SlideShare una empresa de Scribd logo
        



Mariella Noriega Miano
   Primera infección: Hong Kong 1997 – Niña de 3 años
   17 caso más durante el mismo año (6 defunciones)
   Febrero 2003: Dos nuevos casos (Regresaban de China)
   Hasta 2005 se han declarado 332 casos
   Total 204 fallecimientos

    Gran expansión       Amenaza de          Control de fuentes
       geográfica         pandemia             de transmisión
   GRIPE:
   Enfermedad aguda del tracto respiratorio superior
   Virus Influenza de la familia Orthomyxovirus
   Tres tipos de virus influenza (A,B,C) : B y C solo
    humanos, A – humanos y animales.
   A lo largo del siglo XX han aparecido varias
    pandemias gripales causadas por variantes
    genéticas del virus influenza tipo A
   Aves acuáticas migratorias son el reservorio natural
    para todos los subtipos de virus influenza A
   Los virus influenza A se divide en varios subtipos
    según las proteínas de superficie Hemaglutinina y
    Neuroaminidasa.
AH5N1:

   Se caracteriza por su gran capacidad
    de variación e intercambio genético
    -> Cepa altamente patógena de la
    gripe aviar
   Virus de 90 a 120 nm de diámetro
   El material genético se compone por
    una sola cadena lineal de ARN, de
    sentido negativo
   Reservorio natural son las aves
    migratorias (en particular los patos)
   No se transmite con facilidad de una
    persona a otra
Aves migratorias
                        Aves de corral
 Virus en el aparato
digestivo. Se elimina                         Humanos
    por la saliva,      En contacto con las
secreciones nasales y   heces y secreciones
                            de las aves       Contacto directo con
        heces                                  aves infectadas con
                            migratorias
                                              el virus o superficies
                                               u objetos que estén
                                                contaminadas. El
                                                consumo también
                                                  han implicado
                                                   transmisión.
   Los virus sobreviven en la carne cruda de las aves y por lo tanto
    pueden propagarse con la comercialización y distribución de
    alimentos contaminados, tales como la carne fresca o congelada
   Los virus pueden sobrevivir en las heces durante al menos 35 días a
    baja temperatura (4°C), mientras que a 37°C , podrían sobrevivir
    durante 6 días
   La cocción habitual ( ≥70 °C) inactiva los virus H5N1
   Ni la refrigeración ni la congelación matan a los virus presentes en la
    carne
   Mayor riesgo: manipulación de aves de corral vivas infectadas
   Virus gripales: Una cavidad en el extremo distal de la
    Hemaglutinina junto con la Neuroaminidasa debe encajar en una
    estructura de la superficie celular que contiene Ácido Siálico (Sia)
    unido a Galactosa (Gal)
   Virus “aviarios” (H5N1): Se unen a receptores Sia2,3Gal
    (Abundantes en el tubo digestivo de las aves)
   Virus “humanizados”: Sia2,6Gal (todos los niveles de VR)
   Humanos: también receptores “aviarios” en las células alveolares.
    (Necesario gran inóculo para infectar  Contacto masivo y
    prolongado)
   Una característica fundamental de los virus
    de influenza A es su variabilidad. Esto se
    debe a cambios progresivos en la estructura
    del virus .
   Estos cambios permiten una mejor
    adaptabilidad del virus y ayudan a evitar la
    defensa del sistema inmunitario del
    huésped.
   El virus A H5N1 no se transmite con
    facilidad de una persona a otra.
   Posibles mecanismos que propiciarían una
    pandemia:
    o “Humanización” del virus
    o Sucesivas transformación
   Transmisión eficaz entre humanos: Virus adquiriese
    material genético del virus influenza A humano.
   Seria necesaria la infección simultánea en humanos por
    los virus influenza A H5N1 e influenza A humano.
   El virus resultante tendría el material genético
    procedente de ambos virus, así la población carecería de
    anticuerpos para controlar la infección y esta se
    propagaría rápidamente.
   En sucesivas transformaciones (espontáneamente)
    adquiriese la capacidad de transmitirse eficazmente de
    una persona a otra.
   Los virus con ARN como el virus gripal, mutan con
    facilidad porque no corrigen los errores de copia de su
    genoma, pero desde luego, no deciden por sí mismos
    donde colorar sus mutaciones, por lo que en esto
    estamos en manos del azar.
   Periodo de incubación: Se estima que oscila entre
    2 y 8 días pudiendo llegar hasta los 17 días.
   Síntomas:
     o Pueden abarcar desde una infección
        asintomática hasta una neumonía y el fallo
        multiorgánico.
     o Fases iniciales: Síntomas similares a una
        gripe clásica:
          • Fiebre > 38 º C
          • Tos
          • Disnea
          • Mialgias
          • Altralgias
          • Otros: diarrea, acuosa no inflamatoria
            vómitos, dolor abdominal, dolor torácico,
            y sangrado por la nariz y las encías
   Rara presencia de conjuntivitis
   Disnea 5 días después del comienzo de los
    síntomas
   Progresión hacia neumonía es rápida
   Evoluciona hacia fallo respiratorio con
    manifestaciones     de     SDR     y     fallo
    multiorgánico con signos de IR y IC.
   Patrón radiológico: Infiltrados intersticiales
    de tipo difuso o monofocal
   Hallazgos de laboratorio: Inespecíficos,
    leucopenia, linfopenia en casos graves,
    trombocitopenia      y      elevación       de
    transaminasas
   Letalidad hasta el momento: 60% con tasas
    mas elevadas en jóvenes ( 10-19 años)
   El tiempo medio entre inicio de los síntomas
    y la muerte es de unos 10 días (rango: 5 – 31
    días)
Lavado o aspirado
                                  nasofaríngeo.   3
                                  días de inicio de
                                  los síntomas.



