiales
de construcción para mantener la estabilidad del producto en el
mercado.
Para fijar el precio se debe tener en cuenta: calidad e
importancia de los materiales y demanda del producto en el
mercado.
Las empresas consumidoras de materiales de
construcción requieren un producto de excelente calidad.
Debe estar libre de materiales estériles y sustancias químicas.
Los materiales de construcción más significativos son las
arenas y triturados que se utilizan en grandes proporciones en
la fabricación de concretos.
Tener en cuenta la infraestructura y estado de las vías ya que
determinan la capacidad del transporte del material, desde la
mina hasta los centros de consumo.
51
MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA
10. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVO
Conocer la importancia que tiene la aplicación de las normas de
seguridad e higiene minera con el fin de desarrollar las
actividades operacionaíes de una forma segura.
ACTIVIDAD PREVIA
¿QUÉ ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y QUE
NORMAS DEBE CUMPLIR PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD
MINERASEGURA?
Cuando vaya a realizar una actividad minera debe tener en cuenta
el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, que
permitan ejecutar una explotación segura de los materiales de
construcción.
•I f-Á i-dJ~
i
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
52
El Ministerio de Minas y Energía exige al titular minero darle
estricto cumplimento al Decreto 2222 de Noviembre 05 de 1993
sobre el Reglamento de Higiene y Seguridad en las labores
mineras a cielo abierto.
El Minminas publicó el Decreto N° 055-2010-EM, a través del cual
se aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y
otras medidas complementarias en minería, y se constituye como
la base que rige las operaciones de la minería en general.
10.1. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Es un organismo de promoción y vigilancia de la salud
ocupacional que se establece por un plazo de dos años y debe
reunirse como mínimo una vez al mes para analizartemas como:
/ Salud ocupacional de la cooperativa.
/ Inspecciones periódicas a los puestos de trabajo.
/ Investigación de accidentes de trabajo.
✓ Conocer los puestos de trabajo y los riesgos propios de cada
uno de ellos.
/ Conocer el programa de salud ocupacional para controlar el
cumplimiento del cronograma del mismo.
/ Velar para que el empleador realice ante la Aseguradora de
Riesgos Profesionales (ARP), el reporte oportuno y veraz de
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así
como proponer medidas preventivas o correctivas, entre otras.
am
Conformación del Comité P;
10.2. ELEMENTOS DE PRO!
Los elementos de protección p
o accesorios que se entrega
protegerlos y minimizar el rie;
cuenta y obligación del empi
manera gratuita a sus trabajad
El Decreto 2222 de 1993, en J
de personas a las instalacione
de Protección Personal (EPP)
Con base en el Panorama de
de trabajo, esta dotación deb»
trabajador o cuando se enci
debe llevar un registro de to»
cada trabajador.
. J
ergía exige al titular minero darle
«to 2222 de Noviembre 05 de 1993
jiene y Seguridad en las labores
3 N° 055-2010-EM, a través del cual
}Seguridad y Salud Ocupacional y
as en minería, yse constituye como
3Sde la minería en general.
E SALUD OCUPACIONAL
noción y vigilancia de la salud
5 por un plazo de dos años y debe
•: al mes para analizar temas como:
operativa.
os puestos de trabajo.
6 de trabajo.
abajo y los riesgos propios de cada
«alud ocupacional para controlar el
ma del mismo.
dor realice ante la Aseguradora de
^P), el reporte oportuno y veraz de
y enfermedades profesionales, así
eventivas o correctivas, entre otras.
lili
.B!.!
iConformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional
10.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los elementos de protección personal son todos aquellos equipos
o accesorios que se entregan a los trabajadores con el fin de
protegerlos y minimizar el riesgo de accidente. Estos corren por
cuenta y obligación del empleador quien deberá proveerlos de
manera gratuita a sus trabajadores.
El Decreto 2222 de 1993, en los Art. 63° a 76° prohibe el ingreso
de personas a las Instalaciones de la empresa minera sin Equipos
de Protección Personal (EPP), de acuerdo con su naturaleza.
Con base en el Panorama de Factores de Riesgo en el ambiente
de trabajo, esta dotación debe hacerse cada seis meses a cada
trabajador o cuando se encuentren deteriorados. Además, se
debe llevar un registro de todos los implementos entregados a
cada trabajador.
illl
CAPITULO ÍO -SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL =
PROTECTOR
AUDITIVO
CAMISA
PANTALÓN
Elementos de protección personal
LAMPARA
CASCO
ANTEOJOS
• RESPIRADOR
CINTAREFLECTIVA
CORREA
GUANTES DE CUERO
CINTA REFLECTIVA
BOTAS PUNTA DE ACERO
53
Explotacion de materiales
Explotacion de materiales
Explotacion de materiales
Explotacion de materiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

permeabilidad de suelos
permeabilidad de suelospermeabilidad de suelos
permeabilidad de suelos
Athabasca University
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
Margaritayolanda Mamaniflores
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
ReivaxEptisa
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
wifranc
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Parte I - Curso SAP2000
Parte I - Curso SAP2000Parte I - Curso SAP2000
Parte I - Curso SAP2000
Andru Calizaya Loayza
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
Rafael Yosel Chipa C.
 
Dosificación de mezclas de suelo cemento
Dosificación de mezclas de suelo cementoDosificación de mezclas de suelo cemento
Dosificación de mezclas de suelo cemento
PaulOs Ramirez
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion  Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion Orson Andres Rojas Mendoza
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Eder Reyes
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 

La actualidad más candente (20)

03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf
 
permeabilidad de suelos
permeabilidad de suelospermeabilidad de suelos
permeabilidad de suelos
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
 
Afirnado
AfirnadoAfirnado
Afirnado
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
 
Parte I - Curso SAP2000
Parte I - Curso SAP2000Parte I - Curso SAP2000
Parte I - Curso SAP2000
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
 
Pernos de anclaje
Pernos de anclajePernos de anclaje
Pernos de anclaje
 
Dosificación de mezclas de suelo cemento
Dosificación de mezclas de suelo cementoDosificación de mezclas de suelo cemento
Dosificación de mezclas de suelo cemento
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion  Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
20 voladuras en_banco
20 voladuras en_banco20 voladuras en_banco
20 voladuras en_banco
 

Similar a Explotacion de materiales

Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
alex marinovic
 
Pdf
PdfPdf
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
Andrés Lupo
 
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
Zathex Kaliz
 
PARCIAL1 CM.pdf
PARCIAL1 CM.pdfPARCIAL1 CM.pdf
PARCIAL1 CM.pdf
fabiangarcia44368
 
3560900260866UTFSM (1).pdf
3560900260866UTFSM (1).pdf3560900260866UTFSM (1).pdf
3560900260866UTFSM (1).pdf
juanpablobarriosurqu1
 
Presentación cfma 11 06-2014 jhon alexander
Presentación cfma 11 06-2014 jhon alexanderPresentación cfma 11 06-2014 jhon alexander
Presentación cfma 11 06-2014 jhon alexanderGobAnt
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
pablo ledesma
 
1. diseño basico exvavadora
1. diseño basico exvavadora1. diseño basico exvavadora
1. diseño basico exvavadora
manuelenriqueurbaezg
 
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterraneaManual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterraneaavillalobosg
 
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
Paul Orlando Justiniano
 
Temporalizacion Tecnología 8vo..pdf
Temporalizacion Tecnología 8vo..pdfTemporalizacion Tecnología 8vo..pdf
Temporalizacion Tecnología 8vo..pdf
TanlyPineda
 
Proyecto de Aula Final
Proyecto de Aula FinalProyecto de Aula Final
Proyecto de Aula FinalOscar Palacios
 

Similar a Explotacion de materiales (20)

Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Manual mineria
Manual mineriaManual mineria
Manual mineria
 
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
 
PARCIAL1 CM.pdf
PARCIAL1 CM.pdfPARCIAL1 CM.pdf
PARCIAL1 CM.pdf
 
Curso completo reglamento 055
Curso completo reglamento 055Curso completo reglamento 055
Curso completo reglamento 055
 
Guia minas y canteras
Guia minas y canterasGuia minas y canteras
Guia minas y canteras
 
3560900260866UTFSM (1).pdf
3560900260866UTFSM (1).pdf3560900260866UTFSM (1).pdf
3560900260866UTFSM (1).pdf
 
Guia jo
Guia joGuia jo
Guia jo
 
Presentación cfma 11 06-2014 jhon alexander
Presentación cfma 11 06-2014 jhon alexanderPresentación cfma 11 06-2014 jhon alexander
Presentación cfma 11 06-2014 jhon alexander
 
economia-minera unsaac ing. alarcon
 economia-minera unsaac ing. alarcon economia-minera unsaac ing. alarcon
economia-minera unsaac ing. alarcon
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
 
1. diseño basico exvavadora
1. diseño basico exvavadora1. diseño basico exvavadora
1. diseño basico exvavadora
 
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterraneaManual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
 
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
164 2013 aguirre_lagos_ae_fain_minas_2013 (1)
 
Temporalizacion Tecnología 8vo..pdf
Temporalizacion Tecnología 8vo..pdfTemporalizacion Tecnología 8vo..pdf
Temporalizacion Tecnología 8vo..pdf
 
Proyecto de Aula Final
Proyecto de Aula FinalProyecto de Aula Final
Proyecto de Aula Final
 

Más de Jose Pino Clavitea

Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Jose Pino Clavitea
 
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
Jose Pino Clavitea
 
Diapositivas diagrama masas
Diapositivas diagrama masasDiapositivas diagrama masas
Diapositivas diagrama masas
Jose Pino Clavitea
 
Diagrama de masas
Diagrama de masasDiagrama de masas
Diagrama de masas
Jose Pino Clavitea
 
Cantera 131105090512-phpapp02
Cantera 131105090512-phpapp02Cantera 131105090512-phpapp02
Cantera 131105090512-phpapp02
Jose Pino Clavitea
 
360937256 canteras-moquegua
360937256 canteras-moquegua360937256 canteras-moquegua
360937256 canteras-moquegua
Jose Pino Clavitea
 
071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos
Jose Pino Clavitea
 

Más de Jose Pino Clavitea (7)

Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02
 
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
 
Diapositivas diagrama masas
Diapositivas diagrama masasDiapositivas diagrama masas
Diapositivas diagrama masas
 
Diagrama de masas
Diagrama de masasDiagrama de masas
Diagrama de masas
 
Cantera 131105090512-phpapp02
Cantera 131105090512-phpapp02Cantera 131105090512-phpapp02
Cantera 131105090512-phpapp02
 
360937256 canteras-moquegua
360937256 canteras-moquegua360937256 canteras-moquegua
360937256 canteras-moquegua
 
