SlideShare una empresa de Scribd logo
León Tapia Ana Cecilia
Hernández Jiménez Erika
Ramírez Ramírez María Guadalupe
Montero Osornio Ismael
González García Luis Miguel
Rodríguez Lourdes
ANTECEDENTES:
Administración:
La administración es basada en
paradigmas, prejuicios y peculiaridades del
sujeto que esta a cago, así como la
experiencia familiar, ya que muchos son natos.
Sin la técnica no es posible llevar acabo la
administración de un negocio.
Conforme las empresas crecen ,
es necesario delegar funciones y
responsabilidades, de tal manera que le
control de la operación genera un orden
perfectamente establecido y no sujeto al libre
albedrio de un ser humano sin bases.
Federico W. Taylor: pensó que los
problemas administrativos podrían ser
tratados con normas científicas en vez de
resolver arbitrariamente.
Henry Fayol: Analizó la ciencia de lo
administrativo e impone un orden científico en
sus postulados.
Peter Druker: quien aporta una
extructura, diferente por áreas y niveles.
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVOS:
A. Previsión.
B. Planeación.
C. Organización.
D. Coordinación o Integración.
E. Dirección.
F. Control.
Estas a su vez se pueden agrupar en la diferentes bibliografías actu
Estáticas:
Prevención.
Planeación.
Organización.
Dinámicas:
Coordinación o Integración.
Dirección
Control.
PRESUPUESTO:
Se compone de dos raíces latinas:
PRE = antes de, o delante de.
SUPUESTO = hecho, formado.
Por lo tanto presupuesto significa: Antes de lo hecho.
Para la economía industrial:
Es la planeación de predeterminadas cifras
sobre bases
estadísticas y apreciaciones de hechos y
fenómenos aleatorios.
Presupuesto como herramienta de la Administración:
* Es la estimación programada, en forma
sistemática de las
condiciones de operación y de los resultados a
obtener por
un organismo, en un periodo determinado.
EPOCA O A; LUGAR ACONTECIMIENTO
Fines del siglo
XVIII
INGLATERRA El ministro de finanzas realiza la apertura
del presupuesto, en el que basa sus
planes, los gastos posibles y su control.
1820 Francia y otros
países
europeos
Adoptan un procedimiento presupuestos
para la base fundamental.
1821 E.U.A
Implanta un presupuesto rudimentario en
el gobierno.
Después de la
primera guerra
mundial.
Toda la
Industria.
Se aprecia la conveniencia del control de
los gastos por medio del Presupuesto.
De 1912 a
1925
E.U.A
Es la etapa en la que se inicia la
evolución y la madurez, del presupuesto,
ya que la iniciativa privada comienza a
observar, que puede utilizarlos para
controlar mejor sus gastos. Aprobándose
la ley del Presupuesto Nacional y
estableciendo oficial como instrumento
de la administración.
OBJETIVO DEL
PRESUPUESTO
CONTROL
PROCESO
ADMINISTRATI
VO
1.PREVISIÓN PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN
INTEGRACIÓN
DIRECCIÓN
1.- DE PREVISIÓN “PRECONOCER LO NECESARIO”
OBJETIVO: Tener anticipadamente, todo lo conveniente para la
elaboración y la ejecución del presupuesto.
2.- DE PLANEACIÓN “ QUÉ Y CÓMO SE VA A HACER”
OBJETIVO: Planificación unificada y sistematizada de las posibles
acciones, en concordancia con los objetivos.
3.- DE ORGANIZACIÓN “ QUIÉN LO HARA”
OBJETIVO: Que exista una adecuada, precisa y funcional
estructura y desarrollo de la entidad.
4.- DE COORDINACIÓN O INTEGRACIÓN “ QUE SE HAGA Y SE FORME EN
ORDEN, EN LO PARTICULAR Y EN LO GENERAL”
OBJETIVO: Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una
de las secciones, para quien cumplan con los objetivos de la entidad.
5.- DE DIRECCIÓN “GUIAR PARA QUE SE HAGA”
OBJETIVO. Ayuda enorme en las políticas a seguir, tomas de decisiones y
visión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases, para
conducir y guiar a los subordinados.
6.- DE CONTROL “ VER QUE SE REALICE”
OBJETIVO: Comparación a tiempo entre lo presupuestado y los
resultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiadles,
para hacer superaciones y correcciones antes de haber consecuencias.
REQUISITOS PARA UN BUEN
PRESUPUESTO
1.- CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA
Tipo de entidad, objetivos, a la organización, sus necesidades, su contenido
y forma…
2.- EXPOSICI{ON DEL PLAN O POLÍTICA
Conocimiento del criterio de los directivos de la Compañía en cuento a los
objetivos que se buscan implantar en forma clara y concreta en manuales e
instructivos.
3.- COORDINACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN O POLITICA
Debe existir un director de el presupuesto, que actuara como coordinador de
todos los departamentos que intervienen en la ejecución.
4.- FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL
Determinación de un periodo en que va operar.
5.- DIRECCIÓN Y VIJILANCIA
6.- APOYO DIRECTIVO
La voluntad en la implantación de el presupuesto por parte de los
directivos y su respaldo.
Características del presupuesto.
 Formulación
a) Adaptación a la identidad.
b) Planeación, coordinación y control de
funciones.
 De presentación
a) De acuerdo con las normas contables y
económicas
 De aplicación.
a) Elasticidad y crédito
