SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1 LA EDAD MODERNA. HUMANISMO Y RENACIMIENTO
CURSO 18-19
RICARDO SANTAMARÍA PÉREZ
¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO
EDAD MODERNA?
¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO
EDAD MODERNA?
¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO
EDAD MODERNA?
¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO
EDAD MODERNA?
• Responde a las siguientes preguntas utilizando el
vídeo:
• ¿Qué hecho utilizamos para marcar el inicio de la Edad
Moderna?
• ¿Qué estimuló el comercio italiano?
• ¿Cuáles fueron las ciudades más ricas de Italia?
• ¿Quién potenció la arquitectura italiana?
• ¿Qué novedades aparecen en el arte?
• ¿Qué redescubrieron los Humanistas?
• ¿Qué permitió la imprenta?
• Señala las que creas que son las principales características de
este periodo.
¿CUÁLES FUERON LOS
PRINCIPALES CAMBIOS DE ESTE
PERIODO?
• ECONOMÍA:
• Recuperación a todos los niveles.
• Nuevas formas productivas.
• Desarrollo de ciertos grupos sociales.
• SOCIEDAD:
• Desarrollo demográfico.
• Mantenimiento de la pirámide social.
• POLÍTICA:
• Consolidación del autoritarismo regio.
• Nuevas formas de control.
• CULTURA:
• Modernización y difusión del pensamiento y del arte.
AGRICULTURA
• Aumentó la producción agrícola  Excedentes
• Roturaciones.
• Sin innovaciones :
• Rotación trienal con barbecho.
• Sociedades muy vulnerables.
COMERCIO
• Desarrollo por excedentes
agrícolas.
• Potenciación de los
mercados urbanos.
• Establecimiento de rutas
comerciales terrestres y
marítimas.
TRABAJA CON MAPAS
• ¿Con qué territorios comerciaban los portugueses y
los castellanos?
• ¿Con qué artículos se comerciaba y de dónde
procedían?
COMERCIO
• Tras los descubrimientos geográficos, las rutas por el
océano Atlántico reemplazaron lentamente a las del
Mediterráneo. La de las especias estaba controlada por
los portugueses; partía de Malaca, Cantón y la India,
bordeaba África y terminaba en Lisboa, desde donde se
redistribuía a toda Europa. La de los metales,
controlada por los castellanos, partía de Perú y México y
terminaba en Sevilla. Pronto se añadieron otras, como la
de los esclavos negros africanos, que unía África con
las Antillas; y la del Pacífico, que unía México con
Filipinas.
ARTESANÍA
• La artesanía seguía monopolizada por los gremios.
• Aparición de nuevas formas de producción
manufacturera:
• Domestic system  Manufacturas realizadas por campesinos
para satisfacer sus necesidades.
• Putting-out system  En él, el empresario proporcionaba al
campesinado materias primas y las herramientas necesarias
para elaborar el producto en su casa, y después lo recogía y lo
comercializaba.
• El sistema económico capitalista comenzó a
desarrollarse. En sus inicios fue un capitalismo
comercial, es decir, basado en la acumulación de
capitales procedentes del comercio. Ahora aparecieron
los primeros bancos, oficiales (Taula de Canvi de
Barcelona, Casa de San Giorgio en Génova) y privados
(Fugger, Médici); aumentó la circulación de moneda; se
simplificaron las operaciones mercantiles y bancarias
(cheques, letras de cambio, contabilidad por partida
doble), y se fundaron las primeras sociedades
comerciales.
TRABAJA CON TEXTOS Y
GRÁFICOS
• Responde utilizando la
información del texto y del
cuadro.
• ¿Cuáles fueron las causas y las
consecuencias del crecimiento de
la población en el siglo XVI?
• ¿Qué factores limitaban su
crecimiento?
• ¿Cuáles eran los países europeos
más y menos poblados?
EL CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO
• Durante los siglos XV y XVI, el crecimiento de la
población europea se vio favorecido por la mejora de
las cosechas, la desaparición de la peste, y una
relativa paz.
• No obstante fue un crecimiento lento, debido a la
