SlideShare una empresa de Scribd logo
CARLOS IVAN RINCON
DIEGO FERNANDO FRANCO REMOLINA
ENTORNO EMPRESARIAL GRUPO O1
 CONCEPTOS CLAVE.
 LOS CONTROLES DE LOS
PRECIOS.
1. Como afectan los precios máximos
a los resultados del mercado
2. Casos prácticos.
2.1 Las colas en las estaciones de
servicio
2.2 El control de los alquileres a
largo y corto plazo.
3. Como afectan los precios mínimos
a los resultados del mercado.
4. Caso practico
4.1 El salario mínimo
5. Evaluación del control de los
precios.
 LOS IMPUESTOS.
6. Como afectan los impuestos sobre
los compradores a los resultados
del mercado.
7. Como afectan los impuestos sobre
los vendedores a los resultados del
mercado.
8. Caso practico
8.1 Puede repartir el parlamento la
carga de un impuesto sobre las
nominas.
9. La elasticidad y la incidencia de
los impuestos
10. Caso practico
10.1 ¿Quién paga el impuesto
sobre los bienes de lujo?
 CONCLUSIONES
 PROBLEMAS Y APLICACIONES.
EFECTOS QUE
LIMITAN LOS
PRECIOS MINIMOS
COMO AFECTAN
UN IMPUESTO A
UN BIEN EN SU
PRECIO Y
CANTIDAD
LOS IMPUESTOS
SOBRE LOS
COMPRADORES Y
VENDEDORES SON
EQUIVALENTES
COMO SE REPARTE
LA CARGA DE UN
IMPUESTO ENTRE
LOS
COMPRADORES Y
VENDEDORES
EFECTOS QUE
LIMITAN LOS
PRECIOS MAXIMOS
EL PRECIO DE
EQUILIBRIO ES
INFERIOR AL
PRECIO MAXIMO
ESTABLECIDO
EL PRECIO DE
EQUILIBRIO ES
SUPERIOR AL
PRECIO MAXIMO
ESTABLECIDO
PRECIO
MAXIMO
RELEVANTE
NO RELEVANTE
MAXIMO
PRECIO
CUANDO EL GOBIERNO, PRESIONADO POR
LAS QUEJASY LAS CONTRIBUCIONES DE LA
ASOCIACION DE CONSUMIDORES DE ALGUN
PRODUCTO A LAS CAMPAÑAS POLITICAS,
IMPONE UN PRECIO MAXIMO EN EL
MERCADO DEL PRODUCTO, HAY DOS
RESULTADOS POSIBLES.
• Precio máximo no
relevante.
oferta
• Precio máximo que es
relevante.
oferta
AUMENTA EL PRECIO
DEL CRUDO, POR
TANTO EL PRECIO DEL
PETROLEO TAMBIÉN.
LA OFERTA DE LA
GASOLINA SE REDUJO
ESTO OCACIONO LA
FORMACIOND E
LARGAS COLAS EN LAS
E.D.S.
EN 1973 LA ORGANIZACIÓN DE PAISES
EXPORTADORES DE PETROLEO AUMENTO EL
PRECIO DEL CRUDOEN LOS MERCADOS
MUNDIALES. COMO EL PETROLEO CRUDO ES EL
PRINCIPAL INSUMO UTILIZADO EN LA
PRODUCCION DE GASOLINA, LOS PRECIOS TAN
ALTOS DEL CRUDO REDUJERON LA OFERTA DE
GASOLINA. LAS LARGAS FILAS EN LAS
GASOLINERAS SE CONVIRTIERON EN ALGO
HABITUAL Y LOS AUTOMOVILISTAS TENIAN QUE
ESPERAR HORAS PARA COMPRAR ALGUNOS
GALONES DE GASOLINA.
• EL PRECIO DE LA GASOLINA NO ES
RELEVANTE.
Oferta s1
• El precio de la gasolina es relevante.
ss
EN MUCHAS CIUDADES, EL GOBIERNO
LOCAL IMPONE UN TOPE A LAS TARIFAS
DE ALQUILER QUE LOS ARRENDADORES
PUEDEN COBRAR A LOS
ARRENDATARIOS. EL OBJETIVO DE ESTA
POLITICA ES VOLVER MAS ASEQUIBLE EL
COSTO DE LA VIVIENDA PARA AYUDAR A
LOS POBRES.
• El control de los alquileres a corto plazo (la
oferta y la demanda son inelásticas)
oferta
• El control de los alquileres a largo plazo (la
oferta y la demanda son elásticas)
oferta
EL PRECIO DE
EQUILIBRIO ES
SUPERIOR AL
PRECIO MINIMO
ESTABLECIDO
EL PRECIO DE
EQUILIBRIO ES
INFERIOR AL
PRECIO MINIMO
ESTABLECIDO
PRECIO
MINIMO
RELEVANTE
NO RELEVANTE
MINIMO
PRECIO
LOS PRECIOS MINIMOS, AL IGUAL QUE LOS
PRECIOS MAXIMOS, SON UN INTENTO DEL
GOBIERNO POR MANTENER LOS PRECIOS EN
OTROS NIVELES QUE NO SON EL DE
EQUILIBRIO. MIENTRAS QUE EL PRECIO
MAXIMO ESTABLECE UN TOPE MAXIMO
LEGAL EN LOS PRECIOS, EL PRECIO MINIMO
ESTABLECE UN MINIMO LEGAL. HAY DOS
RESULTADOS POSIBLES.
• Un precio mínimo que no es relevante
oferta
• Un precio mínimo que si es relevante
oferta
Mercado de queso.
El gobierno concluye que el precio
del queso es muy bajo.
a)$ min. relevante.
Debido a que se ha impuesto un precio mínimo,
la demanda será < y por lo tanto habrá un excedente
en la cantidad ofrecida de queso.
Pmin
Cant.
$
Excedente
b)Si es posible y todo depende de la elasticidad de
que tenga el producto, si éste es muy elástico al
aumentar el precio por medio de una medida
gubernamental (precio mínimo) la demanda se
reducirá drásticamente y la cantidad vendida lo que
resultará en una en el ingreso total.
Mercado de queso.
Mercado de queso
c) Esta medida definitivamente beneficiará a los
vendedores de quesos ya que estarán vendiendo todos
sus productos a un precio que incluso es mayor al
precio equilibrio. Sus beneficios notoriamente. El
perjudicado será el gobierno porque la mejor medida
que éste pueda adoptar es dejar que el precio se
equilibre por sí solo sin tener que comprar ninguna
cantidad de queso.
CON EL FIN DE
EXAMINAR LOS
EFECTOS DEL
SALARIO MINIMO,
DEBEMOS
CONSIDERAR EL
MERCADO LABORAL,
TENIENDO ASI
• Un libre mercado de trabajo
Oferta de trabajo
• Un libre mercado de trabajo con un salario
mínimo relevante
Oferta de trabajo
Sal. Mín.
Sal. Eq.
Cant.
Exceso O
D
X Y
Teniendo en cuenta ley federal acerca del salario mínimo.
a) Cuando salario mínimo > salario equilibrio (trabajo no calificado).
Cuando el salario
mínimo es > al salario
equilibrio va a haber una
cantidad mayor de
trabajadores buscando
empleo pero un poco
oferta de empleos no
calificados.