Clasificación del presupuesto.
 Por el tipo de empresa.
a) Publica
b) Privada
 Por su contenido.
a) Principales
b) Auxiliares.
 Por su forma.
a) Flexibles.
b) Fijos.
 Por su duración.
a) Corto plazo.
b) Largo plazo.
 Por técnica de evaluación.
a) Estimados.
b) Estándar.
 Por su reflejo en los estados financieros.
a) De posición financiera.
b) De resultados.
c) De costos.
 Por las finalidades que pretende.
a) De promoción.
b) De aplicación.
c) De función.
d) Por área y niveles de responsabilidad.
e) Por programas.
f) Base cero.
g) Tradicional.
 De trabajo.
Etapas:
a) Previsión.
b) Planeación.
c) Formulación.
d) De aprobación
e) Presupuesto definitivo.
f) Presupuesto maestro o tipo.
Presupuesto flexible.
 Es el resultado de la consideración anticipada de las
variaciones que pudieran existir en los ingresos y las
ventas.
Presupuesto publico y privado.
Presupuesto.
Base: Gastos
A) Estiman y ordenan por
importancia, los gastos
necesarios e indispensables.
B) Determinan la forma de
cubrirlos
Finalidad: satisfacer las
necesidades publicas para
lograr la estabilidad
económica.
Base: Ingresos
A) Estiman sus ingresos
B) Predeterminan su
distribución y aplicación,
conforme a su importancia
Finalidad:
A) Obtenciones utilidades
B) Servir al país y a sus
habitantes.
Publico.
Lo realizan los gobiernos.
Privado.
Lo realizan las empresas
particulares
Punto de equilibrio.
 Determina en que momento, los ingresos y gastos son
iguales, no existiendo utilidad ni perdida
Factores determinantes.
 El volumen de producción.
 El tiempo.
 Los artículos individuales y las líneas de producción.
 Los datos reales y los presupuestados.
Elementos que intervienen en su
determinación.
 Los elementos que intervienen en el punto de equilibrio
son: el estudio de gastos. Observando que unos son
constantes y otros variables con relaciona a las ventas,
con la producción, la administración y el financiamiento
Análisis de los gastos del costo
total, respecto a la relación
funcional con las ventas y la
producción.
 Constantes.
a) Gastos constantes fijos.
b) Gastos constantes regulados o semifijos.
 variables
Control.
 No es posible aceptar que un presupuesto se realice, sin
que surja alguna variación en relación con los resultados
reales, pues por muy exacto que sea, no se debe olvidar
que esta basado en estimulaciones y pronósticos que,
lógicamente dan lugar a discrepancia.
Ejemplo.
Variables:
Materiales directos. 4,000,000
Sueldos y salarios
directos.
2,200,000
Otros gastos
variables.
500,000 7,000,000
Constantes:
Publicidad. 3,600,000
Gastos
administrativos.
900,000
Intereses y seguros. 600,000
Otros gastos
constantes
400,000 5,500,000
Total de gastos. 12,500,000
Utilidad. 2,500,000
Total de ventas. 15,000,000
Sustitución.
Y= a + bx __a___
X= 1 - b
Y= Total de gastos
a= Total de gastos constantes
b= Relación de los gastos variables con el ingreso
X= Total de ventas
Y= a + bx
Y= 5,500,000 + (0.4667 X
15,000,000)
Y= 5,500,000 + 7,000,000
Y= 12,500,000
__a___
X= 1 - b
_5,500,000__
X= 1 - 0.4667
X= 10,318,949.34
CONTROL PRESUPUESTAL
Es un Instrumento
del que se valen
las empresas
para:
ESTIMAR
PROYECTAR
DIRIGIR
CONTROLAR TODAS
SUS OPERACIONES
RESPONSABILIDAD,PREPARACIÓN,
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN
*DIRECTOR O GERENTE GENERAL
*DIRECTOR DE FINANZAS O CONTRALOR
*GERENTE DE VENTAS Y MERCADOTECNIA
*GERENTE DE PRODUCCIÓN SUPERINTENDENTE
*DIRECTOR DE PRESUPUESTO*
1.-
DURACIÓN
2.-
MECÁNICA
4.-MANUAL
3.-
FASES
PREVISI
ÓN
PLANEACI
ÓN FORMULACI
ÓN APROBACIÓN
EJECUCIÓN Y
COORDINACIÓN
CONTROL
EVALUACIÓ
N
DE CONTROL
A) Localizar el área de problema.
B) Celebrar platicas con el
concurso de supervisores y
funciones de dicha área.
C) Analizar la situación del
trabajo
D) Observar directamente el
trabajo del departamento
afectado.
E) Entablar platicas con el
funcionario en línea.
F) Nombrar personal para el
estudio del problema
especifico, y llevar acabo
practicas especiales de
Auditoria Interna.
G) Formular reportes
H) Emitir un informe en el que se
mencione la forma como se
obtuvieron.
DE PREVISIÓN
Tener anticipadamente todo lo necesario
DE PLANEACIÓN
Recopilación de datos
Estudio cuidadoso
DE FORMULACIÓN
Presupuestos parciales
Presupuestos globales
DE APROBACIÓN
Director General
ó
Gerente de la entidad
DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN
Obreros
Jefes
DE EVALUACIÓN
Evaluación
Análisis
Revisión
MANUAL
Dicho manual debe contener en forma detallada
A) Las bases, los propósitos y los funcionamiento del sistema de presupuestos,
responsabilidad asignada a cada jefe de departamento
B) El periodo que abarca el presupuesto
C) La organización necesaria para su administración
D) Los procedimientos para formular los presupuestos
E) El instructivo
F) Graficar
G) Obligaciones del Director del presupuesto y relaciones
con diferentes ejecutivos
H) Procedimientos a seguir para la elaboración y la revisión
de las estimaciones
I) Procedimiento a seguir
J) Obligación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
Pedro Luviano
 
