SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOSÍNTESIS
IQ LAURA SOFIA RAMIREZ
WILCHES
GENERALIDADES
 Es el proceso en el
cual se obtienen
carbohidratos a
partir de sustratos
inorgánicos, usando
como energía la luz
solar.
 Ocurre la reacción
inversa a la
oxidación de
hidratos de
carbono.
Ciclo del carbono en la
naturaleza El dióxido de carbono y el
agua se combinan mediante
la fotosíntesis para formar
hidratos de carbono.
Tanto en los organismos
fotosintéticos como en los no
fotosintéticos, estos hidratos de
carbono pueden reoxidarse
para regenerar el CO2 y el
H2O.
Parte de la energía obtenida
de la fotosíntesis o de la
oxidación se atrapa en el ATP.
REACCIONES DE LA FOTOSINTESIS
 Una forma general de la fotosíntesis cuando
no se tiene como producto principal la
glucosa, sino cualquier carbohidrato es:
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎
(𝐶𝐻2 𝑂) + 𝑂2
 Existen microorganismos que no utilizan el
oxigeno como agente oxidante, sino otra,
entonces para estos se tiene la ecuación
general:
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝐴
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎
(𝐶𝐻2 𝑂) +2A
EJEMPLOS DE REACCIONES
FOTOSINTETICAS
 Reacciones
luminosas
Se utiliza la luz solar
para oxidación
fotoquímica del
agua y fosforilación
 Reacciones
oscuras
Síntesis de
Carbohidratos a
partir de CO2, con
la energía (ATP) de
la fase luminosa)
¿Dónde ocurre la fotosíntesis?
 En todas las plantas superiores y las algas, los
procesos fotosintéticos están localizados en los
cloroplastos
 Tienen una estructura
Similar a la de las
Mitocondrias
 Posee una membrana
Interna de
Permeabilidad
Selectiva
 Dentro de esta membrana se encuentran
los estromas (que cumple una función
análoga a la matriz mitocondrial), que es
donde ocurren las reacciones oscuras
 Dentro de los estromas existen unas
membranas llamadas Tilacoides: Donde
ocurren las reacciones luminosas
REACCIONES LUMINOSAS
 Los pigmentos que capturan la luz en los
organismos fotosintéticos se denominan
Cromóforos
La clorofila y algunos de los pigmentos
accesorios están contenidos en las
membranas tilacoides del cloroplasto
Los ensamblajes de los pigmentos de
captación de la luz en la membrana
tilacoide, están organizados en
fotosistemas,que son unidades
estructurales que absorben fotones de
luz recuperando su energía en forma
química
Reacciones luminosas de los dos
fotosistemas
 Presenta una absorbancia hasta de 680
nm
 El fotosistema lleva a cabo una serie de
reacciones de oxidación-reducción
 Se empieza con la absorción de un fotón
captado por el sistema de captación de
luz del fotosistema II
 Es conducido a una clorofila centro de
reacción, denominada P680
 La excitación del P680 hace pasar a la
molécula del estado basal a un estado
excitado de —0.8 voltios
FOTOSISTEMA II (PSII)
 El P680 excitado transfiere rápidamente un
electrón a un aceptor electrónico primario
de menor energía,(lafeofitina a (Ph): similares
a la clorofila con dos protones sustituyendo
al MG central)
 El electrón se transfiere a una serie de
moléculas de plastoquinona (QA y Qb)
asociadas con proteínas del PSII.
 Finalmente, se captan dos electrones y dos
protones por la plastoquinona QB
(procedentes del estroma)
 La plastoquinona reducida, QH 2
(plastoquinol) se libera a la porción lipídica
de la membrana tilacoide.
 El plastoquinol con un complejo de
citocromos y proteínas hierro-azufre,(el
complejo citocromo b6f: complejo cataliza
la transferencia de los electrones a una
cuproproteína (plastocianina (PC)).
 Así se transmiten electrones activados desde
el fotosistema II al fotosistema I y bombean
protones desde el estroma a la luz del
tilacoide
 En general, El fotosistema II extrae los
electrones del agua, los transfiere al
fotosistema I y libera O2.
FOTOSISTEMA I (PSI)
 Presenta una absorbancia hasta de 700 nm
 En este fotosistema los electrones de las moléculas
de agua alcanzan su destino final en el NADPH.
 Los electrones se liberan de nuevo desde un
centro de reacción por la excitación luminosa
(P700), y pasan a través de una segunda cadena
de transporte electrónico.
 Estos electrones son sustituidos por los que
proceden del fotosistema II.
 las clorofilas antena asciende los electrones del
P700 desde un estado basal a un estado excitado
a, aproximadamente, - 1 .3 V
 El electrón es captado por un aceptor
clorofílico (denominado A0),
 luego se transfiere a una molécula de
filoquinona (A1, conocida como vitamina K1)
 Luego pasa a través de una serie de tres
proteínas hierro-azufre (Fx, FB y FA)
 Por último, el electrón se transfiere a otra
proteína hierro-azufre, la ferredoxina soluble
(Fd), que se encuentra en el estroma.
 La enzima ferredoxina: NADP+ oxidorreductasa
cataliza la transferencia de electrones al NADP+
2𝐹𝑑 𝑟𝑒𝑑 + 𝐻+ + 𝑁𝐴𝐷𝑃+
𝐹𝑑−𝑁𝐴𝐷𝑃−𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑠𝑎
2𝐹𝑑 𝑜𝑥 + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻
REACCIONES OSCURAS
 Las reacciones oscuras se
producen en el estroma
del cloroplasto (o en el
citoplasma de las
bacterias fotosintéticas).
 Se conoce también como
ciclo de Calvin
 El ciclo de Calvin utiliza el
ATP y el NADPH generados
en las reacciones
luminosas para fijar el CO2
atmosférico en hidratos de
carbono.
El ciclo de Calvin puede contemplarse como
formado por dos fases:
 En la fase I, se atrapa el dióxido de carbono en
forma de carboxilato y se reduce al nivel de
carbonilo que se encuentra en los azúcares,
con lo que se produce una síntesis neta de
hidratos de carbono.
 La fase II está dedicada a la regeneración de
la molécula aceptora.
Fase I: fijación de CO2 y producción de
azúcar
 El dióxido de carbono se incorpora al
gliceraldehído-3-fosfato (GAP).
 La molécula aceptora del CO2 es la
ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP)
 La reacción es catalizada por la ribulosa-
1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa, (o
rubisco)
 La enzima tiene también una actividad
alternativa de oxigenasa
 Cada molécula de 3PG se fosforila por el ATP,
en una reacción catalizada por la
fosfoglicerato quinasa.
 El 1,3-bisfosfoglicerato producido así se reduce
luego a gliceraldehído- 3-fosfato (GAP), con la
pérdida asociada de un fosfato.
 El agente reductor es el NADPH, producido en
la reacción lum inosa, y la reacción la cataliza
la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
En este punto la ruta se divide en dos, para
cumplir los dos objetivos esenciales:
 Formar hexosas y regenerar el aceptor:De las
12 moléculas de GAP; se utilizan 2 para formar
una molécula de hexosa.
 Regenerar ribulosa bisfosfato: Las 10 restantes
se usan para regenerar las 6 moléculas de, que
son necesarias para mantener el ciclo. (10
moléculas de tres carbonos se convertirán en 6
moléculas de cinco carbonos.)
Formación de azúcares hexosas
 Se sigue una parte de la ruta de la
gluconeogénesis.
 Una molécula de GAP y una molécula de
DHAP reaccionan, mediante la acción de la
enzima fructosa bisfosfato aldolasa, para dar
la fructosa-l,6-bisfosfato (FBP)
 La FBP se desfosforila para producir tres
moléculas de fructosa-6-fosfato (F6P)
 Dos F6P pasan al ciclo de regeneración y una
pasa a formar hexosas.
ESTEQUIOMETRIA
DEL CICLO DEL
CLAVIN
 Una mólecula de F6P se isomeriza entonces a
glucosa-6-fosfato (G6P) y, finalmente, a
glucosa-1-fosfato (G1P).
 En los animales y en las plantas, la glucosa-1-
fosfato es el precursor de la formación de
oligosacáridos y polisacáridos
 Las plantas almacenan su energía en forma
de almidón que posteriormente convierten a
sacarosa para transportarlo a través de sus
conductos. (Similar al glucógeno-glucosa en
los animales)
Fase II: regeneración del aceptor
 Para completar el ciclo de Calvin, es necesario regenerar
la ribulosa-1,5-bisfosfato suficiente para que mantenga en
funcionamiento el ciclo.
 Se necesitan regenerar 6 moles de RuBP por cada 6 moles
de CO2 capturado.
 Las moléculas de entrada en esta ruta de reacción son las
siguientes:
1. Dos moléculas de DHAP y cuatro moléculas de GAP
procedentes de los seis GAP que se han derivado a la
ruta de regeneración
2. Dos de las tres moléculas de íructosa-6-fosfato (F6P) que
se han producido a partir de los tres GAP y las tres DHAP
restantes.
 El paso final de la regeneración de la ribulosa-
l,5-bisfosfato es una fosforilación, catalizada por
la enzima ribulosa-5-fosfato quinasa con el
empleo de ATP.
 Para seis vueltas del ciclo, este paso requerirá 6
ATP, además de los 12 ya considerados.
 Por tanto, las necesidades para la síntesis de 1
mol de hexosa a partir de CO2 son de 12 moles
deNADPH y 18 moles de ATP:
RESUMIENDO
 El ATP y el NADPH necesarios para las reacciones
oscuras se liberan al estroma por las reacciones
luminosas de la fotosíntesis (se necesitan cuatro
fotones para la producción de cada molécula de
NADPH)
 Sumando esta ecuación para lareacción
luminosa a la reacción oscura global, se obtiene
FOTORESPIRACIÓN
 La ribulosa-1,5-bisfosfato puede desviarse del
ciclo de Calvin, en especial cuando la
concentración de CO2 es baja.
 La RuBP carboxilasa/oxigenasa cataliza la
oxidación de la RuBP para formar fosfoglicolato.
 En las reacciones que siguen, se utiliza más O2,
se genera CO2 y se hidroliza ATP, a medida que
los metabolitos pasan desde el cloroplasto a los
peroxisomas y las mitocondrias próximas y luego
vuelven al cloroplasto.
 En condiciones de CO2 bajo y de O2 alto, las
plantas presentan fotorrespiración, en la que se
consume 0 2 y se libera CO2.
Fotosíntesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Ppt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesisPpt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Presentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesisPresentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Quimiosintesis
QuimiosintesisQuimiosintesis
Quimiosintesis
 
Fotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacionFotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacion
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Diapositivas de la fotosintesis
Diapositivas de la fotosintesisDiapositivas de la fotosintesis
Diapositivas de la fotosintesis
 
Biología - Glucolisis
Biología - GlucolisisBiología - Glucolisis
Biología - Glucolisis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
 
éTeres
éTereséTeres
éTeres
 
Pigmentos fotosintéticos
Pigmentos fotosintéticosPigmentos fotosintéticos
Pigmentos fotosintéticos
 
El ciclo de krebs (teoria)
El ciclo de krebs (teoria)El ciclo de krebs (teoria)
El ciclo de krebs (teoria)
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
 

Destacado (20)

Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Fotosíntesis 2016
Fotosíntesis 2016Fotosíntesis 2016
Fotosíntesis 2016
 
Fotosintesis, Prof. Claudio Berríos Bravo
Fotosintesis, Prof. Claudio Berríos BravoFotosintesis, Prof. Claudio Berríos Bravo
Fotosintesis, Prof. Claudio Berríos Bravo
 
Sistema muscular 2
Sistema muscular 2Sistema muscular 2
Sistema muscular 2
 
Respiración celular y muerte celular
Respiración celular y muerte celularRespiración celular y muerte celular
Respiración celular y muerte celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesisInterrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesis
 
Qma tema-iv1
Qma tema-iv1Qma tema-iv1
Qma tema-iv1
 
Presentacion sistema muscular
Presentacion sistema muscularPresentacion sistema muscular
Presentacion sistema muscular
 
Fotosíntesis clase 3 de octubre
Fotosíntesis clase 3 de octubreFotosíntesis clase 3 de octubre
Fotosíntesis clase 3 de octubre
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Metabolisme sel (fotosintesis)
Metabolisme sel (fotosintesis) Metabolisme sel (fotosintesis)
Metabolisme sel (fotosintesis)
 
Fotosintesis 2016
Fotosintesis 2016Fotosintesis 2016
Fotosintesis 2016
 
Proses Fotosintesis
Proses FotosintesisProses Fotosintesis
Proses Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica agua
 