X en la gráfica
representa a la cantidad
de personas que tienen
empleo no calificado y
en la gráfica representa a
la cantidad de personas
no calificadas que no
tienen empleo.
El desempleo de personas que buscan trabajo no calificados aumenta
y aunque las personas que conservan su empleo obtengan mayor
beneficio más personas se quedarán sin recibir 1 peso.
Si el ministro de trabajo sube el salario mínimo entonces como visto
en la gráfica de este ejercicio aumentará a su vez el exceso de
personas buscando empleo que en este ejemplo está representado
por la curva de la oferta – curva de la demanda.
$ Mín.
$ Mín.
2
1
Q
D
$
b) Cuando hay una del salario mínimo.
c) Al aumentar el salario mínimo aumentaría a su vez el
desempleo como lo vimos en las gráficas anteriores, la
variación del desempleo varía de una manera elástica
dependiendo de la variación del precio del salario mínimo.
d) Si la demanda del empleo fuera inelástica a medida que
subieran el salario mínimo el desempleo no variaría a medida
que cambian el valor del mismo. Los salarios por otra parte
aumentarían para todos aquellos trabajadores.
En caso de que esta fuera elástica muchos trabajadores serían
despedidos y subiría notablemente el desempleo
Algunos estudiantes
aceptan trabajar gratis para
adquirir habilidades y
experiencia. Las
autoridades del trabajo
empiezan a preguntarse si
esto debe ser legal.
Gobierno
Precio Máximo
Restricción activa (Mercado
Competitivo)
Escasez del bien
Racionar los bienes escasos
entre los posibles compradores
Gobierno
Precio Mínimo
Restricción activa (Mercado Competitivo)
Exceso del bien
Vendedores no venden libremente
Apelan a sesgos personales de los
compradores
 Los precios tiene la misión fundamental de
equilibrar la oferta y la demanda, y por lo
tanto coordinar la actividad económica.
 Cuando los responsables de la política económica fijan
los precios por decreto, ocultan las señales que guían
normalmente la asignación de los recursos de la
sociedad.
 Estos controles de los precios suelen aspirar
a ayudar a los pobres.
PRECIOS
MISIÓN
EQUILIBRAR L A
OFERTA Y DEMANDA
COORDINAR LA
ACTIVIDAD
ECONOMICA
ORGANIZACIÓN
QUIENES CONTROLAN
LOS PRECIOS, LOS
ASIGNAN A RECURSOS
DE LA SOCIEDAD
IMPUESTOS
El estado en todos sus niveles desde la
administración central hasta las
administraciones locales de las pequeñas
ciudades utilizan los impuestos con fines.
Además, estos constituyen un papel tan
importante en la política económica
IMPUESTOS
Para recaudar ingresos con el fin de financiar una
fiesta anual del helado, el alcalde establece un
impuesto sobre su venta. Cuando se anuncia el plan
los grupos de presión entran en acción ( los
fabricantes y los consumidores); el alcalde buscando
una solución decide que los compradores y los
vendedores se dividan el pago del impuesto.
Pero…¿Quién soporta realmente la carga de este
impuesto?
IMPUESTOS
¿ Quien realmente soportara la carga del impuesto?
IMPUESTOS
Incidencia de
un impuesto
Estudio de
quien soporta
la carga
Comprador consumidor
SE RECAUDAN
CON FINES
PUBLICOS
JUEGAN UN PAPEL
IMPORTANTE
PARA LA POLITICA
ECONOMICA
INCIDENCIA DE LOS
IMPUESTOS , SE
CONOCE COMO LA
DISTRIBUCIÓN DE
LA CARGA DE
IMPUESTOS
¿COMO AFECTAN LOS IMPUESTOS SOBRE LOS COMPRADORES Y
LOS VENDEDORES A LOS RESULTADOS DEL MERCADO?
Efectos de los impuestos (o leyes) en el mercado:
a) Averiguamos si la ley afecta a la curva de oferta o a la
demanda.
b) Averiguamos en qué sentido se desplaza la curva.
c) Vemos cómo afecta el desplazamiento el equilibrio.
Lecciones:
1) Los impuestos reducen la actividad de
mercado. Cuando se grava un bien, la
cantidad vendida es menor en el nuevo
equilibrio.
2) Los compradores y los vendedores
comparten la carga de los impuestos. En el
nuevo equilibrio, los compradores
pagan mas por el bien y los vendedores
reciben menos
IMPUESTOS
CUANDO SON
COBRADOS AL
VENDEDOR
CUANDO SON
COBRADOS AL
COMPRADOR
LA CURVA DE LA OFERTA SE
AFECTA
SE DESPLAZA HACIA LA IZQUIERDA
LA CURVA DE DEMANDA SE
MANTIENE IGUAL
LA CURVA DE LA DEMANDA SE
AFECTA
SE DESPLAZA HACIA LA IZQUIERDA
LA CURVA DE LA OFERTA SE
MANTIENE IGUAL
LOS IMPUESTOS SOBRE LOS COMPRADORES
Y LOS IMPUESTOS SOBRE LOS VENDEDORES
SON EQUIVALENTES PUES TERMINARA
SIENDO UN IMPUESTO COMPARTIDO.
IMPUESTO SOBRE LOS
COMPRADORES
IMPUESTO SOBRE LOS
VENDEDORES
Mercado de vigilancia
privada
Suponga un mercado donde el bien que se
demanda y se ofrece es el servicio de vigilancia
privada, con muchos compradores y muchos
vendedores.
Las funciones de demanda y de oferta son las
siguientes:
D = 1.100 - P ; S = 20P – 1.000 donde D es la
cantidad demandada, S la cantidad ofrecida,
medidas en número de vigilantes/mes y P el precio
en unidades de $1.000.
Mercado de vigilancia privada
Calcular:
a) Calcule la situación de equilibrio en este
mercado y explique su significado. Señale en un
gráfico.
b) Suponga que el gobierno decide cobrar a las