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumenBurbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
ORASMA
 
Fundamentos Presupuestarios
Fundamentos PresupuestariosFundamentos Presupuestarios
Fundamentos Presupuestarios
Sandra Estrada
 
Estructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuestoEstructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuesto
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
ryunosuke999
 
Prog. presupuesto (ciclo general)
Prog. presupuesto (ciclo general)Prog. presupuesto (ciclo general)
Prog. presupuesto (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Importancia del presupuesto
Importancia del presupuestoImportancia del presupuesto
Importancia del presupuesto
Francisco Lopez Román
 
Presupuesto de ingresos
Presupuesto de ingresosPresupuesto de ingresos
Presupuesto de ingresos
Patricia Alayo Paytan
 
Conceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestosConceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestos
Magna Rivas Alvial
 
Tipos de presupuestos
Tipos de presupuestosTipos de presupuestos
Tipos de presupuestos
Hugo Bol
 
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROUnidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Ana Jimenez
 
Generalidades del presupuesto empresarial
Generalidades del presupuesto empresarialGeneralidades del presupuesto empresarial
Generalidades del presupuesto empresarial
noritasantiago
 
Teoría del presupuesto
Teoría del presupuestoTeoría del presupuesto
Teoría del presupuesto
nassra_zajia
 
Reseña historica del presupuesto
Reseña historica del presupuestoReseña historica del presupuesto
Reseña historica del presupuesto
bethania lopez
 
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Viviana Martinez
 
Tecnica presupuestal
Tecnica presupuestalTecnica presupuestal
Tecnica presupuestal
LuisXDA
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
Hugo Céspedes A.
 
