SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA TRACTO RESPIRATORIO
• Es una enfermedad obstructiva de las vías respiratorias como son
los bronquios, los mismos que se contraen como respuesta a
sustancia denominadas Alérgenos , que se los encuentra en el
ambiente de trabajo.
Tipos de AO
Asma inducida por sensibilizante; lleva tiempo que se
produzca la sensibilización a una sustancia presente
en el lugar de trabajo.
Asma inducida por irritantes: no tiene periodo de
latencia. Después de una exposición aguda a bajas
dosis continuas a gases irritantes.
Síndrome de disfunción de vías respiratorias reactivas
(SDVRR), asma inducida por irritantes debido a una
exposición de alta intensidad durante un corto
periodo de tiempo. Pude ser catalogado como
accidente
SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES
Alto peso molecular: diisocianatos (más agresivo),
polvos vegetales, cáñamo, sales metálicas (platino)
etc.
Bajo peso molecular: plaguicidas
organofosforados, ácidos, amoniaco, cloro,
proteínas de animales, antibióticos.
Factores de riesgo
del asma
Características genéticas
Exposiciones ambientales
Factores propiciadores
Factores de riesgo del asma:
Características genéticas
Atopía.- (inusual)
Predisposición del cuerpo a producir
inmunoglobulina E (IgE) en respuesta a la
exposición a los alérgenos ambientales
Puede ser analizado en sangre
PRINCIPALES AGENTES DE ASMA
OCUPACIONAL
Maderas y polvos vegetales,
Productos farmacéuticos biológicos,
Enzimas biológicas,
Caspas o proteínas animales,
Plásticos,
Productos farmacéuticos,
Productos químicos inorgánicos
 AGENTES TRABAJADORES CON RIESGO POTENCIAL
 Acrilato Manipulación de adhesivos
 Alérgenos derivados de animales Manipulación de animales
 Aminas Soldadura, operadores de barniz y laca
 Anhídridos Usuarios de plásticos y resinas epóxidas
 Cereales Panaderos, molineros
 Cloromina - T Porteros, personal de aseo
 Enzimas Usuarios de detergentes, trabajadores
farmaceúticos, panaderos Fármacos Trabajadores farmaceúticos,
profesionales de la salud
 Formaldehído, glutaraldehído Personal de hospital
 Gomas Fabricantes de alfombras, trabajadores
farmaceúticos
 Isocianatos Pintores con aerosoles, instaladores de aislantes
fabricantes de plásticos, caucho y espuma
 Látex Profesionales de la salud
 Mariscos y Pescados Procesadores de mariscos y pescados
 Metales Soldadores, refinadores
 Persulfato Peluqueros
 Polvo de Madera Trabajadores Forestales, carpinteros, fabricantes
especializados en ebanistaría
 Soldaduras Trabajadores del área electrónica
 Tintes Trabajadores textiles
ACTIVIDADES
Carpintería (maderas, barnices, etc)
Pintura automóviles (resinas, endurecedores, etc).-
Agricultura y ganadería (polvos de grano, ácaros, etc).-
Panadería y confitería (harina, colorantes, etc).-
Industria química (isocianatos, pinturas, resinas, etc).-
Galvanizados (niquelado, cromados, etc).-
Industria de plásticos y resinas (anhídrido ftálico).-
Industria farmacéutica (antibióticos)- Industria de detergentes
(enzimas b. subtilis).
Rinitis alérgica laboral:
Exposición al polen de hierba, en el diseñador de jardines o
exposición a anhidrido trimetílico en un trabajador de plástico. - La
rinitis puede ser inducida o exacerbada por el trabajo.
Rinitis irritativa laboral:
Gases, vapores, polvos y humos producen sintomatología.
Rinitis “vasomotora” local:
Producida por estímulos físicos como los cambios de temperatura,
humedad.
Otros trastornos alérgicos
DETERMINACIÓN DE INCAPACIDAD:
INCAPACIDAD TEMPORAL: Fase aguda ( 7 días),
subaguda (entre 7 y 15 días), requiere atención médica y
cese de exposición
INCAPACIDAD PERMANENTE: Asma bronquial,