empresas de vigilancia un impuesto de $10.000
(10 unidades de P) por cada vigilante/mes que
utilicen en los servicios prestados a sus usuarios.
Calcule la nueva situación de equilibrio en el
mercado. Muestre en el gráfico.
c) Calcule y explique los efectos de la medida del
gobierno sobre el excedente del consumidor, el
excedente del vendedor y el "beneficio social".
Indique en el gráfico.
respuesta
A) Xd = Xs
1.100 - P = 20P – 1.000
P = 100
X = 1.000
El equilibrio se define como la situación en el
mercado en la que el precio es tal que la
cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida. En dicho caso, el equilibrio en el
mercado indica un precio de 100, (o sea
$100.000), como el valor que se cobra por cada
vigilante al mes, y una cantidad comprada y
vendida (transada) de 1.000 vigilantes al mes.
Respuesta
respuesta
b) Las empresas cobran un precio igual al que indica su
función de oferta, más el impuesto que deben pasar
al gobierno. Esto implica que la curva de oferta se
desplaza hacia arriba en una distancia vertical igual al
impuesto (10). La curva de demanda no se desplaza
porque no cambia ninguna de sus constantes.
La función de oferta inicial es:
Xs = 20P – 1.000
o sea, P = 50 + (0.05)Xs
La nueva función de oferta es:
P = 50 + (0.05)Xs + (10)
o sea, Xs = 20P – 1.200
Nuevo equilibrio: 1.100 - P = 20P – 1.200
P = 109.5
X = 990.5
Respuesta
respuesta
c) Excedente del consumidor antes del impuesto: Área EAG
1.000(1.100 - 100)/2 = 500.000
Excedente del vendedor antes del impuesto: Área GAJ
1.000(100 - 50)/2 = 25.000
Beneficio social antes del impuesto: Área EAJ
500.000 + 25.000 = 525.000
Excedente del consumidor después del impuesto: Área EBF
990.5(1.100 - 109.5)/2 = 490.545.12 < 500.000
Excedente del vendedor después del impuesto: Área HCJ
990.5[(109.5 - 10) - 50]/2 = 24.514.88 < 25.000
Beneficio social después del impuesto: Área EBF + HCJ
490.545.12 + 24.514.88 = 515.060.00 < 525.000
Ingreso del Gobierno: Área FBCH
(10)(990.5) = 9.905
CASO PRACTICO:¿PUEDE REPARTIR EL
PARLAMENTO LA CARGA DE UN IMPUESTO
SOBRE LAS NOMINAS?
REPARTO DE LA CARGA DE IMPUESTOS
ESTE REPARTO SE RIGE MAS O MENOS COMO LO
EXIGE LA LEGISLACION
LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS, DEPENDE DE
LAS FUERZAS DE LAOFERTA Y LA DEMANDA
SALARIO
EL SALARIO PERCIBIDO POR LOS TRABAJADORES
DISMINUYE
EL SALARIO QUE PAGAN LAS EMPRESAS
AUMENTA
NOMINA
SE IMPONE IMPPUESTO SOBRE LA NOMINA: COTIZACIONES SOCALES.
CASO PRACTICO:¿PUEDE REPARTIR EL
PARLAMENTO LA CARGA DE UN IMPUESTO
SOBRE LAS NOMINAS?
LA ELASTICIDAD Y LA
INCIDENCIA DE IMPUESTOS
SE GRAVA UN BIEN
¿COMO SE
REPARTE
EXACTAMENTE?
LA CARGA DEL
IMPUESTO SE
REPARTE
PRECIO
MAXIMO
RELEVANTE
LA ELASTICIDAD Y LA
INCIDENCIA DE IMPUESTOS
INCIDENCIA DE LOS
IMPUESTOS
DEPENDE DE LAS
ELASTICIDADES-PRECIO DE
LA OFERTA Y LA DEMANDA
LA CARGA TIENDE A
RECAER SOBRE EL LADO
DEL MERCADO QUE ES
MENOS ELASTICO
LOS COMPRADORES NO
TIENEN BUNAS
ALTERNATIVAS A
CONSUMIR UN BIEN
LOS VENDEDORES NO
TIENEN BUENAS
ALTERNATIVAS PARA
PRODUCIR UN BIEN
OFERTA ELASTICA, DEMANDA
ELASTICA
• El precio que perciben los vendedores solo baja lentamente,
mientras que el que pagan los compradores sube
significativamente.
OFERTA INELASTICA, DEMANDA
ELASTICA
• El precio percibido por los vendedores baja significativamente,
mientras que el pagan los compradores solo sube levemente.
Oferta S1
Demanda
2. …la incidencia del
impuesto recae mas en
los productores…
1. Cuando la demanda es mas
elástica que la oferta…
3. …que en los
consumidores.
Cantidad
Precio
Precio que pagan los
compradores
Precio sin impuesto
Precio que perciben los
vendedores
Impuesto
0
CASO PRACTICO:
¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO
SOBRE LOS BIENES DE LUJO?
En 1990, el Congreso de Estados Unidos adoptó un
nuevo impuesto sobre algunos bienes de lujo (yates,
aviones privados, pieles), con el objetivo de recaudar
ingresos de las personas ricas del país.
Sin embargo, el resultado fue bastante diferente;
puesto que la demanda de estos bienes es bastante
elástica, mientras que la oferta es relativamente
inelástica.
CASO PRACTICO:
¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE
LOS BIENES DE LUJO?
IMPUESTO
S SOBRE
LOS BIENES
DE LUJO
LOS BIENES
DE LUJO
TIENEN
DEMANDA
ELASTICA
LOS
TRABAJADOR
ES SON CLASE
MEDIA O
BAJA
LOS BIENES DE
LUJO TIENEN
OFERTA
INELASTICA (A
CORTO PLAZO)
LA CARGA DE
IMPUESTO CAE
SOBRE LOS
(EMPRESA Y
TRABAJADORES)
CASO PRACTICO:
¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO
SOBRE LOS BIENES DE LUJO?
Si la demanda es elástica y la oferta es inelástica, la
carga del impuesto recae en gran medida en los
oferentes.
$precio
cantidad
Precio que perciben
los compradores
Precio sin
impuestos
Precio que los
vendedores demanda
oferta
Impuesto Carros
de Lujo
Si el gobierno establece un impuesto de 500$ sobre los automóviles de
lujo ¿subirá el precio pagado por los consumidores mas de 500$,
