SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Dra. Gina Gisella Collantes Romero,
Mgs.
Estudiantes:
• Luzarraga Daniel
• Macias Edson
• Moreno Melody
• Murillo Alina
• Obregón Dayanna
DISTOPIA
GENITAL
DEFINICIÓN
Distopia
Desplazamiento total o parcial, anormal y permanente de los órganos genitales
MUSCULOS DEL PISO PELVICO
EPIDEMIOLOGIA
Población diana: Mujer que
presenta sensación de
bulto genital asociado o
no a otros síntomas
sugestivos de disfunción del
suelo pélvico.
Estudios realizados en los
últimos 5 años demuestran
que los defectos de pared
anterior son significativamente
mayores a los de pared
posterior y apicales (35% vs
18% vs 13%).
Se estima que el 11.8%
de M son intervenidas
por prolapso genital a
lo largo de su vida.
Incidencia y prevalencia
son directamente
proporcionales con la edad
FACTORES DE RIESGO
Factores
predisponentes
•Actividad
física
•Obesidad
•estreñimient
o
Factores
congénitos
cauda
equina
Espina bífida
Factores
traumáticos
partos
Factores
hormonales
Disminución
de
estrógenos
+ IMPORTANTE : PARIDAD
• 2DO: MENOPAUSIA
• 3RO: OBESIDAD
OTROS:
• HISTERECTOMÍA,
CONSTIPACIÓN,
RAZA LATINA
ETIOLOGIA
congénita
traumática
hormonal
otros
FISIOPATOLOGÍA
La disfunción del suelo pélvico causante
del prolapso es una alteración de la
adecuada interacción de todos los
elementos que loconforman
Tipos distopias uterinas
Retrodesviaciones uterinas
Retrodesviaciones móviles
Retrodesviaciones fijas
sintomatología
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Es el tipo más común de
prolapso de órganos pélvicos
Afección en
la que los
tejidos de
sostén
alrededor de
la vejiga y la
pared vaginal
Se debilitan y
estiran
Permitiendo
que la vejiga
y la pared
vaginal se
hundan en el
canal vaginal
Partos vaginales complicados
Edad
Ant. De Histerectomía
Obesidad
Genética
Retención uterina
Bulto o
protuberancia
vaginal
Presión en la
vagina o pelvis
OTROS SÍNTOMAS:
Incontinencia
urinaria
Dificultad para
iniciar el flujo
de orina
Flujo de orina
lento
Vaciado
incompleto
Urgencia
miccional
* Asintomática
Examen pélvico
01.
Análisis de vejiga
y orina
02.
DIAGNÓSTICO
Pesario vaginal
Ejercicios de
Kegel
Reparación vaginal
anterior (Colporrafia
anterior)
Otra opción qx: Cirugía obliterativa
Ejercicios de Kegel
Mantener un peso saludable
Evitar levantar objetos pesados y
levantar las cosas correctamente
Prevenir y tratar el estreñimiento
Controlar la tos crónica
Protuberancia de
tejido en la
vagina
Se produce
cuando el tejido
que se encuentra
entre el recto y la
vagina se debilita
o se desgarra
Esto hace que el
recto empuje la
pared vaginal
Prolapso
pequeño
probablemente
no cause
síntomas
Prolapso grande,
protuberancia de
tejido que
sobresale de la
abertura de la
vagina
Rigidez muscular
antiálgica
Protuberancia
vaginal que
podría
sobresalir
Problemas para
defecar
Sensación de
presión u
ocupación en el
recto
Sensación de
que el recto no
se vació por
completo
Preocupaciones
sexuales
* Asintomática
Se produce por la presión
en el suelo pélvico o
traumatismo
Desgarros
relacionados
con el parto
Partos
vaginales
con fórceps
o quirúrgicos
Estreñimiento
Tos o
bronquitis
persistentes
Levantar
objetos
pesados
Sobrepeso
Genética
