SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLAPSO GENITAL 
INCONTINENCIA 
URINARIA 
Eva Martínez Cid de Rivera 
CS Pintores
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL 
Descenso o desplazamiento de los 
órganos pélvicos a través de la 
vagina y en dirección a la vulva que 
se produce como consecuencia del 
fallo de sus elementos de 
suspensión y sustentación, y de la 
inervación y musculatura del sistema 
urinario e intestinal.
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA 
ANTERIOR: Hernia de la pared vaginal 
anterior, asociada a descenso de la vejiga 
(Cistocele) 
POSTERIOR: Hernia de la pared posterior 
asociada con descendimiento de recto 
(Rectocele) 
APICAL: Descenso de la cúpula vaginal 
hacia la vagina, el himen o fuera del 
introito vaginal (Prolapso uterino)
NORMAL CISTOCELE 
RECTOCELE PROLAPSO UTERINO
EPIDEMIOLOGIA 
Estudios basados sólo en sintomatología 
indican 6-8% de mujeres 
Cuando se realiza exploración física el 
porcentaje se eleva a un 30-40% 
El prolapso anterior es el más frecuente. 
Curso progresivo hasta menopausia, 
después puede ser progresivo (2 cms en 3 
años en el 11%) o regresivo (-2 cms en el 
3%)
FACTORES DE RIESGO 
PARIDAD: Se estima que el 75% de 
los prolapsos pueden ser debidos a 
embarazo y parto. El parto vaginal se 
asocia a mayor incidencia de 
prolapso que la cesárea. 
EDAD AVANZADA: Cada 10 años de 
edad aumentan el riesgo de prolapso 
un 40%.
FACTORES DE RIESGO 
OBESIDAD: IMC>25 aumenta el 
doble el riesgo de prolapso. No 
asociación entre pérdida de peso y 
regresión de prolapso. 
HISTERECTOMÍA: Se asocia con 
aumento de prolapso apical. 
OTROS: Raza, estreñimiento crónico, 
enfermedades de tejido conectivo, 
alteraciones congénitas.
CLÍNICA 
Sensación de “bulto” o presión 
vaginal 
Alteraciones urinarias, defecatorias o 
disfunción sexual 
¿Dolor hipogastrio? No bien definida 
asociación.
CLÍNICA 
La severidad de los síntomas no se 
correlaciona con el grado de 
prolapso. 
Generalmente los síntomas 
empeoran a lo largo del día 
Muchas mujeres están asintomáticas. 
En estas no está indicado ningún 
tratamiento.
CLÍNICA 
SENSACIÓN DE “BULTO” VAGINAL 
SÍNTOMAS URINARIOS: Aumento de riesgo 
de síntomas irritativos (2-5). Incontinencia de 
esfuerzo al inicio. Si progresa suelen mejorar, 
pero aparecen síntomas obstructivos. 
Enuresis o incontinencia con RS 
SÍNTOMAS DEFECATORIOS: Estreñimiento. 
Menos frecuente incontinencia o urgencia 
fecal. 
Más frecuente en posterior o apical.
DIAGNÓSTICO 
Clínica 
Exploración pélvica. Relajada y con 
Valsalva. 
Inspección visual, espéculo, 
tacto bimanual, exploración 
rectovaginal.
CLASIFICACIÓN 
Grado I Descenso entre posición normal 
e introito 
Grado II Descenso a nivel de introito 
Grado III Descenso por fuera del introito 
Grado IV Prolapso total
CISTOCELE + RECTOCELE GRADO III 
PROLAPSO UTERINO TOTAL
CLASIFICACIÓN 
SISTEMA POPQ: Utiliza la distancia 
en cms con respecto al himen de 6 
puntos fijos en la pared vaginal.
TRATAMIENTO 
Mujeres sintomáticas o con 
condiciones asociadas al prolapso: 
Disfunción urinaria, intestinal o 
sexual. Obstrucción urinaria o 
defecatoria, hidronefrosis son 
indicaciones de tratamiento 
independientemente del grado.
TRATAMIENTO 
Expectante en mujeres poco 
sintomáticas. 
Conservador o quirúrgico. No hay 
datos comparativos de calidad. Se 
recomienda conservador como 
tratamiento de primera línea.
TRATAMIENTO CONSERVADOR 
PESARIOS: Puede ofrecerse una 
prueba a todas las pacientes 
independientemente de las 
características del prolapso.
PESARIOS 
INDICACIONES 
- Mujeres que rechacen cirugía. 
- Comorbilidades que contraindiquen 
cirugía 