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privadaLibro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privada
edimarjvasquez
 
Libro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDILibro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDI
Arturo Zuniga
 
Presupuestos operativos
Presupuestos operativosPresupuestos operativos
Presupuestos operativos
fuentesconoscar
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
 
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumenBurbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
 
Fundamentos Presupuestarios
Fundamentos PresupuestariosFundamentos Presupuestarios
Fundamentos Presupuestarios
 
Estructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuestoEstructura y metodologia del presupuesto
Estructura y metodologia del presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Prog. presupuesto (ciclo general)
Prog. presupuesto (ciclo general)Prog. presupuesto (ciclo general)
Prog. presupuesto (ciclo general)
 
Importancia del presupuesto
Importancia del presupuestoImportancia del presupuesto
Importancia del presupuesto
 
Presupuesto de ingresos
Presupuesto de ingresosPresupuesto de ingresos
Presupuesto de ingresos
 
Conceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestosConceptos basicos de presupuestos
Conceptos basicos de presupuestos
 
Tipos de presupuestos
Tipos de presupuestosTipos de presupuestos
Tipos de presupuestos
 
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROUnidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
 
Generalidades del presupuesto empresarial
Generalidades del presupuesto empresarialGeneralidades del presupuesto empresarial
Generalidades del presupuesto empresarial
 
Teoría del presupuesto
Teoría del presupuestoTeoría del presupuesto
Teoría del presupuesto
 
Reseña historica del presupuesto
Reseña historica del presupuestoReseña historica del presupuesto
Reseña historica del presupuesto
 
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
Ensayo de tec.s presu. viviana martinez iutajs (1)
 
Tecnica presupuestal
Tecnica presupuestalTecnica presupuestal
Tecnica presupuestal
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privadaLibro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privada
 
Libro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDILibro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDI
 
Presupuestos operativos
Presupuestos operativosPresupuestos operativos
Presupuestos operativos
 

Similar a Expo de ventas

Diapositivas herimar tecnicas presupuestarias
Diapositivas herimar tecnicas presupuestariasDiapositivas herimar tecnicas presupuestarias
Diapositivas herimar tecnicas presupuestarias
franjeli canelon
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Joscafp Pf
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
cesar diaz
 
Q sn los presupuestos
Q sn los presupuestosQ sn los presupuestos
Q sn los presupuestos
marlongobe
 
Trabajo de presup.
Trabajo de presup.Trabajo de presup.
Trabajo de presup.
Yaneli Vasquez
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
Leonardo Penuela
 
Revistapresupuestomaribytpdf
RevistapresupuestomaribytpdfRevistapresupuestomaribytpdf
Revistapresupuestomaribytpdf
maribyt brizuela
 
Clase N°1 Online Presupuesto Empresarial
Clase N°1 Online   Presupuesto EmpresarialClase N°1 Online   Presupuesto Empresarial
Clase N°1 Online Presupuesto Empresarial
guestef9e58
 
Tipos de presupuestos
Tipos de presupuestosTipos de presupuestos
Tipos de presupuestos
Carlos Andres Orozco Palacio
 
Presupuestos II
Presupuestos IIPresupuestos II
Presupuestos II
Daniel Garcia
 
Generalidades presupuestos
Generalidades presupuestosGeneralidades presupuestos
Generalidades presupuestos
keralya
 
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdfestructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
HECTORHERRERA957403
 
Guia de presupuesto
Guia de presupuestoGuia de presupuesto
Guia de presupuesto
Daisy Romo
 
El presupuesto lll
El presupuesto lllEl presupuesto lll
El presupuesto lll
Leo Hurtado
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
vladimir210223
 
