SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLAPSO E INCONTINENCIA

LISBETH PATERNINA HERRERA
VIII SEMESTRE
MEDICINA
PROLAPSO
PROLAPSO

 Es el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos, a través de la vagina y en dirección

a la vulva, que se produce como consecuencia del fallo de los elementos de suspensión y
sustentación, de la inervación y musculatura del s. urinario e intestinal

 Es la salida o herniación de un o mas órganos pélvicos a través de la pared vaginal y los

genitales externos.

 Uretra, vejiga, recto, útero
PROLAPSO GENITAL

 Está asociada
 El embarazo y parto
 Climaterio y senectud.
 Deficiencias congénitas y fracturas pélvicas
MECANISMO - PROLAPSO

 El suelo pélvico, además de mantener entre bipedestación, presión intrabdominal, y sustentación de los

órganos abdomino pelvianos tiene importantes funciones entre las que se destacan su contribución a la
respuesta sexual y su gran distención en el momento del parto.

 Los principales órganos que sustentan el aparato genital son:


Fascia endopelvica: 6 engrosamientos de TC(2 Lig pubovesicovaginales, 2Lig uterosacros y 2Lig de Mackenrodt)



Diafragma pélvico: Delante y lateral/ M. elevadores del ano, detrás M. coccigeos



Diafragma urogenital: M. transverso del perine, con apertura para la vagina, la uretra y V. dorsal del clitoris



Piso perineal: M. bulbocavernoso y transversos sup.
MECANISMO - PROLAPSO
 La estática OP:


S. orientación del útero: fondo uterino hacia delante por los lig redondos y hacia atrás lig uterosacro



Suspensión: lig cardinales y paracolpos



Sustentación: piso pélvico, m. elevadores del ano y coccígeos, diafragma urogenital y cuña perineal
MECANISMO - PROLAPSO

P. Hiato
genital

P
I.Abd

Alejan

M. Suelo
pelviano

M. Pared Abd

Prolapso
ETIOLOGÍA

 Congénita:


S. Marfan



Predisposición a padecer hernias.



SNC (meningocele, espina bífida)



Inmadurez del dllo sexual



Inclinación de la pelvis



Distancia ano- vulvar corta
ETIOLOGÍA

 Traumaticos:


Embarazo y parto



Directos: accidentes, agresiones, coito



Indirectos: fracturas pelvicas
ETIOLOGÍA
 Otros


Obesidad



Levantar objetos pesados



Ejercicios intensos



Tos crónica



Estreñimiento crónico



Prolapso de la cúpula vaginal o de cérvix después de histerectomía vaginal o abdominal
ETIOLOGÍA
 Hormonal


Climaterio y senectud Sobrepeso = Cese de estimulo estrogenico sobre los m. de soporte de la pelvis
CLASIFICACIÓN
 Prolapso uterino o histerocele: descenso del útero respecto a su posición anatómica, que de forma casi

constante se asocia a distintos grados de descensos de vejiga o de recto.

 Colpocele: hernia vaginal o protrusión de las paredes vaginales a través de la vulva


Anterior: descenso de la pared abdominal solo o asociada a:





Cistocele: mitad superior, asociado a descenso de la vejiga por alteración de los lig. Pubovesicouretianos
Uretrocele: mitad inferior que incluye uretra por alteración del lig. Triangular

Posterior: descenso de la p. abd posterior sola asociada a rectocele o enterocele


Rectocele: recto en su descenso por alteración del tabique recto- vaginal
CLASIFICACIÓN

 Enterocele, douglacele o elitrocele: porción superior de la pared vaginal, con hernia del fondo del saco

de Douglas, que suele contener intestino delgado o epiplón, por presión de los ligamentos
uterosacros.

 Prolapso de la cúpula vaginal o cérvix restante : caída del descenso de la cúpula vaginal o cérvix en

pacientes con histerectomía abdominal o vaginal previa
RESUMIENDO…
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)

 Sociedad Internacional de Continencia  Pelvin Organ Prolapse Quantification Sistem (Oct- 1995)



Descripción precisa del soporte pélvico



Observar sitios específicos de estabilidad o progresión del prolapso en el tiempo por un mismo o diferente
observador y finalmente similares juicios como resultado de una reparación quirúrgica
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)

 Utiliza como referencia 9 medidas:



La distancia en cms con respecto al himen a cada uno de 6 puntos fijos en la pared vaginal(2 p.v.a, 2 p.v.p, y 2
fondo vag) y 3 mediciones perineales también en cms



Se utiliza como punto fijo el plano del himen, de manera que cualquier medición proximal a este se registra con #
- , y con #+ cuando están distales a él.



