SlideShare una empresa de Scribd logo
Información social de América Latina
EXPLOTACIÓN INDÍGENA
Una de las principales formas de empleo de la fuerza de trabajo de los indígenas americanos por parte de los españoles fue la
que se conoce como encomienda. Era una institución que establecía que un castellano, conocido como encomendero, tenía a su
disposición un pueblo de indios con sus caciques para que le pagasen tributos y le sirvieran. La figura del cacique o personaje
principal de los poblados era muy importante porque solía ser el intermediario entre el encomendero y los indios, especialmente
en la cuestión de los tributos.
Fue la institución másdifundida entoda América y muy pocos indios se libraron de la misma. La encomienda fue un instrumento
muy eficaz para consolidar el dominio del territorio porque encuadraba y organizaba a la población indígena como mano de obra
forzada. Porotro lado, la encomienda fue un medio empleado por la Corona para recompensara los que habían prestadoservicios
importantes, y contribuido a la conquista y, además, para fijar a la población europea en el continente.
Las prestaciones establecidas en la encomienda eran de dos tipos: el tributo y el servicio personal, como hemos señalado. El
tributo se destinaba al mantenimiento del encomendero y su familia, además de proporcionarle productos que podía vender, ya
que solían ser en especie (metales, ropa, animales, maíz, trigo, etc…).
La obligación del servicio personal permitía al encomendero emplear a los indios en el servicio doméstico de su casa y en un
sinfín de tareas de ayuda, en las labores agrícolas y ganaderas, y hasta en las de tipo artesanal,especialmente en la rama textil,
aunque se sabe que hubo también indios encomendados que contribuyeron a la construcción de barcos y otros fueron empleados
en ingenios de azúcar.
Otra de las tareas era la deltransporte, algo vital pero problemático, habida cuenta de las distancias y lo complicado del terreno,
sin casi caminos y con carencia de animales de carga, especialmente en las primeras épocas de la colonización. Muchos
encomenderos empleaban a sus indios para eltransporte propio o para alquilarlos a viajeros, comerciantesy grandes productores
que necesitaban de sus servicios. Este empleo deltrabajo humano tenía unas evidentes consecuenciasen la salud de los indígenas
y fue algo que preocupó mucho a las autoridades, que intentaron limitarlo lo más posible, hasta que lo prohibieron, pero la
demanda de transporte fue más fuerte que las sanciones, y se siguieron empleando seres humanos para esta tarea.
En territorios dependientes directamente de la Corona también hubo encomiendas, que eran administradas por los corregidores
y oficiales del rey. Los indios encomendados pagaban sus tributos y trabajaban en las obras públicas, en la construcción de
edificios públicos como cabildos, cárceles, audiencias, catedrales e iglesias. También ejercieron tareas de servicio doméstico
para las autoridades, aunque estaba terminante prohibido.
Por fin, había, aunque en menor número, encomiendas vinculadas a la Iglesia y a instituciones de caridad, como hospitales,
hospicios, inclusas, etc..
Las obligaciones de los indios encomendados no terminaban con el tributo y el servicio. También sostenían al clero secular y,
sobre todo al regular, que se dedicaba a adoctrinarles en la fe católica en los grupos denominados “Doctrinas”. Los indígenas
debían aportar bienes y servicios, pero también lo hacían a través de los encomenderos que, al estar obligados a levantar y
mantener las iglesias de sus encomiendas, empleaban a los indios.
La cuantía del tributo y los límites del servicio tardaron en ser regulados por las autoridades, por lo que quedaron al arbitrio de
cada encomendero, dándose todo tipo de situaciones.
La institución de la encomienda condujo a no pocos abusos, ya que en muchos casos encubría una esclavitud que legalmente
estaba prohibida. Pero muy pronto se alzaron voces que denunciaron estos abusos. Entre los más activos críticos de la
encomienda estuvieron Fray Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas, que pudo llegar hasta el trono.
En el año 1512, tras las denuncias de Montesinos sobre las primeras encomiendas, se promulgaron las Leyes de Burgos, que
intentaron regular la institución y establecieron garantías para los indios, ordenando que debían recibir un trato justo, una
retribución equitativa y que el encomendero tenía que cumplir la obligación de evangelizarlos. En los años sucesivos hubo que
regular más y sobre nuevas situaciones de explotación.
En 1527 se estableció la supervisión religiosa para la creación de nuevas encomiendas. Los religiosos debían determinar si a un
grupo concreto de indios les beneficiaría entrar en una encomienda o no.
El más importante cambio de la situación jurídica de los indios llegó con las Leyes Nuevas de 1542. Los indios pasaron a ser
plenamente súbditos de la Corona. Esta decisión provocó que se ordenara que no se creasen nuevas encomiendas y que las
existentes se extinguiesen con el fallecimiento del encomendero. Quedaban suprimidas las encomiendas vinculadas a la Corona
y la Iglesia. Se limitaron y disminuyeron los tributos que debían pagar los indios. Quedó prohibida cualquier tipo de esclavitud.
Tampoco se podían imponer trabajos forzosos a los indios. El emperador se implicó en estos cambios y ordenó a los virreyes
una especialatención para que se cumpliese la nueva legislación. El choque entre los intereses de los encomenderos y el celo de
las autoridades provocó fuertes conflictos, hasta una guerra en Perú.
En algunos lugares las encomiendas continuaron en el siguiente siglo, aunque con el tiempo entraron en decadencia y fueron
abolidas definitivamente en el siglo XVIII.
DE DONDE SON ORIGINARIOS LOS INDÍGENAS
Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la mezcla entre las culturas preincásicas