   Es preciso estudiar muestras de suero
    pareadas (obtenidas durante la fase aguda de
    la enfermedad y durante la convalecencia) y
    demostrar un aumento en el título de estos
    anticuerpos entre ambas muestras
   La posibilidad de infección por el virus
    influenza A H5N1 debe de considerarse en
    pacientes que presenten un cuadro de
    infección respiratoria aguda grave, en países
    en los que se haya detectado infección por este
    virus entre las aves.
    Los antivirales con actividad demostrada frente al virus influenza A
     H5N1pertenecen al grupo de los inhibidores de la neuraminidasa.
a)    Oseltamivir (oral): Tratamiento de primera estancia
      o Reducción de la mortalidad en pacientes
      • Gripe convencional: 75 mg/ 2 veces al día durante 5 días
      • Gripe aviar: Dosis más altas 150 mg/ 2 veces al día durante (7-10 días)
b)    Zanamivir (inhalación)
     •   Dos inhalaciones (10mg) dos veces al día durante 5 días

    Bloqueantes de los canales M2: Amantadina y rimantadina (Resistencia)
     “{{{]
   Vacuna: No se dispone de vacuna.
   Profilaxis con antivirales: En casos de exposición sin
    protección adecuada a este virus, administración
    profiláctica de Oseltamivir 75mg una vez al día durante
    7-10 día.
   Precauciones de aislamiento en hospitales: habitaciones
    individuales con presión negativa, puerta cerrada.
   Vacunación frete a la gripe humana convencional:
    prevenir infección simultánea.
Virus influenza A H5N1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
Claudia Rivera
 
Vacunas combinadas
Vacunas combinadasVacunas combinadas
Vacunas combinadasNelly04
 
La gripe española
La gripe españolaLa gripe española
La gripe española
Nataly Supe
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
La gripe española
La gripe española La gripe española
La gripe española
Kevin Fernandez
 
herpes 1 y 2
herpes 1 y 2 herpes 1 y 2
Dengue
DengueDengue
Gripe Española
Gripe EspañolaGripe Española
Gripe Española
Fernanda Curay
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Julieth Caballero
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
Paola Torres
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
JoshPedrazac®
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
amo_cf
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
LuiAndrade1
 

La actualidad más candente (20)

Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
 
Vacunas combinadas
Vacunas combinadasVacunas combinadas
Vacunas combinadas
 
La gripe española
La gripe españolaLa gripe española
La gripe española
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
La gripe española
La gripe española La gripe española
La gripe española
 
herpes 1 y 2
herpes 1 y 2 herpes 1 y 2
herpes 1 y 2
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Gripe Española
Gripe EspañolaGripe Española
Gripe Española
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
 