- Necesidad de retrasar la cirugía 
- Recurrencia tras cirugía (hasta el 
30%) Riesgo de no eficacia
PESARIOS 
INDICACIONES 
- Úlcera vaginal por prolapso severo. Diferir 
cirugía 
- Embarazo: Corrige prolapso e 
incompetencia cervical. 
- Deseo de embarazo posterior. 
Aceptación varía del 42 al 100%. Mujeres 
jóvenes o mujeres con prolapsos severos 
suelen preferir cirugía
TRATAMIENTO CONSERVADOR 
EJERCICIOS DE KEGEL: Mejoran el 
grado de prolapso y los síntomas. 
Mejores resultados con 
entrenamiento supervisado y/o 
supervisión.
TRATAMIENTO CONSERVADOR 
TERAPIA ESTROGÉNICA: No hay 
datos que permitan afirmar que los 
estrógenos disminuyen el riesgo de 
prolapso, aunque parece existir una 
disminución del riesgo de cirugía de 
prolapso.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
INDICACIONES 
Mujeres sintomáticas que no quieran 
someterse a tratamiento 
conservador. 
El pronóstico depende de severidad 
de síntomas, grado de prolapso y 
expectativas. 
Se asocia hasta 30% recurrencias.
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA 
Pérdida de orina involuntaria, en 
ausencia de ITU 
Más frecuente en mujeres. 
España: P media estimada 24%, 
30-40% en mediana edad y hasta 
50% en > 65a. 
La mitad no consulta. Se recomienda 
screening (preguntar…)
CLASIFICACIÓN 
URGENCIA: Necesidad imperiosa de 
orinar. Desencadenantes. Relacionada con 
inestabilidad detrusor. 
ESFUERZO: Aumentos de P 
intraabdominal. Tipo más frecuente en 
mujeres jóvenes. Max incidencia 45-49 
años. 
MIXTA: Mujeres en mediana edad y 
ancianas. 
POR REBOSAMIENTO: Incontinencia 
continua y vaciado incompleto de la vejiga. 
Debilidad del detrusor. Obstrucción 
infravesical.
“La vejiga hiperactiva es un término 
acuñado por la industria farmacéutica 
para describir un síndrome de 
urgencia miccional con o sin 
incontinencia, que se acompaña de 
nicturia y aumento de frecuencia. 
Debe ser evaluada igual que la 
incontinencia de urgencia”
CAUSAS 
ALTERACIONES DEL TRACTO 
GENITOURINARIO: 
- Hiperactividad del detrusor. 
- Disminución de la contractilidad del 
detrusor 
- Prolapso genital 
- Fístulas urogenitales 
- Cistitis intersticial; Sx de ITU en jovenes
CAUSAS 
CONDICIONES SISTÉMICAS 
- ICC: Nicturia 
- Alteraciones neurológicas: ICTUS, 
EM, Enf Parkinson, lesión medular, 
hidrocefalia normotensiva… 
- DM 
- SIADH 
- Tumores: Vesicales, uretrales
CAUSAS 
POTENCIALMENTE REVERSIBLES 
- Fármacos
CAUSAS 
POTENCIALMENTE REVERSIBLES 
- Fármacos 
- Disminución de la movilidad 
- Cambios en estado mental o 
cognitivos (sedación) 
- Ingesta de alcohol y cafeína
EVALUACIÓN 
Historia, exploración y pruebas 
complementarias 
Clasificar tipo de incontinencia 
Identificar situaciones reversibles o 
graves
EVALUACIÓN 
En mujeres que han tenido hijos, comorbilidades 
que aumenten riesgo de incontinencia (DM, 
prolapso, obesidad, enf neurológica) y mujeres 
>65 años deberíamos preguntar: 
- ¿Alguna vez ha perdido orina involuntariamente? 
- ¿Alguna vez ha perdido orina al toser, reírse o 
hacer ejercicio? 
- ¿Alguna vez ha perdido orina antes de llegar al 
baño? 
- ¿Usa pañales, compresas o similar por pérdidas 
de orina? 
Respuesta SÍ a cualquiera indica incontinencia
EVALUACIÓN 
Importante preguntar repercusión en 
calidad de vida (trabajo, vida social, 
función sexual…) Depresión y ansiedad. 
Descartar alteraciones sistémicas o 
problemas potencialmente graves. 
ALARMA: Inicio brusco, dolor abdominal o 
pélvico, hematuria, cambios en el peso, 
síntomas cardiopulmonares o 
neurológicos, alteraciones cognitivas
EXPLORACIÓN 
“Todas las mujeres con incontinencia 
urinaria precisan exploración pélvica” 
Exploración cardio-vascular: Signos de 