elevada tasa de mortalidad causada por las
enfermedades infecciosas, el atraso de la medicina y
la falta de higiene.
• El aumento de la población incrementó la demanda de
productos agrícolas y artesanales y estimuló el
comercio.
POBLACIÓN EUROPA SIGLO XVI
• Dibuja la siguiente gráfica:
Millo
nes
de
habit
antes
40 44 48 50 60 70 75 55 52 60 70 82 100
año 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500 1550 1600
POBLACIÓN EUROPA SIGLO XVI
• Contesta las preguntas sobre la gráfica:
• ¿Cómo evolucionó la población europea entre los años 1000 y
1300?
• ¿Cuál fue la tendencia desde 1400?
• ¿A qué crees que se debe la reducción drástica de finales del
siglo XIV? ¿Y el aumento desde el siglo XV?
• ¿Qué aspectos de la sociedad permanecieron igual que en la
Edad Media? ¿Cuáles cambiaron?
LOS CAMBIOS SOCIALES
• La sociedad estamental pervivió, aunque el desarrollo económico la
hizo más compleja:
LOS CAMBIOS SOCIALES
• La nobleza y el clero.
• Minoría.
• Propietarios de las tierras y acceso a los cargos públicos.
• No pagaban impuestos y eran juzgados en tribunales especiales.
LOS CAMBIOS SOCIALES
• La burguesía:
• Habitantes de las ciudades, sin señor.
• Se enriqueció con el comercio transoceánico, los negocios y la banca. Así
se impuso a los demás grupos urbanos formados por pequeños artesanos,
comerciantes y asalariados.
LOS CAMBIOS SOCIALES
• El campesinado continuó formando la mayoría del estamento no privilegiado:
• Siervos de un señor.
• Pagar impuestos.
• Huían a las ciudades en busca de libertad.
EL ESTADO MODERNO
• A partir del siglo XV  proceso de imposición de
poder por parte de los monarcas frente a la nobleza y
otros reyes.
• Herramientas:
• Ejércitos mercenarios.
• Diplomacia internacional.
• Burocracia.
• Impuestos.
• Centralización del poder.
• Sede central de gobierno.
MONARQUÍA AUTORITARIA
• Comenta el mapa.
• ¿Qué reinos había en el norte de Europa?
• ¿Qué Estados ocupaban la península itálica?
• ¿Qué territorios integraban el Sacro Imperio Romano Germánico?
¿Por qué zona de Europa se extendía este imperio?
• ¿Quiénes gobernaban los territorios de la península balcánica y de
la actual Turquía?
• Compara este mapa con un mapa político actual. ¿Qué países de
hoy existían ya a comienzos del siglo XVI?
• ¿Qué extensión tenía el territorio de Rusia? ¿Era mayor o menor
que en la actualidad?
¿QUÉ ES EL HUMANISMO?
• Movimiento intelectual europeo que surgirá entre los
siglos XIV y XV y que romperá con el tradicional
pensamiento escolástico medieval y que exaltará las
cualidades humanas.
RECUPERACIÓN DE LA
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
• Con la caída de Constantinopla en manos turcas en
1453, muchos sabios griegos llegarían a Italia,
llevando textos clásicos.
ANTROPOCENTRISMO
• Importancia del ser humano frente al Teocentrismo
Medieval. Sin olvidar la fe, la inteligencia humana se
convierte en la herramienta para conocer e interpretar
el universo.
OPTIMISMO Y CREATIVIDAD
• Abandono de la superstición religiosa medieval y
búsqueda de la mejora de las condiciones de vida.
• Aparición de numerosos inventos.
DESEO DE APRENDER
• Gran curiosidad intelectual.
• El hombre del renacimiento estudiaba todos los
ámbitos de la naturaleza.
• Observación de la naturaleza como base para el
entendimiento. Origen del conocimiento científico.
ESPÍRITU CRÍTICO
• Frente al dogmatismo medieval se puso en duda
todos los conocimientos adquiridos.
PROMOCIÓN DE LAS LENGUAS
VERNÁCULAS
• Frente al latín que ya nadie usaba.
• Uso de las lenguas de cada región para escribir las
obras.
• Mayor acceso a la cultura.
“Es la posesión de la razón la que hace al hombre. Si los
árboles y las bestias salvajes crecen, los hombres, creedme, se