Pgb14 fotosíntesis
Pgb14  fotosíntesisPgb14  fotosíntesis
Pgb14 fotosíntesis
 
FOTOQUIMICA DE LA VISION
FOTOQUIMICA DE LA VISIONFOTOQUIMICA DE LA VISION
FOTOQUIMICA DE LA VISION
 
Proses Fotosintesis Pada Tumbuhan
Proses Fotosintesis Pada TumbuhanProses Fotosintesis Pada Tumbuhan
Proses Fotosintesis Pada Tumbuhan
 

Similar a Fotosíntesis (20)

Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
 
Fotosintesis 120715084814-phpapp02
Fotosintesis 120715084814-phpapp02Fotosintesis 120715084814-phpapp02
Fotosintesis 120715084814-phpapp02
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madruga
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismo
 
El catabolismo
El catabolismoEl catabolismo
El catabolismo
 
Glucolisis y ciclo de krebs
Glucolisis y ciclo de krebsGlucolisis y ciclo de krebs
Glucolisis y ciclo de krebs
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
 
Fotosíntesis respiración
Fotosíntesis respiraciónFotosíntesis respiración
Fotosíntesis respiración
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celular
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14
 
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdfTema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
Tema 13b. Fotosintesis 2022.pdf
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 

Más de Laura Sofia Ramirez

Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...Laura Sofia Ramirez
 
Velocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosiónVelocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosiónLaura Sofia Ramirez
 
Corrosión de tanques de almacenamiento
Corrosión de tanques de almacenamientoCorrosión de tanques de almacenamiento
Corrosión de tanques de almacenamientoLaura Sofia Ramirez
 
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosivaRecubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosivaLaura Sofia Ramirez
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesLaura Sofia Ramirez
 

Más de Laura Sofia Ramirez (20)

Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
 
Transporte entre membranas
Transporte entre membranasTransporte entre membranas
Transporte entre membranas
 
Biomoleculas: adn arn_atp
Biomoleculas: adn arn_atpBiomoleculas: adn arn_atp
Biomoleculas: adn arn_atp
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
Clasificacion de crudos
Clasificacion de crudosClasificacion de crudos
Clasificacion de crudos
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
 
Tipos de corrosión
Tipos de corrosiónTipos de corrosión
Tipos de corrosión
 
Velocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosiónVelocidades de reacción de la corrosión
Velocidades de reacción de la corrosión
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Corrosión de tanques de almacenamiento
Corrosión de tanques de almacenamientoCorrosión de tanques de almacenamiento
Corrosión de tanques de almacenamiento
 
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosivaRecubrimientos de protección anticorrosiva
Recubrimientos de protección anticorrosiva
 
Proteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodicaProteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodica
 
Proteccion contra la corrosión
Proteccion contra la corrosiónProteccion contra la corrosión
Proteccion contra la corrosión
 
Corrosion uniforme y galvanica
Corrosion uniforme y galvanicaCorrosion uniforme y galvanica
Corrosion uniforme y galvanica
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Fotosíntesis