Se asignan estadios de prolapso: G0- G5
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
CLÍNICA

 Dolor en hemiabdomen inferior, región sacra o lumbar
 Dificultad o dolor con las relaciones sexuales
 Trastornoss urinarias debido a alteraciones del angulo uretro vesical posterior
 Alteraciones en la defecación
 Hemorragia
DIAGNOSTICO
 Anamnesis


Antecedentes personales y familiares



Edad



Deseo de preservar función reproductiva



Antecedentes ginecológicos



Historia actual



Historia obstetrica
DIAGNOSTICO
 Exploración ginecológica


Exploración sistémica por compartimiento y realización de maniobra de Valsalva



Estimación de las mediciones del vestíbulo vaginal y longitud del cérvix



Comprobación de tono de los músculos del suelo pélvico



Tacto rectal



Exploración de la incontinencia de orina



Tacto vaginal bimanual
DIAGNOSTICO

 Pruebas complementarias


Toma de citología y colposcopia



Ecografía ginecológica



Analítica de orina



Estudios urodinámicos
TRATAMIENTO
 Médico- consevador: no afecta calidad de vida, no produce clínica o esta contraindicada la cirugía
 Eliminar o minimizar los factores de riesgo


Edad



Inadecuada atención del parto



Evitar obesidad

 Ejercicios de KEGEL
 Interrupción del chorro miccional
 Mioestimulación eléctrica
TRATAMIENTO

 Quirúrgico: obtener la satisfacción funcional de la paciente, restauración de la longitud y eje de la

vagina, continencia urinaria y fecal, y resultados duraderos.
 Indicada en:


Sintomática



Asociación de clínica de incontinencia urinaria o fecal



Disfunción sexual



Dolor pélvico(tras descartar otras causas)
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento anterior:


Colpotomia anterior y diseccion vesical hasta elevar la vejiga



Reparacion de la fascia endopelviana mediante sutura
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento medio con útero


Histerectomia vaginal fijando la vagina a los lig uterosacros y parametrios



Prevencion del útero descendido (Manchester plastia anterior, amputación cervical, sección de lig. Cardinales de Mackenrodt
y sutura de los mismos a la cara anterior de cuello uterino, I y II. Cervicopexia Shirodkar fijación del cérvix a los lig
sacroespinosos)
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento medio sin útero


En caso de prolapso de cúpula vaginal se puede fijar la vagina a diferentes estructuras:



Ligamento sacrociatico menor (Ritcher, Amreich)



Suspensión ileoccoxigea: sutura permanente y bilateral entre la pared lateroapical vaginal y el musculo ileocoxigeo



Culdoplastia de McCall: corrección del enterocele durante histerectomía vaginal
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento posterior


Reparacion del tabique rectovaginal



Perinorrafia



No se recomienda miorrafia de los elevadores
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la

incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso



Compartimiento anterior


Colporrafia en caso de defecto central alto
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la

incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso



Compartimiento medio:


Con útero: histerectomía con o sin anexectomia según la edad



Cervix restante: promontorio fijación del cérvix



Colposuspencion uterosacra: fijación vaginal a los lig uterosacros mediante via abd abierta o laparoscopia



Sacrocolpopexia: fijación vaginal al lig anterior del sacro via abdominal abierta o laparoscópica. Gold estándar para reparación
de prolapso de cupula
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la

incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso



Compartimiento posterior


Sacrocolpoperineopexia: via abdominal abierta o laparoscópica combinadas con via vaginal
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Percutánea: reciente, mallas unidas a agujas percutáneas, como el Sistema Gynecare Prolift
 Prolapso GIII y IV
 Malla ant: 4 brazos para fijarse en el arco tendineo de la fascia endopelvica utilizando el agujero

obturador: Cistocele
 Malla Post:2 brazos se fija en el lig supraespinoso vía transglutea
 Malla total: cistocele-rectocele y prolapso de cúpula vaginal
INCONTINENCIA
INCONTINENCIA URINARIA
 Pérdida del control vesical e implica un importante impacto psicológico y social y puede afectar

gravemente el estilo de vida del paciente

 Según la International Continence Society (ICS), es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone

un problema social o higiénico
INCONTINENCIA URINARIA

 Pérdida involuntaria de orina y denota:

 Un síntoma: Es la queja de pérdida involuntaria de orina por parte de la paciente o de quien la cuida.
 Un signo: Es la demostración objetiva de la pérdida de orina.
 Una condición: Es el evento fisiopatológico de base que puede ser demostrable clínica o mediante

técnicas urodinámica
REPERCUSIONES DE LA IU
 Sobre la salud física : infecciones

y sepsis urinarias , maceración y

molestias cutáneas
 Sobre el bienestar psicológico: vergüenza,

aislamiento, depresión,

dependencia , pérdida de la autoestima.
 Consecuencias sociales : estrés

en la familia, los amigos y los cuidadores,
abandono de las actividades domésticas y sociales, predisposición a la
institucionalización.

