SlideShare una empresa de Scribd logo
Pulpa dental característica funcional y modificación
con la edad.
Dentinogénesis, unidades estructurales y
secundarias.
Hilbermar Delgado
Marializ Duran
Johannson Araujo
Lizzy Moscoso
Sharon Ibarra
Jhoseangelis Toledo
Josdeilyn Mamani
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poden
Popular para la Salud Universidad de las Ciencias de la
Salud "Hugo Chaves frías"
unidad Curricular
Santa teresa del tuy.Pulpa
Complejo dentino - pulpar
Pulpa dental
 El tejido pulpar y dentinario conforman estructural, embriologica
y funcionalmente una
verdadera unidad biológica conocida como complejo dentino pulpar.
Desde el punto de vista estructural los cuerpos de los odontoblastos
se localizan en la interfase existente entre la pulpa y la dentina
y su prolongación principal o proceso
odontoblastico se ubica en el interior de los
túbulos dentinarios.
 Desde el punto de vista embriológico, ambos
tejidos dentinario y pulpar, tienen su origen en
la papila dentaria y funcionalmente los odontoblastos son los
responsables de la formación y mantenimiento de la dentina. Por
todas estas razones se les considera como un tejido biológico único,
pero de características histológicas diferentes.
 Función Inductora:
Esta función se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya
que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la
síntesis y el depósito del esmalte.
 Función Formativa:
La función esencial de la pulpa es formar dentina, las células
encargadas de formar la dentina son los odontoblastos y según el
momento en que esta se produce surgen los distintos tipos de
dentina: primaria, secundaria y terciaria.
 Función Nutritiva:
La pulpa nutre la dentina a través de las células
odontoblásticas y los vasos sanguíneos subyacentes,
los nutrientes se intercambian desde los capilares
palpares hacia el líquido intersticial, que viaja
hacia la dentina a través de túbulos creados por los odontoblastos
para dar cabida a sus prolongaciones.
Actividades Funcionales de la
Pulpa:
 Función Sensitiva:
La pulpa responde ante los diferentes estímulos y
agresiones mediante los nervios
sensitivos, la respuesta es siempre de tipo dolorosa. El dolor
pulpar es sordo y pulsatil
persistiendo durante cierto tiempo.
 Funcion Defensiva o Reparadora:
Su función reparadora consiste en formar dentina ante las
agresiones, de esa forma también se defiende primero
formando la dentina peritubular esto impide la penetración
de microorganismos hacia la pulpa. -Luego forma la dentina
terciaria, reparativa o de irritación, esta dentina es
elaborada por los
nuevos odontoblastos que se originan de las
células ectomesenquimaticas o células madre de
la pulpa.
Actividades Funcionales de la
Pulpa:
 Así como los demás tejidos del cuerpo, el
tejido pulpar y la cavidad que lo aloja
experimentan cambios en su estructura y
también en sus funciones en relación con
la edad.
 Estos cambios disminuyen la capacidad de
respuesta biológica y como consecuencia
de ello, el tejido pulpar con la edad no
responde a los estímulos externos como lo
hace una pulpa joven
Modificaciones de la Pulpa con la
Edad:
 Reducción del Volumen Pulpar:
Esto se da en consecuencia a la disminución de la cámara y los conductos
radiculares, como consecuencia del deposito continuo de dentina
secundaria.
 Disminución de la Irrigación e Inervación:
Esto se da en consecuencia de la reducción del volumen del órgano pulpar,