moldean. Los hombres que antiguamente vivían en bosques,
guiados por meras necesidades y deseos naturales (...) eran
más bien bestias salvajes que hombres. Porque la razón, rasgo
de la humanidad, sobra allí donde todo lo domina el instinto.
La naturaleza, al daros un hijo, os ofrece una criatura ruda a la
que , por vuestra parte, debéis moldear para que se convierta
en un hombre verdadero. Si este moldeado se descuida,
seguiréis teniendo un animal; si, por el contrario, se realiza
seria y sabiamente, tendréis lo que puede resultar un ser
semejante a Dios. “
Erasmo de Rotterdam. Sobre la enseñanza de los niños, 1529
“Cuán loable es que un príncipe mantenga la palabra dada y
viva con integridad, y no con astucias, todo el mundo lo
entiende. No obstante, vemos por experiencia que, en nuestro
tiempo, los príncipes que han sabido incumplir su palabra y
embaucar astutamente a los demás han hecho grandes cosas y
han superado, finalmente, a los partidarios de la sinceridad.
Debéis asimismo conocer cómo son los dos modos de
combatir: con las leyes o con la fuerza. El primero es propio del
hombre; el segundo de las bestias. Mas como el primero
muchas veces no basta, conviene recurrir al segundo. Por
tanto, el príncipe necesita saber luchar como las bestias y como
el hombre.”
Maquiavelo, El Príncipe, Tomo XVIII.
• “Quisiera que alguien se atreviera a comparar con esa justicia la de otros
países, donde moriría uno antes de hallar el menor vestigio de justicia y de
equidad. Porque ¿qué clase de justicia es aquella que permite que cualquier
aristócrata, banquero, financiero --u otro de esos que no hacen nada, o nada
que tenga gran valor para el bien público-- lleve una vida holgada y suculenta,
en el ocio o en ocupaciones superfluas, al paso que el obrero, el carretero, el
bracero y el labriego han de trabajar tan dura y asiduamente como bestias de
carga --a pesar de que su labor sea tan útil que sin ella ningún estado duraría ni
un año--, soportando una vida tan mísera que parece mejor la de los burros,
cuyo trabajo no es tan incesante y cuya comida no es mucho peor, aunque el
animal la encuentre más grata y no tema el porvenir? Más a los obreros
aguijonéalos la necesidad de un trabajo infructuoso y estéril y los mata la
premonición de una vejez indigente, puesto que el jornal cotidiano es tan escaso
que no basta para el día, imposibilitando que puedan aumentar su fortuna
guardando algo cada día para asegurar su vejez. ¿No es ingrato e inicuo el
estado que a los nobles --así los llaman--, a los banqueros y demás gente
holgazana o aduladora, les prodiga tantos placeres frívolos y sofisticados y
tantas riquezas, al paso que mira impasible a los campesinos, carboneros,
peones, carreteros y obreros, sin los cuales no existiría ningún estado? Tas
abusar de su trabajo mientras están en sus mejores años, el estado --cuando
más tarde están abrumados por los años o por una enfermedad que los priva de
todo--, olvidándose de tantos desvelos, de tantos servicios prestados por ellos,
los recompensa, en el colmo de la ingratitud, con la muerte más miserable. “
Tomás Moro, Utopía (1516)
AVANCES CIENTÍFICOS Y
DIFUSIÓN DE IDEAS
• Grandes avances tecnológicos y científicos:
• Teoría heliocéntrica  Copérnico.
• Circulación sanguínea  Miguel Servet.
• Estudios anatómicos  Vesalio.
• Dos factores propiciaron la difusión:
• Invención de la imprenta  Gutenberg.
• Fundación de academias y universidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
Jose Angel Martínez
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
chinoduro
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Geohistoria23
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
aranferpra
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
sabinaverde
 