 Costes económicos: dispositivos

(catéteres, pañales, bolsas de
diuresis…), lavandería, tratamiento de las complicaciones (
hospitalización)
EPIDEMIOLOGIA

 Prevalencia entre 3 y el 40% según edad y sexo

 Es dos veces mas frecuente en la mujer

 Aumenta con la edad y con factores como la institucionalización y hospitalización

 Menos del 50% consulta con su médico
FACTORES DE RIESGOS
 Edad avanzada
1. hiperactividad del detrusor
2. disminución contracción
3. disminución del flujo
4. aumento del volumen residual
5. obstrucción a la salida de orina
 Paridad
 Comorbilidad: Enf. Neurológicas , DM
 Tabaquismo, obesidad, deficit estrógenico
CLASIFICACION
 Incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés

 Incontinencia urinaria de urgencia

 Incontinencia urinaria mixta

 Incontinencia urinaria por rebosamiento

 Incontinencia urinaria transitoria o reversible

 Incontinencia urinaria funcional
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
 Ejercicio o esfuerzo=> toser, estornudar, reír.
 Mujeres < 60 años
 Insuficiencia del esfínter uretral => debilidad de

estructuras que soportan la uretra o ambos



Causas: Ginecológicas, urológicas e intestinales,
obesidad, tos crónica
INCONTINENCIA DE URGENCIA

• Acompañada o precedida de urgencia miccional.
• Nicturia, polaquiuria y deseo súbito de miccionar
• > afectación mujeres postmenopáusicas.
• Contracción involuntarias/inadecuada del detrusor
• 80% no se encuentra causa.
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Causas neurológicas

Causas no neurológicas

 Esclerosis múltiple

 Problemas de vejiga

 Demencia
 Enf. Parkinson
 Diabetes
 Enf. Vascular cerebral

 Cálculos
 Alteración de la pared
 Infección
 Llenado rápido
 tumores

 Déficit estrogénico
 Diuréticos
 histerectomía
INCONTINENCIA MIXTA

• Incontinencia de esfuerzo y urgencia

• Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana

• Tipo mas frecuente en mujeres sobre todo > 70 años
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
• Goteo o pequeñas perdidas continuas => vaciado

incompleto vesical
• Obstrucción mecánica o funcional, asociado o no a

disfunción del detrusor: hipoactividad
• Perdida reflejo de la micción.
• La menos frecuente
INCONTINENCIA URINARIA TRANSITORIA
• Pérdida orina con conservación de la función del tracto

urinario inferior.
 Infección tracto inferior
 Mujeres postmenopáusicas
 Enfermedades psiquiátricas
 Fármacos
 Impactación fecal
 Afectación de la movilidad .
INCONTINECIA FUNCIONAL

• Por causas ajenas al tracto urinario

• Incapacidad física o mental: deterioro de movilidad,

depresión, mala visión, falta de control voluntario de la
micción.
• Dificultades en el hábitat: barreras físicas , mala

iluminación
FARMACOS Y SUSTANCIAS

• Alcohol

• Diuréticos asa: furosemida
• Antipsicóticos: haloperidol, risperidona, clozapina
• Inductores del sueño
• calcio antagonistas: nifedipino, amlodipino
INCONTINENCIA URINARIA
Grados de incontinencia:

• Tipo 0: Referida por la paciente sin demostración objetiva de pérdida,

examen fìsico o urodinamia
• Tipo I: Hay sìntomas del IUE, se demuestra la pèrdida al exàmen físico y/o

urodinámico.

Generalmente se presenta con altos volumenes (vejiga muy llena) y grandes
esfuerzos.
INCONTINENCIA URINARIA

• Tipo II- (A): Hay síntomas del IUE. Se demuestra por la perdida

objetivamente, la base de la vejiga está por encima del pubis, desciende solo
con las maniobras de valsalva.
• El descenso de la uretra < 2cm
• Tipo II- (B): Igual al anterior pero la base vesical está por debajo del pubis.