071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 

Explotacion de materiales

  • 1. EXPLOTACION DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MinMinos Mrnciilofioán Mjtifis y f rtvfgid CANTERAS Y MATERIAL DE ARRASTRE .PROSPERIDAD IMRA TODOS
  • 2. MINÍSTERfO DE MTNAS YEmROtA - miVERSfDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA AMYLKAR AGOSTA MEDINA MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA MERY HELEN OCHOA MIRA SUPERVISORA CONTRATO GGC No. 81 DE 2013 MARCELA RODRIGUEZ OTALORA COMUNICACIONES Y PRENSA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA U.P.T.C. GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ RECTOR LUIS ALEJANDRO FONSECA DECANO FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO MARIA DEL CARMEN DIRECTORA DEL IRME TOBÍAS CHÁVEZ CUADROS COORDINADOR CONTRATO GGC No. 81 DE 2013 CORRECCIÓN TÉCNICA Y PEDAGOGÍA JORGE ARTURO MARTÍNEZ PARTICIPANTES ELABORACIÓN CARTILLA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LA CARTILLA LUIS JARVERCEDEÑO CORRECCIÓN METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA LUIS FRANCISCO RINCÓN BASTIDAS CORRECCIÓN DE ESTILO ANA RABIOLA ROJAS R. ILUSTRACIONES RAFAEL BAYONA LÓPEZ "BALO" COLABORADOR CESAR LÓPEZ CASTRO IMPRESIÓN GRAFIMPRESOS EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PRIMERA EDICIÓN DICIEMBRE DE 2013 1 I': • Contenido PRESENTACIÓN capítulo 1 1. IMPORTANCIA DE LOS MATER 1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MINE 1.2. MATERIALES DE CONSTRUCC 1.3. MATERIALES DE CONSTRUCC DE RiOS 1.4. APLICACIONES DE LOS MATE 1.4.1. tnfraestaictura de vías, zonas p« 1.4.2. Piedras, bloquesde concreto p^^ 1.4.3. Materia prima para productos d& adoquines 1.4.4. Minerales industriales 1.4.5. Bases, sub-base y aglomerados 1.5. CRECIMIENTO EN LA EXPLOT. CONSTRUCCIÓN CAPITULO 2 2. NORMATIVIDAD MINERO AMB 2.1. MARCO LEGAL MINERO 2.1.1. Contrato de concesión minera... 2.1.2. Regisüti minero 2.1.3. Duración de una concesión 2.1.4. Como hacer una minería segura CAPITULO 3 3. ETAPAS DE LA MINERÍA 3.1. ETAPAS Y FASES DE UN PRON» 3.1.1. Etapa de prospección 3.1.2. Etapa trabajos de exploración ... 3.1.3. Etapa de construcción y montajes- 3.1.4. Etapa de obras y trabajos de exf 3.1.5. Etapa de cierre y abandono 3.1.6. Fases de unproyecto geológico CAPITULO 4 4. CONDICIONES NATURALES Y 4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS 4.1.1. Tipos de ambientes sedimentarte 4.2. GÉNESIS DE LOS DEPÓSITOSí- 4.2.1. Erosión 4.2.2. Transporte 4.2.3. Depositación 4.3. GEOLOGIA 4.4. RESERVAS 4.4.1. Clasificación de reservas 4.4.2, Cálculo de ios recursos lili
  • 3. ILLA •JLLA OOGÍA DNSTRUCCIÓN 3 i Contenido PRESENTACIÓN CAPÍTULO 1 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.5. 2. 2.1. 2.1.1, 2.1.2. 2.1.3, 2.1.4. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.1.6. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE CANTERAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE ARRASTRE DEL LECHO DE RÍOS APLICACIONES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes Piedras, bloques de concreto para presas y puertos Materia prima para productos de la construcción para edificios y adoquines Minerales Industriales Bases, sub-base y aglomerados asfálticos CRECIMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CAPÍTULO 2 NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL MARCO LEGAL MINERO Contrato de concesión minera Registro minero Duración de una concesión Como hacer una minería segura CAPÍTULO 3 3. ETAPAS DE LA MINERIA 3,1, ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLÓGICO MINERO 3.1.1. Etapa de prospección Etapa trabajos de exploración Etapa de construcción y montaje Etapa de obras y trabajos de explotación Etapa de cierre y abandono Fases de un proyecto geológico minero CAPÍTULO 4 4. CONDICIONES NATURALES Y DESCRIPCIÓN DE RESERVAS. 4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS Tipos de ambientes sedimentarios.4.1.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.3. 4.4. 4.4.1. 4.4.2. m GÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL DE ARRASTRE. Erosión Transporte Oepositación GEOLOGÍA RESERVAS Clasificación de reservas Cálculo de los recursos 5 6 7 .10' .10 ..11 .11 .12 .12 ,.13 .13 .14 .14 .15 .15 .17 .17 .17 .18 .18 .19 ...21 .22 24 24 .25 ....25 ....26 ....26 ....27 ....28 CONTENIDO CAPÍTULO 5 5. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 5.1. NORMATIVIDAD 5.2. TIPO DE ENSAYOS CAPÍTULO 6 6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. METODOS EXTRACTIVOS DIQUES TRANSVERSALES O DÁRSENAS. BANCOS O TERRAZAS CANTERAS DRAGADO CAPÍTULO 7 7. 7.1. 7.2 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.7.1 8.1. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5. 8.2. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6. 9.7. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. OPERACIONES MINERAS PREPARACIÓN ARRANQUE CARGUE TRANSPORTE ACOPIO ÁREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL ESTÉRILO BOTADEROS BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN , Operaciones auxiliares CAPÍTULO 8 8. BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN PROCESOS DE BENEFICIO Lavado Trituración Molienda Homogenización Clasificación OPERACIONES AUXILIARES CAPÍTULO 9 9, COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN DE MATERIALES EMPRESAS CONSUMIDORAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PRECIOS DE VENTA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN BENEFICIO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN USOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO PERSPECTIVAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A FUTURO CAPÍTULO 10 10, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 10,1. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO LOS RIESGOS DE LA MINERÍA MARCO LEGAL EN SEGURIDAD BIBLIOGRAFÍA .29 „30 .32 ..34 ..34 ..35 ..36 ..37 .39 .39 ..40 ..40 .,41 ,.41 ..41 -.42 ,.42 .43 .43 .43 .44 .44 ..44 .45 ..46 ..47 ,.47 ..48 ..48 .49 .50 .51 ..51 .52 .52 .53 ,.54 .54 .55 .56
  • 4. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA PRESENTACIÓN La elaboración de la cartilla sobre materiales de construcción (canteras y materiales de arrastre), se hace dentro del marco del Contrato Interadministrativo GGC N° 81 de 2013, celebrado entre el Ministerio de Minas y Energía y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C, con el objeto de implementar un programa de formación complementaria dentro de la política de seguridad minera. La metodología y enfoque pedagógico es el constructivismo para lograr un aprendizaje significativo de los mineros y la aplicación en la explotación de materiales de construcción. El documento presentado está conformado por diez capítulos que se nombran a continuación: 1. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: muestra la utilización del material en diferentes campos de la construcción e industria. 2. NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL: describe en general las normas que hay que cumplir y la responsabilidad que debe tener todo titular minero para con el Estado, 3. ETAPAS DE LA MINERÍA: narra de forma ciara los periodos que tiene un proyecto minero desde la consecución del título minero hasta la terminación de una explotación con el plan de cierre y abandono. 4. CONDICIONES NATURALES Y DESCRIPCIÓN DE RESERVAS: enseña la forma como se presentan los depósitos de mineral y materiales de construcción en la naturaleza, como se cuantifican y se dividen las reservas. 5. CARACTERIZACIÓN: permite conocer la característica físico química del material para su posterior utilización según el campo de aplicación. 6. MÉTODOS EXTRACTIVOS: hace una explicación sobre los métodos más importantes que se deben tener en cuenta al realizar una explotación a cielo abierto, bien sea para canteras o material de arrastre. 7. OPERACIONES MINERAS: muestra los pasos y procesos a seguir en toda actividad minera para el desarrollo de una explotación. 8. BENEFICIO Y EQUIPO: denota la importancia de realizar un proceso de beneficio a los materiales de construcción teniendo en cuenta los equipos a utilizar para mejorar la calidad y generar un mayor valor agregado al producto. 9. COMERCIALIZACIÓN: describe uno de los temas más importantes, donde antes de realizar una explotación es necesario asegurar una línea de mercado que facilite la sostenibilldad y protección de la empresa a futuro. 10. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: este tema es útil para toda empresa minera dado que el recurso humano es el que genera con su trabajo la producción y sostenibilidad de una empresa; se debe mirar con mucha atención el cumplimiento de la empresa como del trabajador de todas las normas y requisitos en materia de seguridad y salud ocupacional. La temática descrita se hizo teniendo en cuenta un enfoque para los titulares mineros, trabajadores y empresarios la aplicación de este conocimiento básico al ejecutar una explotación de materiales de construcción. ¡Bll 1. IMPORTANCIA COI C Conocer y valorar la ii construcción de acuerdo » diferentes industrias. ACTr ¿POR QUÉ SON IMPOI CONSTRUCCIÓN? Desde sus comienzos el h< adaptarlo a sus necesidade de materiales naturales qt desarrollo de la tecnologí? productos. Entre los mater en Colombia tenemos los si caliza y algunas puzoli construcción de pueblos ygi
  • 5. lÓN: permite conocer la laterlal para su posterior )licación. 6. MÉTODOS ón sobre los métodos más cuenta al realizar una 5 para canteras o material lERAS: muestra los pasos d minera para el desarrollo lO Y EQUIPO: denota la eso de beneficio a los o en cuenta los equipos a generar un mayor valor ^CIALIZACIÓN: describe , donde antes de realizar jrar una línea de mercado tección de la empresa a ID OCUPACIONAL: este ñera dado que el recurso j trabajo la producción y 3 debe mirar con mucha )resa como del trabajador •n materia de seguridad y nerita se hizo teniendo en s mineros, trabajadores y 5 conocimiento básico al es de construcción. 1. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN OBJETIVO Conocer y valorar la importancia de los materiales de construcción de acuerdo a sus características y usos en las diferentes industrias. ACTIVIDAD PREVIA ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN? Desde sus comienzos el hombre ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades, para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que con el paso del tiempo y con el desarrollo de la tecnología, ha ido transformando en distintos productos. Entre los materiales de construcción más conocidos en Colombia tenemos los siguientes: arena, arcilla, grava de río, caliza y algunas puzolanas que se han utilizado en la construcción de pueblos y grandes ciudades. lili CAI'ITULO I - IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DF. CONSTRUCCION Calles en piedra. Támara, Casanare Fuente: Luis Jarver C. Los primeros materiales de construcción utilizados por el hombre fueron el barro, la piedra y las fibras vegetales como madera o paja, éstos probablemente fueron los ladrillos de barro o adobe que se remontan a los 13.000 años a. de C mientras que los primeros ladrillos cocidos datan de4.000 años a. de C. Construcciones de edificios, Bogotá D.C. Fuente: Colombia.travel
  • 6.
  • 7. RALES S85 de 2001, Artículo 11. •dos los efectos legales se •ión, los productos pétreos sados generalmente en la egados en la fabricación de intos. obras de tierra y otros los mismos efectos, son irrastre tales como arenas, el cauce y orillas de las jndación y otros terrenos o del derecho a explorar y •n del cual trata este artículo, ígo y son de la competencia S2 de 1989 reglamenta & Decreto 507 de 1955 (el ilías - funcionamiento y 3). El Decreto 2462 de 1989 • construcción dice: "No se onstrucción aquellos que las construcciones, como ilizados en la fabricación de Con el propósito de dar un eológico Colombiano hace ninerales en Colombia que trucción. IH J, 1.METALES PRECIOSOS Oro.Pi8t3. Ptabno. Esmeralda. Diamantas 2. Metales Basa Cobre. Plomo, Zinc Hierro. Níquel 4. Titanio, Mercurio 5. Mmeraies Indusbéles Fosialos, Grañto, Yeso. Sal 6. Minerales Enei^éílcos Cart)ón. Uranio 7. Materiales de Construcción Calzas.AraBas, Arenas, Gravasy Ornamentales Clasificación de los minerales en Colombia Fuente: INGEOMINAS, Publicación Número 29 de 2007 1.2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE CANTERAS En Colombia el material de construcción de cantera es explotado principalmente en las zonas de cordillera como las del altiplano cundiboyacence, los santanderes, los departamentos de Valle del Cauca y Nariño. así como de Antioquia, Huila, Caldas, Quindío, allí se explotan calizas, areniscas, shertz y conglomerados. Por lo general se requiere utilizar perforación y voladura para el arranque del mineral; equipo pesado para la reducción de sobre tamaños y cargue por lo que esta actividad se constituye en una fuente importante de empleo en las regiones y provee la materia prima al sector de la construcción. lili CAPITULO l • IMPORTANCIA DELOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN E Materiales de construcción de cantera 1.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE ARRASTRE DEL LECHO DE RÍOS En Colombia estos materiales predominan en las zonas planas de los departamentos de Casanare, Meta. Arauca, Vichada, Guainía, Amazonas, Putumayo y los de la región Caribe. Normalmente se realizan excavaciones en forma de piscinas que se denominan dársenas, se construyen perpendicularmente con la línea de dirección del cauce del río y en época de invierno se llenan de rocas y sedimentos que arrastran las crecientes.
