SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
1
Facultad de Ingeniería Agraria
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
Tema: Fotosíntesis (Rubisco cuando actúa como
carboxilasa y oxigenasa)
Curso: Bioquímica
Profesor: Juan Trabuco Ricaldi
Alumnos: Moisés Villodas Bastidas
Sección: “343 “
2013
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
2
Rubisco cuando actúa como carboxilasa y oxigenasa
RuBisCO: Es la forma abreviada con que normalmente se designa a la enzima cuyo
nombre completo es ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa . Esta enzima tiene
un doble comportamiento que justifica su nombre, catalizando dos procesos opuestos.
Primero la fijación del CO2 a una forma orgánica, lo que justifica su clasificación
como carboxilasa. Segundo, la fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del
mismo sustrato. La RuBisCO es la proteína-enzima más abundante en la biosfera.
La RuBisCO que se observa en los plastos es una proteína oligómera formada por
16 polipéptidos, que son de dos tipos, uno grande (subunidad L) y otro pequeño
(subunidad S). Esta estructura se observa también en cianobacterias, ya que al fin y al
cabo, los estudios apuntan a que los plastos eucarióticos derivan evolutivamente de
ellas por endosimbiosis. En procariontes distintos de las cianobacterias la RuBisCO
forma agregados más sencillos, típicamente de dos subunidades grandes y dos
pequeñas.
Estructura de la rubisco de eucariotas mostrando la organización de las cadenas
grandes (blanco y gris) y pequeñas (azul y naranja).
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
3
Fijación del carbono
La RuBisCO cataliza el primer paso y más significativo del Ciclo de Calvin, en concreto
de la fijación del dióxido de carbono a una forma orgánica. En la reacción, una
molécula de CO2 se une a la cadena hidrocarbonada de la ribulosa-1,5-bisfosfato, una
pentosa activada energéticamente por la fosforilación de los dos carbonos situados en
los extremos de la cadena. A través de un estado de transición de seis carbonos, se
forman dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico:
Ribulosa-1,5-bisfosfato + CO2 + H2O 2 3-fosfoglicerato + 2 H+
El ciclo de Calvin y la fijación del CO2 por la RuBisCO son propios de todos los
organismos autótrofos. No se dan sólo enfotosintetizadores típicos,
como cianobacterias, algas eucarióticas y plantas, que realizan la fotosíntesis
oxigénica, sino también en arqueas y bacterias dotadas de
metabolismos fotosintetizadores o quimiosintetizadores diversos. La RuBisCO es
responsable de la producción primaria de la que parte la circulación de energía en
la biosfera. La reacción de fijación del carbono es en sí extremadamente ineficiente; y
lo es más aún por la competencia con la función de oxigenasa.
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
4
Actividad Oxigenasa:
La RuBisCO cataliza también la fijación de O2 sobre la ribulosa-1,5-bisfosfato, en un
proceso llamado fotorrespiración, que termina liberando CO2 y disipando energía. La
concentración de O2 es en la atmósfera es 6.000 veces mayor que la de CO2, lo que
favorece a la fotorrespiración. No obstante, incluso con la mayor concentración de
oxígeno presente, la enzima es capaz de secuestrar 3-4 moléculas de dióxido de
carbono por cada una de oxígeno. La ineficiencia de la RuBisCo la convierte, en
condiciones normales, en el factor limitante de la fotosíntesis. Actualmente se investiga
como modificar genéticamente la enzima para favorecer la productividad agrícola
La rubisco y la fotorrespiración
Rubisco, la enzima que fija el carbono en el ciclo de Calvin, es la proteína más
abundante en la Tierra. Cada carbono de nuestro cuerpo ha sido procesado por la
rubisco, dado que el carbono procede directa o indirectamente de los vegetales.
Durante el verano, la rubisco puede ser responsable de un 15% de disminución de la
concentración atmosférica diaria de CO2. En el interior del dosel vegetal, donde se
produce la mayor parte de la fotosíntesis, la disminución alcanza el 25%. Los
vegetales crecen más deprisa si la concentración de CO2 de la atmósfera circundante
se incrementa de forma artificial, como en ocasiones se hace en los invernaderos. El
incremento gradual de la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra, como
resultado de la quema de combustible fósil por el hombre, puede quizás atenuarse por
un incremento de la fotosíntesis por las plantas.
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
5
Rubisco, la enzima de fijación del ciclo de Calvin, puede funcionar como carboxilasa