bronquitis, neumonitis, enfisema, fibrosis pulmonar
causada por agentes químicos y biológicos.
Historia Ocupacional
Encuesta de signos y síntomas respiratorios.
Seguimiento flujométrico
Prueba de metacolina
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
Detalles sobre el o los trabajos que la persona ha
desempeñado, el grado de exposición a tóxicos en
cada uno y el nivel de protección que ha tenido.
Antecedentes familiares.
Prevención Primaria
Eliminación del agente del lugar de trabajo por
sustitución o cambios en el procesamiento.
Reducción de la exposición también puede ser
conseguida a través del aislamiento
Cercado y la realización de mejorías al local.
Mantenimiento, aseo, disposición adecuada de
desechos y prácticas de higiene.
Prevención Secundaria
Está dirigida a la detección temprana de la
enfermedad, que podría ser acompañada por el
examen periódico de los trabajadores.
Neumopatías Ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
Enfermedades por inhalación de polvos inorgánicos: son
también conocidas como Neumoconiosis.
Enfermedades por inhalación de polvos orgánicos:
también denominadas Neumonitis por hipersensibilidad o
Alveolitis Alérgica Extrínseca (AAE).
Neumoconiosis
Conjunto de enfermedades pulmonares
resultante de la inhalación y acumulación de
polvo inorgánico, así como de la reacción que se
produce en el tejido pulmonar como consecuencia
de las partículas depositadas
Se requiere
Exposición a polvo inorgánico
Tamaño de la partícula adecuado para alcanzar directamente el
alvéolo y no quedar atrapada en la vía aérea superior.
Tiempo de exposición prolongado para que se acumule una cantidad
suficiente de partículas.
La producción de la enfermedad depende de la dosis de partículas
inhaladas y retenidas, de la actividad biológica del polvo para inducir
una reacción tisular fibrogenética y de la respuesta y sensibilidad
individual
Tamaño de las partículas
Es el factor que más influye en el depósito de la misma.
Partículas con un diámetro mayor de 8 um se depositan en la
orofaringe.
De 5-8 um en las grandes vía aérea.
De 0,5 a 5 um en los alvéolos y en las pequeñas vías aéreas.
Las que tienen un tamaño alrededor de 0,3 a 0,5 um no se depositan y
se expulsan con al espiración.
Diagnóstico
 La exposición a un polvo inorgánico puede ser determinada mediante la
historia laboral, controles del medio laboral y determinaciones ambientales
 Las prueba de imagen junto a la exploración funcional respiratoria realizada
para conocer el grado de afectación funcional son los parámetros que
habitualmente se utiliza para la valoración médico-legal de la enfermedad.
 Se siguen los criterios establecido por la OIT, ( clasificación basada en el
tamaño, forma y extensión de los nódulos)
 El diagnóstico de certeza, es el resultado de la concurrencia de una historia
laboral de suficiente exposición y la presencia de lesiones radiológicas típica
Manifestaciones
Los síntomas pueden ser diferentes según la Neumoconiosis.
En general se manifiestan por tos seca o productiva
Posteriormente aparecerá de forma progresiva la dificultad
respiratoria, los pacientes presentaran fatiga con el esfuerzo al
principio y a medida que avanza la enfermedad, llega a presentarse
durante el reposo.
No existe un tratamiento eficaz para las
neumoconiosis.
Asbestosis
Las fibras que se inhalan al respirar aire contaminado con polvo de
asbesto pueden llegar al alvéolo, ser retenidas ahí y producir con el
tiempo, fibrosis, proceso que vuelve rígido al pulmón y que dificulta o
entorpece la respiración.
Esta fibrosis pulmonar progresiva se llama asbestosis.
USOS DEL ASBESTO
Actualmente se han descrito y clasificado más de 3 000 usos del
asbesto