El descenso de la uretra es > 2cm
INCONTINENCIA URINARIA

• Tipo III: Síntomas de incontinencia permanente diurna o nocturna

con mínimo esfuerzo o aún después de orinar, puede haber
descenso de uretra o del cuello vesical, o puede estar fijo.
Usualmente son paciente en que han fracasado tratamientos
quirúrgicos previos.
SINTOMAS

 Escapes de orina
• antes de llegar al baño
• al moverse.
 Dificultad/ dolor
 Sensación de querer orinar mas

 Orinar > 8 veces.
DIAGNOSTICO
PREGUNTAS AYUDAN CLASIFICACION
• ¿Se le escapa la orina al toser, reír o levantar pesos?
• ¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota sensación

repentina de ganas de orinar?
• ¿Alguna vez siente deseo repentino e incontrolable?
• ¿Cuantas veces orina durante el día?
• ¿Cual es el máximo tiempo que aguanta?
PREGUNTAS AYUDAN A CLASIFICACION

•

¿Tiene la sensación que no vacía completamente la vejiga?

• ¿Se moja mucho o solo unas gotas?
• ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector?
• ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día?
 SI 1 positiva=> IUE

 SI 2 y 3 positiva=> IUU

 Nicturia y deseo frecuente=>IUU

 El resto ayuda a cuantificar el volumen de perdidas útil para

evaluar y ver la respuesta al tratamiento
Toda paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo deberá tener

 1. Historia Clínica completa incluyendo examen neurológico simplificado y gineco-urológico.
 2. Parcial de Orina
 3. Citología funcional (postmenopáusicas)
 Test de Bonney: hacer una predicción de una potencial

suspensión cervical,
 Q-tip: muestra la movilidad uretral
 Pad test (prueba de pañal) permite establecer la severidad de la

incontinencia urinaria.
URODINAMIA

 Principal método
 Síntomas asociados con incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia
 Análisis de las complicaciones y/o síntomas urinarios persistentes asociados

a los tratamientos quirúrgicos utilizados para la corrección de la incontinencia
urinaria de esfuerzo pura
 Control de la inestabilidad idiopática del detrusor y la valoración de

insuficiencia esfinteriana intrínseca
URODINAMIA

 Consiste en la reproducción de los signos y síntomas clínicos del paciente 

obtener un diagnóstico más preciso del tipo de incontinencia urinaria, y por lo
tanto, elegir un esquema de tratamiento óptimo para cada caso en particular.
 Hoy en día se considera éste tipo de estudios como parte integral de la

investigación de rutina
URODINAMIA
 Debe incluir
 Uroflujometría libre con evaluación del residuo post-miccional.
 Fase Cistométrica, que según el tipo de incontinencia en estudio, debe incluir la

evaluación de la presión en punto de incontinencia (Abdominal LPP o Valsalva
LPP en el punto de incontinencia
 La ALPP o VLPP es una medida de la competencia uretral o de la capacidad de la

uretra para resistir la fuerza expulsiva de la presión abdominal.
 Permite clasificar el tipo de incontinencia (0,I o II) y además permite evaluar la

incontinencia urinaria tipo III o incontinencia por insuficiencia esfinteriana
intrínseca
URODINAMIA

 Fase de presión/flujo, si se está estudiando o desea descartar

probables procesos obstructivos del tracto urinario de salida
 Electromiografía esfinteriana: neurológico
MANEJO NO QX
 Re-Entrenamiento Vesical: 10 días  explica adecuadamente

su problema, aprende a usar un diario de micción registrando
tiempos y cantidades, ellos van aumentando los intervalos en
forma progresiva.
 Rehabilitación muscular del piso pélvico: ejercicios de Kegel :

aconseja 50 ejercicios contracción relajación 10 segundos, 5 -10
contracciones – relajaciones rápidas para suprimir la urgencia
urinaria.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Según la causa
 Hipomovilidad de la uretra
 Deficiencia intrínseca del esfínter
Son 5 tipos
Vía vaginal
•Plicatura de Kelly 50%
•Cistopexia infrapubica tipo Powell
Vía retropubica
•Marshall Marchetti Krantz
•Técnica de Burch
•Suspensión retropúbica por laparoscopia
•Suspensión paravaginal del cuello vesical
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Vía Combinada
 Suspensión con aguja TCN
 Operación Cabestrillo sling tipo III
Inyecciones periuretrales
Esfínteres artificiales
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
Luis Garcia
 
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Hermes Ricardo Llatas
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Nicolas Aviles
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
Jenny Fuentes
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
Anandrea Salas
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
leywolf
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaformaciossibe
 
POP-Q
POP-QPOP-Q
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
Katherine Henriquez
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
Reneé Palacios
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
Ulises Reyes
 

La actualidad más candente (20)

PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
 
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
Ruptura prematura de membranas (rpm) y corioamninitis
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital4.Prolarso Genital
4.Prolarso Genital
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
RECTOCELE
RECTOCELERECTOCELE
RECTOCELE
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
POP-Q
POP-QPOP-Q
POP-Q
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 