con los incas, mientras otros han existido como tal desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi
toda la nación pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la
Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a
diferencia de otrasnaciones con contingentes indígenas. También esmuy importante considerar la existencia de pueblos aislados
que se mantienen sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, Taromenane y los Oñamenane, de la
nacionalidad huaorani, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonia.
TEORÍA SOCIOLÓGICA
EL ANTICRISTO DE FRIEDRICH NIETZSCHE
Nietzsche desarrolla su moral aristocrática en oposición a la moral del resentimiento del cristianismo. Esta génesis se despliega
en toda su magnitud en Genealogía de la moral. La moral aristocrática nietzscheana concibe lo bueno como todo lo que eleva el
sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre. Por tanto, concibe como lo malo todo lo que procede
de la debilidad. La felicidad será el sentimiento de que el poder crece. Se presienten aquí las resonancias spinozianas. El vicio
es la compasión activa con todos los malogrados (A, II-28). De inmediato se advierte que lo opuesto a la moral aristocrática es
la moral de resentimiento. La moral del resentimiento, la moral judeocristiana, representa para Nietzsche la frontal oposición a
la moral aristocrática. El filósofo afirma que "uno pierde fuerza cuando compadece" (A, VII-31). La compasión nos lleva a
entregarnos a la nada. El cristianismo constituye una forma refinada de nihilismo. Aunque también es necesario señalar que
Nietzsche, siempre contradictorio, llega a afirmar en Más allá del bien y del mal que "el hombre noble, él también, viene en
ayuda de los desgraciados, no por compasión, o casino por compasión, sino más bien por un impulso que crea la superabundancia
de fuerzas".2
La moral aristocrática que preconiza Nietzsche emparienta con el escepticismo. "...los grandes espíritus son escépticos.
Zaratustra es un escéptico. (...) El estar libre de toda especie de convicciones... 'forma parte' de la fortaleza" (A, LIV-93). Las
convicciones, en cambio, se relacionan con la mentira y no con la verdad, como se suele decir. Aquí Nietzsche se refugia en la
etimología de la palabra "escepticismo": eskeptomai que quiere decir "mirar cuidadosamente". Cioran prolonga el pensamiento
nietzscheano con su aforismo: "Sólo tiene convicciones quien no ha profundizado en nada".3
EL CRISTIANISMO, ¿UNA RELIGIÓN PARA EL ENVILECIMIENTO?
El cristianismo es,para Nietzsche, lo que ha tomado partido por todo lo bajo. Esto lo ha llevado a vincularse con la nada. "Ni la
moral ni la religión tienen contacto, en el cristianismo, con punto alguno de la realidad" (A, XV -39). Por esta razón, además de
nihilista, el cristianismo debe ser tenido por acientífico. "Cristiano es el odio al espíritu, al orgullo, al valor, a la libertad, al
'libertinage' del espíritu; cristiano es el odio a los 'sentidos', a la alegría de los sentidos, a la alegría en cuanto tal..." (A,XXI-46).
Evidentemente, se trata de una interpretación del cristianismo muy propia de Nietzsche. Porque por lo menos, el cristianismo de
Cristo y de los cristianos verdaderos seguidores de Jesús,se caracteriza exactamente por eso: por amar al espíritu, al valor, a la
libertad e incluso, a la alegría. Nietzsche añade en El anticristo que no ha encontrado en el Nuevo Testamento un solo rasgo
simpático (A, XLVI-80). Es verdad que San Juan Crisóstomo llegó a decir que "Cristo nunca se rió". Pero esto no pasa de ser
una hermenéutica más de la "seriedad" del Nazareno.
Además de la compasión, el pensador alemán rechaza violentamente la doctrina de la igualdad ante Dios que ha pregonado
el cristianismo durante siglos. "El veneno de la doctrina 'idénticos derechospara todos' esel cristianismo elque lo ha diseminado
de modo más radical..." (A, XLIII-75). Esta doctrina es el pretexto para el rencor del débil y oprimido. El sentimiento menos
evangélico de todos, la venganza, fue el que se impuso con el cristianismo.
No podía ser de otro modo: la moral de los señores, la herrenmoral nietzscheana, no puede admitir dicha igualdad. Unos
están por encima de otros. Aunque vale decir que Nietzsche, en Genealogía de la moral, advierte que los señores no caen en el
viejo mecanismo de la comparación con los oprimidos para afirmarse como superiores. Quienes realizan esta comparación en
reacción son precisamente los débiles. Por eso "el cristianismo tiene en su base el rencor propio de los enfermos, el instint o
dirigido 'contra' los sanos, 'contra' la salud" (A, LI-89). Y lo dijo no precisamente un sano. Nietzsche estuvo enfermo toda su
vida. La mayor parte del año sufría horrendos dolores de cabeza.
Desde un cristianismo liberador vale la pena advertir que la opción por los pobres no postula una resignación en espera del
más allá, sino más bien, la organización ya en esta tierra para mejorar las condiciones de vida de los débiles. Se trata de un
cristianismo que asume la escatología del "ya, pero todavía no". El reinado de Dios ya está aquí, de manera incipiente. Se trata,
por tanto, de un cristianismo de fuerza y contestatario.
CRISTO, EL ÚNICO CRISTIANO DIGNO
Nietzsche exhibe una imagen de Cristo un tanto ambigua. Por un lado, afirma que Cristo murió por su culpa, que no murió por
los pecados de otros. Pero, por otra parte, el filósofo de Sils-María califica a Cristo de "espíritu libre": "ninguna cosa fija le
importa: la palabra 'mata',todo lo que está fijo 'mata'"(A, XXXII-62). Evoca aquí la posición de rechazo de Jesús hacia la ley:
"el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado". Cristo tomó por real el mundo interior; el resto, lo concibió
como natural, temporal e histórico. Sólo ha habido un cristiano, y ése murió en la cruz, apunta Nietzsche. Esta última expresión