  • 2. GENERALIDADES  Es el proceso en el cual se obtienen carbohidratos a partir de sustratos inorgánicos, usando como energía la luz solar.  Ocurre la reacción inversa a la oxidación de hidratos de carbono.
  • 3. Ciclo del carbono en la naturaleza El dióxido de carbono y el agua se combinan mediante la fotosíntesis para formar hidratos de carbono. Tanto en los organismos fotosintéticos como en los no fotosintéticos, estos hidratos de carbono pueden reoxidarse para regenerar el CO2 y el H2O. Parte de la energía obtenida de la fotosíntesis o de la oxidación se atrapa en el ATP.
  • 4. REACCIONES DE LA FOTOSINTESIS  Una forma general de la fotosíntesis cuando no se tiene como producto principal la glucosa, sino cualquier carbohidrato es: 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎 (𝐶𝐻2 𝑂) + 𝑂2  Existen microorganismos que no utilizan el oxigeno como agente oxidante, sino otra, entonces para estos se tiene la ecuación general: 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝐴 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎 (𝐶𝐻2 𝑂) +2A
  • 6.  Reacciones luminosas Se utiliza la luz solar para oxidación fotoquímica del agua y fosforilación  Reacciones oscuras Síntesis de Carbohidratos a partir de CO2, con la energía (ATP) de la fase luminosa)
  • 7. ¿Dónde ocurre la fotosíntesis?  En todas las plantas superiores y las algas, los procesos fotosintéticos están localizados en los cloroplastos  Tienen una estructura Similar a la de las Mitocondrias  Posee una membrana Interna de Permeabilidad Selectiva
  • 8.  Dentro de esta membrana se encuentran los estromas (que cumple una función análoga a la matriz mitocondrial), que es donde ocurren las reacciones oscuras  Dentro de los estromas existen unas membranas llamadas Tilacoides: Donde ocurren las reacciones luminosas
  • 9. REACCIONES LUMINOSAS  Los pigmentos que capturan la luz en los organismos fotosintéticos se denominan Cromóforos La clorofila y algunos de los pigmentos accesorios están contenidos en las membranas tilacoides del cloroplasto Los ensamblajes de los pigmentos de captación de la luz en la membrana tilacoide, están organizados en fotosistemas,que son unidades estructurales que absorben fotones de luz recuperando su energía en forma química
  • 10.
  • 11. Reacciones luminosas de los dos fotosistemas
  • 12.  Presenta una absorbancia hasta de 680 nm  El fotosistema lleva a cabo una serie de reacciones de oxidación-reducción  Se empieza con la absorción de un fotón captado por el sistema de captación de luz del fotosistema II  Es conducido a una clorofila centro de reacción, denominada P680  La excitación del P680 hace pasar a la molécula del estado basal a un estado excitado de —0.8 voltios FOTOSISTEMA II (PSII)
  • 13.  El P680 excitado transfiere rápidamente un electrón a un aceptor electrónico primario de menor energía,(lafeofitina a (Ph): similares a la clorofila con dos protones sustituyendo al MG central)  El electrón se transfiere a una serie de moléculas de plastoquinona (QA y Qb) asociadas con proteínas del PSII.  Finalmente, se captan dos electrones y dos protones por la plastoquinona QB (procedentes del estroma)  La plastoquinona reducida, QH 2 (plastoquinol) se libera a la porción lipídica de la membrana tilacoide.
  • 14.  El plastoquinol con un complejo de citocromos y proteínas hierro-azufre,(el complejo citocromo b6f: complejo cataliza la transferencia de los electrones a una cuproproteína (plastocianina (PC)).  Así se transmiten electrones activados desde el fotosistema II al fotosistema I y bombean protones desde el estroma a la luz del tilacoide  En general, El fotosistema II extrae los electrones del agua, los transfiere al fotosistema I y libera O2.
  • 15. FOTOSISTEMA I (PSI)  Presenta una absorbancia hasta de 700 nm  En este fotosistema los electrones de las moléculas de agua alcanzan su destino final en el NADPH.  Los electrones se liberan de nuevo desde un centro de reacción por la excitación luminosa (P700), y pasan a través de una segunda cadena de transporte electrónico.  Estos electrones son sustituidos por los que proceden del fotosistema II.  las clorofilas antena asciende los electrones del P700 desde un estado basal a un estado excitado a, aproximadamente, - 1 .3 V
  • 16.  El electrón es captado por un aceptor clorofílico (denominado A0),  luego se transfiere a una molécula de filoquinona (A1, conocida como vitamina K1)  Luego pasa a través de una serie de tres proteínas hierro-azufre (Fx, FB y FA)  Por último, el electrón se transfiere a otra proteína hierro-azufre, la ferredoxina soluble (Fd), que se encuentra en el estroma.  La enzima ferredoxina: NADP+ oxidorreductasa cataliza la transferencia de electrones al NADP+ 2𝐹𝑑 𝑟𝑒𝑑 + 𝐻+ + 𝑁𝐴𝐷𝑃+ 𝐹𝑑−𝑁𝐴𝐷𝑃−𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑠𝑎 2𝐹𝑑 𝑜𝑥 + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻
  • 17. REACCIONES OSCURAS  Las reacciones oscuras se producen en el estroma del cloroplasto (o en el citoplasma de las bacterias fotosintéticas).  Se conoce también como ciclo de Calvin  El ciclo de Calvin utiliza el ATP y el NADPH generados en las reacciones luminosas para fijar el CO2 atmosférico en hidratos de carbono.
  • 18. El ciclo de Calvin puede contemplarse como formado por dos fases:  En la fase I, se atrapa el dióxido de carbono en forma de carboxilato y se reduce al nivel de carbonilo que se encuentra en los azúcares, con lo que se produce una síntesis neta de hidratos de carbono.  La fase II está dedicada a la regeneración de la molécula aceptora.
  • 19. Fase I: fijación de CO2 y producción de azúcar  El dióxido de carbono se incorpora al gliceraldehído-3-fosfato (GAP).  La molécula aceptora del CO2 es la ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP)  La reacción es catalizada por la ribulosa- 1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa, (o rubisco)  La enzima tiene también una actividad alternativa de oxigenasa
  • 20.
  • 21.  Cada molécula de 3PG se fosforila por el ATP, en una reacción catalizada por la fosfoglicerato quinasa.  El 1,3-bisfosfoglicerato producido así se reduce luego a gliceraldehído- 3-fosfato (GAP), con la pérdida asociada de un fosfato.  El agente reductor es el NADPH, producido en la reacción lum inosa, y la reacción la cataliza la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
  • 22. En este punto la ruta se divide en dos, para cumplir los dos objetivos esenciales:  Formar hexosas y regenerar el aceptor:De las 12 moléculas de GAP; se utilizan 2 para formar una molécula de hexosa.  Regenerar ribulosa bisfosfato: Las 10 restantes se usan para regenerar las 6 moléculas de, que son necesarias para mantener el ciclo. (10 moléculas de tres carbonos se convertirán en 6 moléculas de cinco carbonos.)
  • 23. Formación de azúcares hexosas  Se sigue una parte de la ruta de la gluconeogénesis.  Una molécula de GAP y una molécula de DHAP reaccionan, mediante la acción de la enzima fructosa bisfosfato aldolasa, para dar la fructosa-l,6-bisfosfato (FBP)  La FBP se desfosforila para producir tres moléculas de fructosa-6-fosfato (F6P)  Dos F6P pasan al ciclo de regeneración y una pasa a formar hexosas.
  • 25.  Una mólecula de F6P se isomeriza entonces a glucosa-6-fosfato (G6P) y, finalmente, a glucosa-1-fosfato (G1P).  En los animales y en las plantas, la glucosa-1- fosfato es el precursor de la formación de oligosacáridos y polisacáridos  Las plantas almacenan su energía en forma de almidón que posteriormente convierten a sacarosa para transportarlo a través de sus conductos. (Similar al glucógeno-glucosa en los animales)
  • 26.
  • 27. Fase II: regeneración del aceptor  Para completar el ciclo de Calvin, es necesario regenerar la ribulosa-1,5-bisfosfato suficiente para que mantenga en funcionamiento el ciclo.  Se necesitan regenerar 6 moles de RuBP por cada 6 moles de CO2 capturado.  Las moléculas de entrada en esta ruta de reacción son las siguientes: 1. Dos moléculas de DHAP y cuatro moléculas de GAP procedentes de los seis GAP que se han derivado a la ruta de regeneración 2. Dos de las tres moléculas de íructosa-6-fosfato (F6P) que se han producido a partir de los tres GAP y las tres DHAP restantes.
  • 28.  El paso final de la regeneración de la ribulosa- l,5-bisfosfato es una fosforilación, catalizada por la enzima ribulosa-5-fosfato quinasa con el empleo de ATP.  Para seis vueltas del ciclo, este paso requerirá 6 ATP, además de los 12 ya considerados.  Por tanto, las necesidades para la síntesis de 1 mol de hexosa a partir de CO2 son de 12 moles deNADPH y 18 moles de ATP:
  • 29.
  • 30. RESUMIENDO  El ATP y el NADPH necesarios para las reacciones oscuras se liberan al estroma por las reacciones luminosas de la fotosíntesis (se necesitan cuatro fotones para la producción de cada molécula de NADPH)  Sumando esta ecuación para lareacción luminosa a la reacción oscura global, se obtiene
  • 31. FOTORESPIRACIÓN  La ribulosa-1,5-bisfosfato puede desviarse del ciclo de Calvin, en especial cuando la concentración de CO2 es baja.  La RuBP carboxilasa/oxigenasa cataliza la oxidación de la RuBP para formar fosfoglicolato.  En las reacciones que siguen, se utiliza más O2, se genera CO2 y se hidroliza ATP, a medida que los metabolitos pasan desde el cloroplasto a los peroxisomas y las mitocondrias próximas y luego vuelven al cloroplasto.  En condiciones de CO2 bajo y de O2 alto, las plantas presentan fotorrespiración, en la que se consume 0 2 y se libera CO2.