ICC 
Exploración abdominal: Masas, globo 
Examen del cuello: En pacientes con 
osteoartritis, valoración de movilidad. 
Babinski (+) sugiere espondilosis o 
estenosis que puede causar hiperactividad 
del detrusor. 
Exploración neurológica: Inicio brusco,enf 
neurológica conocida, síntomas 
neurológicos
P COMPLEMENTARIAS 
S.O. Y UROCULTIVO 
Citología en orina si dolor pélvico, 
hematuria o FR de ca vesical 
¡La bacteriuria asintomática no es 
causa de incontinencia! 
Función renal no necesaria si no se 
sospecha obstrucción 
P Imagen no necesarias inicialmente
DERIVACIÓN 
INICIAL: 
- Dolor pélvico asociado 
- Hematuria sin ITU 
- Comorbilidad neurológica 
complicada 
- Sospecha de fístula vesico-vaginal 
- Hallazgos exploratorios (masas, 
prolapso)
DERIVACIÓN 
POSTERIOR: 
- Dudas diagnósticas 
- Historia de cirugía pélvica o 
radiación 
- Persistencia de síntomas tras 
tratamiento adecuado
TRATAMIENTO 
Debería escalonarse, desde los 
menos invasivos (cambios del estilo 
de vida, entrenamiento vesical, 
fármacos) hasta terapias más 
invasivas. 
Tasas de remisión en mujeres del 0 
al 13% por año. Alta respuesta a 
placebo (30-40%) en ensayos 
clínicos.
TRATAMIENTO 
Revisar tratamiento farmacológico 
Cambios en el estilo de vida 
 Pérdida de peso en mujeres con 
sobrepeso: Es el único cambio que ha 
demostrado eficacia en estudios. Sólo en la 
de esfuerzo. 
Cambios en la dieta: Eliminar alcohol, 
bebidas carbonatadas, café y té 
 Ingesta de líquidos de unos 2l al día. 
 Evitar beber antes de irse a dormir.
TRATAMIENTO 
TERAPIA CONDUCTUAL 
Efectiva en incontinencia de 
urgencia, de esfuerzo y mixta. Puede 
ser efectiva en síntomas de vejiga 
hiperactiva. Debería ser el 
tratamiento inicial en incontinencia 
leve a moderada.
TERAPIA CONDUCTUAL 
REEDUCACIÓN VESICAL: 
Mujeres sin deterioro cognitivo. 
- Vaciar la vejiga frecuentemente 
mantiene el volumen bajo. 
- Entrenar a SNC y mecanismos 
pélvicos para inhibir la urgencia. 
Intervalos según diario o cada 2 
horas. Despiertos. La urgencia se 
maneja mediante técnicas de 
relajación.
EJERCICIOS DE KEGEL 
Tres tandas de 8-12 contracciones 
lentas mantenidas durante 6-8 seg 
cada una, 3-4 veces a la semana y 
mantener de forma continuada 
durante 15-20 semanas. 
Mayor eficacia con instrucciones 
específicas y monitorización.
ANTICOLINÉRGICOS 
Útiles sólo en incontinencia de 
urgencia, mixta con predominio de 
urgencia y vejiga hiperactiva. 
Esperar 3 meses para valorar si el 
tratamiento no farmacológico es 
efectivo. 
Respuesta total (continencia) en 
menos de 1/3 de pacientes.
ANTICOLINÉRGICOS 
Aumentan la capacidad de la vejiga y 
disminuyen la urgencia. 
Preferibles los de acción prolongada 
por menos efectos secundarios. 
Empezar con mínima dosis y esperar 
4-6 semanas para subir dosis. 
Un paciente puede responder a uno y 
no a otro.
ANTICOLINÉRGICOS 
FESOTERODINA 
OXIBUTININA 
SOLIFENACINA 
TOLTERODINA 
TROSPIO 
Eficacia similar; elección según 
comorbilidad y/o posibles 
interacciones farmacológicas
EFECTOS ADVERSOS 
Boca seca, estreñimiento, visión 
cercana borrosa, taquicardia, 
somnolencia y deterioro cognitivo. 
CONTRAINDICADOS EN: Retención 
gástrica y glaucoma de ángulo 
cerrado. 
Adherencia baja a largo plazo. 
Solifenacina menor riesgo de 
abandono. Oxibutinina mayor.
OTROS TRATAMIENTOS 
Duloxetina: Para el tratamiento de la 
incontinencia por rebosamiento. 
Dudas… 
Estrógenos: Evidencia limitada en 
incontinencia de esfuerzo. 
Toxina botulínica A: Incontinencia de 
urgencia. 
Cirugía
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Javier Morales
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
Brian Fernandez Montenegro
 