menos o exactamente esa cantidad?
RTA: el precio pagado por los consumidores subirá menos de 500$ ya
que teniendo en cuenta que los automóviles son de lujo las personas al
ver incrementado el precio del mismo no querrán adquirirlo ya que no
es un bien necesario para ellos por los cual la empresa que los vende
debe asumir el valor del impuesto o parte de él para de esta forma
poder bajar el precio de venta de los automóviles y de esta forma
hacerlo accesible a los consumidores.
CONCLUSIONES
• La economía se rige por dos tipos de leyes: las leyes de la oferta y la
demanda y las leyes aprobadas por el gobierno.
• Los controles de los precios y los impuestos
son habituales en algunos mercados de
la economía y sus consecuencias
suelen debatirse en la prensa o entre
los responsables de la política económica.
• Cuando el estado establece un impuesto
sobre un bien, disminuye la cantidad de
equilibrio de ese bien.
• Un impuesto sobre un bien crea una brecha
entre el precio que pagan los compradores
y el que perciben los vendedores.
• La incidencia de un impuesto depende de las elasticidades-precio de la
oferta y la demanda.
Ejercicios
• Pago del impuesto en el mercado
Suponga el mercado de un bien de
consumo normal con las siguientes
funciones de demanda y oferta:
D = 75 - 5P; S = 20P – 100
•Antes del impuesto:
D = 75 - 5P -------------> P = 15 - (1/5)D
S = 20P - 100 -----------> P = (1/20)S + 5
Equilibrio: (D = S) = 40
P = 7
•Después del impuesto:
Oferta: P = (1/20)X + 5 + (1)
Demanda: P = 15 - (1/5)X
Equilibrio: P = 7.8
X = 36
a) El gobierno decide cobrar un impuesto de $1 por cada unidad
vendida. Calcule la nueva situación en el mercado. Muestre sus
resultados en un gráfico.
b) Pasado un tiempo, después de gravar el bien,
un consumidor, que siempre compra una unidad,
observa que como consecuencia del impuesto le
aumentaron el precio en menos de un peso. Por
tal motivo, afirma que los productores le
pasaron a él como consumidor, solamente una
parte del impuesto. Un representante de los
productores señala que desde el punto de vista
de ellos, le trasladaron todo el impuesto a los
consumidores. ¿Quién tiene la razón? Explique y
calcule
• Los productores
vendedores, según su
función de oferta están
dispuestos a vender 36
unidades si el precio
con que ellos se quedan
es de
• el precio que le cobran
a los consumidores es
de
8.65)36(
20
1
P
8.7)1(5)36(
20
1
P
• En situación de equilibrio, a ese precio, todos los
consumidores están dispuestos a comprar las D = 75 -
5(7.8) = 36 unidades.
• Como los productores vendedores entregan al
gobierno $1, entonces se quedan en neto con 6.8
que es lo que ellos requieren, según su función de
oferta.
• Un consumidor, como el del comentario, conoce
solamente su función de demanda que es sólo una
pequeñísima parte de la demanda total del mercado.
• Según su demanda, siempre compra una unidad, o
sea, a cualquier precio la cantidad demandada por
este consumidor es igual a uno.
• Si antes del impuesto pagaba un precio de 7 y ahora paga
un precio de 7.8, es lógica su observación en el sentido de
que le aumentaron el precio en un monto inferior al del
impuesto.
• La diferencia entre el comentario del consumidor y el del
representante de los productores, es que parten de bases
diferentes.
• El productor observa el mercado y dentro de éste se
refiere a las funciones de demanda y de oferta totales del
mercado, y el consumidor se refiere tan solo a su propia
función de demanda y a la función de oferta que él
enfrenta en el mercado, donde observa el precio que le
cobran por la unidad que él compra.
Mercado de cursos de capacitación para
pequeña empresa
• Suponga que los cursos de capacitación para trabajar
en actividades de la llamada "pequeña empresa" son
ofrecidos por un gran número de institutos privados,
frente a una demanda grande de estudiantes,
parecido a un mercado en competencia perfecta.
• La cantidad de este servicio (bien X) se mide en
número de estudiantes/curso por semestre, y la
matrícula (precio del bien) es lo que paga o le cobran
a un estudiante por un curso.
• Con base en lo anterior, considere las siguientes
funciones de demanda y oferta en este "mercado":
D = 180 - 2P; S = P – 12
Mercado de cursos de capacitación para
pequeña empresa
• Suponga que el gobierno decide ayudar a los institutos
y les pasa un subsidio de $42 por cada
estudiante/curso que se matricule.
• Además, permite que el "mercado" funcione
libremente.
• Los críticos aseguran que la medida del gobierno
permite disminuir el valor de la matrícula en $42, pero
que los institutos la redujeron mucho menos.
• Analice esta situación.
• Antes del subsidio:
D = 180 - 2P, P = 90 -
(0.5)D
S = P - 12, P = 12 + S
Equilibrio, D = S:
180 - 2P = P - 12
P = 64
(D=S)=X = 52
Mercado de cursos de
capacitación para pequeña
empresa
• Si el gobierno paga a los institutos $42 por cada
estudiante matriculado en cada curso, la