ademas se puede dar obliteraciones de vasos sanguineos en pulpas
envejecidas.
 Disminución gradual de las células del tejido pulpar:
La densidad celular queda reducida a la mitad especialmente al poderse las
células inmaduras.
 Transformación Progresiva del Tejido Conectivo laxo dela Pulpa en
Tejido Conectivo Semidenso:
Esto es causado por un aumento de las fibras colagenas y también a la
constante disminución de la sustancia fundamental amorfa.
 Aparición de Centros Irregulares de Mineralización:
Se da especialmente en la parte central de la pulpa, esto es relativamente
comun en la pulpa adulta y se incrementa con la edad o frente a irritantes.
Se ha presentado algunos de estos fenómenos en pulpas jóvenes.
Los principales cambios que resultan con el
envejecimiento son los siguientes:
 Desde el punto de vista estructural la pulpa dental es un tejido conectivo
laxo.
 Ricamente vascularizado e inervado.
 En su periferia (unión pulpa-dentina) se ubican los odontoblastos que son
células especializadas que se encargan de sintetizar los distintos tipos de
dentina.
 La pulpa está formada por:
- 75% de agua.
- 25% de materia orgánica, constituida por células y matriz extracelular (MEC)
representada por fibras y sustancia fundamental.
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA
PULPA:
Fibras
 Fibras colágenas: constituidas por colágeno
I (60%)
 Distribución y proporción: en pulpa
coronaria son irregulares y escasas, en pulpa
radicular paralelas y en mayor
concentración.
 Densidad y diámetro aumenta con la edad.
 Matriz extracelular: cantidades significativas
de colágeno III, VI y fibronectina, además
colágeno IV (MB vasos) y V (refuerza
paredes vasos)
 La inervación esta a cargo de fibras nerviosas tipo A
(mielinicas) y C (amielíticas) que llegan a la pulpa junto
con los vasos a través del foramen apical.
 El tejido pulpar se caracteriza por tener una doble
inervación:
 Sensitiva
 Autónoma
Inervación
SENSITIVA
 Tipo A (mielinicas)
 Responsables Del Dolor C
(amielimicas) responsables del
dolor difuso.
 Oue llegan a la pulpa a través del
foramen apical.
 Los Nervios mielinicos se
ramifican en la zona basal de
Weil y constituyen el plexo
nervioso subodontoblástico de
Raschkow.
Inervación Autónoma
 Esta constituidas por fibras amielinicas tipo C
simpaticas.
 Los axones amielinicos provienen del ganglio cervical
superior y llegan a la pulpa apical para dirigirse a la
tunica muscular de las arteriolas.
 Estas fibras son de conduccion lenta e intervienen en el
control del calibre arteriolar (funcion vascomotora)
 Las fibras parasimpáticas en pulpa producen
vasodilatación a través de liberación de óxido nitrico
por células endoteliales.
 Inervación sensitiva fibras aferentes sensoriales del
trigémino.
Inervación
 Es el conjunto de mecanismos mediante los
cuales la papila dental elabora por medio de
sus células especializadas, una matriz orgánica
que más tarde se calcifica para formar la
dentina Dentinogénesis
Dentinogénesis
Dentinogénesis
• Tres etapas:
a) Elaboración de una matriz orgánica, compuesta por una red
fibrilar y un componente amorfo
b) Maduración de la matriz
c) Precipitación de sales minerales (calcificación o mineralización
Dentinogénesis
Campana avanzada
 Desde el vértice de la papila dental.
 El deposito de dentina radicular se produce con
posterioridad y en sentido apical bajo inducciones ejercidas
por la vaina epitelial de Hertwig
Dentinogénesis