  • 8. MINISTERIO DE MTNAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA Materiales de construcción de arrastre Los materiales de construcción son utilizados en grandes cantidades por lo que deben provenir de yacimientos minerales abundantes y baratos. Entre ios más comunes están la arena, la arcilla y ia piedra. Su explotación por lo general es a cielo abierto y su proceso requiere de la utilización de equipo pesado, tanto para ia explotación como para el cargue y transporte, por lo que genera un importante número de empleos directos e indirectos. Los materiales de arrastre como resultado del proceso de selección natural que sufre el material pétreo ai ser transportado por las corrientes de agua, constituyen un insumo fundamental en la industria cementara por sus buenas características físicas y químicas. Las arenas y gravas se utilizan como agregados pétreos para morteros y hormigones, balastro o recebo para vías y pavimentos, también son elementos correctores de algunas propiedades mecánicas de los suelos y se utilizan como drenajes y filtrantes en obras de ingeniería civil. 1.4. APLICACIONES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Elsector productor de materiales de construcción está compuesto por arcillas, calizas para la fabricación de cemento, piedras, gravas y arenas. Este tipo de materiales se emplea en diferentes obras y su demanda es de nivel mundial, nacional, regional y local en áreas como las que se denotan a continuación; 1.4.1. Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes Se utiliza el material para construcción de vías especialmente para base y sub bases, para la granulometría y especificaciones técnicas de acuerdo con las normas establecidas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y las Normas Técnicas Colombianas (NTC), asimismo, para la fabricación de concretos de alta resistencia como los requeridos en la construcción de puentes se emplean gravillas y arenas. inni r'- Viaducto carretera del Cu: Fuente: Luis Jarver C. 1.4.2. Piedras, bloques de c Los materiales de construc» importantes en la fabrica compactadas que al mezclar de alta resistencia, disponible de presas y puertos. Los b; puertos con el fin de formar para las plataformas.
  • 9. } agregados pétreos para • o recebo para vias y •s correctores de algunas jelos y se utilizan como cniería civil. )S MATERIALES DE Dnstrucción está compuesto ción de cemento, piedras, les se emplea en diferentes Kal, nacional, regional y local )ntinuaclón: •peatonales y puentes íión de vias especialmente ilometría y especificaciones establecidas por el Instituto mas Técnicas Colombianas lón de concretos de alta construcción de puentes se Í3 Viaducto carretera del Cusiana Fuente: Luis Jarver 0. 1.4.2. Piedras, bloques de concreto para presas y puertos Los materiales de construcción como las arenas y gravas son importantes en la fabricación de bloques y placas vibro compactadas que al mezclarlas con cemento originan un material de alta resistencia, disponible para ser utilizado en la construcción de presas y puertos. Los bloques y piedras se colocan en los puertos con el fin de formar muros o rompe olas de protección para tas plataformas. CAPÍTULO J - IMPORTANCIA DE LOS MATERIAI.ES DE CONSTRUCCIÓN . 4 Puerto de Barranquilla, Atlántico Fuente: radareconomicointernacional.blogspot.com Bloques. Puerto de navegación Fuente: VIPRESA
  • 10. MINISTERIO DE MFNASYENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA 1.4.3. Materia prima para productos de la construcción para edificios y adoquines Los materiales como las arenas y gravilias de buena calidad son muy utilizados tanto para la fabricación de concretos de alta resistencia destinados a la construcción de edificios, como para la elaboración de adoquines en concreto para pisos de tipo pesado que se construyen en los parques y plazoletas. Edificio en construcción, Medellín Antioquia Fuente: Luis Jarver C. 1.4.4. Minerales industriales La piedra caliza además de servir como material de construcción se puede utilizar como material industrial para la fabricación de cemento y cal. un material que es de gran interés económico. 10 Plaza Mayor Medellin, Antioquia Fuente: Luis Jarver C. Fabricación de cemento Fuente: Holcim Colombia S.A. JJ 1.4.5. Bases, sub base& La construcción de la infrae un potencial de agregados para la conformación de acorde con las especificac por el INVIAS, que permite las carreteras. Pavimentación carretera Fuente: Luis Jarver C. 1.5. CRECIMIENTO El MATERIALES DE CONSTI La economía colombiana sectores, sin embargo, uno
  • 11. J 1.4.5. Bases, sub bases y aglomerados asfálticos La construcción de la infraestructura vial en Colombia requiere de un potencial de agregados de materiales de bases y sub bases para la conformación de las vías. Este potencial debe estar acorde con las especificaciones técnicas y normas establecidas por el INVIAS, que permite mantener la calidad y durabilidad de las carreteras. M; Pavimentación carretera del Cusiana Fuente: Luis Jarver 0. 1.5. CRECIMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN La economía colombiana viene creciendo en cada uno de los sectores, sin embargo, uno de los que más se ha reactivado es la lili CAPÍTULO ! - IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN construcción especialmente de edificios y viviendas en las grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla. Además, las grandes obras de infraestructura vial como carreteras, viaductos, puentes, túneles y obras de geotecnia, vienen utilizando grandes cantidades de materiales de construcción. RECUERDE QUE: Los materiales de construcción son importantes en los diferentes sectores de la industria porque contribuyen al crecimiento de los pueblos, ciudades, vías, aeropuertos y demás áreas que tienen que ver con la infraestructura. La importancia de tales materiales se debe a su utilización en lo siguiente: 1. Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes. 2. Piedras, bloques de concreto para presas y puertos. 3. Materia prima de productos de la construcción para edificios y adoquines. 4, Minerales industriales. 5. Bases, sub bases y aglomerados asfálticos 11
  • 12. MJMISTERJO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA 2. NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL OBJETIVO Identificar la normatividad minero ambiental que exige el Estado colombiano para realizar una explotación legal de materiales de construcción y demás recursos minerales por parte de los titulares mineros. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUE ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL? La normativa de minería bajo tierra y a cielo abierto se fundamenta en el cumplimiento de las normas técnicas que regulan la realización de las actividades de explotación minera. 2.1. MARCO LEGAL MINERO AMBIENTAL La actividad minera en Colombia está regida por la normatividad minera y ambiental, la cual debe cumplir con cada uno de ios marcos dados a continuación: MARCO LEGAL MINERO AMBIENTAL MINERO AMBIENTAL • LEY 685 DE 2001 • Normas Reglamentarias y Complementa rias, como (Leyes. Decreto Ley, Decretos y Resoluciones). Resolución 428 de 2013. Términos de Referencia para ei PTO; El Período de Explotación se inicia con el cumplimiento del Artículo 84 del Código de Minas y Resolución anterior. • Decreto 2222 de 1993 de Higiene y Seguridad en labores mineras a cielo abierto- . LEY 99 DE 1993 • Normas Reglamenta rias y Complemen tarias. Como (Leyes, Decreto Ley, Decretos y Resoluciones). • Decreto 2820 de 2010. Otorgamiento de la Licencia Ambiental. • Permisos Ambientales Fuente: Guía Minero Ambiental, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Medio Ambiente. (Impreso en INGEOMINAS) 12 La actividad minera del país está regulada por el Código de Minas Ley 685 de 2001, cuyos objetivos son los siguientes: Fomentar la exploración técnica y la explotación de recursos mineros estatales y privados. Estimular las actividades de exploración y explotación minera con el fin de satisfacer ios requerimientos de la demanda interna y externa de las mismas. Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos mineros de manera que armonice con los principios y normas de explotación de los recursos naturales no renovables. Explotación de los recursos minerales legalmente • Promover tanto el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de desarrollo sostenible, como el fortalecimiento económico y social del país. El Código "regula las relaciones jurídicas del Estado con los particulares y las de estos entre sí, por causa de los trabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospección, exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio, transformación, transporte y promoción de minerales que se encuentren en el suelo o subsuelo, ya sea de propiedad nacional o propiedad privada". ji El Artículo 84 del Código c Trabajos y Obras (PTO) q» sus elementos y documer* junio 26 de 2013 emitida (ANM), se adopta los térm ambientales para dichos ea Una vez se tiene el coi explotación minera se d» Estudio de Impacto Ambier Obras (PTO). Estosson api y Desarrollo Sostenible o | acuerdo a la cantidad de Ministerio de Minas y Ener debe cumplir con todas Estado. El titular minero estudios para hace ElDecreto 2820de agosto la Ley 99 de 1993 que habla debe tener la ejecución de o o eldesarrollo de cualquier£ grave a los recursos naturak
  • 13. jlada por el Código de Minas los siguientes; I y la explotación de recursos exploración y explotación sr los requerimientos de la s mismas. ) racional de los recursos ónice con los principios y os recursos naturales no ninerales legalmente ento de los recursos mineros desarrollo sostenible, como ccial del país. irídicas del Estado con los por causa de los trabajos y sus fases de prospección, ije, explotación, beneficio, )ción de minerales que se e sea de propiedad nacional m El Artículo 84 del Código de Minas habla sobre el Programa de Trabajos y Obras (PIO) que define los estudios de minería con sus elementos y documentos, y mediante la Resolución 428 de junio 26 de 2013 emitida por la Agencia Nacional de Minería (ANM), se adopta los términos de referencia y las guías minero ambientales para dichos estudios. Una vez se tiene el contrato de concesión para iniciar la explotación minera se debe presentar los siguientes estudios: Estudio de impacto Ambientai (EIA) y el Programa de Trabajos y Obras (PTO). Estos son aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrolio Sostenibie o por las Corporaciones Regionales de acuerdo a la cantidad de material a extraer así como por el Ministerio de Minas y Energía (a través de la ANM). Además se debe cumplir con todas las contraprestaciones para con el Estado. ntlluiiiiii» El titular minero debe cumplir con la ley y estudios para hacer una explotación legal El Decreto 2820 de agosto 5 de 2010 reglamenta el Titulo VIli de la Ley 99 de 1993 que habla sobre las licencias ambientales que debe tener la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrolio de cualquier actividad que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales o al medio ambiente. CAPITULO 2 • NORMATIVIDAD MINERO AMBIENTAL 2.1.1. Contrato de concesión minera Es el que se celebra entre el Estado y un particularpara efectuar por cuenta y riesgo de éste los estudios, los trabajos y las obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona determinada. La explotación se realiza en los términos y condiciones establecidos en el Código de Minas. iniJiin) IB Área de concesión minera para la explotación de materiales de construcción 2.1.2. Registro minero El Registro Minero Nacional es un medio de autenticidad y publicidad de los actos y contratos estatales y privados cuyo objeto principal es la constitución, conservación, ejercicio y gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales emanados de títulos otorgados por el Estado o de títulos de propiedad privada del subsuelo. Solo se podrá constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal mediante el contrato de concesión minera, debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional. 13
  • 14. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA 2.1.3. Duración de una concesión El tiempo de duración que establece el Código de Minas para el desarrollo de la actividad minera mediante un Contrato de Concesión es de 30 años prorrogable por 30 años más, el cual se describe a continuación: 1. La Exploración tiene un periodo de tres años y puede ser prorrogado a dos años más. No obstante puede ser menor por solicitud del proponente. 2. La Construcción y Montaje tiene un período de tres años y prorrogable por un año más. 3. El Período de Explotación es de 24 años si no se tiene prórroga de los períodos anteriores y puede ser extendido según el Contrato de Concesión. Eltitular de un contrato de concesión debe cumpiir para con el Estado y particulares, los siguientes elementos e Instrumentos: 1. Pago de la Póliza Minero Ambiental según las etapas del Contrato de Concesión en exploración, construcción y montaje, explotación. 2. El Programa deTrabajos y Obras (PTO). 3. El Estudio de impactoAmbiental (ElA). 4. Licencia Ambiental. 5. Servidumbres mineras. 6. Pago de Canon Superficiario según las etapas del contrato. 7. Declaración de Regalías en la etapa de explotación. 8. Demás contraprestaciones, compensaciones, impuestos, entre otras. 2.1.4. Como hacer una minería segura Con la aplicación del Decreto 2222 de 1.993 de higiene y seguridad en labores mineras a cielo abierto. 14 Para desarrollar una minería eficiente, segura y ambientalmente sostenible es necesario que los Ministerios de Minas y Energía y de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajen coordinadamente pese a su autonomía institucional. EN RESUMEN RECUERDE QUE: 1. Los Estudios de impacto Ambiental (ElA) para la explotación de materiales de construcción y demás minerales, se rigen a través de la Ley 99 de 1993, resoluciones, decretos reglamentarios. 2. El órgano rector de la gestión pública ambiental y administrativa de los recursos naturales se encuentra en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en las Corporaciones Autónomas Regionales. 3. 4. 5. La minería en Colombia se rige por el Código de Minas Ley 685 de 2001. El Ministerio de Minas y Energía mediante Decreto 4134 de 2011, crea la Agencia Nacional de Minería (ANM) para buscar mayor eficiencia en la administración del recurso minero y para que se encargue de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras. Para la elaboración de los estudios del Programa de Trabajos y Obras (PTO) y los trabajos mínimos exploratorios, la Agencia Nacional Minera emitió la Resolución 0428 de junio 26 de 2013 "por medio de la cual se adoptan los términos de referencia y Guías Minero Ambientales junto con sus anexos". 6. Las Normas Reglamentarias y Complementarias. Son aquellas que van reglamentando en el tiempo la actividad minera y ambiental para el cumplimiento de la legislación así: leyes, decreto ley, decretos, resoluciones, entre otras. 3. ETAPA C Conocer las etapas y fases de explotación minera, bieo de cualquier mineral. ACt^ ¿QUÉ ETAPAS Y FASE EJECUCIÓN DEUN PROYI Antes de llegar a desarrollar necesario conocer y cumpi cuales enseñan los pasos proyecto de explotación mini 3.1. ETAPAS Y FASES í MINERO El organigrama, etapas yfa muestra la secuencia que d vez se obtiene el Título Mine MineroNacional), iniciando plan de cierre. Klll