Destacado

H5n1
H5n1H5n1
Diapositivas Pandemia
Diapositivas  PandemiaDiapositivas  Pandemia
Diapositivas Pandemia
Leandrita Delgado Cruz
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIOESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 

Destacado (10)

Orthomixoviridae
OrthomixoviridaeOrthomixoviridae
Orthomixoviridae
 
Batik
BatikBatik
Batik
 
H5n1
H5n1H5n1
H5n1
 
Diapositivas Pandemia
Diapositivas  PandemiaDiapositivas  Pandemia
Diapositivas Pandemia
 
Virus H5N1
Virus H5N1Virus H5N1
Virus H5N1
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIOESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 

Similar a Virus influenza A H5N1

Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Santo Toribio de Mogrovejo
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
EmmaTeran6
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditisgaby
 
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerlaGripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Carmen Machado
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
genosa
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
hdelgado1894
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenzaDeixy Garcia
 
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptxENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
lady242775
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
Santa Cruz Cooperative School
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentesLidsay Uh
 
Virales enfermedades
Virales  enfermedadesVirales  enfermedades
Virales enfermedades
Andrea Soto
 
Dengue
DengueDengue

Similar a Virus influenza A H5N1 (20)

Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
 
Virus microbiología
Virus microbiologíaVirus microbiología
Virus microbiología
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
 
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerlaGripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
Gripe A, Conocer la enfermadad para no temerla
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptxENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
Virales enfermedades
Virales  enfermedadesVirales  enfermedades
Virales enfermedades
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Virus influenza A H5N1