Derivados de las propiedades de las fibras, como son: para lograr el
aislamiento del calor, del frío y del ruido, para evitar la corrosión,
para aumentar la consistencia, la resistencia y la durabilidad.
Los productos más comunes son los de asbesto-cemento,
Como tinacos, tubos, láminas, tejas, losetas y otros; los textiles, como
ropa, telones y mechas; los forros para alambre, para hornos, etc.
USOS DEL ASBESTO
Usado para productos textiles Usado para el fibrocemento
Los productos para fricción, como balatas para frenos de
automóviles, platos para embragues (clutchs) y otros;
Polvos y cosméticos industriales; los rellenos para pinturas
y plásticos; los filtros, los aislamientos para casas, edificios,
oficinas
USOS DEL ASBESTO
OTRAS PATOLOGIAS
Las fibras pueden alcanzar el tejido celular subcutáneo y
quedan retenidas allí, provocan:
 acantosis verrugosa cutánea asbestótica)
 nódulos (granulomatosis subcutánea asbestótica)
Vía respiratoria
Las fibras pueden llegar hasta la parte más íntima del pulmón, el
alvéolo, ser retenidas ahí y producir con el tiempo:
 fibrosis, proceso que vuelve rígido al pulmón y que
dificulta o entorpece la respiración
 Esta fibrosis pulmonar progresiva se llama asbestosis; es
una neumoconiosis muy importante porque se trata de una
enfermedad incapacitante.
Las fibras también pueden llegar hasta la pleura:
Engrosamiento generalizado no característico, o localizado,
que es específico, en forma de placas
Eventualmente pueden calcificarse
Derrame pleural, asintomático, que puede desaparecer
espontáneamente
La fibrosis, por contigüidad, puede también afectar al
pericardio
La manifestación principal de la asbestosis es la
disnea
Los síntomas incluyen :
Dificultad para respirar
hipocratismo de los dedos
Reducción de la capacidad vital
respiratoria.
CUADRO CLÍNICO
Se puede presentar el derrame pleural en forma espontánea y súbita,
este aparece en los trabajadores expuestos al asbesto años antes de
que pueda hacerse el diagnóstico de asbestosis, el derrame puede
aparecer a tan solo 3 o 4 años del inicio de la exposición
El cáncer del aparato respiratorio se encontró significativamente
aumentado en todos los trabajadores de las industrias de asbesto,
productoras de asbesto-cemento, materiales de asbesto para fricción y
productos textiles de fibras de asbesto.
CUADRO CLÍNICO
 Infecciones broncopulmonares por bacterias, hongos y virus,
 Irritación bronquial, hipertensión venocapilar y arterial pulmonar
 Insuficiencia respiratoria, destrucción de la pared alveolar, derrame pleural, ocupación
de los senos cardiofrénicos o costofrénicos,
 Evolución hacia la hiperplasia, metaplasia o anaplasia pulmonar, el cáncer pulmonar, la
propagación por contiguidad y el mesoteiloma.
 El estudio de la expectoración puede evidenciar "cuerpos de asbesto" o
"cuerpos de fibra mineral",
 En el estudio citológico de Papanicolaou se puede ver formas de metaplasia o
displasia de las células epiteliales bronquiales que pueden evolucionar hacia el
cáncer broncogénico.
Complicaciones
Exámenes
Un examen médico al trabajador antes de su ingreso,
a los procesos con exposición a asbesto.
Valoraciones en forma periódica durante la época del
desempeño de su trabajo.
Finalmente cuando abandone definitivamente la
actividad y la exposición
Solo se consideran fibras de asbesto de más de 5
micrómetros de largo.
 El límite actual de exposición permisible (LEP) de la
OSHA para el asbesto es 0.2 fibra por centímetro cúbico
(cc) de aire promediado sobre un turno de trabajo de 8
horas.
LIMITES DE EXPOSICIÓN AL ASBESTO
NORMAL NEUMOCONIOSIS
ASBESTOSISMESOTELIOMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
Alejandra Angel
 