Similar a Prolapso e Incontinencia

Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Fayana Apza
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
AlexisRA5
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
ValenzuelaAle
 
Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalmonjita1988
 
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzoDistopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzohadoken Boveri
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
ElydeAsthudillo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
Alli Uezo
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezSEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
fernandohernandeznue1
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
lucia1419955
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
InvestigacinEducativ
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
MikeArrieta
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
jorgecorts30
 

Similar a Prolapso e Incontinencia (20)

Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
 
Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genital
 
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzoDistopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezSEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
 
Distopia genital ale
Distopia genital aleDistopia genital ale
Distopia genital ale
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Prolapso e Incontinencia

  • 1. PROLAPSO E INCONTINENCIA LISBETH PATERNINA HERRERA VIII SEMESTRE MEDICINA
  • 3. PROLAPSO  Es el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos, a través de la vagina y en dirección a la vulva, que se produce como consecuencia del fallo de los elementos de suspensión y sustentación, de la inervación y musculatura del s. urinario e intestinal  Es la salida o herniación de un o mas órganos pélvicos a través de la pared vaginal y los genitales externos.  Uretra, vejiga, recto, útero
  • 4. PROLAPSO GENITAL  Está asociada  El embarazo y parto  Climaterio y senectud.  Deficiencias congénitas y fracturas pélvicas
  • 5. MECANISMO - PROLAPSO  El suelo pélvico, además de mantener entre bipedestación, presión intrabdominal, y sustentación de los órganos abdomino pelvianos tiene importantes funciones entre las que se destacan su contribución a la respuesta sexual y su gran distención en el momento del parto.  Los principales órganos que sustentan el aparato genital son:  Fascia endopelvica: 6 engrosamientos de TC(2 Lig pubovesicovaginales, 2Lig uterosacros y 2Lig de Mackenrodt)  Diafragma pélvico: Delante y lateral/ M. elevadores del ano, detrás M. coccigeos  Diafragma urogenital: M. transverso del perine, con apertura para la vagina, la uretra y V. dorsal del clitoris  Piso perineal: M. bulbocavernoso y transversos sup.
  • 6. MECANISMO - PROLAPSO  La estática OP:  S. orientación del útero: fondo uterino hacia delante por los lig redondos y hacia atrás lig uterosacro  Suspensión: lig cardinales y paracolpos  Sustentación: piso pélvico, m. elevadores del ano y coccígeos, diafragma urogenital y cuña perineal
  • 7. MECANISMO - PROLAPSO P. Hiato genital P I.Abd Alejan M. Suelo pelviano M. Pared Abd Prolapso
  • 8. ETIOLOGÍA  Congénita:  S. Marfan  Predisposición a padecer hernias.  SNC (meningocele, espina bífida)  Inmadurez del dllo sexual  Inclinación de la pelvis  Distancia ano- vulvar corta
  • 9. ETIOLOGÍA  Traumaticos:  Embarazo y parto  Directos: accidentes, agresiones, coito  Indirectos: fracturas pelvicas
  • 10. ETIOLOGÍA  Otros  Obesidad  Levantar objetos pesados  Ejercicios intensos  Tos crónica  Estreñimiento crónico  Prolapso de la cúpula vaginal o de cérvix después de histerectomía vaginal o abdominal
  • 11. ETIOLOGÍA  Hormonal  Climaterio y senectud Sobrepeso = Cese de estimulo estrogenico sobre los m. de soporte de la pelvis
  • 12. CLASIFICACIÓN  Prolapso uterino o histerocele: descenso del útero respecto a su posición anatómica, que de forma casi constante se asocia a distintos grados de descensos de vejiga o de recto.  Colpocele: hernia vaginal o protrusión de las paredes vaginales a través de la vulva  Anterior: descenso de la pared abdominal solo o asociada a:    Cistocele: mitad superior, asociado a descenso de la vejiga por alteración de los lig. Pubovesicouretianos Uretrocele: mitad inferior que incluye uretra por alteración del lig. Triangular Posterior: descenso de la p. abd posterior sola asociada a rectocele o enterocele  Rectocele: recto en su descenso por alteración del tabique recto- vaginal