la vaina radicular epitelial de Hertwig, desempeña un papel fundamental,
determinando el tamaño y la forma de la raíz o raíces del diente.Dentinogénesis
ECTOMESENQUEMÁTICAS
 Células de Reserva:
por su capacidad de diferenciación en nuevos
odontoblastos o en fibroblastos según el estimulo.
 Su número:
Se reduce con la edad reducción de autodefensa.
 Ubicación:
en región subodontoblastica o próxima a capilares.
 Células del periapice
pueden dar: fibroblastos, osteoblastos,
cementoblastos y odontoblastos en respuesta
biológica.
 Se diferencian a partir de las
células
ectomesenquimáticas de la
papila dental, bajo la
influencia inductora del
epitelio interno del órgano
del esmalte
Odontoblastos
a) Células mesenquimáticas
indiferenciadas
b) Preodontoblastos
c) Odontoblastos jóvenes
d) Odontoblastos secretores
Ciclo de vida del Odontoblasto
 En el polo proximal de este odontoblasto joven se
observa también una prolongación única y de
mayor tamaño denominada proceso
odontoblástico y que es característico de la célula
Odontoblasto joven
 Se segrega la predentina que ocupa el espacio
existente entre el órgano del esmalte y los
odontoblastos
 Colágeno tipos I, V y VI, proteoglicanos y
algunas sustancias no colágenas
Odontoblasto secretor
 Una vez formada la predentina, el odontoblasto
contribuye a la primera mineralización de la misma
y a su transformación en matriz dentinaria
calcificada
 Cuando la prolongación odontoblástica queda
alojada en el túbulo dentinario de la matriz de
la dentina recién formada, el odontoblasto que
se desplaza hacia el interior, recibe la
denominación de odontoblasto maduro
 Posteriormente este odontoblasto continúa
contribuyendo al proceso de síntesis y
mineralización dentinaria (formación de la
dentina circumpulpar)
 Luego, contribuye durante toda la vida, en
menor volúmen, al mantenimiento de la
matriz dentinaria
Odontoblasto maduro
En el período intrauterino
6
 Proliferacion en
epiteliales que
originan los
órganos del
esmalte.
16
 Depósito de sales
minerales iniciando
el fenómeno de la:
calcificación
Apartir de la 16
semana de
nacimiento
Encia
Rebordes
mandibular es
cubiertos por una
encia fuerte.
7s
Erupción del
primer diente
temporar incisivo
central inferior.
Maxilar inferior
Aparece sumamente
dilatado con respecto
al superior
En el período intrauterino
7m - 26m
Erupción del último
diente temporario, el
segundo molar.
26m - 36m
Desde los 26 meses hasta
que se completa la
calcificación del
último diente erupcionado.
Formación definitiva de los
ápices del segundo molar,
que
ocurre a los 36 meses.
En el período intrauterino
4 años
Desde los 36 meses hasta que se observa
el comienzo de la resorción de los ápices
de los temporarios, en los incisivos
centrales
Se conserva la integridad anatómica de los
dientes temporarios y se lo denomina
período de estado de la dentición
temporaria.
En el período intrauterino
4 - 6 años
Erupción del primer molar
permamente.
Originando la formación
de un arco dentario
mixto.
En el período intrauterino
6-11 años
Erupción del segundo premolar.
primer molar permamente.
Periodo de transición entre ambas
denticiones.
Caida de los dientes temporarios y su
reemplazo por los correspondientes
permanentes
11 años en adelante
Desde los 11 años hasta el
momento en que erupciona el
último diente permanente (molar
de juicio es irregular y ocurre
entre los 18 25 años)
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Expo profe María de Jesús 1.pptx

Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Fisiología y Regeneración Tisular EndoperioFisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
SaucedoBelloGabriela
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
Yamiled Ante Ramos
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
Ohana Zambrano Moreira
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
Zuleyka García
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
cdfeszaragoza
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
GingivitisPeriodontitis
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
ODONTEGENESIS.pptx
ODONTEGENESIS.pptxODONTEGENESIS.pptx
ODONTEGENESIS.pptx
AndradeMendozaZayraI
 
Complejo dentino-pulpar
Complejo dentino-pulparComplejo dentino-pulpar
Complejo dentino-pulpar
natalia anaona muñoz
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
Cindy Bermúdez
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
lesliethailiquijanos
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
constanzamercedes
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulpar
HistoOdontoPy
 
Dentinaesmaltepulpa
DentinaesmaltepulpaDentinaesmaltepulpa
Dentinaesmaltepulpa
Julio César Sotelo Cárdenas
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Lupita Gonzalez Carrillo
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
andresospina71
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Deni Leonardo Soto Sosa
 
Periodonto sano
Periodonto sanoPeriodonto sano
Periodonto sano
jossie96
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Diente
carmen20
 

Similar a Expo profe María de Jesús 1.pptx (20)

Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Fisiología y Regeneración Tisular EndoperioFisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
ODONTEGENESIS.pptx
ODONTEGENESIS.pptxODONTEGENESIS.pptx
ODONTEGENESIS.pptx
 
Complejo dentino-pulpar
Complejo dentino-pulparComplejo dentino-pulpar
Complejo dentino-pulpar
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulpar
 
Dentinaesmaltepulpa
DentinaesmaltepulpaDentinaesmaltepulpa
Dentinaesmaltepulpa
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Periodonto sano
Periodonto sanoPeriodonto sano
Periodonto sano
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Diente
 

Más de ClaraGomez66

glandula timo y estructuras que la integran
glandula timo y estructuras que la integranglandula timo y estructuras que la integran
glandula timo y estructuras que la integran
ClaraGomez66
 
Medio Ambiente Hogareño diapositivas.pptx
Medio Ambiente Hogareño diapositivas.pptxMedio Ambiente Hogareño diapositivas.pptx
Medio Ambiente Hogareño diapositivas.pptx
ClaraGomez66
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
ClaraGomez66
 
Artrologia..ppt
Artrologia..pptArtrologia..ppt
Artrologia..ppt
ClaraGomez66
 
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.pptDiapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
ClaraGomez66
 
AnaPriAux.doc
AnaPriAux.docAnaPriAux.doc
AnaPriAux.doc
ClaraGomez66
 

Más de ClaraGomez66 (6)

glandula timo y estructuras que la integran
glandula timo y estructuras que la integranglandula timo y estructuras que la integran
glandula timo y estructuras que la integran
 
Medio Ambiente Hogareño diapositivas.pptx
Medio Ambiente Hogareño diapositivas.pptxMedio Ambiente Hogareño diapositivas.pptx
Medio Ambiente Hogareño diapositivas.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Artrologia..ppt
Artrologia..pptArtrologia..ppt
Artrologia..ppt
 
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.pptDiapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
 
AnaPriAux.doc
AnaPriAux.docAnaPriAux.doc
AnaPriAux.doc
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Expo profe María de Jesús 1.pptx