(fijación de carbono) o como oxigenasa (fijación de oxígeno), según la concentración
de oxígeno. Como carboxilasa, la rubisco facilita la producción de azúcares. Como
oxigenasa, convierte dos carbonos de la ribulosa bifosfato en dióxido de carbono, en
un proceso denominado fotorrespiración.
El oxígeno producido por las reacciones luminosas de la fotosíntesis inhibe en realidad
la fijación neta del carbono que lleva a cabo la rubisco. Esto ocurre porque la rubisco,
además de su labor como carboxilasa (enzima que añade carbono del CO2 a otra
molécula) puede funcionar como oxigenasa, una enzima que añade oxígeno a otra
molécula.
La rubisco no enlaza firmemente el CO2 y, a temperatura más alta y menores
concentraciones de CO2, tiende a enlazar el oxígeno. En este caso, no se fija carbono.
De la ribulosa 1,5-bifosfato resultan una PGA y una molécula de 2-fosfoglicolato
(compuesto de dos carbonos). El fosfoglicolato termina por romperse en CO2. La
producción de CO2como resultado de la actividad de la rubisco se conoce
como fotorrespiración, ya que se produce en presencia de la luz. Ésta da lugar a
CO2 y utiliza O2. A diferencia de la respiración, la fotorrespiración no produce ATP.
Ésta comienza con la actividad de la rubisco, y en ella participan cloroplastos,
peroxisomas y mitocondrias. A bajas concentraciones de CO2 y altas concentraciones
de O2, predomina la función oxigenasa de la rubisco.
Las reacciones de la fotorrespiración toman lugar en el cloroplasto, el
peroxisoma y la mitocondria
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
6
De manera general, en los días claros y soleados, cuando la temperatura ronda los 25°C,
el O2 puede reducir la tasa de fijación de CO2, por parte de la rubisco en un 33%. A
medida que aumenta la temperatura, la tasa de fotorrespiración de muchos vegetales se
iguala a la tasa de fotosíntesis. A temperaturas más elevadas, los vegetales comienzan
incluso a cerrar sus estomas para prevenir la pérdida de agua. En consecuencia, penetra
menor cantidad de CO2, en la hoja, se libera menor cantidad de oxígeno y se produce la
fotorrespiración. Ésta reduce el ritmo de crecimiento de muchos vegetales, especialmente
en días claros y calurosos. De manera general, la fotorrespiración reduce la fijación neta
de carbono, pues libera una gran cantidad de CO2 hacia la atmósfera que, de otro modo,
se fijaría en azúcares.
Al convertir de nuevo parte del carbono fijado en CO2, la fotorrespiración derrocha una
fracción significativa del ATP y NADPH producidos por las reacciones luminosas. De forma
indirecta y en términos de productividad, convierte minerales, agua, luz y cualquier otro
recurso necesario para la vida y la reproducción del vegetal. En un medio en el que uno o
más recursos escasean, un vegetal que despilfarra el 50% del carbono susceptible de
fijación podría tener dificultades para sobrevivir por sí solo, y un vegetal más eficaz lo
superaría fácilmente en la competencia por los recursos necesarios.
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
7
BIBLOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/RuBisCO
 http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/11/la-rubisco-y-la-
fotorrespiracion.html
 http://www.fisicanet.com.ar/biologia/metabolismo/ap12_fijacion_de_carbo
no.php
 http://www.unav.es/bioquimica/estructura/trabajos/rubisco/frames/5rub.ht
m
 http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=
5&tipo=1&note=107
 http://www.google.com.cu/search?q=RuBisCO
 http://www.unav.es/bioquimica/estructura/trabajos/rubisco/frames/5rub.ht
m
 http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070515074253AALPA
Facultad de Ingeniería Agraria
Programa de Ingeniería Ambiental
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Teodoro Chivata
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
IPN
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UNUnidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Hebandreyna González García
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Clase glomeromycota
Clase glomeromycotaClase glomeromycota
Clase glomeromycota
Adriana Sandón
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
IPN
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Bryan Bone
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
Biosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosBiosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de Carbohidratos
Jose Fernandez
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
william tito nina
 