  • 15. 3, segura y ambientalmente irios de Minas y Energía y de rollo Sostenible trabajen institucional. ^RdÉ (SÚÉ: (EIA) para la explotación de 5 minerales, se rigen a través Jecretos reglamentarios. :a ambiental y administrativa uentra en el Ministerio de le y en las Corporaciones •or el Código de Minas Ley diante Decreto 4134 de 2011, ía (ANM) para buscar mayor •ecurso minero y para que se ulación, registro, asistencia ]ilancia de las obligaciones de áreas mineras. del Programa de Trabajos y •os exploratorios, la Agencia í)n 0428 de junio 26 de 2013 (os términos de referencia y sus anexos". y Complementarias. Son el tiempo la actividad minera de la legislación así; leyes, íntre otras. :aci 3. ETAPAS DE LA MINERÍA OBJETIVO Conocer las etapas y fases mineras que debe seguir un proyecto de explotación minera, bien sea de materiales de construcción o de cualquier mineral, ACTIVIOAD PREVIA ¿QUÉ ETAPAS Y FASES SE DEBEN SEGUIR EN LA EJECUCIÓN DE UNPROYECTO DEEXPLOTACIÓN MINERA? Antes de llegar a desarrollar cualquier explotación minera se hace necesario conocer y cumplir con las etapas de la minería, las cuales enseñan los pasos a seguir para la ejecución de un proyecto de explotación minera. 3.1. ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLÓGICO MINERO El organigrama, etapas y faces de un proyecto geológico minero muestra la secuencia que debe seguir todo proyecto minero una vez se obtiene el Título Minero (Contrato de Concesión y Registro Minero Nacional), Iniciando con la exploración yfinalizando con el plan de cierre. lili CAPITULO 3 • ETAPAS DE LA MINERÍA El contenido de los estudios y actividades a desarrollar se hace teniendo en cuenta las guías minero ambientales y los términos de referencia, el Código de Minas Ley 685 de 2001. la Ley 99 de 1993 (Ambiental). yotros decretos reglamentarios y resoluciones. Estas normas permiten formularadecuadamente el Programa de TrabajosyObras (PTO), yet Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que alfinalson el instrumento que permite iniciarla explotación de los minerales. La Resolución 0428 de junio 26 de 2013 adopta los Términos de Referencia y Guías Minero Ambientales junto con sus anexos, éstos son requisitos de aplicación para los estudios. r- mil mil n Planificando como desarrollar un proyecto minero
  • 16. 16 MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA laai ETAPAS PROSPECCIÓN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIÓN CIERRE Y ABANDONO •4 • ACTIVIDADES GEOLÓGICAS Y MINERAS Regional Semi Regional Detallada CONTRATO DE CONCESIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA FASE 1. Exploración Geológica de Superficie FASE II. Exploración Geológica de Subsuelo FASE III. Evaluación y Modelo Ecológico FASE IV. Programa de Trabajos y Obras (PTO) (Viabilidad técnica y Económica) 'Ja APROBACIÓN PTO ' Ajuste de los diseños del PTO ' Apertura y desarrollo de frentes mineros y obras de infraestructura para beneficio y transformación • Obras civiles y de infraestructura A Cielo Abierto • Tajo Abierto • Descubierta • Contorno • Mixtos • Dragado • Hidráulico £ Subterráneo • Cámaras y pilares • Tajo largo • Testeros • Bloques BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL CULTURA AMBIENTAL GUÍA MINERO AMBIENTAL TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL (EIA) i I OTORGAMIENTO DE LICENCIAAMBIENTAL t EJECUCIÓN PMA GUÍA MINERO AMBIENTAL GARANTÍAS .i Etapas y fases de un proyecto geológico Minero Fuente; Guía Minero Ambiental, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Medio Ambiente. (Impreso en INGEOMINAS) IBK 3.1.1. Etapa de prospeca Determina la búsqueda de distintos tipos de mapa antecedentes geológicos, gi Bloque diagrama de prosj Fuente: Estudios Luis Ja Actividad: se realiza a trav^ mineros mediante la observj y análisis de muestras miner 3.1.2. Etapa trabajos de • Es el conjunto de actividad depósito de mineral en sus í por aplicartécnicas geológic
  • 17. N AMBIENTAL RA AMBIENTAL lERO AMBIENTAL 5 DE REFERENCIA PACTO AMBIENTAL (EIA) DE LICENCIAAMBIENTAL DUCIÓN PMA 4ERQ AMBIENTAL ARANTlAS «. (Impreso en INGEOMINAS) 3.1.1. Etapa de prospección Determina ta búsqueda de los yacimientos minerales a través de distintos tipos de mapas, fotografías aéreas, satelitaíes, antecedentes geológicos, geofísicos y mineros. Bloque diagrama de prospección Geo eléctrica Fuente: Estudíos_Luls Jarver C. Tópaga, Boyacá Actividad: se realiza a través de ingenieros geólogos, geólogos y mineros mediante la observación directa en el campo, con la toma y análisis de muestras minerales. 3.1.2. Etapa trabajos de exploración Es el conjunto de actividades que conduce a la evaluación del depósito de mineral en sus tres dimensiones. Esta se caracteriza por aplicar técnicas geológicas y geofísicas. CAPITULO 3 - ETAPAS DE I.A MINERÍA Toma de muestras Actividad: la ejecución de actividades para determinar los depósitos, donde se Intervienen los trabajos de exploración mediante la construcción de trincheras y apiques, túneles, pozos y perforaciones. 3.1.3. Etapa de construcción y montaje Consiste en la delimitación del área bien sea dentro o fuera de! contrato de concesión, donde se van a llevar a cabo los trabajos y obras mineras para la explotación del recurso mineral. 17
  • 18. MINISTERIO D£ MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA : I. _i; Montaje para producir graviila Fuente: Asogravas Actividad: el Programa de Trabajos y Obras (PIO) describe textual y gráficamente en los Planos de la Infraestructura de Construcción y Montaje, la localización de todas las obras importantes y frentes mineros que requiere el proyecto para su ejecución. 3.1.4. Etapa de Obras y Trabajos de Explotación Permite hacer la ejecución inmediata de la explotación del depósito mediante la cual se ha desarrollado el Método de Explotación, y una serie obras y trabajos en el yacimiento. 18 Un titular minero planificando la etapa de trabajos y obras Actividad: se tienen en cuenta las operaciones mineras para la preparación del yacimiento y para la explotación del recurso de acuerdo con la planeaclón minera. 3.1.5. Etapa de cierre y abandono Consiste en cerrar temporal o definitivamente la explotación minera cuando el recurso mineral ha llegado al agotamiento o porque el mineral no es de interés económico en el mercado debido a problemas ambientales, políticos, y sociales. Actividad: una vez se term o no se desea seguir cor problemas descritos anterio el plan de cierre y abandor teniendo en cuenta todos Ios- Rehabilitación de áreas di Guajira, antes ydespués Fuente: Cerrejón
  • 19. mum'iíi apa de trabajos y obras operaciones mineras para ia 3 explotación del recurso de ifinitivamente la explotación ia llegado al agotamiento o * económico en el mercado íticos, y sociales. Actividad: una vez se termine la explotación del recurso mineral o no se desea seguir con el Contrato de Concesión por los problemas descritos anteriormente, el titular minero debe ejecutar el plan de cierre y abandono que ha sido aprobado en el PTO, teniendo en cuenta todos los lineamientos de Ley. A. Antes. B. Después. Rehabilitación de áreas de explotación en la mina Cerrejón, Guajira, antes y después Fuente: Cerrejón !ü:! CAPITULO 3 • ETAPAS DELA MINERÍA 3.1.6. Fases de un proyecto geológico minero De acuerdo con cada una de las fases descritas, deben planearse unas acciones generales y actividades específicas que permitan cumplir el desarrollo de los estudios y asi mismo ejercer el control de lo programado. Para esto se hace necesario tener en cuenta lo siguiente: a. Planificación de ta fase ¿Qué se va hacer? b. Pre operación ¿Cómo se va hacer? c. Operación de campo ¿Qué se está haciendo? d. Evaluación de resultados y toma de decisión ¿Qué decisión debo tomar? Otra parte importante que permite cumplir con los estudios del proyecto minero es el área de gestión ambiental con la realización del Estudio de ImpactoAmbientai (EIA), el cual debe desarrollarse mediante la aplicación de los términos de referencia según las Corporaciones Autónomas Regionales donde se encuentre ubicada la concesión minera.
  • 20. MINISTERIO DE MiNAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓCICADECOLOMBIA FASES MINERAS Definición Fase I. Exploración Geológica de Superficie. Es el conjunto de Actividades que conduce al estudio y caracterización geológica superficial de una zona determinada, y permite establecer los sectores que presentan mepres manifestaciones, o indicios de una sustancia mineralizada. Fase II. Exploración Geológica del Subsuelo Esta fase busca delimitar el depósito potendaímente económico, con estimativos más específicos de tamaño y contenido mineral definiendo el verdadero potencial geológico del vaclmiento. Fase 111. Evaluación y Modelo Geológico Los resultados obtenidos en las fases previas, son la base para definir el verdadero potencial del yacimiento, para Diartear v diseñar el (PIO). Fase IV.Programa de Trabajos y Obras (PIO) El Programa de Trabajos y Obras {PTO), Suministra la base Técnica, Logística. Económica y Comercial, para lomar la decisión de invertir y desarrollar un proyecto minero; para el cual el PTO deberá desarrollar: El análisis de Mercado Planeainento y Diseño de la explotación del mineral Beneficio y Transformación Estudio de la Infraestructura de Transporte, puerto y cargue Evaluación Financiera. ETAPAS 1. PROSPECCIÓN 2. LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN 3. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE 4. OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIÓN 5. CIERRE Y ABANDONO 'vÍ-TlÍv»Í^^ BUSQUEDA DE LOS MINERALES CONSTRUCCIÓN DE ARIQUES Y POZOS CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA MINERA EJECUCIÓN DE OPERACIONES MINERAS DEJAR EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN EN BUENAS CONDICIONES I 1 4. CONDiCIONES NA I Reconocer los diferentes, depositados los materiale. reservas con fines de expío ACTP ¿QUÉ CONOCE USTED DEPOSITACIÓN DELOS (i Los ambientes naturales ( construcción en canteras particularesde cada regiór geológicos que fueron crej formación. Mapa geológico de Colort Fuente: INGEOMINAS (Se-
  • 21. lERAS BUSQUEDA DE LOS MINERALES CONSTRUCCIÓN DE ARIQUES Y POZOS CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA MINERA EJECUCIÓN DE OPERACIONES MINERAS DEJAR EL Area de EXPLOTACIÓN EN BUENAS CONDICIONES 11 Ü J 4. CONDICIONES NATURALES Y DESCRIPCIÓN DE RESERVAS OBJETIVO Reconocer los diferentes ambientes naturales donde yacen depositados los materiales de construcción para calcular sus reservas con fines de explotación. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUÉ CONOCE USTED POR AMBIENTES NATURALES DE DEPOSITACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN? Los ambientes naturales de depositación de los materiales de construcción en canteras y el material de arrastre son muy particulares de cada región, dependen de procesos y ambientes geológicos que fueron creándose en determinados periodos de formación. Mapa geoiógico de Colombia Fuente: INGEOMINAS (Segunda edición, Año 2007) CAPÍTULO 4-CONDiaONES NATURALES YDESCRIPCIÓNDE RESERVAS " Los materiales de construcción han contribuido al desarrollo de la infraestructura de ciudades, de vías, de puentes, de puertos, entre otras, y su explotación se ha venido haciendo en canteras, graveras y se definen de la siguiente manera; Canteras. Se refiere a las explotaciones de rocas industriales, ornamentales y de materiales de construcción. Constituyen el sector más importante en cuanto a número ya que desde la antigüedad el hombre las ha explotado para extracción y abastecimiento de materias primas utilizadas en construcción y obras de infraestructura. Antiguamente, debido al valor relativamente pequeño que tenían los materiales extraídos, las canteras se situaban cerca a los centros de consumo como pueblos y ciudades, y poseían dimensiones generalmente reducidas, hoy en día la situación es muy diferente. Cantera de explotación 21
  • 22. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DECOLOMBIA Graveras. Los materiales detríticos, como son las arenas y las gravas, albergados en los depósitos de valle y terrazas de los ríos, son objeto de una explotación intensa debido a la demanda de dichos materiales por el sector de la construcción. Las arenas y los cantos rodados se encuentran poco cohesionados, por lo que las labores de arranque se efectúan directamente por equipos mecánicos. Las explotaciones suelen llevarse a cabo en un solo banco y con una profundidad inferior a los 20 metros. Depósito de gravas en un valle 4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS Un ambiente de depositación o ambiente sedimentario es simplemente un punto geográfico donde se acumulan los sedimentos. Cada lugar se caracteriza por una combinación 22 particular de procesos geológicos (procesos sedimentarios) y condiciones ambientales (físicas, químicas y biológicas) que las diferencian de zonas adyacentes. Algunos sedimentos químicos que precipitan en cuerpos acuáticos son únicamente el producto de su ambiente sedimentario. Es decir, los minerales que los componen se originaron y se depositaron en el mismo lugar. Otros sedimentos se forman lejos del lugar donde se acumulan, asi, estos materiales son transportados a grandes distancias de su origen por una combinación de gravedad, agua, viento y hielo. La situación geográfica y las condiciones ambientales de un ambiente sedimentario determinan, en cualquier momento, la naturaleza de los sedimentos que se acumulan. 4.1.1. Tipos de ambientes sedimentarlos Los ambientes sedimentarlos suelen estar localizados en una de las tres categorías: continental, marina o de transición (línea de costa). Cada uno consiste de un área donde el sedimento se acumula y donde los organismos viven y mueren. Por lo tanto, cada uno produce una roca o una agrupación sedimentaria característica que refleja las condiciones predominantes. GLACb^, PLUVIAL APonmcA Ambientes sedimentarios Fuente: Geología Venezola Según Vlllota (1990) se o formadores de grava yarení a. Abanicos aluviales. De una cohesión elevada y i En sus canales se encue incluso gravas. Depósitc préstamo y relleno. b. Depósitos de rios características típicas d pendientes moderadas, • alternativamente porun c que da lugar a amplios escaza presencia de presentan índices de rede