  • 1. Pulpa dental característica funcional y modificación con la edad. Dentinogénesis, unidades estructurales y secundarias. Hilbermar Delgado Marializ Duran Johannson Araujo Lizzy Moscoso Sharon Ibarra Jhoseangelis Toledo Josdeilyn Mamani República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poden Popular para la Salud Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chaves frías" unidad Curricular Santa teresa del tuy.Pulpa Complejo dentino - pulpar
  • 2. Pulpa dental  El tejido pulpar y dentinario conforman estructural, embriologica y funcionalmente una verdadera unidad biológica conocida como complejo dentino pulpar. Desde el punto de vista estructural los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la interfase existente entre la pulpa y la dentina y su prolongación principal o proceso odontoblastico se ubica en el interior de los túbulos dentinarios.  Desde el punto de vista embriológico, ambos tejidos dentinario y pulpar, tienen su origen en la papila dentaria y funcionalmente los odontoblastos son los responsables de la formación y mantenimiento de la dentina. Por todas estas razones se les considera como un tejido biológico único, pero de características histológicas diferentes.
  • 3.  Función Inductora: Esta función se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito del esmalte.  Función Formativa: La función esencial de la pulpa es formar dentina, las células encargadas de formar la dentina son los odontoblastos y según el momento en que esta se produce surgen los distintos tipos de dentina: primaria, secundaria y terciaria.  Función Nutritiva: La pulpa nutre la dentina a través de las células odontoblásticas y los vasos sanguíneos subyacentes, los nutrientes se intercambian desde los capilares palpares hacia el líquido intersticial, que viaja hacia la dentina a través de túbulos creados por los odontoblastos para dar cabida a sus prolongaciones. Actividades Funcionales de la Pulpa:
  • 4.  Función Sensitiva: La pulpa responde ante los diferentes estímulos y agresiones mediante los nervios sensitivos, la respuesta es siempre de tipo dolorosa. El dolor pulpar es sordo y pulsatil persistiendo durante cierto tiempo.  Funcion Defensiva o Reparadora: Su función reparadora consiste en formar dentina ante las agresiones, de esa forma también se defiende primero formando la dentina peritubular esto impide la penetración de microorganismos hacia la pulpa. -Luego forma la dentina terciaria, reparativa o de irritación, esta dentina es elaborada por los nuevos odontoblastos que se originan de las células ectomesenquimaticas o células madre de la pulpa. Actividades Funcionales de la Pulpa:
  • 5.  Así como los demás tejidos del cuerpo, el tejido pulpar y la cavidad que lo aloja experimentan cambios en su estructura y también en sus funciones en relación con la edad.  Estos cambios disminuyen la capacidad de respuesta biológica y como consecuencia de ello, el tejido pulpar con la edad no responde a los estímulos externos como lo hace una pulpa joven Modificaciones de la Pulpa con la Edad:
  • 6.  Reducción del Volumen Pulpar: Esto se da en consecuencia a la disminución de la cámara y los conductos radiculares, como consecuencia del deposito continuo de dentina secundaria.  Disminución de la Irrigación e Inervación: Esto se da en consecuencia de la reducción del volumen del órgano pulpar, ademas se puede dar obliteraciones de vasos sanguineos en pulpas envejecidas.  Disminución gradual de las células del tejido pulpar: La densidad celular queda reducida a la mitad especialmente al poderse las células inmaduras.  Transformación Progresiva del Tejido Conectivo laxo dela Pulpa en Tejido Conectivo Semidenso: Esto es causado por un aumento de las fibras colagenas y también a la constante disminución de la sustancia fundamental amorfa.  Aparición de Centros Irregulares de Mineralización: Se da especialmente en la parte central de la pulpa, esto es relativamente comun en la pulpa adulta y se incrementa con la edad o frente a irritantes. Se ha presentado algunos de estos fenómenos en pulpas jóvenes. Los principales cambios que resultan con el envejecimiento son los siguientes:
  • 7.  Desde el punto de vista estructural la pulpa dental es un tejido conectivo laxo.  Ricamente vascularizado e inervado.  En su periferia (unión pulpa-dentina) se ubican los odontoblastos que son células especializadas que se encargan de sintetizar los distintos tipos de dentina.  La pulpa está formada por: - 75% de agua. - 25% de materia orgánica, constituida por células y matriz extracelular (MEC) representada por fibras y sustancia fundamental. COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA:
  • 8. Fibras  Fibras colágenas: constituidas por colágeno I (60%)  Distribución y proporción: en pulpa coronaria son irregulares y escasas, en pulpa radicular paralelas y en mayor concentración.  Densidad y diámetro aumenta con la edad.  Matriz extracelular: cantidades significativas de colágeno III, VI y fibronectina, además colágeno IV (MB vasos) y V (refuerza paredes vasos)