Bases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosBases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestos
jackson montaño
 
Presentación presupuesto
Presentación presupuestoPresentación presupuesto
Presentación presupuesto
Daisy Romo
 
Presentacion Presupuesto.pptx
Presentacion Presupuesto.pptxPresentacion Presupuesto.pptx
Presentacion Presupuesto.pptx
MaureenFabiolaFuente
 
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MIGUELREYES167056
 
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestosUnidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
netertua
 

Similar a Expo de ventas (20)

Diapositivas herimar tecnicas presupuestarias
Diapositivas herimar tecnicas presupuestariasDiapositivas herimar tecnicas presupuestarias
Diapositivas herimar tecnicas presupuestarias
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Q sn los presupuestos
Q sn los presupuestosQ sn los presupuestos
Q sn los presupuestos
 
Trabajo de presup.
Trabajo de presup.Trabajo de presup.
Trabajo de presup.
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
 
Revistapresupuestomaribytpdf
RevistapresupuestomaribytpdfRevistapresupuestomaribytpdf
Revistapresupuestomaribytpdf
 
Clase N°1 Online Presupuesto Empresarial
Clase N°1 Online   Presupuesto EmpresarialClase N°1 Online   Presupuesto Empresarial
Clase N°1 Online Presupuesto Empresarial
 
Tipos de presupuestos
Tipos de presupuestosTipos de presupuestos
Tipos de presupuestos
 
Presupuestos II
Presupuestos IIPresupuestos II
Presupuestos II
 
Generalidades presupuestos
Generalidades presupuestosGeneralidades presupuestos
Generalidades presupuestos
 
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdfestructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
estructuraymetodologiadelpresupuesto-160820134241.pdf
 
Guia de presupuesto
Guia de presupuestoGuia de presupuesto
Guia de presupuesto
 
El presupuesto lll
El presupuesto lllEl presupuesto lll
El presupuesto lll
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
 
Bases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosBases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestos
 
Presentación presupuesto
Presentación presupuestoPresentación presupuesto
Presentación presupuesto
 
Presentacion Presupuesto.pptx
Presentacion Presupuesto.pptxPresentacion Presupuesto.pptx
Presentacion Presupuesto.pptx
 
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
 
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestosUnidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