curva de oferta se desplazará hacia abajo en una
distancia vertical igual a 42.
• Esto quiere decir que los institutos están
dispuestos a cobrar a los estudiantes $42 menos
de matrícula, la cual a su vez depende del número
total de cupos que se ofrecen.
• Los estudiantes siguen con su función de
demanda, donde la cantidad que están dispuestos
a "comprar" depende del precio que les toque
pagar. O sea, la curva de demanda no se desplaza.
La función de demanda sigue siendo la misma.
Después del subsidio
Mercado de cursos de capacitación
para pequeña empresa
• Nueva función de oferta: P = [12 + S] - 42, S = P +
30; para P >= 0 y S >= 0
• Equilibrio: 90 - (0.5)D = S – 30
• (D=S)=X = 80; P = 50
Mercado de cursos de
capacitación para pequeña
empresa
Mercado de cursos de capacitación
para pequeña empresa
• Desde el punto de vista de un solo estudiante, se
observa que el valor de la matrícula sólo disminuyó
en 64-50=$14.
• Desde el punto de vista del mercado, la función de
demanda muestra que si el valor de la matrícula es
igual a 50, el número total de estudiantes/curso que
están dispuestos y desean matricularse, es igual a 80
y todos encuentran cupo.
• Es decir, esta cantidad coincide con los cupos que se
ofrecen. Los institutos pueden responder a la crítica
diciendo que el gobierno permite que el mercado
funcione libremente.
• Si sólo le permiten a cada estudiante cobrar 64-
42=$22 por cada curso, ofrecerían un máximo de
S=22+30=52 cupos.
• Pero a un precio de 22, aparece una demanda de
D=180-(2)(22)=136 cupos.
• Esto indica que 136-52=84 estudiantes/curso
desean y pueden pagar la matrícula pero no
encuentran cupo.
• El mercado en competencia lleva a que el exceso
de demanda sobre oferta lleve a un aumento en el
precio.
Mercado de cursos de
capacitación para pequeña
empresa
Impuesto en Venta de
Armas.
Considere las siguientes medidas, cada una de las
cuales tiene por objeto reducir los delitos violentos
reduciendo es uso de armas. Ilustre cada una de ellas
en un grafico de oferta y demanda del mercado de
armas.
a. Un impuesto sobre los compradores de armas
b. Impuesto sobre los vendedores de armas
c. Precio mínimo de las armas
Impuesto en Venta de Armas
a. Un impuesto sobre los compradores
de armas
Impuesto
($200)
Precio de
Armas
Equilibrio
sin
Impuesto
Equilibrio
con
Impuesto
D1
D2
$ 700
600
500
Precio
sin
Impuest
o
Precio que
Pagan los
Compradore
s
Precio que
Perciben los
Vendedores
Oferta
50 70
b. Impuesto sobre los vendedores de armas
Impuesto
($200)
Precio de
De las
armas
Equilibrio sin
Impuesto
Un impuesto sobre
Los vendedores
Desplaza la curva
De oferta en sentido
Ascendente en la
Cuantía del impuesto
(200 $)
Equilibrio con
Impuesto
Demanda, D1
$ 700
600
500
Precio sin
Impuesto
Precio que
Pagan los
Compradores
Precio que
Perciben los
Vendedores
Oferta 1
Oferta 2
50 70
Impuesto en Venta de
Armas.
Impuesto en Venta de Armas
c. Precio Mínimo de las armas
OFERTADEMANDA
50
600
400
CANTIDAD DE
EQUILIBRIO
PRECIO MINIMO
CANTIDAD
•Programa de concientización por medios de comunicación
para demanda de cigarrillos.
•Programa en que los $ del tabaco demanda de cigarrillos
y tabaco en general.
Este estilo de campañas lo que pretenden es principalmente
disminuir la demanda del cigarrillo. Los programas por
medios de comunicación de forma adecuada tratan de que
esto suceda. La subida de los precios de los cigarrillos
demanda más que todos consumidores adolescentes ya que
este consumo es de tipo elástico para los jóvenes.
Programas gubernamentales que
afectan
el mercado de cigarrillos.
Q
D
$
O
Influencia de programas de concientización.
Programas gubernamentales que
afectan
el mercado de cigarrillos.
Se ha visto que se quiere afectar la curva de la demanda
De cigarrillos por 2 medios diferentes.
Se ha visto que se quiere afectar la curva de la demanda de
cigarrillos por 2 medios diferentes.
D
P
P
2
1
O
Influencia sobre las curvas de
oferta y demanda debido a precio.
Q Q2
Programas gubernamentales que
afectan
el mercado de cigarrillos.
Impuesto a la cerveza
Suponga que el Estado obliga a los bebedores
de cerveza a pagar un impuesto de 2$ por
cada caja de cerveza que compren.
a. Represente en un gráfico de oferta y
demanda del mercado de cerveza con el
impuesto. Muestre el precio pagado por los
consumidores, el precio percibido por los
productores y la cantidad vendida de cerveza.
¿Qué diferencia existe entre el precio pagado
por los compradores y el precio percibido por
los productores?, ¿Ha aumentado la cantidad
vendida de cerveza o ha disminuido?.
Impuesto a la cerveza
4
3
2
Impuesto 2$
50 60
Equilibrio
con
impuesto
Equilibrio sin
impuesto
Oferta
D1
D2
Cantidad de cervezas
Precio de
una
cerveza
($)
Precio que pagan los
compradores
Precio sin impuesto
Precio que
perciben los
vendedores
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el PerúOligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Félix P.
 