podría ser suscrita por cualquiera de nosotros en un acto de humildad. La entrega de Jesús en la cruz no tiene parangón. Nuestro
seguimiento continúa siendo nimio e insignificante con relación al de Cristo. La moral aristocrática del guerrero, la que afirma
los valores vitales, bien podría ser encarnada por Cristo si atendemos a su más prístino sentido. El guerrero dice sí a la vida y se
encarga de la compasión en tanto esto afirma la vida. Jesús fue el sí del Padre,el sí a la Vida. Cualquier exégesis correcta de los
Evangelios desemboca en esta conclusión.
EL DIOS CRISTIANO, ¿UN "NO" A LA VIDA?
Es ya proverbialmente conocida la elección de Nietzsche por el dios venidero Dionisos. Dios de la exaltación y de la locura. En
Así hablaba Zaratustra llega a confesar: "Yo no podría creer más que en un dios que supiese bailar".4 Por eso Nietzsche
descalifica la noción cristiana de Dios. El Dios cristiano es el Dios de los enfermos, el Dios araña, el Dios espíritu. Este Dios,
para el autor de Zaratustra,es la "contradicción de la vida", en lugar de ser su transfiguración y su eterno sí (A, XVIII-43). De
nuevo volvemos a nuestra reflexión anterior. Sin intentar efectuar una equivalencia entre Dionisos y el Dios cristiano, Padre de
todos los hombres, no podemos dejar de reiterarque elDios cristiano no contradice la vida. Quizá esel fondo de lo que Machado
quiso decir con "no quiero cantar ni puedo a ese Jesús del madero sino al que anduvo en la mar".
LA OPCIÓN POR EL BUDISMO COMO RELIGIÓN QUE CUMPLE
El anticristo es expresamente una maldición al cristianismo. Ya lo hemos observado. El cristianismo se parece alanarquismo en
el hecho de que ambos tienden a la destrucción. El cristianismo se asemeja al alcoholismo en que ambos tienden a la corrupción.
Pero vale la pena ver cómo quedan situadas las demás religiones en el pensamiento de Nietzsche. Valga esto para afinar nuestro
discernimiento sobre las religiones históricas.
Primero el protestantismo. Dentro del cristianismo quien queda más mal parado es el protestantismo. Nietzsche lo llama "la
hemiplejía del cristianismo y de la razón". No explicita Nietzsche en esta obra las razones, pero las podemos suponer. El filósofo
afirma que el protestantismo es el pecado original de la filosofía alemana. Su repudio a dicha filosofía, en particular a Kant y su
deber ser, es de sobra conocido. De aquí se puede colegir su rechazo al protestantismo, quizá en lo que tiene de puritano, de
calumniador del placer.
En cambio, la opinión de Nietzsche sobre el budismo es francamente condescendiente: "El budismo es la única religión
auténticamente 'positivista' que la historia nos muestra... él no dice 'lucha contra el pecado', sino, dando totalmente razón a la
realidad, 'lucha contra el sufrimiento'" (A, XX-44). Lo que a Nietzsche le embelesa del budismo es su lucha contra el dolor.
Todos sabemos que dicha doctrina intenta superar el dolor mediante la anulación del deseo en el Nirvana. El poner en el centro
de la lucha vital la lucha contra eldolor es lo que al filósofo de Sils-María le fascina. Aquí se percibe el influjo de Schopenhauer.
Por esta misma razón, reprueba a Epicuro, porque es un decadente típico por mostrar miedo al dolor. Epicuro preconiza los
placeres, pero no enfrenta la realidad de la vida: el dolor. Amor fati, amor al destino con todo su dolor, es lo que predica
Zaratustra.
La diferencia entre el budismo y el cristianismo estriba en que el budismo no promete, sólo cumple; en cambio, el
cristianismo promete todo y no cumple nada (A, XLII-73). Se refiere obviamente a la promesa de la vida eterna que, según
Nietzsche, es la promesa de algo que no existe, que no tiene consistencia. Aunque también vale la pena señalar que Nietzsche
reprueba el método budista para suprimir el dolor: la anulación del deseo.
DelIslam sólo elogia su desprecio por el cristianismo. Dice que tiene derecho a hacerlo pues los musulmanes sí son varones,
en cambio, los cristianos devienen mujeres. Se refiere obviamente al espíritu guerrero musulmán y materializado en su Guerra
Santa. De nuevo se muestra injusto con los cristianos testigos de la verdad.
PILATO, ¿LO ÚNICO RESCATABLE DEL NUEVO TESTAMENTO?
Nietzsche opone en El anticristo a dos figuras del Nuevo Testamento:por un lado, a Pablo, de quien dice que sólo buscó el poder
y la venganza. Y por otro a Pilato, el gobernador romano, de quien dice que es la "única" figura a honrar en todo el Nuevo
Testamento. A Pilato lo honra por despreciar la confesión de Jesús "yo soy la verdad". "¿Qué es la verdad?", se pregunta el
pretor con extrañeza. A Nietzsche lo seduce el escepticismo de Pilato. La historia de Flavio Josefo atestigua que Pilato fue un
hombre infinitamente cruel, amigo de la mentira y la maldad. Lo que Nietzsche admira en él es su desprecio por la verdad
dogmática. Aunque no debemos olvidar que Pablo defendió la verdad de la fe y no la de las obras de la Ley. La figura de Pablo
puede y debe ser reivindicada.
El anticristo culmina con la promulgación de una "Ley contra el cristianismo". Dicha ley prescribe el repudio contra esta
religión y sus sacerdotes por ir contra la naturaleza. Nosotros nos seguiremos preguntando qué hubiera opinado Zaratustra de
los cristianos liberadores, de los cristianos que predican la fuerza y el arrojo en la lucha contra la injusticia. Quizá también los
hubiese descalificado. Aunque aquí el argumento de base tendría que ver con la intención del cristiano radical de buscar la
supresión utópica del dolor en el futuro, cuando lo que el eterno retorno de las cosas preconiza es la aceptación trágica del dolor
en el presente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación historia-bloque-1
Presentación historia-bloque-1Presentación historia-bloque-1
Presentación historia-bloque-1
Lupita Arias
 