  • 23. (procesos sedimentarios) y imícas y biológicas) que las je precipitan en cuerpos roducto de su ambiente les que los componen se imo lugar. Otros sedimentos se acumulan, así, estos des distancias de su origen lua, viento y hielo. iciones ambientales de un en cualquier momento, la acumulan. taríos estar localizados en una de rína o de transición (línea área donde el sedimento se ven y mueren. Por lo tanto, •a agrupación sedimentaria ^es predominantes. lili CI.ACIAÍ, CSTUAUNO FLUVIAL Ronnu, Ambientes sedimentarios Fuente: Geología Venezolana Según Villota (1990) se distinguen tres tipos de ambientes formadores de grava y arena: a. Abanicos aluviales. Depósitos que presentan normalmente una cohesión elevada y un alto contenido de materiales finos. En sus canales se encuentran depósitos residuales de arena e incluso gravas. Depósitos fundamentalmente utilizables para préstamo y relleno. b. Depósitos de ríos terrazados. Presentan unas características típicas de un curso continuo de agua con pendientes moderadas, con un lecho de inundación recorrido alternativamente por un complejo sistema de canales fluviales que da lugar a amplios depósitos de arenas y gravas con escaza presencia de finos. Así mismo, las partículas presentan índices de redondez y volúmenes altos. liBI capítulo 4 - CONDICIONES NATURALES YDESCRIPOÓNDE RESERVAS Depósitos de ríos terrazados c. Depósitos de ríos meandriformes. Este tipo de sistemas fluviales puede presentar una evolución del sistema fluvial anterior, en el que predominan las formas sinuosas (curvas) del cauce, vista en planta como amplias y limosas llanuras de inundación. Puntualmente se desarrollan barras arenosas que constituyen buenas acumulaciones para áridos de tipo arena. 23
  • 24. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA Tipo de canal en forma de meandros (curvas) 4.2. GÉNESIS DE LOS DEPOSITOS DE MATERIAL DE ARRASTRE Los depósitos de material de arrastre son el resultado de la concentración natural por procesos fluviales meteorizantes que desintegran fragmentos y partículas minerales de las rocas del basamento, sometidas posteriormente por las corrientes fluviales a procesos de transporte, abrasión y sedimentación. En la génesis de los materiales de arrastre se consideran tres fases (erosión, transporte y depositación) que corresponden a una sola actividad singular. Para el desarrollo de los procesos hay que considerar una serie de factores incidentes'' como son; / El gradiente de corriente (pendiente de la superficie del agua) que influye en la velocidad. Villota, 1999 24 / El caudal y su regularidad (entiéndase caudal como agua y sedimentos en m^/s). / La forma y regularidad de la sección transversal del cauce. / La profundidad y amplitud del cauce, área de la sección transversal y perímetro mojado. / La dirección o alineamiento del canal. / Resistencia de las paredes y el fondo del cauce, su aspereza y rugosidad. / La carga de sedimentos que recibe la corriente. / La competencia y la capacidad de la corriente. Según las fases se pueden describir de la siguiente forma; 4.2.1. Erosión. La erosión fluvial actúa en diferentes direcciones: / Socavamiento linear en el fondo y en los lados del valle. Relacionado con el caudal de la corriente, con la inclinación del cauce, con la resistencia de los materiales y con la regularidad délos caudales. / Desprendimientos y desplomes laterales de materiales. Debido a la acción de las aguas de infiltración se presentan socavamientos de la corriente de agua en la base de las paredes del valle. / Erosión por el agua precipitada en la cabecera de los valles erosiónales. Produce regresión progresiva, alargamiento del valle y reducción en la altura de las divisorias de aguas. •O" Áv 4.2.2. Transporte. En este transportados por el agua, contra las paredes del cau por tamaño, forma y di tra nsportada por las corrieni V Detritos y solutos prc pendiente (denudación i Sedimentos desprendió' V Materiales producidos p de las bancas u orillas de Depósitos re trabajados Detritos producidos porí Carga de desechos mi arroja a las corrientes. ^ Los materiales eólicos directamente sobre las c 4.2.3. Depositación. La de de una corriente tiene sedimentación diferencial, l características de los eleme rodar los cantos más grande por los guijarros, gravas, are arena fina, limos que trans lecho. El proceso de í granuiometría trabaja en dt 1. Gradientetexturailong m:
  • 25. inBH idase caudal como agua y r transversal del cauce. :auce, área de la sección sal. ido del cauce, su aspereza y ela corriente, acorriente. je la siguiente forma: la en diferentes direcciones: lo y en los lados del valle. Tríente, con la inclinación del ateriales y con la regularidad « laterales de materiales. de Infiltración se presentan le agua en la base de las da en la cabecera de los e regresión progresiva, I en la altura de las divisorias tJ 4.2.2. Transporte. En este proceso los materiales aluviales son transportados por el agua, achicados, modificados por el choque contra las paredes del cauce y redondeados, siendo sorteados por tamaño, forma y densidad. La carga de sedimentos transportada por las corrientes y sus fuentes se clasifica como: y Detritos y solutos proporcionados por los procesos de pendiente (denudación en general). ^ Sedimentos desprendidos del propio lecho del río. ^ Materiales producidos por la erosión y remoción gravitacional de las bancas u orillas del cauce. Depósitos re trabajados de terraza y planos inundables. Detritos producidos por acción glacial. Carga de desechos minerales y orgánicos que el hombre arroja a las corrientes. V Los materiales eólicos (arenas, loes, cenizas) que caen directamente sobre las corrientes. 4.2.3. Depositacíón. La depositación de la carga de sedimentos de una corriente tiene lugar por medio del proceso de sedimentación diferencial. Esta se da en función de la carga y las características de los elementos transportados. Primero cesan de rodar los cantos más grandes, luego los más pequeños, seguidos por los guijarros, gravas, arenas gruesas y medias, y finalmente la arena fina, limos que transportados en suspensión precipitan al lecho. El proceso de sorteamiento de material, según granuiometría trabaja en dos direcciones: 1. Gradiente textural longitudinal. Se da cuando un sistema de lili capítulo 4 • CONDICIONES NATURALES YDESCRIPCIÓNDERESERVAS agua (diseminado, desbordado) con carga en suspensión está sobre una superficie a nivel con iguales condiciones de clima y material parental. El sistema pierde energía por incremento de la fricción provocando que las partículas se depositen selectivamente en la dirección longitudinal de flujo, que van de las más gruesas a las más finas. AGUA EN MOVIMIENTO í i 1 ....... UMO ARENA GRAVA Deposición en forma longitudinal 2. Gradiente textura vertical. Determinado por la decantación (separación) selectiva de partículas en suspensión, dado que cuando la energía de trasporte se reduce en un mismo sitio decanta primero las gruesas y luego las más finas. Está relacionada con el tiempo de precipitación que caracteriza a cada fracción. 25
  • 26. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA LIMO - ARENA - CANTOS Y GRAVAS Deposición en forma Vertical 4.3. GEOLOGÍA MAS FINAS MAS GRUESAS La geología de cada zona según la región donde se vaya a ejecutar un proyecto de explotación de materiales de construcción, es muy particular dado que las formaciones y ambientes geológicos no son los mismos. Por lo anterior, deben realizarse tos estudios correspondientes de geología para determinar las formaciones presentes en cada zona, los tipos de ambiente y las clases de rocas presentes. No obstante, la Información recopilada de la región permite la elaboración del plano geológico de la zona a intervenir con su respectiva columna estratigráfica. 26 4.4. RESERVAS Por estimación de recursos entendemos la determinación de la cantidad de materia prima contenida en un yacimiento o en una de sus partes. La mayoría de los recursos y reservas se calculan en toneladas métricas, la de metales preciosos (oro, plata y platino) se calculan en kilogramos; los diamantes en kilates y tas reservas de gas natural, arena, piedras para la construcción, agua subterráneas, se estiman en metros cúbicos. Esta cuantificación formal de las materias primas minerales y materiales, estimada por procedimientos empíricos o teóricos se denomina "Inventario Mineral", el cual se expresa en términos de recurso y de reservas; para el caso de las reservas de los materiales de construcción hay que tener en cuenta las propiedades físicas y qu (micas. La cantidad de reservas de un yacimiento, como factor principal que determina la viabilidad económica, posee una gran influencia en la vida útil del yacimiento, es decir, en la producción anual y en la decisión final de invertir en la explotación minera. Estos trabajos tienen como objetivo fundamental la mejor estimación de la ley(minerales metálicos) o las propiedades físicas y quimicas(materiales de construcción) y el tonelaje de los bloques de un cuerpo mineral, así como determinar los errores prolDables de la estimación con cierto nivel de precisión. La relevancia de las estimaciones depende de la calidad, de la cantidad, de la distribución espacial de las muestras y del grado de continuidad de la mineralización. En el cálculo de las reservas para materiales de construcción se debe tener en cuenta las propiedades físicas. Para definir las reservas d se deben tener en cuenta la? 1. Delimitación del yacimi Concesión. 2. Determinación de la sup« 3. Determinación de la pote 4. Definición del peso espe 5. Determinación de las material, mineral, maciz« 6. Otras de las variables terreno, geología, • ambientales, sociales, restringir la explotación recurso mineral. En la cuantificación de aplicables de acuerdo con a continuación como fuente d 1. Método de la media aritrr 2. Método de los bloques g» 3. Método de los perfiles. U
  • 27. Jemos la determinación de la a en un yacimiento o en una de eos y reservas se calculan en preciosos (oro, plata y platino) diamantes en kilates y las 'ras para la construcción, agua 6 cúbicos. Esta cuantificación erales y materiales, estimada •ricos se denomina "inventario nnos de recurso y de reservas; nateriales de construcción hay 3físicas y químicas. n yacimiento, como factor idad económica, posee una «1 yacimiento, es decir, en la lal de invertirán la explotación ^etivo fundamental la mejor letálicos) o las propiedades nstrucción) y el tonelaje de los como determinar los errores •cierto nivel de precisión. La epende de la calidad, de la 3l de las muestras y del grado I. En el cálculo de las reservas se debe tener en cuenta las lili Para definir las reservas de un depósito de mineral o material se deben tener en cuenta las siguientes variables: 1. Delimitación del yacimiento según el área del Contrato de Concesión. 2. Determinación de la superñcie del depósito (m^). 3. Determinación de la potencia o espesor (m). 4. Definicióndel peso específico del mineral, material (Ton/m^). 5. Determinación de las propiedades físico-mecánicas del material, mineral, macizo rocoso. 6. Otras de las variables a considerar son la topografía del terreno, geología, economía, incluyendo aspectos ambientales, sociales, legales y/o políticos que pueden restringir la explotación de todo o parte del material o del recurso mineral. En la cuantificación de reservas existen varios métodos aplicables de acuerdo con el tipo de yacimiento, que se nombran a continuación como fuente de información: 1. Método de la media aritmética. 2. Método de los bloques geológicos. 3. Método de los perfiles. Utilizado en material de arrastre. IDIl CAPÍTULO 4-CONDICIONES NATURALES YDESCRIPaÓNDE RESERVAS 4. Método de los polígonos. Utilizado en canteras. 5. Método de los contornos topográficos. 6. Método estadístico. 7. Método de los bloques de explotación. Utilizado en canteras. 4.4.1. Clasificación de reservas Teniendo en cuenta los grados de certeza geológica, seguridad técnica y seguridad económica, las categorías de los recursos y reservas se definen de la siguiente manera: Medidas. Los puntos de Información distan hasta 500 m el uno del otro, lo que equivale a un radio de influencia de hasta 250 m, contados a partir de un punto de información. Indicadas. Los puntos de información distan entre 500 y 1.500 m el uno del otro, lo que equivale a una influencia de hasta 500 m comprendida entre los 250 m y los 750 m, contados a partir de un punto de información. Inferidas. Los puntos de información distan entre 1.500 y 4.500 m el uno del otro, lo cual equivale a un área de influencia de hasta I.SOOm, comprendida entre los 750 y los 2.250 m, contados a partir de un punto de información. 27