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Berilio
BerilioBerilio
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCI
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCIGlosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCI
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCI
FelipeGutierrez1112
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Toxicología respiratorio - Neumoconiosis
Toxicología respiratorio - NeumoconiosisToxicología respiratorio - Neumoconiosis
Toxicología respiratorio - Neumoconiosis
hopeheal
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Meli Alvarez
 
Riesgo respiratorio
Riesgo respiratorioRiesgo respiratorio
Riesgo respiratorio
jessica castañeda
 
Capacitación sílice construcción
Capacitación sílice construcciónCapacitación sílice construcción
Capacitación sílice construcción
Claudio Ernesto Morales Ormeño
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosissafoelc
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
Frida Lameiro
 
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoqueTrastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
eddynoy velasquez
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEzequiel de Faria
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (18)

Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
 
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
 
Berilio
BerilioBerilio
Berilio
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCI
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCIGlosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCI
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos ECCI
 
Beriliosis
BeriliosisBeriliosis
Beriliosis
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Asbestosis
 
Toxicología respiratorio - Neumoconiosis
Toxicología respiratorio - NeumoconiosisToxicología respiratorio - Neumoconiosis
Toxicología respiratorio - Neumoconiosis
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
 
Bisinosis de mt.
Bisinosis de mt.Bisinosis de mt.
Bisinosis de mt.
 
Riesgo respiratorio
Riesgo respiratorioRiesgo respiratorio
Riesgo respiratorio
 
Capacitación sílice construcción
Capacitación sílice construcciónCapacitación sílice construcción
Capacitación sílice construcción
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoqueTrastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Estañosis
EstañosisEstañosis
Estañosis
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 

Similar a Exposicion asma, neumoconiosis (2)

Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Leidy Medina
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Riesgos fisicosquimicos
Riesgos fisicosquimicosRiesgos fisicosquimicos
Riesgos fisicosquimicos
ANGELOMEJIASPEREZ
 
Expo patologia definitiva
Expo patologia definitivaExpo patologia definitiva
Expo patologia definitivavictoria
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Karina Romero Alvarez
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01Karina Romero Alvarez
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497Karina Romero Alvarez
 
Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2
Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2
Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2Enrique1349
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Karina Salazar
 
Expo patologia definitiva
Expo patologia definitivaExpo patologia definitiva
Expo patologia definitivavictoria
 
Estañosis y calicosis
Estañosis y calicosisEstañosis y calicosis
Estañosis y calicosis
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Neumoconiosis completo
Neumoconiosis completoNeumoconiosis completo
Neumoconiosis completo
Hugo Pinto
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Bastian Zamora Riveras
 
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdftallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
jorgePostigoCoz
 
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVAINTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesgruntowa
 
Higiene
HigieneHigiene

Similar a Exposicion asma, neumoconiosis (2) (20)

Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Neumoconiosis y asma
Neumoconiosis y asmaNeumoconiosis y asma
Neumoconiosis y asma
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Asbestosis
 
Riesgos fisicosquimicos
Riesgos fisicosquimicosRiesgos fisicosquimicos
Riesgos fisicosquimicos
 
Expo patologia definitiva
Expo patologia definitivaExpo patologia definitiva
Expo patologia definitiva
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2
Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2
Sistemas del cuerpo humano afectables por contaminantes ambientales clase 2
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
 
Expo patologia definitiva
Expo patologia definitivaExpo patologia definitiva
Expo patologia definitiva
 
Estañosis y calicosis
Estañosis y calicosisEstañosis y calicosis
Estañosis y calicosis
 
Neumoconiosis completo
Neumoconiosis completoNeumoconiosis completo
Neumoconiosis completo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Clase 9 Enfermedad Intersticial
Clase 9 Enfermedad  IntersticialClase 9 Enfermedad  Intersticial
Clase 9 Enfermedad Intersticial
 
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdftallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
tallerinterpretacinderadiografassegnoitdrcasanova-160718035238.pdf
 
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVAINTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFÍA TÓRAX OIT, NEUMOCONIOSIS DR. CASANOVA
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 

Más de paola mantilla

Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...
Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...
Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...paola mantilla
 
Exposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosisExposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosis
paola mantilla
 
Exposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosisExposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosispaola mantilla
 

Más de paola mantilla (7)

Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...
Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...
Articulo sobre la importacia del aprendisaje del idioma inglés en nuestros hi...
 