La edad moderna. xv y xvi
La edad moderna. xv y xviLa edad moderna. xv y xvi
La edad moderna. xv y xvi
moregarci
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
Rosaline Pink
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Marco Padilla
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
doloreshelguera
 
Tema 05 Los Reyes Católicos
Tema 05 Los Reyes CatólicosTema 05 Los Reyes Católicos
Tema 05 Los Reyes Católicos
JJCMARZOL
 
Evangelización de las cruzadas a américa
Evangelización de las cruzadas a américaEvangelización de las cruzadas a américa
Evangelización de las cruzadas a américa
Hector Lopez Urueta
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
La Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoLa Nueva España Fernando
La Nueva España Fernando
Fortino Flores
 
Prehistoria De Chile
Prehistoria De ChilePrehistoria De Chile
Prehistoria De Chile
El Profe Bastías
 
Peru Colonial
Peru ColonialPeru Colonial
Peru Colonial
Richard Cotrina
 
Perú Colonial
Perú ColonialPerú Colonial
Perú Colonial
Richard Cotrina
 
Tema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad ModernaTema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad Moderna
Ricardo Santamaría Pérez
 
El cristianismo en roma
El cristianismo en romaEl cristianismo en roma
El cristianismo en roma
carlosmelin
 
Derecho castellano.pptx cristela
Derecho castellano.pptx cristelaDerecho castellano.pptx cristela
Derecho castellano.pptx cristela
Rosaline Pink
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
Fernando de los Ángeles
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
hermesquezada
 
America española S. xvi xvii xvii
America española S. xvi xvii xviiAmerica española S. xvi xvii xvii
America española S. xvi xvii xvii
melooscar
 

La actualidad más candente (20)

Presentación historia-bloque-1
Presentación historia-bloque-1Presentación historia-bloque-1
Presentación historia-bloque-1
 
La edad moderna. xv y xvi
La edad moderna. xv y xviLa edad moderna. xv y xvi
La edad moderna. xv y xvi
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 05 Los Reyes Católicos
Tema 05 Los Reyes CatólicosTema 05 Los Reyes Católicos
Tema 05 Los Reyes Católicos
 
Evangelización de las cruzadas a américa
Evangelización de las cruzadas a américaEvangelización de las cruzadas a américa
Evangelización de las cruzadas a américa
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
La Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoLa Nueva España Fernando
La Nueva España Fernando
 