  • 1.  Mariella Noriega Miano
  • 2. Primera infección: Hong Kong 1997 – Niña de 3 años  17 caso más durante el mismo año (6 defunciones)  Febrero 2003: Dos nuevos casos (Regresaban de China)  Hasta 2005 se han declarado 332 casos  Total 204 fallecimientos Gran expansión Amenaza de Control de fuentes geográfica pandemia de transmisión
  • 3.
  • 4. GRIPE:  Enfermedad aguda del tracto respiratorio superior  Virus Influenza de la familia Orthomyxovirus  Tres tipos de virus influenza (A,B,C) : B y C solo humanos, A – humanos y animales.  A lo largo del siglo XX han aparecido varias pandemias gripales causadas por variantes genéticas del virus influenza tipo A  Aves acuáticas migratorias son el reservorio natural para todos los subtipos de virus influenza A  Los virus influenza A se divide en varios subtipos según las proteínas de superficie Hemaglutinina y Neuroaminidasa.
  • 5. AH5N1:  Se caracteriza por su gran capacidad de variación e intercambio genético -> Cepa altamente patógena de la gripe aviar  Virus de 90 a 120 nm de diámetro  El material genético se compone por una sola cadena lineal de ARN, de sentido negativo  Reservorio natural son las aves migratorias (en particular los patos)  No se transmite con facilidad de una persona a otra
  • 6. Aves migratorias Aves de corral Virus en el aparato digestivo. Se elimina Humanos por la saliva, En contacto con las secreciones nasales y heces y secreciones de las aves Contacto directo con heces aves infectadas con migratorias el virus o superficies u objetos que estén contaminadas. El consumo también han implicado transmisión.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los virus sobreviven en la carne cruda de las aves y por lo tanto pueden propagarse con la comercialización y distribución de alimentos contaminados, tales como la carne fresca o congelada  Los virus pueden sobrevivir en las heces durante al menos 35 días a baja temperatura (4°C), mientras que a 37°C , podrían sobrevivir durante 6 días  La cocción habitual ( ≥70 °C) inactiva los virus H5N1  Ni la refrigeración ni la congelación matan a los virus presentes en la carne  Mayor riesgo: manipulación de aves de corral vivas infectadas
  • 10. Virus gripales: Una cavidad en el extremo distal de la Hemaglutinina junto con la Neuroaminidasa debe encajar en una estructura de la superficie celular que contiene Ácido Siálico (Sia) unido a Galactosa (Gal)  Virus “aviarios” (H5N1): Se unen a receptores Sia2,3Gal (Abundantes en el tubo digestivo de las aves)  Virus “humanizados”: Sia2,6Gal (todos los niveles de VR)  Humanos: también receptores “aviarios” en las células alveolares. (Necesario gran inóculo para infectar  Contacto masivo y prolongado)
  • 11. Una característica fundamental de los virus de influenza A es su variabilidad. Esto se debe a cambios progresivos en la estructura del virus .  Estos cambios permiten una mejor adaptabilidad del virus y ayudan a evitar la defensa del sistema inmunitario del huésped.  El virus A H5N1 no se transmite con facilidad de una persona a otra.  Posibles mecanismos que propiciarían una pandemia: o “Humanización” del virus o Sucesivas transformación
  • 12. Transmisión eficaz entre humanos: Virus adquiriese material genético del virus influenza A humano.  Seria necesaria la infección simultánea en humanos por los virus influenza A H5N1 e influenza A humano.  El virus resultante tendría el material genético procedente de ambos virus, así la población carecería de anticuerpos para controlar la infección y esta se propagaría rápidamente.
  • 13. En sucesivas transformaciones (espontáneamente) adquiriese la capacidad de transmitirse eficazmente de una persona a otra.  Los virus con ARN como el virus gripal, mutan con facilidad porque no corrigen los errores de copia de su genoma, pero desde luego, no deciden por sí mismos donde colorar sus mutaciones, por lo que en esto estamos en manos del azar.
  • 14. Periodo de incubación: Se estima que oscila entre 2 y 8 días pudiendo llegar hasta los 17 días.  Síntomas: o Pueden abarcar desde una infección asintomática hasta una neumonía y el fallo multiorgánico. o Fases iniciales: Síntomas similares a una gripe clásica: • Fiebre > 38 º C • Tos • Disnea • Mialgias • Altralgias • Otros: diarrea, acuosa no inflamatoria vómitos, dolor abdominal, dolor torácico, y sangrado por la nariz y las encías
  • 15. Rara presencia de conjuntivitis  Disnea 5 días después del comienzo de los síntomas  Progresión hacia neumonía es rápida  Evoluciona hacia fallo respiratorio con manifestaciones de SDR y fallo multiorgánico con signos de IR y IC.  Patrón radiológico: Infiltrados intersticiales de tipo difuso o monofocal  Hallazgos de laboratorio: Inespecíficos, leucopenia, linfopenia en casos graves, trombocitopenia y elevación de transaminasas  Letalidad hasta el momento: 60% con tasas mas elevadas en jóvenes ( 10-19 años)  El tiempo medio entre inicio de los síntomas y la muerte es de unos 10 días (rango: 5 – 31 días)
  • 16.
  • 17. Lavado o aspirado nasofaríngeo. 3 días de inicio de los síntomas.  Es preciso estudiar muestras de suero pareadas (obtenidas durante la fase aguda de la enfermedad y durante la convalecencia) y demostrar un aumento en el título de estos anticuerpos entre ambas muestras  La posibilidad de infección por el virus influenza A H5N1 debe de considerarse en pacientes que presenten un cuadro de infección respiratoria aguda grave, en países en los que se haya detectado infección por este virus entre las aves.
  • 18. Los antivirales con actividad demostrada frente al virus influenza A H5N1pertenecen al grupo de los inhibidores de la neuraminidasa. a) Oseltamivir (oral): Tratamiento de primera estancia o Reducción de la mortalidad en pacientes • Gripe convencional: 75 mg/ 2 veces al día durante 5 días • Gripe aviar: Dosis más altas 150 mg/ 2 veces al día durante (7-10 días) b) Zanamivir (inhalación) • Dos inhalaciones (10mg) dos veces al día durante 5 días  Bloqueantes de los canales M2: Amantadina y rimantadina (Resistencia) “{{{]
  • 19. Vacuna: No se dispone de vacuna.  Profilaxis con antivirales: En casos de exposición sin protección adecuada a este virus, administración profiláctica de Oseltamivir 75mg una vez al día durante 7-10 día.  Precauciones de aislamiento en hospitales: habitaciones individuales con presión negativa, puerta cerrada.  Vacunación frete a la gripe humana convencional: prevenir infección simultánea.