La actualidad más candente (20)

Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UNUnidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Fitocromo
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Clase glomeromycota
Clase glomeromycotaClase glomeromycota
Clase glomeromycota
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Biosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosBiosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de Carbohidratos
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
 

Destacado

EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
Moises Villodas
 
La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
Moises Villodas
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
Moises Villodas
 
EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha
Moises Villodas
 
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Moises Villodas
 
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
 MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL... MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
Moises Villodas
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
Moises Villodas
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
Moises Villodas
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
Moises Villodas
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
Moises Villodas
 
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen BlickProgramm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Landeshauptstadt Wiesbaden
 
Game of Y
Game of YGame of Y
Game of Y
abperiasamy
 
C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth company [ES]C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth Company
 
Cabala y-tarot
Cabala y-tarotCabala y-tarot
Cabala y-tarot
SINEXTRA CORP C.A.
 
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Sandy Bones
 
Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Juan Vazquez
 
Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008
Jan Martinec
 
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV196-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19Joy Braunstein
 
Canadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USACanadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USA
dturchen
 

Destacado (20)

EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
 
La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha
 
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
 
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
 MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL... MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
 
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen BlickProgramm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
 
Game of Y
Game of YGame of Y
Game of Y
 
C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth company [ES]C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth company [ES]
 
Cabala y-tarot
Cabala y-tarotCabala y-tarot
Cabala y-tarot
 
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
 
Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)
 
Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008
 
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV196-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
 
Canadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USACanadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USA
 

Similar a Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa

13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
Andrea Soto
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
caterina duca
 
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
Luis Angel Chicoma Rojas
 
La hoja
La hoja La hoja
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
Citlaly Pezina Salinas
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
Jarg Turc
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
Jarg Turc
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
ivan canizales
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Aminicg
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Fausto Pantoja
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
Monica Perez
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
fotosíntesis exposición biologia para  .pptfotosíntesis exposición biologia para  .ppt
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
delrosarioleonardo51
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
Angelillo2004
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
MarlonMartnez9
 
Fotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipapFotosíntesis unipap
Practica 4 Fotosintesis Biologia Celular
Practica 4 Fotosintesis  Biologia CelularPractica 4 Fotosintesis  Biologia Celular
Practica 4 Fotosintesis Biologia Celular
AnitaCaripaAraque
 

Similar a Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa (20)

13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
 
La hoja
La hoja La hoja
La hoja
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
 
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
fotosíntesis exposición biologia para  .pptfotosíntesis exposición biologia para  .ppt
fotosíntesis exposición biologia para .ppt
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
 
Fotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipapFotosíntesis unipap
Fotosíntesis unipap
 
Practica 4 Fotosintesis Biologia Celular
Practica 4 Fotosintesis  Biologia CelularPractica 4 Fotosintesis  Biologia Celular
Practica 4 Fotosintesis Biologia Celular
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa

  • 1. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 1 Facultad de Ingeniería Agraria Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental Tema: Fotosíntesis (Rubisco cuando actúa como carboxilasa y oxigenasa) Curso: Bioquímica Profesor: Juan Trabuco Ricaldi Alumnos: Moisés Villodas Bastidas Sección: “343 “ 2013
  • 2. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 2 Rubisco cuando actúa como carboxilasa y oxigenasa RuBisCO: Es la forma abreviada con que normalmente se designa a la enzima cuyo nombre completo es ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa . Esta enzima tiene un doble comportamiento que justifica su nombre, catalizando dos procesos opuestos. Primero la fijación del CO2 a una forma orgánica, lo que justifica su clasificación como carboxilasa. Segundo, la fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del mismo sustrato. La RuBisCO es la proteína-enzima más abundante en la biosfera. La RuBisCO que se observa en los plastos es una proteína oligómera formada por 16 polipéptidos, que son de dos tipos, uno grande (subunidad L) y otro pequeño (subunidad S). Esta estructura se observa también en cianobacterias, ya que al fin y al cabo, los estudios apuntan a que los plastos eucarióticos derivan evolutivamente de ellas por endosimbiosis. En procariontes distintos de las cianobacterias la RuBisCO forma agregados más sencillos, típicamente de dos subunidades grandes y dos pequeñas. Estructura de la rubisco de eucariotas mostrando la organización de las cadenas grandes (blanco y gris) y pequeñas (azul y naranja).
  • 3. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 3 Fijación del carbono La RuBisCO cataliza el primer paso y más significativo del Ciclo de Calvin, en concreto de la fijación del dióxido de carbono a una forma orgánica. En la reacción, una molécula de CO2 se une a la cadena hidrocarbonada de la ribulosa-1,5-bisfosfato, una pentosa activada energéticamente por la fosforilación de los dos carbonos situados en los extremos de la cadena. A través de un estado de transición de seis carbonos, se forman dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico: Ribulosa-1,5-bisfosfato + CO2 + H2O 2 3-fosfoglicerato + 2 H+ El ciclo de Calvin y la fijación del CO2 por la RuBisCO son propios de todos los organismos autótrofos. No se dan sólo enfotosintetizadores típicos, como cianobacterias, algas eucarióticas y plantas, que realizan la fotosíntesis oxigénica, sino también en arqueas y bacterias dotadas de metabolismos fotosintetizadores o quimiosintetizadores diversos. La RuBisCO es responsable de la producción primaria de la que parte la circulación de energía en la biosfera. La reacción de fijación del carbono es en sí extremadamente ineficiente; y lo es más aún por la competencia con la función de oxigenasa.
  • 4. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 4 Actividad Oxigenasa: La RuBisCO cataliza también la fijación de O2 sobre la ribulosa-1,5-bisfosfato, en un proceso llamado fotorrespiración, que termina liberando CO2 y disipando energía. La concentración de O2 es en la atmósfera es 6.000 veces mayor que la de CO2, lo que favorece a la fotorrespiración. No obstante, incluso con la mayor concentración de oxígeno presente, la enzima es capaz de secuestrar 3-4 moléculas de dióxido de carbono por cada una de oxígeno. La ineficiencia de la RuBisCo la convierte, en condiciones normales, en el factor limitante de la fotosíntesis. Actualmente se investiga como modificar genéticamente la enzima para favorecer la productividad agrícola La rubisco y la fotorrespiración Rubisco, la enzima que fija el carbono en el ciclo de Calvin, es la proteína más abundante en la Tierra. Cada carbono de nuestro cuerpo ha sido procesado por la rubisco, dado que el carbono procede directa o indirectamente de los vegetales. Durante el verano, la rubisco puede ser responsable de un 15% de disminución de la concentración atmosférica diaria de CO2. En el interior del dosel vegetal, donde se produce la mayor parte de la fotosíntesis, la disminución alcanza el 25%. Los vegetales crecen más deprisa si la concentración de CO2 de la atmósfera circundante se incrementa de forma artificial, como en ocasiones se hace en los invernaderos. El incremento gradual de la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra, como resultado de la quema de combustible fósil por el hombre, puede quizás atenuarse por un incremento de la fotosíntesis por las plantas.