Prehistoria De Chile
Prehistoria De ChilePrehistoria De Chile
Prehistoria De Chile
 
Peru Colonial
Peru ColonialPeru Colonial
Peru Colonial
 
Perú Colonial
Perú ColonialPerú Colonial
Perú Colonial
 
Tema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad ModernaTema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad Moderna
 
El cristianismo en roma
El cristianismo en romaEl cristianismo en roma
El cristianismo en roma
 
Derecho castellano.pptx cristela
Derecho castellano.pptx cristelaDerecho castellano.pptx cristela
Derecho castellano.pptx cristela
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
America española S. xvi xvii xvii
America española S. xvi xvii xviiAmerica española S. xvi xvii xvii
America española S. xvi xvii xvii
 

Similar a Explotacion indigena en Latinoamerica

La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4
Edgardo Amaya
 
Trabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismoTrabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismo
José Carlos
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Lelie Peña
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
Luis Cuervo
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
slopez
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
ernestovillar
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
gemalenguapintor
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
saladehistoria.net
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
jmap2222
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
JRLS101
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
IngridLu
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
Nolaa's School
 
Trabajo s
Trabajo sTrabajo s
Trabajo s
mavisitarubio
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
LA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptxLA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptx
Marcelo Salto
 

Similar a Explotacion indigena en Latinoamerica (20)

La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4
 
Trabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismoTrabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismo
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Trabajo s
Trabajo sTrabajo s
Trabajo s
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
LA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptxLA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptx
 

Más de JOe Torres Palomino

Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica  Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica
JOe Torres Palomino
 
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
JOe Torres Palomino
 
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
JOe Torres Palomino
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
JOe Torres Palomino
 
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
JOe Torres Palomino
 
Autotransformadores sistema de potencia
Autotransformadores  sistema de potencia Autotransformadores  sistema de potencia
Autotransformadores sistema de potencia
JOe Torres Palomino
 
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
JOe Torres Palomino
 
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
JOe Torres Palomino
 
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
JOe Torres Palomino
 
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
JOe Torres Palomino
 
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica  Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica  Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen  Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen
JOe Torres Palomino
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
JOe Torres Palomino
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
JOe Torres Palomino
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
JOe Torres Palomino
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
JOe Torres Palomino
 
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieeeMantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
JOe Torres Palomino
 

Más de JOe Torres Palomino (20)

Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica  Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica
 
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
 
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
 
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
 
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
 
Autotransformadores sistema de potencia
Autotransformadores  sistema de potencia Autotransformadores  sistema de potencia
Autotransformadores sistema de potencia
 
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
 
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
 
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
 
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
 
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica  Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
 
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica  Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
 
Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen  Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
 
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieeeMantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Explotacion indigena en Latinoamerica