  • 28. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA YTECNOLOGICA DECOLOMBIA CLASIFICACIÓN DE RESERVAS SOO m Abreviaturas: I.OOOm 3.000 m B Puntos de Control = 1.2,3.4 Fuente: INGEOMINAS R = Radio de Influencia Segunda edición. Número 30 de 2010 4.4.2. Cálculo de los recursos Para cuantificar las reservas y recursos de un mineral o materia! del área que se pretende explotar, se procede al cálculo de los recursos aplicando la siguiente ecuación: Donde: a =área(m^). e = espesor del bloque de mineral (m). d =peso específico del mineral, material (Ton/m^). (p = Inclinación del Bloque de Mineral, t = toneladas de mineral o material. a<* e* Este procedimiento se aplica para yacimientos en forma de mantos y bancos (carbón, caliza, entre otros). Para material de arrastre se puede aplicar la metodología anterior (cuando el lecho de! río es horizontal) y el método de los perfiles. 2S Antes de desarrollar una explotación de materiales de construcción debe conocerse las condiciones de formación de los depósitos, el origen y el tipo de material a extraer, como la cantidad de recursos presentes. 1. ES IMPORTANTE: Definir el tipo de ambiente a que pertenece el depósito, si es material de cantera o río. Cada depósito es particular de cada región y depende de la formación geológica. 2. Según Villota, en los materiales de río se distinguen tres tipos de ambientes que forman gravas y arenas como son: 3. ^ ABANICOSALUVIALES DEPÓSITOS DE RÍOSTERRAZADOS ^ DEPOSITOS DE RIOS MEANDRIFORMES Conocer tanto la formación de los depósitos de río o material de arrastre, como las fases de (erosión, transporte y depositación) que dieron origen a los materiales, lo cual permite una buena explotación y utilización en la industria de la construcción. 4. Conocer la cantidad de reservas de un depósito de material de arrastre o de una cantera de explotación, porque permite planificar una buena explotación dependiendo de la cantidad de material o de mineral con el que se cuenta. '11^ IIíT i" 5. CARACTERIZACH CONS O» Identificar las características provenientes de las explota determinar la calidad y apliCc sectores de la industria. Acrrvii ¿QUÉ CARACTERÍSTICA [> USTED UTILIZA Los materiales deben conta también particulares que pe» como resultado estructuras para cada zona o región de cuenta el clima, los movir características del terreno, losr Para garantizar una dete necesario contar con el aimac procedimientos adecuados explotación, clasificación, I fracciones, que garanticen características uniformes.
  • 29. tación de materiales de "diciones de formación de los laterial a extraer, como la WTE: pertenece el depósito, sí es epósito es particular de cada geológica. e río se distinguen tres tipos •arenas como son: IZADOS 3RIF0RMES í depósitos de río o material de (erosión, transporte y R a los materiales, lo cual tilización en la industria de la le un depósito de material de «xplotación, porque permite dependiendo de la cantidad «se cuenta. 5. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. OBJETIVO Identificar las características de los materiales de construcción provenientes de las explotaciones de canteras y ríos, para determinar la calidad y aplicación del material en los diferentes sectores de la industria. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEBETENEREL MATERIAL QUE USTED UTILIZA EN CONSTRUCCIÓN? Los materiales deben contar con características generales y también particulares que permitirán elaborar mezclas que den como resultado estructuras y construcciones más adecuadas para cada zona o región del territorio colombiano teniendo en cuenta el clima, los movimientos telúricos y sísmicos, las características del terreno, los suelos y otras de tipo estructural. Para garantizar una determinada granulometría se hace necesario contar con el almacenamiento del material y aplicar los procedimientos adecuados con la utilización de equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y mezcla de fracciones, que garanticen el suministro de un producto de características uniformes. llll CAPÍTULO 5 • CARACTERIZACIÓNDE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Características de los Materiales de Construcción SííSmTriturado para vias Triturado para puentes Triturado para edificios Materiales Trasformados para su utilización Productos comercializados por la Central de Triturados Fuente: Central de Triturados 29
  • 30. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSÍDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA i[ ua 5.1. NORMATIVIDAD DE VÍAS De acuerdo al uso de los materiales en la infraestructura de vías, las bases granulares deben cumplir con Normas de control de calidad para materiales de construcción, dadas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Aplicación de la norma del INVIAS A continuación se muestran los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales para ser utilizados en la construcción, dependiendo de su uso específico requerido: BASE GRANULAR 1. Granulometría lavada. 2. Límite Atterberg. 3. índice de alargamiento y aplanamiento INV E 230-07 30 4. 5. 6. 7. 8. 9. Relación de soporte del suelo en el laboratorio método 1 INV E148. Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o de magnesio INVE 220-07. Proctor modificado método 2. Determinación de los terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados INVE 211-07. Resistencia al desgaste de los agregados de tamaños menores a 37.5 mm por medio de la máquina de los ángeles INV E 218 en seco 500 revoluciones. Equivalente de arena de suelos y agregados finos INV 133-07. 10. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados INV E 227-07 Utilización de los materiales según el uso Carpeta asfáltica Base granular Sub base granular Terreno natutal Materiales para base y sub base granular en vías L GRAVILLAPARACONCi 1. Granulometría lavada par 2. Resistencia al desgaste menores a 37.5 mm por i INV E 218 en seco 500 rev 3. Indice de alargamiento y carreteras INV E 230-07. 4. Porcentaje de caras fra 227-07. 5. Cantidad de finoque pasc agregados INVE 214-07. 6. Sanidad de los ag^egado^ de sulfato de sodio o de rm 7. Densidad y absorción par En la construcción de afirr materiales serán agregados de la trituración de rocas y gr una mezcla de productos de será obligatoria la utilizaciór fracción de productos de triti las partículas de los agre durables sin exceso de partíc materia orgánica u otra condiciones de limpieza dep
  • 31. en el laboratorio método 1 *a la acción de las soluciones o INVE 220-07. es de arcilla y partículas VE211-07. os agregados de tamaños je la máquina de (os ángeles nes. los y agregados finos INV as en los agregados INV E ^ún el uso ^ Carpeta asfáltica Base granular Sub base granular - Terrenonatutal )ase granular en vías • GRAVILLA PARA CONCRETO Y PAVIMENTO 1. Granulometría lavada para concreto hidráulico. 2. Resistencia al desgaste de los agregados de tamaños menores a 37.5 mm por medio de la máquina de los ángeles INV E 218 en seco 500 revoluciones. 3. índicede alargamiento y aplanamiento de los agregados para carreteras INV E 230-07. 4. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados INV E 227-07. 5. Cantidad de fino que pasa el tamiz de 75 un número 200 en los agregados INVE 214-07. 6. Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o de magnesio INV E 220-07. 7. Densidad y absorción para concreto hidráulico. En la construcción de afirmados y sub bases granulares los materiales serán agregados naturales clasificados, pueden venir de la trituración de rocas y gravas o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias. Por lo anterior, será obligatoria la utilización de un agregado que contenga una fracción de productos de trituración mecánica, En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas y sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al CAPÍTULO 5 • CARACTERIZACIÓN DE MATERIAIPSDE CONSTRUCCIÓN material. El INVIAS clasifica estos materiales de acuerdo con el uso para las vías. • LOS CONCRETOS La normatividad por la cual se rige los concretos en Colonibia se hace a través de las Norinas Técnicas Colombianas (NTC), por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) y por el INVIAS, relacionadas con los agregados naturales que determinan las especificaciones para el uso de estos materiales en la fabricación de concreto de cemento Portiand. Gravilla para concretos Las especificaciones de ICONTEC e INVIAS requeridas para los agregados naturales empleados en ta elaboración de concretos en Colombia giran en función de las especificaciones generales tanto para el concreto de cemento Portland, capas de carretera, mampostería, como para materiales livianos para concreto ligero. 31
  • 32. MINJSTERJODE MINAS YENERGÍA- UNIVERSIDADPEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA 5.2. TIPOS DE ENSAYOS Laboratorio para hacer la caracterización del material Los ensayos más importantes que permiten valorar las características, la calidad física y química de los agregados naturales que se encuentran establecidos, son los siguientes: Límites deAtterberg y Análisis granuiométrico Los límites de Atterberg son una serie de pruebas conducentes a determinar cómo se comportan los suelos dependiendo del contenido de agua que estos contengan, es decir, los cambios en los estados de los suelos según la pérdida gradual de humedad. En este ensayo se toman una serie de datos para clasificar el tipo de suelo con base en su plasticidad. 32 Brats ewp 10 mm 9»g« lot chCCkidQ hcighi o( f^ll of cup CAwysnde grooving tool Hard rubber «y Micana base R«motded «oil umpl« Hcight of (all o< cup Aparato de Casagrande, utilizado para realizar Límites de Atterberg Fuente: Manual de laboratorio de mecánica suelos, Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín El análisis granuiométrico t granulometría se obtiene coU progresivo vaciando la mués tapa herméticamente y se c muestra con una rotación regularmente golpes secoa minutos aproximadamente, agitador mecánico, vacianc obteniendo así el peso retenii El análisis granuiométrico es función del tamaño de grani mediante el sistema unificadc * Máquina de los ángelc material. Para determinar la dureza Indirecto cuyo procedimiento de Ensayo de Materiales consiste básicamente en c agregado dentro de la Máqul en la figura. Se añade una c. un número determinado d« norma. Método que se desar buenos y malos para paviii de éstos se atribuyen a I importante porque con elle resistencia que tendrá el losas de estructuras slmF alta resistencia del concreto.
  • 33. mm 9*96 (er ctveckinQ ight e( (all of cup IHI ;r ftemolded «oil umple Height el fali of eup a realizar Límites de Atterberg dánica suelos, Universidad lellín El análisis granulométrico se realiza en suelos gruesos cuya granulometría se obtiene colocando una serle de mallas en orden progresivo vaciando la muestra sobre la primera malla, luego se tapa herméticamente y se coloca en un agitador que sacude la muestra con una rotación horizontal y a la vez se aplican regularmente golpes secos en dirección vertical durante 15 minutos aproximadamente. Luego se retiran las mallas del agitador mecánico, vaciando el contenido de cada tamiz y obteniendo así el peso retenido. El análisis granulométrico es un ensayo que clasifica el suelo en función del tamaño de grano predominante en su composición, mediante el sistema unificado de clasificación de suelo. • Máquina de los ángeles para determinar la dureza del material. Para determinar la dureza del material se utiliza un método indirecto cuyo procedimiento se encuentra descrito en las Normas de Ensayo de Materiales para los agregados gruesos, que consiste básicamente en colocar una cantidad específica de agregado dentro de la Máquina de los Ángeles comose observa en la figura. Se añade una carga de bolas de acero y se le aplica un número determinado de revoluciones de acuerdo con la norma. Método que se desarrolló para distinguir entre agregados buenos y malos para pavimentos, donde las fallas prematuras de éstos se atribuyen a la presencia de agua; también es importante porque con ella conocemos la durabilidad y la resistencia que tendrá el concreto para la fabricación de losas de estructuras simples o en estructuras que requieran alta resistencia del concreto. CAPÍTULO 5 • CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN asbvBgsdtaofd M ai»Mor Uon 6 apey» del «lar» mentéde püra» d» hOHrjpftn u »epon<a npitfei de iJfliB Máquina del ensayo de abrasión Los Ángeles Fuente: Norma del I.N.V. E • 218 • 07 RECUERDE QUÉ: Una buena caracterización de los materiales permite determinar la calidad y utilización del mismo, en ias diferentes áreas de la industria de ia construcción. 1. Existe una normatividad del INVIAS que debe aplicarse para los materiales de construcción según el tipo de vías y el tráfico. 2. Existen Normas Técnicas Colombianas (NTC) y las del INVIAS, las cuales se aplican a los agregados para la fabricación de concretos. 3. Para la utilización de los materiales en las diferentes áreas de la infraestructura de la construcción, es necesario una serie de ensayos que permiten caracterizar el material. Dentro de los ensayos más importantes se tienen: • Límites deAtterberg y Análisis granulométrico. • Dureza del material. 33
  • 34. MINISTERIODE MINAS YENERGÍA- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA 6. MÉTODOS EXTRACTIVOS OBJETIVO Conocer los métodos de explotación aplicables a la minería a cielo abierto, especialmente para materiales de construcción. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUÉ MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CONOCE? Es la forma como se extrae un material de un depósito mediante la aplicación de técnicas de diseño y planeaclón minera, para lo cual se hace necesario definir un método de explotación de minería a cielo abierto. Existen aproximadamente diez métodos de explotación para minería a cielo abierto, éstos son utilizados para diferentes tipos de depósitos minerales y materiales de los cuales hay ocho métodos aplicables a los materiales de construcción. De estos métodos de extracción, ios más utilizados en Colombia son cuatro que se definen a continuación: 6.1. DIQUES TRANSVERSALES O DARSENAS Características: • Son muy utilizados en los materiales de arrastre que se originan 34 en los lechos de los ríos y rivera, allí se presentan grandes depósitos con buenas acumulaciones de materiales de alta calidad. Métodos de explotación de diques transversales o dársenas Fuente: Mina El Venado Paso Cusiana, Tauramena, Casanare • Se obtiene una reducción sustancial en ios costos para la extracción de material. Se presenta una mitigación de los impactos ambientales producidos en ei lecho y en la rivera del río. Esta es una explotación po* • La principal función de lose la producción de la mina d» extracción de material de a Impactos ambientales gener? Diseño minero de una expU dársenas Fuente: Mina El Venado Pa^