002mankiw2
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2
Guillermo Pereyra
 
Oferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de GobiernoOferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de Gobiernodidactica_conace
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Abraham Barbosa
 
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
aalcalar
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
sandra montilla
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Pedro Romero
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Enrique Guillen
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Ofertasaladehistoria.net
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demandasaladehistoria.net
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Fernanda Castillejos
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSanabeljaramillo
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Madre Superiora
 

La actualidad más candente (20)

Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el PerúOligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
Oligopolio Peruano - Caso Cervecero en el Perú
 
002mankiw2
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2
 
Oferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de GobiernoOferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de Gobierno
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Oferta
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
 
Teoría de la Demanda
Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda
Teoría de la Demanda
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 

Destacado

produccion y crecimiento
produccion y crecimientoproduccion y crecimiento
produccion y crecimiento
Aldo Bianchetti
 
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacionCapitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacionMAXIMILIANOUTH
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestogjacevedo
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalEvelyn Román
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
oflorellana
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 

Destacado (12)

produccion y crecimiento
produccion y crecimientoproduccion y crecimiento
produccion y crecimiento
 
Incidencia de los Impuestos
Incidencia de los ImpuestosIncidencia de los Impuestos
Incidencia de los Impuestos
 
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacionCapitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 

Similar a la oferta la demanda y la política económica

Exp. fundamentos de economia.
Exp. fundamentos de economia.Exp. fundamentos de economia.
Exp. fundamentos de economia.Madeleine Aguilar
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Xavier Catala Balta
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
chicharo1024
 
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptxcapitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
LuisEdgarBastoMercad
 
La la demanda y la oferta
La la demanda y la ofertaLa la demanda y la oferta
La la demanda y la oferta
dagoperez
 
Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
Brigith Diaz
 
Los mercados en la práctica
Los mercados en la prácticaLos mercados en la práctica
Los mercados en la prácticaEduardo Basurto
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
kenyale
 
Como comprender conceptos basicos economia
Como comprender conceptos basicos economiaComo comprender conceptos basicos economia
Como comprender conceptos basicos economia
Hernan Rodriguez Suarez
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
guestb4d4c6
 
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3guestb4d4c6
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economicaTrabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economica
YonnanderArrieche
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
joseph cortes sanchez
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11wendy santivañez
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcialbrayer
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Microeconomia I
Microeconomia IMicroeconomia I
Microeconomia I
Videoconferencias UTPL
 

Similar a la oferta la demanda y la política económica (20)