Expo de ventas

  • 1. León Tapia Ana Cecilia Hernández Jiménez Erika Ramírez Ramírez María Guadalupe Montero Osornio Ismael González García Luis Miguel Rodríguez Lourdes
  • 2.
  • 3. ANTECEDENTES: Administración: La administración es basada en paradigmas, prejuicios y peculiaridades del sujeto que esta a cago, así como la experiencia familiar, ya que muchos son natos. Sin la técnica no es posible llevar acabo la administración de un negocio. Conforme las empresas crecen , es necesario delegar funciones y responsabilidades, de tal manera que le control de la operación genera un orden perfectamente establecido y no sujeto al libre albedrio de un ser humano sin bases.
  • 4. Federico W. Taylor: pensó que los problemas administrativos podrían ser tratados con normas científicas en vez de resolver arbitrariamente. Henry Fayol: Analizó la ciencia de lo administrativo e impone un orden científico en sus postulados. Peter Druker: quien aporta una extructura, diferente por áreas y niveles.
  • 5. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVOS: A. Previsión. B. Planeación. C. Organización. D. Coordinación o Integración. E. Dirección. F. Control. Estas a su vez se pueden agrupar en la diferentes bibliografías actu Estáticas: Prevención. Planeación. Organización. Dinámicas: Coordinación o Integración. Dirección Control.
  • 6. PRESUPUESTO: Se compone de dos raíces latinas: PRE = antes de, o delante de. SUPUESTO = hecho, formado. Por lo tanto presupuesto significa: Antes de lo hecho. Para la economía industrial: Es la planeación de predeterminadas cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios. Presupuesto como herramienta de la Administración: * Es la estimación programada, en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado.
  • 7. EPOCA O A; LUGAR ACONTECIMIENTO Fines del siglo XVIII INGLATERRA El ministro de finanzas realiza la apertura del presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control. 1820 Francia y otros países europeos Adoptan un procedimiento presupuestos para la base fundamental. 1821 E.U.A Implanta un presupuesto rudimentario en el gobierno. Después de la primera guerra mundial. Toda la Industria. Se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio del Presupuesto. De 1912 a 1925 E.U.A Es la etapa en la que se inicia la evolución y la madurez, del presupuesto, ya que la iniciativa privada comienza a observar, que puede utilizarlos para controlar mejor sus gastos. Aprobándose la ley del Presupuesto Nacional y estableciendo oficial como instrumento de la administración.
  • 9. 1.- DE PREVISIÓN “PRECONOCER LO NECESARIO” OBJETIVO: Tener anticipadamente, todo lo conveniente para la elaboración y la ejecución del presupuesto. 2.- DE PLANEACIÓN “ QUÉ Y CÓMO SE VA A HACER” OBJETIVO: Planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en concordancia con los objetivos. 3.- DE ORGANIZACIÓN “ QUIÉN LO HARA” OBJETIVO: Que exista una adecuada, precisa y funcional estructura y desarrollo de la entidad.
  • 10. 4.- DE COORDINACIÓN O INTEGRACIÓN “ QUE SE HAGA Y SE FORME EN ORDEN, EN LO PARTICULAR Y EN LO GENERAL” OBJETIVO: Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una de las secciones, para quien cumplan con los objetivos de la entidad. 5.- DE DIRECCIÓN “GUIAR PARA QUE SE HAGA” OBJETIVO. Ayuda enorme en las políticas a seguir, tomas de decisiones y visión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases, para conducir y guiar a los subordinados. 6.- DE CONTROL “ VER QUE SE REALICE” OBJETIVO: Comparación a tiempo entre lo presupuestado y los resultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiadles, para hacer superaciones y correcciones antes de haber consecuencias.
  • 11. REQUISITOS PARA UN BUEN PRESUPUESTO 1.- CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Tipo de entidad, objetivos, a la organización, sus necesidades, su contenido y forma… 2.- EXPOSICI{ON DEL PLAN O POLÍTICA Conocimiento del criterio de los directivos de la Compañía en cuento a los objetivos que se buscan implantar en forma clara y concreta en manuales e instructivos. 3.- COORDINACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN O POLITICA Debe existir un director de el presupuesto, que actuara como coordinador de todos los departamentos que intervienen en la ejecución.
  • 12. 4.- FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL Determinación de un periodo en que va operar. 5.- DIRECCIÓN Y VIJILANCIA 6.- APOYO DIRECTIVO La voluntad en la implantación de el presupuesto por parte de los directivos y su respaldo.
  • 13. Características del presupuesto.  Formulación a) Adaptación a la identidad. b) Planeación, coordinación y control de funciones.
  • 14.  De presentación a) De acuerdo con las normas contables y económicas  De aplicación. a) Elasticidad y crédito