Trabajo de parto
Edad
Obesidad
Ejercicios de
Kegel
Tratar y
prevenir el
estreñimiento
Evitar levantar
objetos pesados y
levantar objetos de
la manera correcta
Controlar la
tos
Evitar el
aumento de
peso
En pocas ocasiones:
RMN o Rx
Decografía
Pesario vaginal
Ejercicios de
Kegel
La extracción del tejido
estirado adicional que forma
la protuberancia vaginal
Las mujeres pueden sentir una
presión, o pueden tener una
sensación de plenitud en la pelvis o
problemas para orinar o defecar.
Maniobra de Valsalva: Se realiza una
exploración ginecológica mientras la
mujer hace presión hacia abajo, como
al defecar, lo síntomas son evidentes.
Los ejercicios de la musculatura
pélvica y los pesarios son
beneficiosos.
Implica la relajación o el debilitamiento de los
ligamentos, el tejido conjuntivo y los músculos de la
pelvis.
PROLAPSO DE ÓRGANOS
PÉLVICOS (POP)
Provoca que la vejiga, la uretra, el intestino delgado, el
recto o el útero protruyan hacia el interior de la vagina.
Frecuencia actividades que aumentan la presión en el
abdomen
Tener un bebé, sobre todo si el bebé nace por vía vaginal
Sufrir una lesión en la zona
Obesidad
Envejecimiento
FACTORES:
• El embarazo o el parto pueden dañar los
nervios, dando lugar a debilidad muscular.
• El riesgo de desarrollar un prolapso de órgano
pélvico puede ser menor en un parto por
cesárea que en un parto vaginal.
FACTORES:
Haberse sometido a una histerectomía también puede
debilitar las estructuras de la pelvis, aumentando el
riesgo de prolapso de órganos pélvicos.
PROLAPSO DE ÓRGANOS
PÉLVICOS (POP)
La pared posterior de la vagina: prolapso del recto
(rectocele) o del intestino delgado (enterocele)
La pared frontal de la vagina: prolapso de la vejiga
(cistocele) o de la uretra (uretrocele)
TIPOS DE PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
La parte superior de la vagina: prolapso vaginal
(apical)
El útero: prolapso del útero (prolapso uterino)
SÍNTOMAS
Sensación de pesadez
Plenitud
Presión en la zona de la vagina
La mujer puede sentirse como si estuviera sentada sobre
una pelota o sentir que el útero
La vejiga se comporta como un órgano que permanentemente está ciclando en dos
fases, la miccional y la de continencia.
Esto depende de complejas relaciones anatómicas y funcionales de la propia
vejiga (detrusor) con su tracto de salida (esfínter interno y externo y uretra), y
cuya coordinación y regulación depende de distintos niveles neurológicos,
estando en el individuo adulto, bajo control voluntario
Desde el punto de vista anatómico, la fase de continencia depende de la visco
elasticidad del detrusor (acomodación), y de la coaptación (resistencia pasiva) del
tracto de salida. La fase miccional, depende así mismo de la visco elasticidad del
detrusor y de la conductancia del tracto de salida (ausencia de obstrucción).
INCONTINENCIA URINARIA
Cualquier pérdida involuntaria de
orina que supone un problema
social o higiénico
• Fase de llenado
• Fase de vaciado
ALTERACIONES
FUNCIONALES
DE
LA
FASE
DE
CONTINENCIA
Y
MICCIÓN
FASE DE CONTINENCIA
(Incontinencia)
FASE MICCIONAL
(Retenciones)
•Disminución de la acomodación
-Alteración visco elasticidad
-Alteración de la inhibición del tono