Family members
Family membersFamily members
Family members
 
Family members
Family membersFamily members
Family members
 
Exposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosisExposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosis
 
Exposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosisExposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosis
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Exposicion asma, neumoconiosis (2)

  • 2. • Es una enfermedad obstructiva de las vías respiratorias como son los bronquios, los mismos que se contraen como respuesta a sustancia denominadas Alérgenos , que se los encuentra en el ambiente de trabajo.
  • 3. Tipos de AO Asma inducida por sensibilizante; lleva tiempo que se produzca la sensibilización a una sustancia presente en el lugar de trabajo. Asma inducida por irritantes: no tiene periodo de latencia. Después de una exposición aguda a bajas dosis continuas a gases irritantes. Síndrome de disfunción de vías respiratorias reactivas (SDVRR), asma inducida por irritantes debido a una exposición de alta intensidad durante un corto periodo de tiempo. Pude ser catalogado como accidente
  • 4. SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES Alto peso molecular: diisocianatos (más agresivo), polvos vegetales, cáñamo, sales metálicas (platino) etc. Bajo peso molecular: plaguicidas organofosforados, ácidos, amoniaco, cloro, proteínas de animales, antibióticos.
  • 5.
  • 6. Factores de riesgo del asma Características genéticas Exposiciones ambientales Factores propiciadores
  • 7. Factores de riesgo del asma: Características genéticas Atopía.- (inusual) Predisposición del cuerpo a producir inmunoglobulina E (IgE) en respuesta a la exposición a los alérgenos ambientales Puede ser analizado en sangre
  • 8. PRINCIPALES AGENTES DE ASMA OCUPACIONAL Maderas y polvos vegetales, Productos farmacéuticos biológicos, Enzimas biológicas, Caspas o proteínas animales, Plásticos, Productos farmacéuticos, Productos químicos inorgánicos
  • 9.  AGENTES TRABAJADORES CON RIESGO POTENCIAL  Acrilato Manipulación de adhesivos  Alérgenos derivados de animales Manipulación de animales  Aminas Soldadura, operadores de barniz y laca  Anhídridos Usuarios de plásticos y resinas epóxidas  Cereales Panaderos, molineros  Cloromina - T Porteros, personal de aseo  Enzimas Usuarios de detergentes, trabajadores farmaceúticos, panaderos Fármacos Trabajadores farmaceúticos, profesionales de la salud  Formaldehído, glutaraldehído Personal de hospital  Gomas Fabricantes de alfombras, trabajadores farmaceúticos  Isocianatos Pintores con aerosoles, instaladores de aislantes fabricantes de plásticos, caucho y espuma  Látex Profesionales de la salud  Mariscos y Pescados Procesadores de mariscos y pescados  Metales Soldadores, refinadores  Persulfato Peluqueros  Polvo de Madera Trabajadores Forestales, carpinteros, fabricantes especializados en ebanistaría  Soldaduras Trabajadores del área electrónica  Tintes Trabajadores textiles
  • 10. ACTIVIDADES Carpintería (maderas, barnices, etc) Pintura automóviles (resinas, endurecedores, etc).- Agricultura y ganadería (polvos de grano, ácaros, etc).- Panadería y confitería (harina, colorantes, etc).- Industria química (isocianatos, pinturas, resinas, etc).- Galvanizados (niquelado, cromados, etc).- Industria de plásticos y resinas (anhídrido ftálico).- Industria farmacéutica (antibióticos)- Industria de detergentes (enzimas b. subtilis).
  • 11. Rinitis alérgica laboral: Exposición al polen de hierba, en el diseñador de jardines o exposición a anhidrido trimetílico en un trabajador de plástico. - La rinitis puede ser inducida o exacerbada por el trabajo. Rinitis irritativa laboral: Gases, vapores, polvos y humos producen sintomatología. Rinitis “vasomotora” local: Producida por estímulos físicos como los cambios de temperatura, humedad. Otros trastornos alérgicos