La cultura árabe
La cultura árabeLa cultura árabe
La cultura árabe
KAtiRojChu
 
La Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromanaLa Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromana
toeuropa5
 

La actualidad más candente (20)

LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
La Europa del gótico
La Europa del góticoLa Europa del gótico
La Europa del gótico
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
La cultura árabe
La cultura árabeLa cultura árabe
La cultura árabe
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte prehistórico. características
Arte prehistórico. característicasArte prehistórico. características
Arte prehistórico. características
 
La Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromanaLa Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromana
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 

Similar a Tema 1: La Edad Moderna

ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
anga
 
La importancia de la economía
La importancia de la economíaLa importancia de la economía
La importancia de la economía
oscar_diaz
 

Similar a Tema 1: La Edad Moderna (20)

ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
3_EVALUACION_DE_HISTORIA_3_2021_2b peru.pdf
3_EVALUACION_DE_HISTORIA_3_2021_2b peru.pdf3_EVALUACION_DE_HISTORIA_3_2021_2b peru.pdf
3_EVALUACION_DE_HISTORIA_3_2021_2b peru.pdf
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
 
Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
Origen mundo moderno
Origen mundo modernoOrigen mundo moderno
Origen mundo moderno
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
 
Imperialismo blog
Imperialismo blogImperialismo blog
Imperialismo blog
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
La importancia de la economía
La importancia de la economíaLa importancia de la economía
La importancia de la economía
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Tema 1: La Edad Moderna