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoInfeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoFabriannis Polo Vega
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
AldoChiu3
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Sergio Alberto Rivas Arizaga
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
sinapsis12345
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
Stelios Cedi
 
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALESSANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
jose lorenzo lopez reyes
 
Sindrome HELLP
Sindrome HELLPSindrome HELLP
Sindrome HELLP
Eduardo Vergara
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Diabetes gestacional genesis.ppt
Diabetes gestacional genesis.pptDiabetes gestacional genesis.ppt
Diabetes gestacional genesis.ppt
diana mora
 

La actualidad más candente (20)

Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
 
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoInfeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazo
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
 
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALESSANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
 
Sindrome HELLP
Sindrome HELLPSindrome HELLP
Sindrome HELLP
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Diabetes gestacional genesis.ppt
Diabetes gestacional genesis.pptDiabetes gestacional genesis.ppt
Diabetes gestacional genesis.ppt
 

Destacado

Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
docenciaalgemesi
 
Distocias de origen materno
Distocias de origen maternoDistocias de origen materno
Distocias de origen maternoAni Ag Ö
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
Angel Fabian Martinez Estrada
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
Carlos Serrano
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
marcela duarte
 
Principios anatomofisiologicos piso pélvico
Principios anatomofisiologicos  piso pélvicoPrincipios anatomofisiologicos  piso pélvico
Principios anatomofisiologicos piso pélvicoIsrael Zegarra Saenz
 

Destacado (10)

Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Distocias de origen materno
Distocias de origen maternoDistocias de origen materno
Distocias de origen materno
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Principios anatomofisiologicos piso pélvico
Principios anatomofisiologicos  piso pélvicoPrincipios anatomofisiologicos  piso pélvico
Principios anatomofisiologicos piso pélvico
 

Similar a Prolapso e iu dra eva martinez

Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Liliana Arrieta
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Iciar Silvestre Maldonado
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptxCISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
gabrielBARRIOSMONTAL
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasarangogranadosMD
 
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptxEXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EdsonMaciasMendieta
 
MASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxMASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptx
FabianAlvear5
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
XimenaCasasMesias1
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
GeriatriaMx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENALINCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
Angheli De Los Milagros
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Prolapso e iu dra eva martinez (20)

Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptxCISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
 
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptxEXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
 
MASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxMASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptx
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENALINCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
 

Más de Ricardo De Felipe Medina

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
Ricardo De Felipe Medina
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Ricardo De Felipe Medina
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonRicardo De Felipe Medina
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaRicardo De Felipe Medina
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ricardo De Felipe Medina
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández CruzControl del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Ricardo De Felipe Medina
 

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
ITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarezITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarez
 
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández CruzControl del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Prolapso e iu dra eva martinez