  • 9.  La inervación esta a cargo de fibras nerviosas tipo A (mielinicas) y C (amielíticas) que llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical.  El tejido pulpar se caracteriza por tener una doble inervación:  Sensitiva  Autónoma Inervación
  • 10. SENSITIVA  Tipo A (mielinicas)  Responsables Del Dolor C (amielimicas) responsables del dolor difuso.  Oue llegan a la pulpa a través del foramen apical.  Los Nervios mielinicos se ramifican en la zona basal de Weil y constituyen el plexo nervioso subodontoblástico de Raschkow. Inervación Autónoma  Esta constituidas por fibras amielinicas tipo C simpaticas.  Los axones amielinicos provienen del ganglio cervical superior y llegan a la pulpa apical para dirigirse a la tunica muscular de las arteriolas.  Estas fibras son de conduccion lenta e intervienen en el control del calibre arteriolar (funcion vascomotora)  Las fibras parasimpáticas en pulpa producen vasodilatación a través de liberación de óxido nitrico por células endoteliales.  Inervación sensitiva fibras aferentes sensoriales del trigémino. Inervación
  • 11.  Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la papila dental elabora por medio de sus células especializadas, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina Dentinogénesis Dentinogénesis
  • 12. Dentinogénesis • Tres etapas: a) Elaboración de una matriz orgánica, compuesta por una red fibrilar y un componente amorfo b) Maduración de la matriz c) Precipitación de sales minerales (calcificación o mineralización Dentinogénesis
  • 13. Campana avanzada  Desde el vértice de la papila dental.  El deposito de dentina radicular se produce con posterioridad y en sentido apical bajo inducciones ejercidas por la vaina epitelial de Hertwig Dentinogénesis la vaina radicular epitelial de Hertwig, desempeña un papel fundamental, determinando el tamaño y la forma de la raíz o raíces del diente.Dentinogénesis
  • 14. ECTOMESENQUEMÁTICAS  Células de Reserva: por su capacidad de diferenciación en nuevos odontoblastos o en fibroblastos según el estimulo.  Su número: Se reduce con la edad reducción de autodefensa.  Ubicación: en región subodontoblastica o próxima a capilares.  Células del periapice pueden dar: fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos en respuesta biológica.
  • 15.  Se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de la papila dental, bajo la influencia inductora del epitelio interno del órgano del esmalte Odontoblastos
  • 16. a) Células mesenquimáticas indiferenciadas b) Preodontoblastos c) Odontoblastos jóvenes d) Odontoblastos secretores Ciclo de vida del Odontoblasto
  • 17.  En el polo proximal de este odontoblasto joven se observa también una prolongación única y de mayor tamaño denominada proceso odontoblástico y que es característico de la célula Odontoblasto joven
  • 18.  Se segrega la predentina que ocupa el espacio existente entre el órgano del esmalte y los odontoblastos  Colágeno tipos I, V y VI, proteoglicanos y algunas sustancias no colágenas Odontoblasto secretor  Una vez formada la predentina, el odontoblasto contribuye a la primera mineralización de la misma y a su transformación en matriz dentinaria calcificada
  • 19.  Cuando la prolongación odontoblástica queda alojada en el túbulo dentinario de la matriz de la dentina recién formada, el odontoblasto que se desplaza hacia el interior, recibe la denominación de odontoblasto maduro  Posteriormente este odontoblasto continúa contribuyendo al proceso de síntesis y mineralización dentinaria (formación de la dentina circumpulpar)  Luego, contribuye durante toda la vida, en menor volúmen, al mantenimiento de la matriz dentinaria Odontoblasto maduro
  • 20. En el período intrauterino 6  Proliferacion en epiteliales que originan los órganos del esmalte. 16  Depósito de sales minerales iniciando el fenómeno de la: calcificación Apartir de la 16 semana de nacimiento
  • 21. Encia Rebordes mandibular es cubiertos por una encia fuerte. 7s Erupción del primer diente temporar incisivo central inferior. Maxilar inferior Aparece sumamente dilatado con respecto al superior En el período intrauterino
  • 22. 7m - 26m Erupción del último diente temporario, el segundo molar. 26m - 36m Desde los 26 meses hasta que se completa la calcificación del último diente erupcionado. Formación definitiva de los ápices del segundo molar, que ocurre a los 36 meses. En el período intrauterino
  • 23. 4 años Desde los 36 meses hasta que se observa el comienzo de la resorción de los ápices de los temporarios, en los incisivos centrales Se conserva la integridad anatómica de los dientes temporarios y se lo denomina período de estado de la dentición temporaria. En el período intrauterino
  • 24. 4 - 6 años Erupción del primer molar permamente. Originando la formación de un arco dentario mixto. En el período intrauterino 6-11 años Erupción del segundo premolar. primer molar permamente. Periodo de transición entre ambas denticiones. Caida de los dientes temporarios y su reemplazo por los correspondientes permanentes 11 años en adelante Desde los 11 años hasta el momento en que erupciona el último diente permanente (molar de juicio es irregular y ocurre entre los 18 25 años)