  • 35. I, allí se presentan grandes ones de materiales de alta diques transversales o «iana, Tauramena, Casanare •ancial en los costos para la «nta una mitigación de los n el lecho y en la rivera del río. mwiinMWTTT^' i"mm ^ ^ ^ ntTirnniTnrTTTntm Esta es una explotación por diques transversales o dársenas • La principal función de los diques transversales es la de mejorar la producción de la mina de forma inmediata y efectiva, en la extracción de material de arrastre previniendo y mitigando los impactos ambientales generados por estas labores. Diseño minero de una explotación por diques transversales o dársenas Fuente: Mina El Venado Paso Cusiana, Tauramena, Casanare CAPÍTULO 6 - MÉTODOS EXTRACTIVOS 6.2. BANCOS O TERRAZAS Características: • Este método consiste en una minería de banqueo con avance en una sola dirección. Explotación por bancos o terrazas • Se aplica en yacimientos relativamente horizontales de uno o varios niveles con recubrimientos potentes, además permiten depositar los materiales estériles en el hueco creado.
  • 36. _ . MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Explotación por bancos o terrazas Fuente; Mina Kennecott (Utah, Estados Unidos) • Las profundidades que se alcanzan en este método son importantes existiendo una limitación de tipo económico. 6.3. CANTERAS Características: • El método aplicado es el de banqueo con uno o varios niveles y gran número de canteras a media ladera. 36 Explotación de canteras • Este tipo de explotación se da en canteras donde la extracción no es cuidadosa y resultando grandes alturas de los bancos. Aquí se alcanzan grandes bloques de explotación. Método de explotación por canteras Fuente: Extracciones de caliza en una colina ubicada en las afueras de Thiruvananthapuram, India .ít • Estas explotaciones se a bancos que se abren para planos de corte definidos. 6.4. DRAGADO Características: • La aplicación de este métc en la extracción de oro y mate los ríos y las riveras. • Este método se aplica inu se va a llevar a cabo la explote la minería de oro de aluvial, obtienen grandes cantidades gravas y arenas. FRENTE DE EXTRACCIÓN 4a30m DIRECCIÓN DELA EXPLOTACCIÓN Método de explotación poi Fuente: Adaptado de IntrO' al Carbón para Ingenieros
  • 37. mmmm iiiillllíiw ^ canteras donde ia extracción jes alturas de los bancos. Aquí plotaclón. Iteras a en una colina ubicada en 'uram, india • Estas explotaciones se caracterizan por el gran número de bancos que se abren para arrancar los bloques, se obtienen planos de corte definidos. 6.4. DRAGADO Características: • La aplicación de este método de explotación es muy conocido en la extracción de oro y materiales de construcción en el lecho de los ríos y las riveras. • Este método se aplica inundando previamente la zona donde se va a llevara cabo la explotación del mineral, se utiliza mucho en la minería de oro de aluvial. Es Importante resaltar que aquí se obtienen grandes cantidades de material de arrastre como son las gravas y arenas. DIKECCtÓN DELA EXPLOTACCIÓN FRENTE DE EXTRACCIÓN 4a30m y I DRA6AUNA MATERIAL ESTERIL Método de explotación por dragado Fuente: Adaptado de introducción a ta Geología y Minería ai Carbón para ingenieros capítulo 6 - MÉTODOS EXTRACTIVOS Existen otros métodos de explotación para minería a cielo abierto que son aplicables a la extracción de materiales de construcción, pero solamente se nombran como información: • Tajo Abierto. Extracción del estéril y material mediante la utilización de perforadoras y explosivos. • Minería de Contorno. Aplicado para depósitos pequeños, requiere de poco personal y tiempo para la preparación de la explotación. • Métodos Mixtos o Especiales. Utilizado en depósitos de fuerte inclinación, éstos presentan gran recubrimiento de material estéril. • Graveras. La extracción del material se hace directamente mediante ia utilización de equipos mecánicos como retroexcavadoras, cargadores y volquetas, y la explotación es en un solo banco con profundidades inferiores a ios 20 metros. 37
  • 38. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA Método de explotación por graveras Fuente: AYTSA (Áridos y Transportes S.A.) RECUERDE QUE: Los métodos más comunes para explotar materiales de construcción de canteras y ríos son: DIQUES TRANSVERSALES O DARSENAS BANCOS O TERFÍAZAS CANTERAS DRAGADO La cantera aporta material para la industria de la construcción, cementera e industria química. li n 11 7. OPERAC 0« identificar las diferentes ac desarroilo y la extracción arrastres, para ejecución de i ACTI ¿QUE ACTIVIDADES MINEI MINERO DURANTE EL ÜBt DE UNA CANTERA? Las operaciones mineras & se ejecutan para desarrollar l magnitud del yacimiento y de tanto, es importante tener ei viabilidad de la explotación. Entre las operaciones más proyecto se encuentran: 7.1. PREPARACION Se realiza limpieza y remock trabajo. Generalmente se uti Buldócer, entre otros.
  • 39.
  • 40. MINISTERIO DE MINAS YENERGIA - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA lílkL- 7.2. ARRANQUE Es la extracción del estéril y del mineral de interés fragmentando a un tamaño que pueda ser manipulado por el sistema definido de cargue y transporte. En la extracción del cuerpo mineralizado se debe evitarla contaminación del material de interés con el estéril. Explotación de una cantera, donde se hace perforación y voladura Arranque en una cantera. Proceso de perforación y voladura y fragmentación de sobre tamaños mediante un martillo hidráulico Fuente: Guía de referencia rápida de aplicaciones de maquinaría, Caterpíllar 40 7.3. CARGUE Es la operación de cargue del mineral o estéril al sistema de transporte definido y puede ser de dos formas; Método Cíclico: se utilizan herramientas como palas de empuje, cargadores, retroexcavadoras, dragalinas y grúas de almejas. Este método consiste en llenar el cucharón, cargue y despacho del vehículo. Cargue del material explotado mediante retro excavadora y volqueta Método Continuo: se utiliza la rueda de cangilones que alimenta bandas transportadoras. Esta es una actividad en forma sucesiva e interrumpida. 7.4. TRANSPORTE Es el traslado del material o acoplo o planta de beneficio, botaderos. Para estas actj descargantes y bandas transí Proceso de cargue al interí« Fuente: Guía de Referen Maquinaria, Caterpíllar
  • 41. ^ral o estéril al sistema de .formas: ntas como palas de empuje, aliñas y grúas de almejas, charón, cargue y despacho e retro excavadora y voíqueta Ide cangilones que alimenta actividad en forma sucesiva 7.4. TRANSPORTE Es el traslado del material o mineral arrancado hasta el sitio de acoplo o planta de beneficio, así como el estéril es llevado a los botaderos. Para estas actividades se utilizan camiones auto descargantes y bandas transportadoras. rrrf>>Vrf ai Proceso de cargue al interior del proceso productivo Fuente: Guía de Referencia Rápida de Aplicaciones de Maquinaria, Caterpillar CAPITULO 7-OPERACIONES MINERAS 7.5.ACOPIO Es el almacenamiento del material extraído de la mina para su comercialización o posterior beneficio y uso. Estas áreas deben estar en función de cantidad de material a extraer, el tiempo de almacenamiento y calidad de éste. Entre los sistemas de almacenamiento se encuentran: • Almacenamiento en Pila: el descargue del material se hace en volquetas luego se procede al arrume del material con tractor de llantas, orugas o traillas, y el cargue del material con cargador. • Almacenamiento en Siios: se realiza a través de bandas transportadoras. Descargue directo a camiones u otro medio de transporte, para luego ser llevado a los sitios de consumo. 7.6. ÁREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL O BOTADEROS Es el depósito final o temporal de los materiales que no presentan ningún valor económico y que acompañan al material o mineral. Área dedisposición final dematerial estéril proveniente deiaexplotación 41
  • 42. MINISTERIO DE mNAS YENF.RGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DECOLOMBIA 7.7. BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN El beneficio de un material de construcción comprende procesos de selección, trituración, molienda, mezcla y homogenizaclón, lavado, y otras operaciones similares a que se somete el material explotado en bruto para luego ser utilizado según las necesidades de la industria e infraestructura. Proceso de beneficio Fuente: Central de Triturados. Nobsa, Boyacá 7.7.1. Operaciones Auxiliares Comprende todas aquellas operaciones que sirven de apoyo al proceso de beneficio y transformación de minerales. • Transporte interno. Es todo aquello que esté directamente relacionado con el manejo y movimiento del mineral desde los sitios de almacenamiento en la planta de beneficio y transformación hasta los silos y centros de acopio. Se utilizan bandas transportadoras, ductos de transporte, camiones o maquinaria pesada, entre otros. 42 • Almacenamiento y empaque. Son las instalaciones en las que el mineral puede ser despachado a granel o empacado, según corresponda su destino. Q> a O RECUERDE QUE: Preparación Arranque y Cargue Transporte Acopio Botadero y Escombreras Beneficio y Transformación Limpieza y remoción de la capa vegetal Extracción del material Evacuación del material a centros de consumo Almacenamiento del material Lugar para hacer el almacenamiento del estéril Mejora la calidad para comercializarlo 8. BENEFICIO Y GE Conocer la actividad de construcción, extraídos de c« mejorar su calidad y uso en la ¿QUÉ PROCESOS DE BEN MATERIAL DE CONSTRUCi MEJORAR SU CALIDAD? El beneficio de los miner* separación, molienda, tritur lavado, concentración, y otra somete el material o mineral posterior transformación y utiH Es importante tener en cuen* buen beneficio de los materia en los diferentes sectores de I 8.1. PROCESOS DE BENEFI El beneficio de los mate procesamientos que se pu material extraído para obter puede realizar beneficio del física.
  • 43. on las instalaciones en las que a granel o empacado, según ^QUE: Limpieza y remoción de la capa vegetal Extracción del material Evacuación del material a centros de consumo Almacenamiento del material Lugar para hacer el almacenamiento del estéril Mejorala calidad para comercializarlo IB 8. BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN OBJETIVO Conocer la actividad de beneficio de los materiales de construcción, extraídos de canteras y ríos, para transformarlos, mejorarsu calidad y uso en la industria. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUE PROCESOS DE BENEFICIO DEBE REALIZARSE A UN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PARA TRANSFORMARLO Y MEJORAR SU CALIDAD? El beneficio de los minerales consiste en el proceso de separación, molienda, trituración, mezcla y homogenización, lavado, concentración, y otras operaciones similares a que se somete el material o mineral extraído de la explotación para su posterior transformación y utilización. Es importante tener en cuenta los pasos a seguir para hacer un buen beneficio de los materiales, según la utilización y aplicación en los diferentes sectores de la industria de la construcción. 8.1. PROCESOS DE BENEFICIO El beneficio de los materiales comprende una serie de procesamientos que se pueden realizar sobre el mineral o material extraído para obtener productos útiles o valiosos. Se puede realizar beneficio del material mediante transformación f'sica. CAPÍTULO 8 - BENEFICIO YTRANSFORMACIÓN Proceso de transformación del material 8.1.1. Lavado. El lavado es el proceso mediante el cual se elimina el lodo y material orgánico presente en algunos materiales y minerales. Se realiza en las zarandas vibratorias y estacionarias, se emplea el agua a presión para la separación de los materiales; el rociado del agua disgrega los sólidos y las zarandas separan los materiales gruesos de los finos. Proceso de lavado Fuente: Mineros Nacionales S.A. 43
  • 44. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLOGICADE COLOMBIA 1I0I 8.1.2. Trituración. La trituración pretende disminuir el tamaño de los trozos de roca provenientes de la mina, se clasifica en primaria y secundaria. rm Proceso de trituración Equipos: Primarias: trituradoras de quijadas o mandíbulas y trituradoras giratorias. Secundarias: trituradoras giratorias, de cono y de rodillos. 8.1.3. Molienda. En general el proceso consiste en reducir las partículas gruesas procedentes de la trituración secundaria a un tamaño menor. Los molinos se clasifican según su modo de trabajo en: 44 Molinos que trabajan por percusión: molinos de pisones. Molinos que trabajan porfricción: molinos de disco. Molinos que trabajan por fricción y percusión: molinos rotatorios. Los molinos rotatorios son medios moledores sueltos (bolas, guijarros, y barras) y reducen el tamaño de partículas aplicando esfuerzos por Impacto y corte. La molienda puede realizarse en seco utilizando ventiladores y de manera húmeda mediante el agua. Proceso de molienda Fuente: Mineros Nacionales 5.A. 8.1.4. Homogenización. • Pre homogenización. Es el proceso de mezcla de las materias primas trituradas previo a la molienda. Sirve para compensar las variaciones de granulometría y de composición química. L Proceso de mezcla del mat • Homogenización. Este pr silos donde se almacena el pr« da por la combinación de gravedad. El proceso de homogenizacic" húmeda. 8.1.5. Clasificación. Es la 9 una mezcla de partículas en di su tamaño. Durante el tamizado, el ma retienen las partículas más gr»
  • 45. is moledores sueltos (bolas, maño de partículas aplicando co utilizando ventiladores y de (SO de mezcla de las materias «da. Sirve para compensar las omposición química. f v;. V Proceso de mezcla del material • Homogenizaclón. Este proceso se realiza generalmente en silos donde se almacena el producto de la molienda y la mezcla se da por la combinación de mecanismos de alimentación por gravedad. El proceso de homogenización se realiza por vía seca y por vía húmeda. 8.1.5. Clasificación. Es la separación de los componentes de una mezcla de partículas en dos o más fracciones de acuerdo con su tamaño. Durante el tamizado, el material es colocado en mallas que retienen las partículas más grandes. CAPITULO 8 • BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN Proceso de clasificación Fuente: Agregados del Cusiana S.A, Tauramena, Casanare Los equipos utilizados para hacer la clasificación son una serie de mallas que reparten el material porsu tamaño. mí Clasificación del material por tamaños 45