  • 1. PROLAPSO GENITAL INCONTINENCIA URINARIA Eva Martínez Cid de Rivera CS Pintores
  • 3. PROLAPSO GENITAL Descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos a través de la vagina y en dirección a la vulva que se produce como consecuencia del fallo de sus elementos de suspensión y sustentación, y de la inervación y musculatura del sistema urinario e intestinal.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA ANTERIOR: Hernia de la pared vaginal anterior, asociada a descenso de la vejiga (Cistocele) POSTERIOR: Hernia de la pared posterior asociada con descendimiento de recto (Rectocele) APICAL: Descenso de la cúpula vaginal hacia la vagina, el himen o fuera del introito vaginal (Prolapso uterino)
  • 6. NORMAL CISTOCELE RECTOCELE PROLAPSO UTERINO
  • 7. EPIDEMIOLOGIA Estudios basados sólo en sintomatología indican 6-8% de mujeres Cuando se realiza exploración física el porcentaje se eleva a un 30-40% El prolapso anterior es el más frecuente. Curso progresivo hasta menopausia, después puede ser progresivo (2 cms en 3 años en el 11%) o regresivo (-2 cms en el 3%)
  • 8. FACTORES DE RIESGO PARIDAD: Se estima que el 75% de los prolapsos pueden ser debidos a embarazo y parto. El parto vaginal se asocia a mayor incidencia de prolapso que la cesárea. EDAD AVANZADA: Cada 10 años de edad aumentan el riesgo de prolapso un 40%.
  • 9. FACTORES DE RIESGO OBESIDAD: IMC>25 aumenta el doble el riesgo de prolapso. No asociación entre pérdida de peso y regresión de prolapso. HISTERECTOMÍA: Se asocia con aumento de prolapso apical. OTROS: Raza, estreñimiento crónico, enfermedades de tejido conectivo, alteraciones congénitas.
  • 10. CLÍNICA Sensación de “bulto” o presión vaginal Alteraciones urinarias, defecatorias o disfunción sexual ¿Dolor hipogastrio? No bien definida asociación.
  • 11. CLÍNICA La severidad de los síntomas no se correlaciona con el grado de prolapso. Generalmente los síntomas empeoran a lo largo del día Muchas mujeres están asintomáticas. En estas no está indicado ningún tratamiento.
  • 12. CLÍNICA SENSACIÓN DE “BULTO” VAGINAL SÍNTOMAS URINARIOS: Aumento de riesgo de síntomas irritativos (2-5). Incontinencia de esfuerzo al inicio. Si progresa suelen mejorar, pero aparecen síntomas obstructivos. Enuresis o incontinencia con RS SÍNTOMAS DEFECATORIOS: Estreñimiento. Menos frecuente incontinencia o urgencia fecal. Más frecuente en posterior o apical.
  • 13. DIAGNÓSTICO Clínica Exploración pélvica. Relajada y con Valsalva. Inspección visual, espéculo, tacto bimanual, exploración rectovaginal.
  • 14. CLASIFICACIÓN Grado I Descenso entre posición normal e introito Grado II Descenso a nivel de introito Grado III Descenso por fuera del introito Grado IV Prolapso total
  • 15.
  • 16. CISTOCELE + RECTOCELE GRADO III PROLAPSO UTERINO TOTAL
  • 17. CLASIFICACIÓN SISTEMA POPQ: Utiliza la distancia en cms con respecto al himen de 6 puntos fijos en la pared vaginal.
  • 18. TRATAMIENTO Mujeres sintomáticas o con condiciones asociadas al prolapso: Disfunción urinaria, intestinal o sexual. Obstrucción urinaria o defecatoria, hidronefrosis son indicaciones de tratamiento independientemente del grado.
  • 19. TRATAMIENTO Expectante en mujeres poco sintomáticas. Conservador o quirúrgico. No hay datos comparativos de calidad. Se recomienda conservador como tratamiento de primera línea.
  • 20. TRATAMIENTO CONSERVADOR PESARIOS: Puede ofrecerse una prueba a todas las pacientes independientemente de las características del prolapso.