  • 1. Información social de América Latina EXPLOTACIÓN INDÍGENA Una de las principales formas de empleo de la fuerza de trabajo de los indígenas americanos por parte de los españoles fue la que se conoce como encomienda. Era una institución que establecía que un castellano, conocido como encomendero, tenía a su disposición un pueblo de indios con sus caciques para que le pagasen tributos y le sirvieran. La figura del cacique o personaje principal de los poblados era muy importante porque solía ser el intermediario entre el encomendero y los indios, especialmente en la cuestión de los tributos. Fue la institución másdifundida entoda América y muy pocos indios se libraron de la misma. La encomienda fue un instrumento muy eficaz para consolidar el dominio del territorio porque encuadraba y organizaba a la población indígena como mano de obra forzada. Porotro lado, la encomienda fue un medio empleado por la Corona para recompensara los que habían prestadoservicios importantes, y contribuido a la conquista y, además, para fijar a la población europea en el continente. Las prestaciones establecidas en la encomienda eran de dos tipos: el tributo y el servicio personal, como hemos señalado. El tributo se destinaba al mantenimiento del encomendero y su familia, además de proporcionarle productos que podía vender, ya que solían ser en especie (metales, ropa, animales, maíz, trigo, etc…). La obligación del servicio personal permitía al encomendero emplear a los indios en el servicio doméstico de su casa y en un sinfín de tareas de ayuda, en las labores agrícolas y ganaderas, y hasta en las de tipo artesanal,especialmente en la rama textil, aunque se sabe que hubo también indios encomendados que contribuyeron a la construcción de barcos y otros fueron empleados en ingenios de azúcar. Otra de las tareas era la deltransporte, algo vital pero problemático, habida cuenta de las distancias y lo complicado del terreno, sin casi caminos y con carencia de animales de carga, especialmente en las primeras épocas de la colonización. Muchos encomenderos empleaban a sus indios para eltransporte propio o para alquilarlos a viajeros, comerciantesy grandes productores que necesitaban de sus servicios. Este empleo deltrabajo humano tenía unas evidentes consecuenciasen la salud de los indígenas y fue algo que preocupó mucho a las autoridades, que intentaron limitarlo lo más posible, hasta que lo prohibieron, pero la demanda de transporte fue más fuerte que las sanciones, y se siguieron empleando seres humanos para esta tarea. En territorios dependientes directamente de la Corona también hubo encomiendas, que eran administradas por los corregidores y oficiales del rey. Los indios encomendados pagaban sus tributos y trabajaban en las obras públicas, en la construcción de edificios públicos como cabildos, cárceles, audiencias, catedrales e iglesias. También ejercieron tareas de servicio doméstico para las autoridades, aunque estaba terminante prohibido. Por fin, había, aunque en menor número, encomiendas vinculadas a la Iglesia y a instituciones de caridad, como hospitales, hospicios, inclusas, etc.. Las obligaciones de los indios encomendados no terminaban con el tributo y el servicio. También sostenían al clero secular y, sobre todo al regular, que se dedicaba a adoctrinarles en la fe católica en los grupos denominados “Doctrinas”. Los indígenas debían aportar bienes y servicios, pero también lo hacían a través de los encomenderos que, al estar obligados a levantar y mantener las iglesias de sus encomiendas, empleaban a los indios. La cuantía del tributo y los límites del servicio tardaron en ser regulados por las autoridades, por lo que quedaron al arbitrio de cada encomendero, dándose todo tipo de situaciones. La institución de la encomienda condujo a no pocos abusos, ya que en muchos casos encubría una esclavitud que legalmente estaba prohibida. Pero muy pronto se alzaron voces que denunciaron estos abusos. Entre los más activos críticos de la encomienda estuvieron Fray Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas, que pudo llegar hasta el trono. En el año 1512, tras las denuncias de Montesinos sobre las primeras encomiendas, se promulgaron las Leyes de Burgos, que intentaron regular la institución y establecieron garantías para los indios, ordenando que debían recibir un trato justo, una retribución equitativa y que el encomendero tenía que cumplir la obligación de evangelizarlos. En los años sucesivos hubo que regular más y sobre nuevas situaciones de explotación. En 1527 se estableció la supervisión religiosa para la creación de nuevas encomiendas. Los religiosos debían determinar si a un grupo concreto de indios les beneficiaría entrar en una encomienda o no. El más importante cambio de la situación jurídica de los indios llegó con las Leyes Nuevas de 1542. Los indios pasaron a ser plenamente súbditos de la Corona. Esta decisión provocó que se ordenara que no se creasen nuevas encomiendas y que las existentes se extinguiesen con el fallecimiento del encomendero. Quedaban suprimidas las encomiendas vinculadas a la Corona y la Iglesia. Se limitaron y disminuyeron los tributos que debían pagar los indios. Quedó prohibida cualquier tipo de esclavitud.