  • 12.
  • 13. DETERMINACIÓN DE INCAPACIDAD: INCAPACIDAD TEMPORAL: Fase aguda ( 7 días), subaguda (entre 7 y 15 días), requiere atención médica y cese de exposición INCAPACIDAD PERMANENTE: Asma bronquial, bronquitis, neumonitis, enfisema, fibrosis pulmonar causada por agentes químicos y biológicos.
  • 14. Historia Ocupacional Encuesta de signos y síntomas respiratorios. Seguimiento flujométrico Prueba de metacolina DIAGNÓSTICO
  • 15. Historia clínica Detalles sobre el o los trabajos que la persona ha desempeñado, el grado de exposición a tóxicos en cada uno y el nivel de protección que ha tenido. Antecedentes familiares.
  • 16. Prevención Primaria Eliminación del agente del lugar de trabajo por sustitución o cambios en el procesamiento. Reducción de la exposición también puede ser conseguida a través del aislamiento Cercado y la realización de mejorías al local. Mantenimiento, aseo, disposición adecuada de desechos y prácticas de higiene.
  • 17. Prevención Secundaria Está dirigida a la detección temprana de la enfermedad, que podría ser acompañada por el examen periódico de los trabajadores.
  • 19. Neumopatías ocupacionales Enfermedades por inhalación de polvos inorgánicos: son también conocidas como Neumoconiosis. Enfermedades por inhalación de polvos orgánicos: también denominadas Neumonitis por hipersensibilidad o Alveolitis Alérgica Extrínseca (AAE).
  • 20. Neumoconiosis Conjunto de enfermedades pulmonares resultante de la inhalación y acumulación de polvo inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas
  • 21. Se requiere Exposición a polvo inorgánico Tamaño de la partícula adecuado para alcanzar directamente el alvéolo y no quedar atrapada en la vía aérea superior. Tiempo de exposición prolongado para que se acumule una cantidad suficiente de partículas. La producción de la enfermedad depende de la dosis de partículas inhaladas y retenidas, de la actividad biológica del polvo para inducir una reacción tisular fibrogenética y de la respuesta y sensibilidad individual
  • 22. Tamaño de las partículas Es el factor que más influye en el depósito de la misma. Partículas con un diámetro mayor de 8 um se depositan en la orofaringe. De 5-8 um en las grandes vía aérea. De 0,5 a 5 um en los alvéolos y en las pequeñas vías aéreas. Las que tienen un tamaño alrededor de 0,3 a 0,5 um no se depositan y se expulsan con al espiración.
  • 23. Diagnóstico  La exposición a un polvo inorgánico puede ser determinada mediante la historia laboral, controles del medio laboral y determinaciones ambientales  Las prueba de imagen junto a la exploración funcional respiratoria realizada para conocer el grado de afectación funcional son los parámetros que habitualmente se utiliza para la valoración médico-legal de la enfermedad.  Se siguen los criterios establecido por la OIT, ( clasificación basada en el tamaño, forma y extensión de los nódulos)  El diagnóstico de certeza, es el resultado de la concurrencia de una historia laboral de suficiente exposición y la presencia de lesiones radiológicas típica
  • 24. Manifestaciones Los síntomas pueden ser diferentes según la Neumoconiosis. En general se manifiestan por tos seca o productiva Posteriormente aparecerá de forma progresiva la dificultad respiratoria, los pacientes presentaran fatiga con el esfuerzo al principio y a medida que avanza la enfermedad, llega a presentarse durante el reposo. No existe un tratamiento eficaz para las neumoconiosis.
  • 25. Asbestosis Las fibras que se inhalan al respirar aire contaminado con polvo de asbesto pueden llegar al alvéolo, ser retenidas ahí y producir con el tiempo, fibrosis, proceso que vuelve rígido al pulmón y que dificulta o entorpece la respiración. Esta fibrosis pulmonar progresiva se llama asbestosis.