Exp. fundamentos de economia.
Exp. fundamentos de economia.Exp. fundamentos de economia.
Exp. fundamentos de economia.
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptxcapitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
 
La la demanda y la oferta
La la demanda y la ofertaLa la demanda y la oferta
La la demanda y la oferta
 
Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
 
Los mercados en la práctica
Los mercados en la prácticaLos mercados en la práctica
Los mercados en la práctica
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Como comprender conceptos basicos economia
Como comprender conceptos basicos economiaComo comprender conceptos basicos economia
Como comprender conceptos basicos economia
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
 
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Trabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economicaTrabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economica
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Microeconomia I
Microeconomia IMicroeconomia I
Microeconomia I
 

Más de Katherin Rinkón

La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesKatherin Rinkón
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 iiKatherin Rinkón
 

Más de Katherin Rinkón (11)

Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Síntesis microeconomía
Síntesis microeconomíaSíntesis microeconomía
Síntesis microeconomía
 
Oferta y demanda2.
Oferta y demanda2.Oferta y demanda2.
Oferta y demanda2.
 
Oferta y demanda1.
Oferta y demanda1.Oferta y demanda1.
Oferta y demanda1.
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicaciones
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 ii
 
Competencia perfecta222
Competencia perfecta222Competencia perfecta222
Competencia perfecta222
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
 
Entorno empresarial
Entorno empresarialEntorno empresarial
Entorno empresarial
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 