  • 2. Tampoco se podían imponer trabajos forzosos a los indios. El emperador se implicó en estos cambios y ordenó a los virreyes una especialatención para que se cumpliese la nueva legislación. El choque entre los intereses de los encomenderos y el celo de las autoridades provocó fuertes conflictos, hasta una guerra en Perú. En algunos lugares las encomiendas continuaron en el siguiente siglo, aunque con el tiempo entraron en decadencia y fueron abolidas definitivamente en el siglo XVIII. DE DONDE SON ORIGINARIOS LOS INDÍGENAS Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la mezcla entre las culturas preincásicas con los incas, mientras otros han existido como tal desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otrasnaciones con contingentes indígenas. También esmuy importante considerar la existencia de pueblos aislados que se mantienen sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, Taromenane y los Oñamenane, de la nacionalidad huaorani, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonia. TEORÍA SOCIOLÓGICA EL ANTICRISTO DE FRIEDRICH NIETZSCHE Nietzsche desarrolla su moral aristocrática en oposición a la moral del resentimiento del cristianismo. Esta génesis se despliega en toda su magnitud en Genealogía de la moral. La moral aristocrática nietzscheana concibe lo bueno como todo lo que eleva el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre. Por tanto, concibe como lo malo todo lo que procede de la debilidad. La felicidad será el sentimiento de que el poder crece. Se presienten aquí las resonancias spinozianas. El vicio es la compasión activa con todos los malogrados (A, II-28). De inmediato se advierte que lo opuesto a la moral aristocrática es la moral de resentimiento. La moral del resentimiento, la moral judeocristiana, representa para Nietzsche la frontal oposición a la moral aristocrática. El filósofo afirma que "uno pierde fuerza cuando compadece" (A, VII-31). La compasión nos lleva a entregarnos a la nada. El cristianismo constituye una forma refinada de nihilismo. Aunque también es necesario señalar que Nietzsche, siempre contradictorio, llega a afirmar en Más allá del bien y del mal que "el hombre noble, él también, viene en ayuda de los desgraciados, no por compasión, o casino por compasión, sino más bien por un impulso que crea la superabundancia de fuerzas".2 La moral aristocrática que preconiza Nietzsche emparienta con el escepticismo. "...los grandes espíritus son escépticos. Zaratustra es un escéptico. (...) El estar libre de toda especie de convicciones... 'forma parte' de la fortaleza" (A, LIV-93). Las convicciones, en cambio, se relacionan con la mentira y no con la verdad, como se suele decir. Aquí Nietzsche se refugia en la etimología de la palabra "escepticismo": eskeptomai que quiere decir "mirar cuidadosamente". Cioran prolonga el pensamiento nietzscheano con su aforismo: "Sólo tiene convicciones quien no ha profundizado en nada".3 EL CRISTIANISMO, ¿UNA RELIGIÓN PARA EL ENVILECIMIENTO? El cristianismo es,para Nietzsche, lo que ha tomado partido por todo lo bajo. Esto lo ha llevado a vincularse con la nada. "Ni la moral ni la religión tienen contacto, en el cristianismo, con punto alguno de la realidad" (A, XV -39). Por esta razón, además de nihilista, el cristianismo debe ser tenido por acientífico. "Cristiano es el odio al espíritu, al orgullo, al valor, a la libertad, al 'libertinage' del espíritu; cristiano es el odio a los 'sentidos', a la alegría de los sentidos, a la alegría en cuanto tal..." (A,XXI-46). Evidentemente, se trata de una interpretación del cristianismo muy propia de Nietzsche. Porque por lo menos, el cristianismo de Cristo y de los cristianos verdaderos seguidores de Jesús,se caracteriza exactamente por eso: por amar al espíritu, al valor, a la libertad e incluso, a la alegría. Nietzsche añade en El anticristo que no ha encontrado en el Nuevo Testamento un solo rasgo simpático (A, XLVI-80). Es verdad que San Juan Crisóstomo llegó a decir que "Cristo nunca se rió". Pero esto no pasa de ser una hermenéutica más de la "seriedad" del Nazareno. Además de la compasión, el pensador alemán rechaza violentamente la doctrina de la igualdad ante Dios que ha pregonado el cristianismo durante siglos. "El veneno de la doctrina 'idénticos derechospara todos' esel cristianismo elque lo ha diseminado de modo más radical..." (A, XLIII-75). Esta doctrina es el pretexto para el rencor del débil y oprimido. El sentimiento menos evangélico de todos, la venganza, fue el que se impuso con el cristianismo. No podía ser de otro modo: la moral de los señores, la herrenmoral nietzscheana, no puede admitir dicha igualdad. Unos están por encima de otros. Aunque vale decir que Nietzsche, en Genealogía de la moral, advierte que los señores no caen en el viejo mecanismo de la comparación con los oprimidos para afirmarse como superiores. Quienes realizan esta comparación en
  • 3. reacción son precisamente los débiles. Por eso "el cristianismo tiene en su base el rencor propio de los enfermos, el instint o dirigido 'contra' los sanos, 'contra' la salud" (A, LI-89). Y lo dijo no precisamente un sano. Nietzsche estuvo enfermo toda su vida. La mayor parte del año sufría horrendos dolores de cabeza. Desde un cristianismo liberador vale la pena advertir que la opción por los pobres no postula una resignación en espera del más allá, sino más bien, la organización ya en esta tierra para mejorar las condiciones de vida de los débiles. Se trata de un cristianismo que asume la escatología del "ya, pero todavía no". El reinado de Dios ya está aquí, de manera incipiente. Se trata, por tanto, de un cristianismo de fuerza y contestatario. CRISTO, EL ÚNICO CRISTIANO DIGNO Nietzsche exhibe una imagen de Cristo un tanto ambigua. Por un lado, afirma que Cristo murió por su culpa, que no murió por los pecados de otros. Pero, por otra parte, el filósofo de Sils-María califica a Cristo de "espíritu libre": "ninguna cosa fija le importa: la palabra 'mata',todo lo que está fijo 'mata'"(A, XXXII-62). Evoca aquí la posición de rechazo de Jesús hacia la ley: "el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado". Cristo tomó por real el mundo interior; el resto, lo concibió como natural, temporal