  • 26. USOS DEL ASBESTO Actualmente se han descrito y clasificado más de 3 000 usos del asbesto Derivados de las propiedades de las fibras, como son: para lograr el aislamiento del calor, del frío y del ruido, para evitar la corrosión, para aumentar la consistencia, la resistencia y la durabilidad.
  • 27. Los productos más comunes son los de asbesto-cemento, Como tinacos, tubos, láminas, tejas, losetas y otros; los textiles, como ropa, telones y mechas; los forros para alambre, para hornos, etc. USOS DEL ASBESTO Usado para productos textiles Usado para el fibrocemento
  • 28. Los productos para fricción, como balatas para frenos de automóviles, platos para embragues (clutchs) y otros; Polvos y cosméticos industriales; los rellenos para pinturas y plásticos; los filtros, los aislamientos para casas, edificios, oficinas USOS DEL ASBESTO
  • 29. OTRAS PATOLOGIAS Las fibras pueden alcanzar el tejido celular subcutáneo y quedan retenidas allí, provocan:  acantosis verrugosa cutánea asbestótica)  nódulos (granulomatosis subcutánea asbestótica)
  • 30. Vía respiratoria Las fibras pueden llegar hasta la parte más íntima del pulmón, el alvéolo, ser retenidas ahí y producir con el tiempo:  fibrosis, proceso que vuelve rígido al pulmón y que dificulta o entorpece la respiración  Esta fibrosis pulmonar progresiva se llama asbestosis; es una neumoconiosis muy importante porque se trata de una enfermedad incapacitante.
  • 31. Las fibras también pueden llegar hasta la pleura: Engrosamiento generalizado no característico, o localizado, que es específico, en forma de placas Eventualmente pueden calcificarse Derrame pleural, asintomático, que puede desaparecer espontáneamente La fibrosis, por contigüidad, puede también afectar al pericardio
  • 32. La manifestación principal de la asbestosis es la disnea Los síntomas incluyen : Dificultad para respirar hipocratismo de los dedos Reducción de la capacidad vital respiratoria. CUADRO CLÍNICO
  • 33. Se puede presentar el derrame pleural en forma espontánea y súbita, este aparece en los trabajadores expuestos al asbesto años antes de que pueda hacerse el diagnóstico de asbestosis, el derrame puede aparecer a tan solo 3 o 4 años del inicio de la exposición El cáncer del aparato respiratorio se encontró significativamente aumentado en todos los trabajadores de las industrias de asbesto, productoras de asbesto-cemento, materiales de asbesto para fricción y productos textiles de fibras de asbesto. CUADRO CLÍNICO
  • 34.  Infecciones broncopulmonares por bacterias, hongos y virus,  Irritación bronquial, hipertensión venocapilar y arterial pulmonar  Insuficiencia respiratoria, destrucción de la pared alveolar, derrame pleural, ocupación de los senos cardiofrénicos o costofrénicos,  Evolución hacia la hiperplasia, metaplasia o anaplasia pulmonar, el cáncer pulmonar, la propagación por contiguidad y el mesoteiloma.  El estudio de la expectoración puede evidenciar "cuerpos de asbesto" o "cuerpos de fibra mineral",  En el estudio citológico de Papanicolaou se puede ver formas de metaplasia o displasia de las células epiteliales bronquiales que pueden evolucionar hacia el cáncer broncogénico. Complicaciones
  • 35. Exámenes Un examen médico al trabajador antes de su ingreso, a los procesos con exposición a asbesto. Valoraciones en forma periódica durante la época del desempeño de su trabajo. Finalmente cuando abandone definitivamente la actividad y la exposición
  • 36. Solo se consideran fibras de asbesto de más de 5 micrómetros de largo.  El límite actual de exposición permisible (LEP) de la OSHA para el asbesto es 0.2 fibra por centímetro cúbico (cc) de aire promediado sobre un turno de trabajo de 8 horas. LIMITES DE EXPOSICIÓN AL ASBESTO