  • 13. CLASIFICACIÓN  Enterocele, douglacele o elitrocele: porción superior de la pared vaginal, con hernia del fondo del saco de Douglas, que suele contener intestino delgado o epiplón, por presión de los ligamentos uterosacros.  Prolapso de la cúpula vaginal o cérvix restante : caída del descenso de la cúpula vaginal o cérvix en pacientes con histerectomía abdominal o vaginal previa
  • 15.
  • 16. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)  Sociedad Internacional de Continencia  Pelvin Organ Prolapse Quantification Sistem (Oct- 1995)  Descripción precisa del soporte pélvico  Observar sitios específicos de estabilidad o progresión del prolapso en el tiempo por un mismo o diferente observador y finalmente similares juicios como resultado de una reparación quirúrgica
  • 17. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)  Utiliza como referencia 9 medidas:  La distancia en cms con respecto al himen a cada uno de 6 puntos fijos en la pared vaginal(2 p.v.a, 2 p.v.p, y 2 fondo vag) y 3 mediciones perineales también en cms  Se utiliza como punto fijo el plano del himen, de manera que cualquier medición proximal a este se registra con # - , y con #+ cuando están distales a él.  Se asignan estadios de prolapso: G0- G5
  • 18. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
  • 19. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
  • 20. CLÍNICA  Dolor en hemiabdomen inferior, región sacra o lumbar  Dificultad o dolor con las relaciones sexuales  Trastornoss urinarias debido a alteraciones del angulo uretro vesical posterior  Alteraciones en la defecación  Hemorragia
  • 21. DIAGNOSTICO  Anamnesis  Antecedentes personales y familiares  Edad  Deseo de preservar función reproductiva  Antecedentes ginecológicos  Historia actual  Historia obstetrica
  • 22. DIAGNOSTICO  Exploración ginecológica  Exploración sistémica por compartimiento y realización de maniobra de Valsalva  Estimación de las mediciones del vestíbulo vaginal y longitud del cérvix  Comprobación de tono de los músculos del suelo pélvico  Tacto rectal  Exploración de la incontinencia de orina  Tacto vaginal bimanual
  • 23. DIAGNOSTICO  Pruebas complementarias  Toma de citología y colposcopia  Ecografía ginecológica  Analítica de orina  Estudios urodinámicos
  • 24. TRATAMIENTO  Médico- consevador: no afecta calidad de vida, no produce clínica o esta contraindicada la cirugía  Eliminar o minimizar los factores de riesgo  Edad  Inadecuada atención del parto  Evitar obesidad  Ejercicios de KEGEL  Interrupción del chorro miccional  Mioestimulación eléctrica
  • 25. TRATAMIENTO  Quirúrgico: obtener la satisfacción funcional de la paciente, restauración de la longitud y eje de la vagina, continencia urinaria y fecal, y resultados duraderos.  Indicada en:  Sintomática  Asociación de clínica de incontinencia urinaria o fecal  Disfunción sexual  Dolor pélvico(tras descartar otras causas)
  • 26. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento anterior:  Colpotomia anterior y diseccion vesical hasta elevar la vejiga  Reparacion de la fascia endopelviana mediante sutura
  • 27. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento medio con útero  Histerectomia vaginal fijando la vagina a los lig uterosacros y parametrios  Prevencion del útero descendido (Manchester plastia anterior, amputación cervical, sección de lig. Cardinales de Mackenrodt y sutura de los mismos a la cara anterior de cuello uterino, I y II. Cervicopexia Shirodkar fijación del cérvix a los lig sacroespinosos)
  • 28. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento medio sin útero  En caso de prolapso de cúpula vaginal se puede fijar la vagina a diferentes estructuras:  Ligamento sacrociatico menor (Ritcher, Amreich)  Suspensión ileoccoxigea: sutura permanente y bilateral entre la pared lateroapical vaginal y el musculo ileocoxigeo  Culdoplastia de McCall: corrección del enterocele durante histerectomía vaginal
  • 29. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento posterior  Reparacion del tabique rectovaginal  Perinorrafia  No se recomienda miorrafia de los elevadores
  • 30. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso  Compartimiento anterior  Colporrafia en caso de defecto central alto
  • 31. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso  Compartimiento medio:  Con útero: histerectomía con o sin anexectomia según la edad  Cervix restante: promontorio fijación del cérvix  Colposuspencion uterosacra: fijación vaginal a los lig uterosacros mediante via abd abierta o laparoscopia  Sacrocolpopexia: fijación vaginal al lig anterior del sacro via abdominal abierta o laparoscópica. Gold estándar para reparación de prolapso de cupula
  • 32. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso  Compartimiento posterior  Sacrocolpoperineopexia: via abdominal abierta o laparoscópica combinadas con via vaginal