  • 46. MINISTERIO DI-:M¡NAS YENERGÍA • UNIVERSIDADPEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DECOLOMBIA 8.2. OPERACIONES AUXILIARES Comprende todas aquellas operaciones que sirven de apoyo al proceso de beneficio y transformación de materiales y minerales en cuanto a su manejo, hablamos de almacenamiento, transporte y empaque, o despacho a granel. Transporte Interno. Hace referencia a todo aquello que esté directamente relacionado con el manejo y movimiento del material o mineral desde los sitios de almacenamiento en la planta de beneficio y transformación, hasta los silos y centros de acopio. Se utilizan bandas transportadoras, camiones o maquinaria pesada, entre otros. Almacenamiento y empaque. Los silos y centros de acopio estarán dotados de instalaciones en las que el material o mineral pueda ser despachado a granel o empacado. Disposición de material estéril. Es la disposición técnica final o temporal de los materiales residuales de beneficio. RECUERDE QUE: 1. El beneficio y transformación de ios materiales de cantera o de río requiere una serie de pasos que permitan obtener un producto acorde con las necesidades y la utilización en las diferentes áreas de la construcción. 46 2. Es necesario realizar una trituración primaria y secundaria para luego clasificar el material en mallas, según el tamaño requerido. 3. Es importante saber que los materiales que presenten estériles pueden dañar la calidad del producto, por lo tanto se hace necesario lavarlo antes de ser llevado a los sitios de consumo. Lo anterior facilita al empresario minero permanecer en el mercado. lili 9. COMEI Ot Determinarla importancia de I o ríos mediante su come explotación y crecimientode L- ACTIVII ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBE BUENA O EXCELENTE MATERIALES EXTRAÍDOS E Dentro de la evaluación de localización del proyecto seg material a ofrecer y la calidar empresas consumidoras, pr transporte a los centros de cor
  • 47. íión primaria y secundaria para r mallas, según el tamaño eriales que presenten estériles 'oducto, por lo tanto se hace vado a los sitios de consumo. rio minero permanecer en el 9. COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO Determinar la importancia de los materiales extraídos de canteras o ríos mediante su comercialización, para incrementar la explotación y crecimiento de la empresa. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUÉASPECTOSSE DEBEN TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA O EXCELENTE COMERCIALIZACIÓN DE LOS MATERIALES EXTRAÍDOS EN CANTERAS Y RÍOS? Hllíjiíllilil/íijíjljMlliJiíilliililr/iihiltinli/riii) Dentro de la evaluación del mercado se tiene en cuenta la localización del proyecto según el territorio, el tipo de mineral o material a ofrecer y la calidad del mismo, asimismo las posibles empresas consumidoras, precios de mercado del producto y transporte a los centros de consumo, entre otros. CAPÍTULO 9 - COMERCIALIZACIÓN Mapa Político de Colombia, Año 2012 9.1. PRODUCCIÓN DE MATERIALES Una vez realizadas las operaciones mineras de preparación, arranque, cargue, transporte, acopio y disposición de estériles, se fija la producción de! material por mes y año para realizar una proyección de la mina. No obstante, el grado de explotación del material depende en gran parte del mercado que puede variar. 47
  • 48. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA Área de explotación material de arrastre, río Unete Aguazul Casanare Minero observando la forma correcta de explotar el material 9.2. EMPRESAS CONSUMIDORAS CONSTRUCCIÓN DE MATERIALES DE Se debe efectuar un estudio de las empresas consumidoras en la región para mantener la estabilidad del producto en el mercado teniendo en cuenta sus características, calidad y cantidad del material a proveer. 48 9.3. PRECIOS DE VENTA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Son factores determinantes para fijar el precio de los productos: la calidad de los materiales, la importancia y la demanda del producto en el mercado. El empresario minero debe analizar cómo fijar el precio al material explotado para comercializarlo El valor del producto se determina por la oferta y la demanda, variables que se deben tener en cuenta en la puesta en marcha de la explotación de una mina. De alguna manera la oferta de materiales de construcción aumenta con el número de títulos mineros y en consecuencia la demanda. Títulos mineros vigentes de materiales de construcción por departamento a mayo de 2002 «e«£i Ultrlte ciplUI Fuente : UPME (Minercol Ltda.). En estadísticas minero-energéticas 1991-2002 IUiRb C;<nillnetnuru AntloQüi« Tollnn Una parte importante en la fija un mayor valor agregado medí según los requerimientos del figura. Presentación Preser arena de río por arena 40 kilos 40 Kilc Fuente: Minas y Canteras 9.4. BENEFICIO DE LOS MA Las empresas consumidora requieren un producto de ( del producto se conoce com etapa de producción del ma mina. r
  • 49. LOS MATERIALES DE ir el precio de los productos: la >ortancia y la demanda del lizar cómo fijar el precio al ilizarlo 1 por la oferta y la demanda, enta en la puesta en marcha de alguna manera la oferta de ^a con el número de títulos rda. Cundin«marca OUHW AneoquM Tollm* Una parte importante en la fijación del precio consiste en generar un mayor valor agregado mediante la presentación y el empacado según los requerimientos del mercado, como se observa en la figura. L MMWk V M4ÍPVÍ» r Presentación Presentación Presentación arena de río por arena de peña por arena lavada por 40 kilos 40 Kilos 40 Kilos Fuente: Minas y Canteras 9.4. BENEFICIO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Las empresas consumidoras de materiales de construcción requieren un producto de excelente calidad. La preparación del producto se conoce como beneficio y este se realiza en la etapa de producción del material en bruto tal como sale de ta mina. CAPnVLO 9 • COMERCIALIZACION La actividad de beneficio de los materiales de construcción es importante porque ayuda a crearle mayor valor agregado al producto. Beneficio de los materiales, graviila Fuente: Minería y Equipos Bogotá D.C. Además, se debe tener en cuenta las etapas de explotación, transporte, almacenamiento del mineral y manejo del producto para evitar contaminarlo con materiales estériles y sustancias químicas. En algunos casos el material de construcción tal como sale de la mina es de buena calidad y cumple con las especificaciones del usuario sin necesidad de prepararlo. En tal caso, solo se requiere entregar el producto especificado. 49
  • 50. MrmSTERIO DE MÍNAS YENERGÍA • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICA DE COLOMBIA Beneficio de los materiaies, arena Fuente: Minería y Equipos Bogotá D.C. 9.5. USOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Los materiales de construcción tienen diversos usos en la industria. Los más significativos son las arenas, los triturados que se utilizan en grandes proporciones en la fabricación de concretos. Para el desarrollo de la infraestructura de la construcción a nivel mundial ha sido importante el uso de estos materiales, especialmente en ta construcción de edificaciones de grandes ciudades, vías, viaductos, puentes, aeropuertos, canales y presas, así como en la Industria petrolera y muchas otras áreas de la economía. 50 Desarrollo de la infraestructura, Medellín, Antioquia Fuente: Del Estudio Luis Jarver C. Construcción de puentes y obras de viales, Ruta del Sol, Colombia Fuente: ÍNVIAS 9.6. TRANSPORTE DE MAT ALMACENAMIENTO Se debe tener en cuenta la i pues determinan el transporte centros de consumo. Esto pue en determinados casos, la e viable debido a los altos costo. La gráfica muestra la fue» acopio y transporte hasta lo Además es importante conoc normas de tránsito, entre ella materiales debe ir cubierto o c
  • 51. Medellín, Antioquia C. is de viales, Ruta del Sol, lili 9.6. TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO Se debe tener en cuenta la infraestructura y estado de las vías pues determinan el transporte del material desde la mina hasta los centros de consumo. Esto puede incrementar el precio de venta y en determinados casos, la explotación de los materiales no es viable debido a los altos costos de transporte. La gráfica muestra la fuente de explotación del material, acopio y transporte hasta ios sitios de consumo Además es importante conocer las tablas de fletes y respetar las normas de tránsito, entre ellas que todo vehículo que transporte materiales debe ircubiertoo carpado. capítulo 9 • COMERCIALIZACIÓN 9.7. PERSPECTIVAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AFUTURO El crecimiento de la población implica mayor uso de los materiales de construcción para el desarrollo de la infraestructura como en viviendas, vías, puentes y otros. Colombia como país en vía de desarrollo, tiene una gran demanda de materiales de construcción requeridos en todos los sectores de la construcción. RECUERDE QUE ES IMPORTANTES Realizar un estudio de las empresas que demandan materiales de construcción para mantener la estabilidad del producto en el mercado. Para fijar el precio se debe tener en cuenta: calidad e importancia de los materiales y demanda del producto en el mercado. Las empresas consumidoras de materiales de construcción requieren un producto de excelente calidad. Debe estar libre de materiales estériles y sustancias químicas. Los materiales de construcción más significativos son las arenas y triturados que se utilizan en grandes proporciones en la fabricación de concretos. Tener en cuenta la infraestructura y estado de las vías ya que determinan la capacidad del transporte del material, desde la mina hasta los centros de consumo. 51
  • 52. MINISTERIO DE MINAS YENERGÍA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA YTECNOLÓGICADE COLOMBIA 10. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVO Conocer la importancia que tiene la aplicación de las normas de seguridad e higiene minera con el fin de desarrollar las actividades operacionaíes de una forma segura. ACTIVIDAD PREVIA ¿QUÉ ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y QUE NORMAS DEBE CUMPLIR PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD MINERASEGURA? Cuando vaya a realizar una actividad minera debe tener en cuenta el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, que permitan ejecutar una explotación segura de los materiales de construcción. •I f-Á i-dJ~ i Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 52 El Ministerio de Minas y Energía exige al titular minero darle estricto cumplimento al Decreto 2222 de Noviembre 05 de 1993 sobre el Reglamento de Higiene y Seguridad en las labores mineras a cielo abierto. El Minminas publicó el Decreto N° 055-2010-EM, a través del cual se aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería, y se constituye como la base que rige las operaciones de la minería en general. 10.1. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL Es un organismo de promoción y vigilancia de la salud ocupacional que se establece por un plazo de dos años y debe reunirse como mínimo una vez al mes para analizartemas como: / Salud ocupacional de la cooperativa. / Inspecciones periódicas a los puestos de trabajo. / Investigación de accidentes de trabajo. ✓ Conocer los puestos de trabajo y los riesgos propios de cada uno de ellos. / Conocer el programa de salud ocupacional para controlar el cumplimiento del cronograma del mismo. / Velar para que el empleador realice ante la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP), el reporte oportuno y veraz de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como proponer medidas preventivas o correctivas, entre otras. am Conformación del Comité P; 10.2. ELEMENTOS DE PRO! Los elementos de protección p o accesorios que se entrega protegerlos y minimizar el rie; cuenta y obligación del empi manera gratuita a sus trabajad El Decreto 2222 de 1993, en J de personas a las instalacione de Protección Personal (EPP) Con base en el Panorama de de trabajo, esta dotación deb» trabajador o cuando se enci debe llevar un registro de to» cada trabajador.
  • 53. . J ergía exige al titular minero darle «to 2222 de Noviembre 05 de 1993 jiene y Seguridad en las labores 3 N° 055-2010-EM, a través del cual }Seguridad y Salud Ocupacional y as en minería, yse constituye como 3Sde la minería en general. E SALUD OCUPACIONAL noción y vigilancia de la salud 5 por un plazo de dos años y debe •: al mes para analizar temas como: operativa. os puestos de trabajo. 6 de trabajo. abajo y los riesgos propios de cada «alud ocupacional para controlar el ma del mismo. dor realice ante la Aseguradora de ^P), el reporte oportuno y veraz de y enfermedades profesionales, así eventivas o correctivas, entre otras. lili .B!.! iConformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional 10.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal son todos aquellos equipos o accesorios que se entregan a los trabajadores con el fin de protegerlos y minimizar el riesgo de accidente. Estos corren por cuenta y obligación del empleador quien deberá proveerlos de manera gratuita a sus trabajadores. El Decreto 2222 de 1993, en los Art. 63° a 76° prohibe el ingreso de personas a las Instalaciones de la empresa minera sin Equipos de Protección Personal (EPP), de acuerdo con su naturaleza. Con base en el Panorama de Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo, esta dotación debe hacerse cada seis meses a cada trabajador o cuando se encuentren deteriorados. Además, se debe llevar un registro de todos los implementos entregados a cada trabajador. illl CAPITULO ÍO -SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL = PROTECTOR AUDITIVO CAMISA PANTALÓN Elementos de protección personal LAMPARA CASCO ANTEOJOS • RESPIRADOR CINTAREFLECTIVA CORREA GUANTES DE CUERO CINTA REFLECTIVA BOTAS PUNTA DE ACERO 53