•Aumento de la contractilidad
hiperactividad del detrusor idiopática o
neurógena.
•Disminución o ausencia de la
contractilidad del detrusor
-Neurógena
-Miogena
Complejo esfinteriano:
•Incontinencia urinaria de esfuerzo
femenina por hipermovilidad uretral
Tracto de salida:
(uropatía obstructiva)
•Activas
-Disinergia detrusor esfínter
-Externo
-Interno
•Incontinencia urinaria por
incompetencia esfinteriana intrínseca
-Neurógena
-Daño esfinteriano anatómico
-Falla del sello
•Pasivas
-Compresivas (adenoma prostático)
-Restrictivas (estrechez de uretra)
-Otros (acodadura uretral)
•Incontinencia extra uretral (fístulas) •Inhibición psicógena
Edad
Raza:
caucásica
Obesidad
Menopausia
Parto y
embarazo
Ant. Familiares
Tabaquismo Histerectomía
FACTORES DE RIESGO
Incontinencia urinaria de
esfuerzo o estrés
Incontinencia urinaria de
urgencia
Incontinencia urinaria por
rebosamiento
CLASIFICACIÓN
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO O ESTRÉS
Ejercicio o esfuerzo, toser o estornudar, reír. Mujeres menores de 60 años.
Causas ginecológicas, urológicas e intestinales, obesidad, tos crónica
LEVE, perdida de orina a grandes
esfuerzos: toser, reír, pujar, estornudar,
coito
MODERADA, a medianos esfuerzos,
caminar, cambios de posición,
incorporarse desde la posición sentada.
SEVERA, a pequeños esfuerzos, perdida
acostada, parada, con o sin movimientos.
DX
Anamnesis, incluye descripción detallada de la
perdida de orina ( edad de aparición, duración,
volumen). Examen pélvico bimanual. Explorar
el estado mental
Exámenes complementarios
Urocultivo, test de boney, test de hisopo,
pruebas urodinámicas.
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Se da en un 29% de todas las incontinencias. Salida involuntaria de la orina
acompañado o inmediatamente precedido por urgencia miccional.
CAUSAS NEUROLÓGICAS,
esclerosis multiple, demencia, enf.
Parkinson, diabetes, enf. vascular
cerebral.
CAUSAS NO NEUROLÓGICAS,
problemas de vejiga (cálculos,
alteración de la pared, infección,
llenado rápido, tumores)
TTO NO FARMACOLOGICO
Micciones programas, aumento de los
intervalos entre las micciones, evitar consumo
de irritantes.
TTO. FARMACOLOGICO
Anticolinergicos, inhiben la contracción
involuntaria del detrusor. Clorhidrato de
oxibutinina, 5-10mg c/24h.
INCONTINENCIA URINARIA
MIXTA
Incontinencia de esfuerzo y urgencia.
Hiperactividad del detrusor e
incompetencia esfinteriana. Tipo más
frecuente sobre todo en ≥70 años.
Requiere estudio con prueba
urodinamica
INCONTINENCIA URINARIA
POR REBOSAMIENTO
Goteo o pequeñas perdidas continuas, vaciado
incompleto vesical
Obstrucción mecánica o funcional,
asociado o no a disfunción del
detrusor
Perdida reflejo de la micción
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Es una comunicación anormal entre vía urinaria, uréteres, vejiga y uretra. Los
órganos genitales, útero, cuello uterino y vagina.
Sitio de lesión, proliferación de
fbroblastos, sintetizan y depositan
colageno, fase de fibrosis,
remodelación, cualquier interrupción
genera fistula.
La mayor parte de las fistulas se
presenta de 1 a 3 semanas después
de la lesión del tejido
Fistulas
Vaginales altas
Fistulas
mediovaginales
Fistulas
vaginales bajas