  • 21. PESARIOS INDICACIONES - Mujeres que rechacen cirugía. - Comorbilidades que contraindiquen cirugía - Necesidad de retrasar la cirugía - Recurrencia tras cirugía (hasta el 30%) Riesgo de no eficacia
  • 22. PESARIOS INDICACIONES - Úlcera vaginal por prolapso severo. Diferir cirugía - Embarazo: Corrige prolapso e incompetencia cervical. - Deseo de embarazo posterior. Aceptación varía del 42 al 100%. Mujeres jóvenes o mujeres con prolapsos severos suelen preferir cirugía
  • 23. TRATAMIENTO CONSERVADOR EJERCICIOS DE KEGEL: Mejoran el grado de prolapso y los síntomas. Mejores resultados con entrenamiento supervisado y/o supervisión.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO CONSERVADOR TERAPIA ESTROGÉNICA: No hay datos que permitan afirmar que los estrógenos disminuyen el riesgo de prolapso, aunque parece existir una disminución del riesgo de cirugía de prolapso.
  • 26. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INDICACIONES Mujeres sintomáticas que no quieran someterse a tratamiento conservador. El pronóstico depende de severidad de síntomas, grado de prolapso y expectativas. Se asocia hasta 30% recurrencias.
  • 28. INCONTINENCIA URINARIA Pérdida de orina involuntaria, en ausencia de ITU Más frecuente en mujeres. España: P media estimada 24%, 30-40% en mediana edad y hasta 50% en > 65a. La mitad no consulta. Se recomienda screening (preguntar…)
  • 29. CLASIFICACIÓN URGENCIA: Necesidad imperiosa de orinar. Desencadenantes. Relacionada con inestabilidad detrusor. ESFUERZO: Aumentos de P intraabdominal. Tipo más frecuente en mujeres jóvenes. Max incidencia 45-49 años. MIXTA: Mujeres en mediana edad y ancianas. POR REBOSAMIENTO: Incontinencia continua y vaciado incompleto de la vejiga. Debilidad del detrusor. Obstrucción infravesical.
  • 30. “La vejiga hiperactiva es un término acuñado por la industria farmacéutica para describir un síndrome de urgencia miccional con o sin incontinencia, que se acompaña de nicturia y aumento de frecuencia. Debe ser evaluada igual que la incontinencia de urgencia”
  • 31. CAUSAS ALTERACIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO: - Hiperactividad del detrusor. - Disminución de la contractilidad del detrusor - Prolapso genital - Fístulas urogenitales - Cistitis intersticial; Sx de ITU en jovenes
  • 32. CAUSAS CONDICIONES SISTÉMICAS - ICC: Nicturia - Alteraciones neurológicas: ICTUS, EM, Enf Parkinson, lesión medular, hidrocefalia normotensiva… - DM - SIADH - Tumores: Vesicales, uretrales
  • 34. CAUSAS POTENCIALMENTE REVERSIBLES - Fármacos - Disminución de la movilidad - Cambios en estado mental o cognitivos (sedación) - Ingesta de alcohol y cafeína
  • 35. EVALUACIÓN Historia, exploración y pruebas complementarias Clasificar tipo de incontinencia Identificar situaciones reversibles o graves
  • 36. EVALUACIÓN En mujeres que han tenido hijos, comorbilidades que aumenten riesgo de incontinencia (DM, prolapso, obesidad, enf neurológica) y mujeres >65 años deberíamos preguntar: - ¿Alguna vez ha perdido orina involuntariamente? - ¿Alguna vez ha perdido orina al toser, reírse o hacer ejercicio? - ¿Alguna vez ha perdido orina antes de llegar al baño? - ¿Usa pañales, compresas o similar por pérdidas de orina? Respuesta SÍ a cualquiera indica incontinencia
  • 37. EVALUACIÓN Importante preguntar repercusión en calidad de vida (trabajo, vida social, función sexual…) Depresión y ansiedad. Descartar alteraciones sistémicas o problemas potencialmente graves. ALARMA: Inicio brusco, dolor abdominal o pélvico, hematuria, cambios en el peso, síntomas cardiopulmonares o neurológicos, alteraciones cognitivas