e histórico. Sólo ha habido un cristiano, y ése murió en la cruz, apunta Nietzsche. Esta última expresión podría ser suscrita por cualquiera de nosotros en un acto de humildad. La entrega de Jesús en la cruz no tiene parangón. Nuestro seguimiento continúa siendo nimio e insignificante con relación al de Cristo. La moral aristocrática del guerrero, la que afirma los valores vitales, bien podría ser encarnada por Cristo si atendemos a su más prístino sentido. El guerrero dice sí a la vida y se encarga de la compasión en tanto esto afirma la vida. Jesús fue el sí del Padre,el sí a la Vida. Cualquier exégesis correcta de los Evangelios desemboca en esta conclusión. EL DIOS CRISTIANO, ¿UN "NO" A LA VIDA? Es ya proverbialmente conocida la elección de Nietzsche por el dios venidero Dionisos. Dios de la exaltación y de la locura. En Así hablaba Zaratustra llega a confesar: "Yo no podría creer más que en un dios que supiese bailar".4 Por eso Nietzsche descalifica la noción cristiana de Dios. El Dios cristiano es el Dios de los enfermos, el Dios araña, el Dios espíritu. Este Dios, para el autor de Zaratustra,es la "contradicción de la vida", en lugar de ser su transfiguración y su eterno sí (A, XVIII-43). De nuevo volvemos a nuestra reflexión anterior. Sin intentar efectuar una equivalencia entre Dionisos y el Dios cristiano, Padre de todos los hombres, no podemos dejar de reiterarque elDios cristiano no contradice la vida. Quizá esel fondo de lo que Machado quiso decir con "no quiero cantar ni puedo a ese Jesús del madero sino al que anduvo en la mar". LA OPCIÓN POR EL BUDISMO COMO RELIGIÓN QUE CUMPLE El anticristo es expresamente una maldición al cristianismo. Ya lo hemos observado. El cristianismo se parece alanarquismo en el hecho de que ambos tienden a la destrucción. El cristianismo se asemeja al alcoholismo en que ambos tienden a la corrupción. Pero vale la pena ver cómo quedan situadas las demás religiones en el pensamiento de Nietzsche. Valga esto para afinar nuestro discernimiento sobre las religiones históricas. Primero el protestantismo. Dentro del cristianismo quien queda más mal parado es el protestantismo. Nietzsche lo llama "la hemiplejía del cristianismo y de la razón". No explicita Nietzsche en esta obra las razones, pero las podemos suponer. El filósofo afirma que el protestantismo es el pecado original de la filosofía alemana. Su repudio a dicha filosofía, en particular a Kant y su deber ser, es de sobra conocido. De aquí se puede colegir su rechazo al protestantismo, quizá en lo que tiene de puritano, de calumniador del placer. En cambio, la opinión de Nietzsche sobre el budismo es francamente condescendiente: "El budismo es la única religión auténticamente 'positivista' que la historia nos muestra... él no dice 'lucha contra el pecado', sino, dando totalmente razón a la realidad, 'lucha contra el sufrimiento'" (A, XX-44). Lo que a Nietzsche le embelesa del budismo es su lucha contra el dolor. Todos sabemos que dicha doctrina intenta superar el dolor mediante la anulación del deseo en el Nirvana. El poner en el centro de la lucha vital la lucha contra eldolor es lo que al filósofo de Sils-María le fascina. Aquí se percibe el influjo de Schopenhauer. Por esta misma razón, reprueba a Epicuro, porque es un decadente típico por mostrar miedo al dolor. Epicuro preconiza los placeres, pero no enfrenta la realidad de la vida: el dolor. Amor fati, amor al destino con todo su dolor, es lo que predica Zaratustra. La diferencia entre el budismo y el cristianismo estriba en que el budismo no promete, sólo cumple; en cambio, el cristianismo promete todo y no cumple nada (A, XLII-73). Se refiere obviamente a la promesa de la vida eterna que, según Nietzsche, es la promesa de algo que no existe, que no tiene consistencia. Aunque también vale la pena señalar que Nietzsche reprueba el método budista para suprimir el dolor: la anulación del deseo. DelIslam sólo elogia su desprecio por el cristianismo. Dice que tiene derecho a hacerlo pues los musulmanes sí son varones, en cambio, los cristianos devienen mujeres. Se refiere obviamente al espíritu guerrero musulmán y materializado en su Guerra Santa. De nuevo se muestra injusto con los cristianos testigos de la verdad.
  • 4. PILATO, ¿LO ÚNICO RESCATABLE DEL NUEVO TESTAMENTO? Nietzsche opone en El anticristo a dos figuras del Nuevo Testamento:por un lado, a Pablo, de quien dice que sólo buscó el poder y la venganza. Y por otro a Pilato, el gobernador romano, de quien dice que es la "única" figura a honrar en todo el Nuevo Testamento. A Pilato lo honra por despreciar la confesión de Jesús "yo soy la verdad". "¿Qué es la verdad?", se pregunta el pretor con extrañeza. A Nietzsche lo seduce el escepticismo de Pilato. La historia de Flavio Josefo atestigua que Pilato fue un hombre infinitamente cruel, amigo de la mentira y la maldad. Lo que Nietzsche admira en él es su desprecio por la verdad dogmática. Aunque no debemos olvidar que Pablo defendió la verdad de la fe y no la de las obras de la Ley. La figura de Pablo puede y debe ser reivindicada. El anticristo culmina con la promulgación de una "Ley contra el cristianismo". Dicha ley prescribe el repudio contra esta religión y sus sacerdotes por ir contra la naturaleza. Nosotros nos seguiremos preguntando qué hubiera opinado Zaratustra de los cristianos liberadores, de los cristianos que predican la fuerza y el arrojo en la lucha contra la injusticia. Quizá también los hubiese descalificado. Aunque aquí el argumento de base tendría que ver con la intención del cristiano radical de buscar la supresión utópica del dolor en el futuro, cuando lo que el eterno retorno de las cosas preconiza es la aceptación trágica del dolor en el presente.