Más contenido relacionado

Similar a EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx

PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
ValenzuelaAle
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
ElydeAsthudillo
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso
ProlapsoProlapso
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Ginecogine
 
Prolapsos Vaginales 2.pptx
Prolapsos Vaginales 2.pptxProlapsos Vaginales 2.pptx
Prolapsos Vaginales 2.pptx
AngelDanielGmezJimne
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
IMSS-UPAEP
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
mdrosadoj
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasarangogranadosMD
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
Lis Paternina
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
Anandrea Salas
 

Similar a EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx (20)

PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Prolapsos Vaginales 2.pptx
Prolapsos Vaginales 2.pptxProlapsos Vaginales 2.pptx
Prolapsos Vaginales 2.pptx
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
los ovarios
los ovarioslos ovarios
los ovarios
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 

Último

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx

  • 1. DOCENTE: Dra. Gina Gisella Collantes Romero, Mgs. Estudiantes: • Luzarraga Daniel • Macias Edson • Moreno Melody • Murillo Alina • Obregón Dayanna
  • 3. DEFINICIÓN Distopia Desplazamiento total o parcial, anormal y permanente de los órganos genitales
  • 5.
  • 6.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA Población diana: Mujer que presenta sensación de bulto genital asociado o no a otros síntomas sugestivos de disfunción del suelo pélvico. Estudios realizados en los últimos 5 años demuestran que los defectos de pared anterior son significativamente mayores a los de pared posterior y apicales (35% vs 18% vs 13%). Se estima que el 11.8% de M son intervenidas por prolapso genital a lo largo de su vida. Incidencia y prevalencia son directamente proporcionales con la edad FACTORES DE RIESGO Factores predisponentes •Actividad física •Obesidad •estreñimient o Factores congénitos cauda equina Espina bífida Factores traumáticos partos Factores hormonales Disminución de estrógenos + IMPORTANTE : PARIDAD • 2DO: MENOPAUSIA • 3RO: OBESIDAD OTROS: • HISTERECTOMÍA, CONSTIPACIÓN, RAZA LATINA
  • 8. ETIOLOGIA congénita traumática hormonal otros FISIOPATOLOGÍA La disfunción del suelo pélvico causante del prolapso es una alteración de la adecuada interacción de todos los elementos que loconforman
  • 10.
  • 16. Es el tipo más común de prolapso de órganos pélvicos Afección en la que los tejidos de sostén alrededor de la vejiga y la pared vaginal Se debilitan y estiran Permitiendo que la vejiga y la pared vaginal se hundan en el canal vaginal
  • 17.
  • 18. Partos vaginales complicados Edad Ant. De Histerectomía Obesidad Genética Retención uterina
  • 19. Bulto o protuberancia vaginal Presión en la vagina o pelvis OTROS SÍNTOMAS: Incontinencia urinaria Dificultad para iniciar el flujo de orina Flujo de orina lento Vaciado incompleto Urgencia miccional * Asintomática
  • 20. Examen pélvico 01. Análisis de vejiga y orina 02. DIAGNÓSTICO
  • 21. Pesario vaginal Ejercicios de Kegel Reparación vaginal anterior (Colporrafia anterior) Otra opción qx: Cirugía obliterativa
  • 22. Ejercicios de Kegel Mantener un peso saludable Evitar levantar objetos pesados y levantar las cosas correctamente Prevenir y tratar el estreñimiento Controlar la tos crónica
  • 23. Protuberancia de tejido en la vagina Se produce cuando el tejido que se encuentra entre el recto y la vagina se debilita o se desgarra Esto hace que el recto empuje la pared vaginal Prolapso pequeño probablemente no cause síntomas Prolapso grande, protuberancia de tejido que sobresale de la abertura de la vagina Rigidez muscular antiálgica
  • 24.
  • 25. Protuberancia vaginal que podría sobresalir Problemas para defecar Sensación de presión u ocupación en el recto Sensación de que el recto no se vació por completo Preocupaciones sexuales * Asintomática
  • 26. Se produce por la presión en el suelo pélvico o traumatismo Desgarros relacionados con el parto Partos vaginales con fórceps o quirúrgicos Estreñimiento Tos o bronquitis persistentes Levantar objetos pesados Sobrepeso
  • 27. Genética Trabajo de parto Edad Obesidad Ejercicios de Kegel Tratar y prevenir el estreñimiento Evitar levantar objetos pesados y levantar objetos de la manera correcta Controlar la tos Evitar el aumento de peso
  • 28. En pocas ocasiones: RMN o Rx Decografía
  • 29. Pesario vaginal Ejercicios de Kegel La extracción del tejido estirado adicional que forma la protuberancia vaginal
  • 30. Las mujeres pueden sentir una presión, o pueden tener una sensación de plenitud en la pelvis o problemas para orinar o defecar. Maniobra de Valsalva: Se realiza una exploración ginecológica mientras la mujer hace presión hacia abajo, como al defecar, lo síntomas son evidentes. Los ejercicios de la musculatura pélvica y los pesarios son beneficiosos. Implica la relajación o el debilitamiento de los ligamentos, el tejido conjuntivo y los músculos de la pelvis. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS (POP) Provoca que la vejiga, la uretra, el intestino delgado, el recto o el útero protruyan hacia el interior de la vagina.