  • 1. TEMA 1 LA EDAD MODERNA. HUMANISMO Y RENACIMIENTO CURSO 18-19 RICARDO SANTAMARÍA PÉREZ
  • 2. ¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO EDAD MODERNA?
  • 3. ¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO EDAD MODERNA?
  • 4. ¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO EDAD MODERNA?
  • 5. ¿A QUÉ DENOMINAMOS COMO EDAD MODERNA? • Responde a las siguientes preguntas utilizando el vídeo: • ¿Qué hecho utilizamos para marcar el inicio de la Edad Moderna? • ¿Qué estimuló el comercio italiano? • ¿Cuáles fueron las ciudades más ricas de Italia? • ¿Quién potenció la arquitectura italiana? • ¿Qué novedades aparecen en el arte? • ¿Qué redescubrieron los Humanistas? • ¿Qué permitió la imprenta? • Señala las que creas que son las principales características de este periodo.
  • 6. ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE ESTE PERIODO? • ECONOMÍA: • Recuperación a todos los niveles. • Nuevas formas productivas. • Desarrollo de ciertos grupos sociales. • SOCIEDAD: • Desarrollo demográfico. • Mantenimiento de la pirámide social. • POLÍTICA: • Consolidación del autoritarismo regio. • Nuevas formas de control. • CULTURA: • Modernización y difusión del pensamiento y del arte.
  • 7.
  • 8. AGRICULTURA • Aumentó la producción agrícola  Excedentes • Roturaciones. • Sin innovaciones : • Rotación trienal con barbecho. • Sociedades muy vulnerables.
  • 9.
  • 10. COMERCIO • Desarrollo por excedentes agrícolas. • Potenciación de los mercados urbanos. • Establecimiento de rutas comerciales terrestres y marítimas.
  • 11.
  • 12. TRABAJA CON MAPAS • ¿Con qué territorios comerciaban los portugueses y los castellanos? • ¿Con qué artículos se comerciaba y de dónde procedían?
  • 13.
  • 14. COMERCIO • Tras los descubrimientos geográficos, las rutas por el océano Atlántico reemplazaron lentamente a las del Mediterráneo. La de las especias estaba controlada por los portugueses; partía de Malaca, Cantón y la India, bordeaba África y terminaba en Lisboa, desde donde se redistribuía a toda Europa. La de los metales, controlada por los castellanos, partía de Perú y México y terminaba en Sevilla. Pronto se añadieron otras, como la de los esclavos negros africanos, que unía África con las Antillas; y la del Pacífico, que unía México con Filipinas.
  • 15. ARTESANÍA • La artesanía seguía monopolizada por los gremios. • Aparición de nuevas formas de producción manufacturera: • Domestic system  Manufacturas realizadas por campesinos para satisfacer sus necesidades. • Putting-out system  En él, el empresario proporcionaba al campesinado materias primas y las herramientas necesarias para elaborar el producto en su casa, y después lo recogía y lo comercializaba.
  • 16.
  • 17. • El sistema económico capitalista comenzó a desarrollarse. En sus inicios fue un capitalismo comercial, es decir, basado en la acumulación de capitales procedentes del comercio. Ahora aparecieron los primeros bancos, oficiales (Taula de Canvi de Barcelona, Casa de San Giorgio en Génova) y privados (Fugger, Médici); aumentó la circulación de moneda; se simplificaron las operaciones mercantiles y bancarias (cheques, letras de cambio, contabilidad por partida doble), y se fundaron las primeras sociedades comerciales.
  • 18. TRABAJA CON TEXTOS Y GRÁFICOS • Responde utilizando la información del texto y del cuadro. • ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias del crecimiento de la población en el siglo XVI? • ¿Qué factores limitaban su crecimiento? • ¿Cuáles eran los países europeos más y menos poblados?
  • 19.
  • 20. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO • Durante los siglos XV y XVI, el crecimiento de la población europea se vio favorecido por la mejora de las cosechas, la desaparición de la peste, y una relativa paz. • No obstante fue un crecimiento lento, debido a la elevada tasa de mortalidad causada por las enfermedades infecciosas, el atraso de la medicina y la falta de higiene. • El aumento de la población incrementó la demanda de productos agrícolas y artesanales y estimuló el comercio.
  • 21. POBLACIÓN EUROPA SIGLO XVI • Dibuja la siguiente gráfica: Millo nes de habit antes 40 44 48 50 60 70 75 55 52 60 70 82 100 año 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500 1550 1600
  • 22. POBLACIÓN EUROPA SIGLO XVI • Contesta las preguntas sobre la gráfica: • ¿Cómo evolucionó la población europea entre los años 1000 y 1300? • ¿Cuál fue la tendencia desde 1400? • ¿A qué crees que se debe la reducción drástica de finales del siglo XIV? ¿Y el aumento desde el siglo XV? • ¿Qué aspectos de la sociedad permanecieron igual que en la Edad Media? ¿Cuáles cambiaron?
  • 23.
  • 24. LOS CAMBIOS SOCIALES • La sociedad estamental pervivió, aunque el desarrollo económico la hizo más compleja:
  • 25. LOS CAMBIOS SOCIALES • La nobleza y el clero. • Minoría. • Propietarios de las tierras y acceso a los cargos públicos. • No pagaban impuestos y eran juzgados en tribunales especiales.
  • 26. LOS CAMBIOS SOCIALES • La burguesía: • Habitantes de las ciudades, sin señor. • Se enriqueció con el comercio transoceánico, los negocios y la banca. Así se impuso a los demás grupos urbanos formados por pequeños artesanos, comerciantes y asalariados.
  • 27. LOS CAMBIOS SOCIALES • El campesinado continuó formando la mayoría del estamento no privilegiado: • Siervos de un señor. • Pagar impuestos. • Huían a las ciudades en busca de libertad.
  • 28.
  • 29. EL ESTADO MODERNO • A partir del siglo XV  proceso de imposición de poder por parte de los monarcas frente a la nobleza y otros reyes. • Herramientas: • Ejércitos mercenarios. • Diplomacia internacional. • Burocracia. • Impuestos. • Centralización del poder. • Sede central de gobierno.