  • 38. EXPLORACIÓN “Todas las mujeres con incontinencia urinaria precisan exploración pélvica” Exploración cardio-vascular: Signos de ICC Exploración abdominal: Masas, globo Examen del cuello: En pacientes con osteoartritis, valoración de movilidad. Babinski (+) sugiere espondilosis o estenosis que puede causar hiperactividad del detrusor. Exploración neurológica: Inicio brusco,enf neurológica conocida, síntomas neurológicos
  • 39. P COMPLEMENTARIAS S.O. Y UROCULTIVO Citología en orina si dolor pélvico, hematuria o FR de ca vesical ¡La bacteriuria asintomática no es causa de incontinencia! Función renal no necesaria si no se sospecha obstrucción P Imagen no necesarias inicialmente
  • 40. DERIVACIÓN INICIAL: - Dolor pélvico asociado - Hematuria sin ITU - Comorbilidad neurológica complicada - Sospecha de fístula vesico-vaginal - Hallazgos exploratorios (masas, prolapso)
  • 41. DERIVACIÓN POSTERIOR: - Dudas diagnósticas - Historia de cirugía pélvica o radiación - Persistencia de síntomas tras tratamiento adecuado
  • 42. TRATAMIENTO Debería escalonarse, desde los menos invasivos (cambios del estilo de vida, entrenamiento vesical, fármacos) hasta terapias más invasivas. Tasas de remisión en mujeres del 0 al 13% por año. Alta respuesta a placebo (30-40%) en ensayos clínicos.
  • 43. TRATAMIENTO Revisar tratamiento farmacológico Cambios en el estilo de vida  Pérdida de peso en mujeres con sobrepeso: Es el único cambio que ha demostrado eficacia en estudios. Sólo en la de esfuerzo. Cambios en la dieta: Eliminar alcohol, bebidas carbonatadas, café y té  Ingesta de líquidos de unos 2l al día.  Evitar beber antes de irse a dormir.
  • 44. TRATAMIENTO TERAPIA CONDUCTUAL Efectiva en incontinencia de urgencia, de esfuerzo y mixta. Puede ser efectiva en síntomas de vejiga hiperactiva. Debería ser el tratamiento inicial en incontinencia leve a moderada.
  • 45. TERAPIA CONDUCTUAL REEDUCACIÓN VESICAL: Mujeres sin deterioro cognitivo. - Vaciar la vejiga frecuentemente mantiene el volumen bajo. - Entrenar a SNC y mecanismos pélvicos para inhibir la urgencia. Intervalos según diario o cada 2 horas. Despiertos. La urgencia se maneja mediante técnicas de relajación.
  • 46.
  • 47. EJERCICIOS DE KEGEL Tres tandas de 8-12 contracciones lentas mantenidas durante 6-8 seg cada una, 3-4 veces a la semana y mantener de forma continuada durante 15-20 semanas. Mayor eficacia con instrucciones específicas y monitorización.
  • 48. ANTICOLINÉRGICOS Útiles sólo en incontinencia de urgencia, mixta con predominio de urgencia y vejiga hiperactiva. Esperar 3 meses para valorar si el tratamiento no farmacológico es efectivo. Respuesta total (continencia) en menos de 1/3 de pacientes.
  • 49. ANTICOLINÉRGICOS Aumentan la capacidad de la vejiga y disminuyen la urgencia. Preferibles los de acción prolongada por menos efectos secundarios. Empezar con mínima dosis y esperar 4-6 semanas para subir dosis. Un paciente puede responder a uno y no a otro.
  • 50. ANTICOLINÉRGICOS FESOTERODINA OXIBUTININA SOLIFENACINA TOLTERODINA TROSPIO Eficacia similar; elección según comorbilidad y/o posibles interacciones farmacológicas
  • 51.
  • 52.
  • 53. EFECTOS ADVERSOS Boca seca, estreñimiento, visión cercana borrosa, taquicardia, somnolencia y deterioro cognitivo. CONTRAINDICADOS EN: Retención gástrica y glaucoma de ángulo cerrado. Adherencia baja a largo plazo. Solifenacina menor riesgo de abandono. Oxibutinina mayor.
  • 54. OTROS TRATAMIENTOS Duloxetina: Para el tratamiento de la incontinencia por rebosamiento. Dudas… Estrógenos: Evidencia limitada en incontinencia de esfuerzo. Toxina botulínica A: Incontinencia de urgencia. Cirugía