  • 33. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Percutánea: reciente, mallas unidas a agujas percutáneas, como el Sistema Gynecare Prolift  Prolapso GIII y IV  Malla ant: 4 brazos para fijarse en el arco tendineo de la fascia endopelvica utilizando el agujero obturador: Cistocele  Malla Post:2 brazos se fija en el lig supraespinoso vía transglutea  Malla total: cistocele-rectocele y prolapso de cúpula vaginal
  • 35. INCONTINENCIA URINARIA  Pérdida del control vesical e implica un importante impacto psicológico y social y puede afectar gravemente el estilo de vida del paciente  Según la International Continence Society (ICS), es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico
  • 36. INCONTINENCIA URINARIA  Pérdida involuntaria de orina y denota:  Un síntoma: Es la queja de pérdida involuntaria de orina por parte de la paciente o de quien la cuida.  Un signo: Es la demostración objetiva de la pérdida de orina.  Una condición: Es el evento fisiopatológico de base que puede ser demostrable clínica o mediante técnicas urodinámica
  • 37. REPERCUSIONES DE LA IU  Sobre la salud física : infecciones y sepsis urinarias , maceración y molestias cutáneas  Sobre el bienestar psicológico: vergüenza, aislamiento, depresión, dependencia , pérdida de la autoestima.  Consecuencias sociales : estrés en la familia, los amigos y los cuidadores, abandono de las actividades domésticas y sociales, predisposición a la institucionalización.  Costes económicos: dispositivos (catéteres, pañales, bolsas de diuresis…), lavandería, tratamiento de las complicaciones ( hospitalización)
  • 38. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia entre 3 y el 40% según edad y sexo  Es dos veces mas frecuente en la mujer  Aumenta con la edad y con factores como la institucionalización y hospitalización  Menos del 50% consulta con su médico
  • 39. FACTORES DE RIESGOS  Edad avanzada 1. hiperactividad del detrusor 2. disminución contracción 3. disminución del flujo 4. aumento del volumen residual 5. obstrucción a la salida de orina  Paridad  Comorbilidad: Enf. Neurológicas , DM  Tabaquismo, obesidad, deficit estrógenico
  • 40. CLASIFICACION  Incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés  Incontinencia urinaria de urgencia  Incontinencia urinaria mixta  Incontinencia urinaria por rebosamiento  Incontinencia urinaria transitoria o reversible  Incontinencia urinaria funcional
  • 41. INCONTINENCIA DE ESFUERZO  Ejercicio o esfuerzo=> toser, estornudar, reír.  Mujeres < 60 años  Insuficiencia del esfínter uretral => debilidad de estructuras que soportan la uretra o ambos  Causas: Ginecológicas, urológicas e intestinales, obesidad, tos crónica
  • 42. INCONTINENCIA DE URGENCIA • Acompañada o precedida de urgencia miccional. • Nicturia, polaquiuria y deseo súbito de miccionar • > afectación mujeres postmenopáusicas. • Contracción involuntarias/inadecuada del detrusor • 80% no se encuentra causa.
  • 43. INCONTINENCIA DE URGENCIA Causas neurológicas Causas no neurológicas  Esclerosis múltiple  Problemas de vejiga  Demencia  Enf. Parkinson  Diabetes  Enf. Vascular cerebral  Cálculos  Alteración de la pared  Infección  Llenado rápido  tumores  Déficit estrogénico  Diuréticos  histerectomía
  • 44. INCONTINENCIA MIXTA • Incontinencia de esfuerzo y urgencia • Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana • Tipo mas frecuente en mujeres sobre todo > 70 años
  • 45. INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO • Goteo o pequeñas perdidas continuas => vaciado incompleto vesical • Obstrucción mecánica o funcional, asociado o no a disfunción del detrusor: hipoactividad • Perdida reflejo de la micción. • La menos frecuente
  • 46. INCONTINENCIA URINARIA TRANSITORIA • Pérdida orina con conservación de la función del tracto urinario inferior.  Infección tracto inferior  Mujeres postmenopáusicas  Enfermedades psiquiátricas  Fármacos  Impactación fecal  Afectación de la movilidad .
  • 47. INCONTINECIA FUNCIONAL • Por causas ajenas al tracto urinario • Incapacidad física o mental: deterioro de movilidad, depresión, mala visión, falta de control voluntario de la micción. • Dificultades en el hábitat: barreras físicas , mala iluminación
  • 48. FARMACOS Y SUSTANCIAS • Alcohol • Diuréticos asa: furosemida • Antipsicóticos: haloperidol, risperidona, clozapina • Inductores del sueño • calcio antagonistas: nifedipino, amlodipino
  • 49. INCONTINENCIA URINARIA Grados de incontinencia: • Tipo 0: Referida por la paciente sin demostración objetiva de pérdida, examen fìsico o urodinamia • Tipo I: Hay sìntomas del IUE, se demuestra la pèrdida al exàmen físico y/o urodinámico. Generalmente se presenta con altos volumenes (vejiga muy llena) y grandes esfuerzos.