  • 30. MONARQUÍA AUTORITARIA • Comenta el mapa. • ¿Qué reinos había en el norte de Europa? • ¿Qué Estados ocupaban la península itálica? • ¿Qué territorios integraban el Sacro Imperio Romano Germánico? ¿Por qué zona de Europa se extendía este imperio? • ¿Quiénes gobernaban los territorios de la península balcánica y de la actual Turquía? • Compara este mapa con un mapa político actual. ¿Qué países de hoy existían ya a comienzos del siglo XVI? • ¿Qué extensión tenía el territorio de Rusia? ¿Era mayor o menor que en la actualidad?
  • 31.
  • 32.
  • 33. ¿QUÉ ES EL HUMANISMO? • Movimiento intelectual europeo que surgirá entre los siglos XIV y XV y que romperá con el tradicional pensamiento escolástico medieval y que exaltará las cualidades humanas.
  • 34. RECUPERACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA • Con la caída de Constantinopla en manos turcas en 1453, muchos sabios griegos llegarían a Italia, llevando textos clásicos.
  • 35. ANTROPOCENTRISMO • Importancia del ser humano frente al Teocentrismo Medieval. Sin olvidar la fe, la inteligencia humana se convierte en la herramienta para conocer e interpretar el universo.
  • 36. OPTIMISMO Y CREATIVIDAD • Abandono de la superstición religiosa medieval y búsqueda de la mejora de las condiciones de vida. • Aparición de numerosos inventos.
  • 37. DESEO DE APRENDER • Gran curiosidad intelectual. • El hombre del renacimiento estudiaba todos los ámbitos de la naturaleza. • Observación de la naturaleza como base para el entendimiento. Origen del conocimiento científico.
  • 38. ESPÍRITU CRÍTICO • Frente al dogmatismo medieval se puso en duda todos los conocimientos adquiridos.
  • 39. PROMOCIÓN DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS • Frente al latín que ya nadie usaba. • Uso de las lenguas de cada región para escribir las obras. • Mayor acceso a la cultura.
  • 40. “Es la posesión de la razón la que hace al hombre. Si los árboles y las bestias salvajes crecen, los hombres, creedme, se moldean. Los hombres que antiguamente vivían en bosques, guiados por meras necesidades y deseos naturales (...) eran más bien bestias salvajes que hombres. Porque la razón, rasgo de la humanidad, sobra allí donde todo lo domina el instinto. La naturaleza, al daros un hijo, os ofrece una criatura ruda a la que , por vuestra parte, debéis moldear para que se convierta en un hombre verdadero. Si este moldeado se descuida, seguiréis teniendo un animal; si, por el contrario, se realiza seria y sabiamente, tendréis lo que puede resultar un ser semejante a Dios. “ Erasmo de Rotterdam. Sobre la enseñanza de los niños, 1529
  • 41. “Cuán loable es que un príncipe mantenga la palabra dada y viva con integridad, y no con astucias, todo el mundo lo entiende. No obstante, vemos por experiencia que, en nuestro tiempo, los príncipes que han sabido incumplir su palabra y embaucar astutamente a los demás han hecho grandes cosas y han superado, finalmente, a los partidarios de la sinceridad. Debéis asimismo conocer cómo son los dos modos de combatir: con las leyes o con la fuerza. El primero es propio del hombre; el segundo de las bestias. Mas como el primero muchas veces no basta, conviene recurrir al segundo. Por tanto, el príncipe necesita saber luchar como las bestias y como el hombre.” Maquiavelo, El Príncipe, Tomo XVIII.
  • 42. • “Quisiera que alguien se atreviera a comparar con esa justicia la de otros países, donde moriría uno antes de hallar el menor vestigio de justicia y de equidad. Porque ¿qué clase de justicia es aquella que permite que cualquier aristócrata, banquero, financiero --u otro de esos que no hacen nada, o nada que tenga gran valor para el bien público-- lleve una vida holgada y suculenta, en el ocio o en ocupaciones superfluas, al paso que el obrero, el carretero, el bracero y el labriego han de trabajar tan dura y asiduamente como bestias de carga --a pesar de que su labor sea tan útil que sin ella ningún estado duraría ni un año--, soportando una vida tan mísera que parece mejor la de los burros, cuyo trabajo no es tan incesante y cuya comida no es mucho peor, aunque el animal la encuentre más grata y no tema el porvenir? Más a los obreros aguijonéalos la necesidad de un trabajo infructuoso y estéril y los mata la premonición de una vejez indigente, puesto que el jornal cotidiano es tan escaso que no basta para el día, imposibilitando que puedan aumentar su fortuna guardando algo cada día para asegurar su vejez. ¿No es ingrato e inicuo el estado que a los nobles --así los llaman--, a los banqueros y demás gente holgazana o aduladora, les prodiga tantos placeres frívolos y sofisticados y tantas riquezas, al paso que mira impasible a los campesinos, carboneros, peones, carreteros y obreros, sin los cuales no existiría ningún estado? Tas abusar de su trabajo mientras están en sus mejores años, el estado --cuando más tarde están abrumados por los años o por una enfermedad que los priva de todo--, olvidándose de tantos desvelos, de tantos servicios prestados por ellos, los recompensa, en el colmo de la ingratitud, con la muerte más miserable. “ Tomás Moro, Utopía (1516)
  • 43. AVANCES CIENTÍFICOS Y DIFUSIÓN DE IDEAS • Grandes avances tecnológicos y científicos: • Teoría heliocéntrica  Copérnico. • Circulación sanguínea  Miguel Servet. • Estudios anatómicos  Vesalio. • Dos factores propiciaron la difusión: • Invención de la imprenta  Gutenberg. • Fundación de academias y universidades.