  • 5. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 5 Rubisco, la enzima de fijación del ciclo de Calvin, puede funcionar como carboxilasa (fijación de carbono) o como oxigenasa (fijación de oxígeno), según la concentración de oxígeno. Como carboxilasa, la rubisco facilita la producción de azúcares. Como oxigenasa, convierte dos carbonos de la ribulosa bifosfato en dióxido de carbono, en un proceso denominado fotorrespiración. El oxígeno producido por las reacciones luminosas de la fotosíntesis inhibe en realidad la fijación neta del carbono que lleva a cabo la rubisco. Esto ocurre porque la rubisco, además de su labor como carboxilasa (enzima que añade carbono del CO2 a otra molécula) puede funcionar como oxigenasa, una enzima que añade oxígeno a otra molécula. La rubisco no enlaza firmemente el CO2 y, a temperatura más alta y menores concentraciones de CO2, tiende a enlazar el oxígeno. En este caso, no se fija carbono. De la ribulosa 1,5-bifosfato resultan una PGA y una molécula de 2-fosfoglicolato (compuesto de dos carbonos). El fosfoglicolato termina por romperse en CO2. La producción de CO2como resultado de la actividad de la rubisco se conoce como fotorrespiración, ya que se produce en presencia de la luz. Ésta da lugar a CO2 y utiliza O2. A diferencia de la respiración, la fotorrespiración no produce ATP. Ésta comienza con la actividad de la rubisco, y en ella participan cloroplastos, peroxisomas y mitocondrias. A bajas concentraciones de CO2 y altas concentraciones de O2, predomina la función oxigenasa de la rubisco. Las reacciones de la fotorrespiración toman lugar en el cloroplasto, el peroxisoma y la mitocondria
  • 6. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 6 De manera general, en los días claros y soleados, cuando la temperatura ronda los 25°C, el O2 puede reducir la tasa de fijación de CO2, por parte de la rubisco en un 33%. A medida que aumenta la temperatura, la tasa de fotorrespiración de muchos vegetales se iguala a la tasa de fotosíntesis. A temperaturas más elevadas, los vegetales comienzan incluso a cerrar sus estomas para prevenir la pérdida de agua. En consecuencia, penetra menor cantidad de CO2, en la hoja, se libera menor cantidad de oxígeno y se produce la fotorrespiración. Ésta reduce el ritmo de crecimiento de muchos vegetales, especialmente en días claros y calurosos. De manera general, la fotorrespiración reduce la fijación neta de carbono, pues libera una gran cantidad de CO2 hacia la atmósfera que, de otro modo, se fijaría en azúcares. Al convertir de nuevo parte del carbono fijado en CO2, la fotorrespiración derrocha una fracción significativa del ATP y NADPH producidos por las reacciones luminosas. De forma indirecta y en términos de productividad, convierte minerales, agua, luz y cualquier otro recurso necesario para la vida y la reproducción del vegetal. En un medio en el que uno o más recursos escasean, un vegetal que despilfarra el 50% del carbono susceptible de fijación podría tener dificultades para sobrevivir por sí solo, y un vegetal más eficaz lo superaría fácilmente en la competencia por los recursos necesarios.
  • 7. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 7 BIBLOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/RuBisCO  http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/11/la-rubisco-y-la- fotorrespiracion.html  http://www.fisicanet.com.ar/biologia/metabolismo/ap12_fijacion_de_carbo no.php  http://www.unav.es/bioquimica/estructura/trabajos/rubisco/frames/5rub.ht m  http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt= 5&tipo=1&note=107  http://www.google.com.cu/search?q=RuBisCO  http://www.unav.es/bioquimica/estructura/trabajos/rubisco/frames/5rub.ht m  http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070515074253AALPA
  • 8. Facultad de Ingeniería Agraria Programa de Ingeniería Ambiental 8