  • 50. INCONTINENCIA URINARIA • Tipo II- (A): Hay síntomas del IUE. Se demuestra por la perdida objetivamente, la base de la vejiga está por encima del pubis, desciende solo con las maniobras de valsalva. • El descenso de la uretra < 2cm • Tipo II- (B): Igual al anterior pero la base vesical está por debajo del pubis. El descenso de la uretra es > 2cm
  • 51. INCONTINENCIA URINARIA • Tipo III: Síntomas de incontinencia permanente diurna o nocturna con mínimo esfuerzo o aún después de orinar, puede haber descenso de uretra o del cuello vesical, o puede estar fijo. Usualmente son paciente en que han fracasado tratamientos quirúrgicos previos.
  • 52. SINTOMAS  Escapes de orina • antes de llegar al baño • al moverse.  Dificultad/ dolor  Sensación de querer orinar mas  Orinar > 8 veces.
  • 54. PREGUNTAS AYUDAN CLASIFICACION • ¿Se le escapa la orina al toser, reír o levantar pesos? • ¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota sensación repentina de ganas de orinar? • ¿Alguna vez siente deseo repentino e incontrolable? • ¿Cuantas veces orina durante el día? • ¿Cual es el máximo tiempo que aguanta?
  • 55. PREGUNTAS AYUDAN A CLASIFICACION • ¿Tiene la sensación que no vacía completamente la vejiga? • ¿Se moja mucho o solo unas gotas? • ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector? • ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día?
  • 56.  SI 1 positiva=> IUE  SI 2 y 3 positiva=> IUU  Nicturia y deseo frecuente=>IUU  El resto ayuda a cuantificar el volumen de perdidas útil para evaluar y ver la respuesta al tratamiento
  • 57. Toda paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo deberá tener  1. Historia Clínica completa incluyendo examen neurológico simplificado y gineco-urológico.  2. Parcial de Orina  3. Citología funcional (postmenopáusicas)
  • 58.  Test de Bonney: hacer una predicción de una potencial suspensión cervical,  Q-tip: muestra la movilidad uretral  Pad test (prueba de pañal) permite establecer la severidad de la incontinencia urinaria.
  • 59. URODINAMIA  Principal método  Síntomas asociados con incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia  Análisis de las complicaciones y/o síntomas urinarios persistentes asociados a los tratamientos quirúrgicos utilizados para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo pura  Control de la inestabilidad idiopática del detrusor y la valoración de insuficiencia esfinteriana intrínseca
  • 60. URODINAMIA  Consiste en la reproducción de los signos y síntomas clínicos del paciente  obtener un diagnóstico más preciso del tipo de incontinencia urinaria, y por lo tanto, elegir un esquema de tratamiento óptimo para cada caso en particular.  Hoy en día se considera éste tipo de estudios como parte integral de la investigación de rutina
  • 61. URODINAMIA  Debe incluir  Uroflujometría libre con evaluación del residuo post-miccional.  Fase Cistométrica, que según el tipo de incontinencia en estudio, debe incluir la evaluación de la presión en punto de incontinencia (Abdominal LPP o Valsalva LPP en el punto de incontinencia  La ALPP o VLPP es una medida de la competencia uretral o de la capacidad de la uretra para resistir la fuerza expulsiva de la presión abdominal.  Permite clasificar el tipo de incontinencia (0,I o II) y además permite evaluar la incontinencia urinaria tipo III o incontinencia por insuficiencia esfinteriana intrínseca
  • 62. URODINAMIA  Fase de presión/flujo, si se está estudiando o desea descartar probables procesos obstructivos del tracto urinario de salida  Electromiografía esfinteriana: neurológico
  • 63. MANEJO NO QX  Re-Entrenamiento Vesical: 10 días  explica adecuadamente su problema, aprende a usar un diario de micción registrando tiempos y cantidades, ellos van aumentando los intervalos en forma progresiva.  Rehabilitación muscular del piso pélvico: ejercicios de Kegel : aconseja 50 ejercicios contracción relajación 10 segundos, 5 -10 contracciones – relajaciones rápidas para suprimir la urgencia urinaria.
  • 64. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Según la causa  Hipomovilidad de la uretra  Deficiencia intrínseca del esfínter Son 5 tipos Vía vaginal •Plicatura de Kelly 50% •Cistopexia infrapubica tipo Powell Vía retropubica •Marshall Marchetti Krantz •Técnica de Burch •Suspensión retropúbica por laparoscopia •Suspensión paravaginal del cuello vesical
  • 65. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Vía Combinada  Suspensión con aguja TCN  Operación Cabestrillo sling tipo III Inyecciones periuretrales Esfínteres artificiales