  • 15. Clasificación del presupuesto.  Por el tipo de empresa. a) Publica b) Privada  Por su contenido. a) Principales b) Auxiliares.
  • 16.  Por su forma. a) Flexibles. b) Fijos.  Por su duración. a) Corto plazo. b) Largo plazo.
  • 17.  Por técnica de evaluación. a) Estimados. b) Estándar.  Por su reflejo en los estados financieros. a) De posición financiera. b) De resultados. c) De costos.
  • 18.  Por las finalidades que pretende. a) De promoción. b) De aplicación. c) De función. d) Por área y niveles de responsabilidad. e) Por programas. f) Base cero. g) Tradicional.
  • 19.  De trabajo. Etapas: a) Previsión. b) Planeación. c) Formulación. d) De aprobación e) Presupuesto definitivo. f) Presupuesto maestro o tipo.
  • 20. Presupuesto flexible.  Es el resultado de la consideración anticipada de las variaciones que pudieran existir en los ingresos y las ventas.
  • 21. Presupuesto publico y privado. Presupuesto. Base: Gastos A) Estiman y ordenan por importancia, los gastos necesarios e indispensables. B) Determinan la forma de cubrirlos Finalidad: satisfacer las necesidades publicas para lograr la estabilidad económica. Base: Ingresos A) Estiman sus ingresos B) Predeterminan su distribución y aplicación, conforme a su importancia Finalidad: A) Obtenciones utilidades B) Servir al país y a sus habitantes. Publico. Lo realizan los gobiernos. Privado. Lo realizan las empresas particulares
  • 22. Punto de equilibrio.  Determina en que momento, los ingresos y gastos son iguales, no existiendo utilidad ni perdida
  • 23. Factores determinantes.  El volumen de producción.  El tiempo.  Los artículos individuales y las líneas de producción.  Los datos reales y los presupuestados.
  • 24. Elementos que intervienen en su determinación.  Los elementos que intervienen en el punto de equilibrio son: el estudio de gastos. Observando que unos son constantes y otros variables con relaciona a las ventas, con la producción, la administración y el financiamiento
  • 25. Análisis de los gastos del costo total, respecto a la relación funcional con las ventas y la producción.  Constantes. a) Gastos constantes fijos. b) Gastos constantes regulados o semifijos.  variables
  • 26. Control.  No es posible aceptar que un presupuesto se realice, sin que surja alguna variación en relación con los resultados reales, pues por muy exacto que sea, no se debe olvidar que esta basado en estimulaciones y pronósticos que, lógicamente dan lugar a discrepancia.
  • 27. Ejemplo. Variables: Materiales directos. 4,000,000 Sueldos y salarios directos. 2,200,000 Otros gastos variables. 500,000 7,000,000 Constantes: Publicidad. 3,600,000 Gastos administrativos. 900,000 Intereses y seguros. 600,000 Otros gastos constantes 400,000 5,500,000 Total de gastos. 12,500,000 Utilidad. 2,500,000 Total de ventas. 15,000,000
  • 28. Sustitución. Y= a + bx __a___ X= 1 - b Y= Total de gastos a= Total de gastos constantes b= Relación de los gastos variables con el ingreso X= Total de ventas
  • 29. Y= a + bx Y= 5,500,000 + (0.4667 X 15,000,000) Y= 5,500,000 + 7,000,000 Y= 12,500,000 __a___ X= 1 - b _5,500,000__ X= 1 - 0.4667 X= 10,318,949.34
  • 30.
  • 31. CONTROL PRESUPUESTAL Es un Instrumento del que se valen las empresas para: ESTIMAR PROYECTAR DIRIGIR CONTROLAR TODAS SUS OPERACIONES
  • 32. RESPONSABILIDAD,PREPARACIÓN, MANEJO Y ADMINISTRACIÓN *DIRECTOR O GERENTE GENERAL *DIRECTOR DE FINANZAS O CONTRALOR *GERENTE DE VENTAS Y MERCADOTECNIA *GERENTE DE PRODUCCIÓN SUPERINTENDENTE *DIRECTOR DE PRESUPUESTO*
  • 34. DE CONTROL A) Localizar el área de problema. B) Celebrar platicas con el concurso de supervisores y funciones de dicha área. C) Analizar la situación del trabajo D) Observar directamente el trabajo del departamento afectado. E) Entablar platicas con el funcionario en línea. F) Nombrar personal para el estudio del problema especifico, y llevar acabo practicas especiales de Auditoria Interna. G) Formular reportes H) Emitir un informe en el que se mencione la forma como se obtuvieron. DE PREVISIÓN Tener anticipadamente todo lo necesario DE PLANEACIÓN Recopilación de datos Estudio cuidadoso DE FORMULACIÓN Presupuestos parciales Presupuestos globales DE APROBACIÓN Director General ó Gerente de la entidad DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN Obreros Jefes DE EVALUACIÓN Evaluación Análisis Revisión
  • 35. MANUAL Dicho manual debe contener en forma detallada A) Las bases, los propósitos y los funcionamiento del sistema de presupuestos, responsabilidad asignada a cada jefe de departamento B) El periodo que abarca el presupuesto C) La organización necesaria para su administración D) Los procedimientos para formular los presupuestos E) El instructivo F) Graficar G) Obligaciones del Director del presupuesto y relaciones con diferentes ejecutivos H) Procedimientos a seguir para la elaboración y la revisión de las estimaciones I) Procedimiento a seguir J) Obligación