  • 31. Frecuencia actividades que aumentan la presión en el abdomen Tener un bebé, sobre todo si el bebé nace por vía vaginal Sufrir una lesión en la zona Obesidad Envejecimiento FACTORES:
  • 32. • El embarazo o el parto pueden dañar los nervios, dando lugar a debilidad muscular. • El riesgo de desarrollar un prolapso de órgano pélvico puede ser menor en un parto por cesárea que en un parto vaginal. FACTORES: Haberse sometido a una histerectomía también puede debilitar las estructuras de la pelvis, aumentando el riesgo de prolapso de órganos pélvicos. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS (POP)
  • 33. La pared posterior de la vagina: prolapso del recto (rectocele) o del intestino delgado (enterocele) La pared frontal de la vagina: prolapso de la vejiga (cistocele) o de la uretra (uretrocele) TIPOS DE PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS La parte superior de la vagina: prolapso vaginal (apical) El útero: prolapso del útero (prolapso uterino)
  • 34.
  • 35. SÍNTOMAS Sensación de pesadez Plenitud Presión en la zona de la vagina La mujer puede sentirse como si estuviera sentada sobre una pelota o sentir que el útero
  • 36. La vejiga se comporta como un órgano que permanentemente está ciclando en dos fases, la miccional y la de continencia. Esto depende de complejas relaciones anatómicas y funcionales de la propia vejiga (detrusor) con su tracto de salida (esfínter interno y externo y uretra), y cuya coordinación y regulación depende de distintos niveles neurológicos, estando en el individuo adulto, bajo control voluntario Desde el punto de vista anatómico, la fase de continencia depende de la visco elasticidad del detrusor (acomodación), y de la coaptación (resistencia pasiva) del tracto de salida. La fase miccional, depende así mismo de la visco elasticidad del detrusor y de la conductancia del tracto de salida (ausencia de obstrucción). INCONTINENCIA URINARIA Cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico • Fase de llenado • Fase de vaciado
  • 37. ALTERACIONES FUNCIONALES DE LA FASE DE CONTINENCIA Y MICCIÓN FASE DE CONTINENCIA (Incontinencia) FASE MICCIONAL (Retenciones) •Disminución de la acomodación -Alteración visco elasticidad -Alteración de la inhibición del tono •Aumento de la contractilidad hiperactividad del detrusor idiopática o neurógena. •Disminución o ausencia de la contractilidad del detrusor -Neurógena -Miogena Complejo esfinteriano: •Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina por hipermovilidad uretral Tracto de salida: (uropatía obstructiva) •Activas -Disinergia detrusor esfínter -Externo -Interno •Incontinencia urinaria por incompetencia esfinteriana intrínseca -Neurógena -Daño esfinteriano anatómico -Falla del sello •Pasivas -Compresivas (adenoma prostático) -Restrictivas (estrechez de uretra) -Otros (acodadura uretral) •Incontinencia extra uretral (fístulas) •Inhibición psicógena
  • 39. Incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés Incontinencia urinaria de urgencia Incontinencia urinaria por rebosamiento CLASIFICACIÓN
  • 40. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO O ESTRÉS Ejercicio o esfuerzo, toser o estornudar, reír. Mujeres menores de 60 años. Causas ginecológicas, urológicas e intestinales, obesidad, tos crónica LEVE, perdida de orina a grandes esfuerzos: toser, reír, pujar, estornudar, coito MODERADA, a medianos esfuerzos, caminar, cambios de posición, incorporarse desde la posición sentada. SEVERA, a pequeños esfuerzos, perdida acostada, parada, con o sin movimientos. DX Anamnesis, incluye descripción detallada de la perdida de orina ( edad de aparición, duración, volumen). Examen pélvico bimanual. Explorar el estado mental Exámenes complementarios Urocultivo, test de boney, test de hisopo, pruebas urodinámicas.
  • 41. INCONTINENCIA DE URGENCIA Se da en un 29% de todas las incontinencias. Salida involuntaria de la orina acompañado o inmediatamente precedido por urgencia miccional. CAUSAS NEUROLÓGICAS, esclerosis multiple, demencia, enf. Parkinson, diabetes, enf. vascular cerebral. CAUSAS NO NEUROLÓGICAS, problemas de vejiga (cálculos, alteración de la pared, infección, llenado rápido, tumores) TTO NO FARMACOLOGICO Micciones programas, aumento de los intervalos entre las micciones, evitar consumo de irritantes. TTO. FARMACOLOGICO Anticolinergicos, inhiben la contracción involuntaria del detrusor. Clorhidrato de oxibutinina, 5-10mg c/24h.
  • 42. INCONTINENCIA URINARIA MIXTA Incontinencia de esfuerzo y urgencia. Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana. Tipo más frecuente sobre todo en ≥70 años. Requiere estudio con prueba urodinamica INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO Goteo o pequeñas perdidas continuas, vaciado incompleto vesical Obstrucción mecánica o funcional, asociado o no a disfunción del detrusor Perdida reflejo de la micción
  • 43. INCONTINENCIA DE URGENCIA Es una comunicación anormal entre vía urinaria, uréteres, vejiga y uretra. Los órganos genitales, útero, cuello uterino y vagina. Sitio de lesión, proliferación de fbroblastos, sintetizan y depositan colageno, fase de fibrosis, remodelación, cualquier interrupción genera fistula. La mayor parte de las fistulas se presenta de 1 a 3 semanas después de la lesión del tejido Fistulas Vaginales altas Fistulas mediovaginales Fistulas vaginales bajas