la oferta la demanda y la política económica

  • 1. CARLOS IVAN RINCON DIEGO FERNANDO FRANCO REMOLINA ENTORNO EMPRESARIAL GRUPO O1
  • 2.  CONCEPTOS CLAVE.  LOS CONTROLES DE LOS PRECIOS. 1. Como afectan los precios máximos a los resultados del mercado 2. Casos prácticos. 2.1 Las colas en las estaciones de servicio 2.2 El control de los alquileres a largo y corto plazo. 3. Como afectan los precios mínimos a los resultados del mercado. 4. Caso practico 4.1 El salario mínimo 5. Evaluación del control de los precios.  LOS IMPUESTOS. 6. Como afectan los impuestos sobre los compradores a los resultados del mercado. 7. Como afectan los impuestos sobre los vendedores a los resultados del mercado. 8. Caso practico 8.1 Puede repartir el parlamento la carga de un impuesto sobre las nominas. 9. La elasticidad y la incidencia de los impuestos 10. Caso practico 10.1 ¿Quién paga el impuesto sobre los bienes de lujo?  CONCLUSIONES  PROBLEMAS Y APLICACIONES.
  • 3. EFECTOS QUE LIMITAN LOS PRECIOS MINIMOS COMO AFECTAN UN IMPUESTO A UN BIEN EN SU PRECIO Y CANTIDAD LOS IMPUESTOS SOBRE LOS COMPRADORES Y VENDEDORES SON EQUIVALENTES COMO SE REPARTE LA CARGA DE UN IMPUESTO ENTRE LOS COMPRADORES Y VENDEDORES EFECTOS QUE LIMITAN LOS PRECIOS MAXIMOS
  • 4.
  • 5.
  • 6. EL PRECIO DE EQUILIBRIO ES INFERIOR AL PRECIO MAXIMO ESTABLECIDO EL PRECIO DE EQUILIBRIO ES SUPERIOR AL PRECIO MAXIMO ESTABLECIDO PRECIO MAXIMO RELEVANTE NO RELEVANTE MAXIMO PRECIO
  • 7. CUANDO EL GOBIERNO, PRESIONADO POR LAS QUEJASY LAS CONTRIBUCIONES DE LA ASOCIACION DE CONSUMIDORES DE ALGUN PRODUCTO A LAS CAMPAÑAS POLITICAS, IMPONE UN PRECIO MAXIMO EN EL MERCADO DEL PRODUCTO, HAY DOS RESULTADOS POSIBLES.
  • 8. • Precio máximo no relevante. oferta
  • 9. • Precio máximo que es relevante. oferta
  • 10. AUMENTA EL PRECIO DEL CRUDO, POR TANTO EL PRECIO DEL PETROLEO TAMBIÉN. LA OFERTA DE LA GASOLINA SE REDUJO ESTO OCACIONO LA FORMACIOND E LARGAS COLAS EN LAS E.D.S.
  • 11. EN 1973 LA ORGANIZACIÓN DE PAISES EXPORTADORES DE PETROLEO AUMENTO EL PRECIO DEL CRUDOEN LOS MERCADOS MUNDIALES. COMO EL PETROLEO CRUDO ES EL PRINCIPAL INSUMO UTILIZADO EN LA PRODUCCION DE GASOLINA, LOS PRECIOS TAN ALTOS DEL CRUDO REDUJERON LA OFERTA DE GASOLINA. LAS LARGAS FILAS EN LAS GASOLINERAS SE CONVIRTIERON EN ALGO HABITUAL Y LOS AUTOMOVILISTAS TENIAN QUE ESPERAR HORAS PARA COMPRAR ALGUNOS GALONES DE GASOLINA.
  • 12. • EL PRECIO DE LA GASOLINA NO ES RELEVANTE. Oferta s1
  • 13. • El precio de la gasolina es relevante. ss
  • 14. EN MUCHAS CIUDADES, EL GOBIERNO LOCAL IMPONE UN TOPE A LAS TARIFAS DE ALQUILER QUE LOS ARRENDADORES PUEDEN COBRAR A LOS ARRENDATARIOS. EL OBJETIVO DE ESTA POLITICA ES VOLVER MAS ASEQUIBLE EL COSTO DE LA VIVIENDA PARA AYUDAR A LOS POBRES.
  • 15. • El control de los alquileres a corto plazo (la oferta y la demanda son inelásticas) oferta
  • 16. • El control de los alquileres a largo plazo (la oferta y la demanda son elásticas) oferta
  • 17. EL PRECIO DE EQUILIBRIO ES SUPERIOR AL PRECIO MINIMO ESTABLECIDO EL PRECIO DE EQUILIBRIO ES INFERIOR AL PRECIO MINIMO ESTABLECIDO PRECIO MINIMO RELEVANTE NO RELEVANTE MINIMO PRECIO
  • 18. LOS PRECIOS MINIMOS, AL IGUAL QUE LOS PRECIOS MAXIMOS, SON UN INTENTO DEL GOBIERNO POR MANTENER LOS PRECIOS EN OTROS NIVELES QUE NO SON EL DE EQUILIBRIO. MIENTRAS QUE EL PRECIO MAXIMO ESTABLECE UN TOPE MAXIMO LEGAL EN LOS PRECIOS, EL PRECIO MINIMO ESTABLECE UN MINIMO LEGAL. HAY DOS RESULTADOS POSIBLES.
  • 19. • Un precio mínimo que no es relevante oferta
  • 20. • Un precio mínimo que si es relevante oferta
  • 21. Mercado de queso. El gobierno concluye que el precio del queso es muy bajo. a)$ min. relevante. Debido a que se ha impuesto un precio mínimo, la demanda será < y por lo tanto habrá un excedente en la cantidad ofrecida de queso. Pmin Cant. $ Excedente
  • 22. b)Si es posible y todo depende de la elasticidad de que tenga el producto, si éste es muy elástico al aumentar el precio por medio de una medida gubernamental (precio mínimo) la demanda se reducirá drásticamente y la cantidad vendida lo que resultará en una en el ingreso total. Mercado de queso.
  • 23. Mercado de queso c) Esta medida definitivamente beneficiará a los vendedores de quesos ya que estarán vendiendo todos sus productos a un precio que incluso es mayor al precio equilibrio. Sus beneficios notoriamente. El perjudicado será el gobierno porque la mejor medida que éste pueda adoptar es dejar que el precio se equilibre por sí solo sin tener que comprar ninguna cantidad de queso.
  • 24. CON EL FIN DE EXAMINAR LOS EFECTOS DEL SALARIO MINIMO, DEBEMOS CONSIDERAR EL MERCADO LABORAL, TENIENDO ASI
  • 25. • Un libre mercado de trabajo Oferta de trabajo
  • 26. • Un libre mercado de trabajo con un salario mínimo relevante Oferta de trabajo
  • 27. Sal. Mín. Sal. Eq. Cant. Exceso O D X Y Teniendo en cuenta ley federal acerca del salario mínimo. a) Cuando salario mínimo > salario equilibrio (trabajo no calificado).
  • 28. Cuando el salario mínimo es > al salario equilibrio va a haber una cantidad mayor de trabajadores buscando empleo pero un poco oferta de empleos no calificados. X en la gráfica representa a la cantidad de personas que tienen empleo no calificado y en la gráfica representa a la cantidad de personas no calificadas que no tienen empleo.
  • 29. El desempleo de personas que buscan trabajo no calificados aumenta y aunque las personas que conservan su empleo obtengan mayor beneficio más personas se quedarán sin recibir 1 peso. Si el ministro de trabajo sube el salario mínimo entonces como visto en la gráfica de este ejercicio aumentará a su vez el exceso de personas buscando empleo que en este ejemplo está representado por la curva de la oferta – curva de la demanda. $ Mín. $ Mín. 2 1 Q D $ b) Cuando hay una del salario mínimo.
  • 30. c) Al aumentar el salario mínimo aumentaría a su vez el desempleo como lo vimos en las gráficas anteriores, la variación del desempleo varía de una manera elástica dependiendo de la variación del precio del salario mínimo. d) Si la demanda del empleo fuera inelástica a medida que subieran el salario mínimo el desempleo no variaría a medida que cambian el valor del mismo. Los salarios por otra parte aumentarían para todos aquellos trabajadores. En caso de que esta fuera elástica muchos trabajadores serían despedidos y subiría notablemente el desempleo
  • 31. Algunos estudiantes aceptan trabajar gratis para adquirir habilidades y experiencia. Las autoridades del trabajo empiezan a preguntarse si esto debe ser legal.
  • 32. Gobierno Precio Máximo Restricción activa (Mercado Competitivo) Escasez del bien Racionar los bienes escasos entre los posibles compradores
  • 33. Gobierno Precio Mínimo Restricción activa (Mercado Competitivo) Exceso del bien Vendedores no venden libremente Apelan a sesgos personales de los compradores
  • 34.  Los precios tiene la misión fundamental de equilibrar la oferta y la demanda, y por lo tanto coordinar la actividad económica.  Cuando los responsables de la política económica fijan los precios por decreto, ocultan las señales que guían normalmente la asignación de los recursos de la sociedad.  Estos controles de los precios suelen aspirar a ayudar a los pobres.
  • 35. PRECIOS MISIÓN EQUILIBRAR L A OFERTA Y DEMANDA COORDINAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA ORGANIZACIÓN QUIENES CONTROLAN LOS PRECIOS, LOS ASIGNAN A RECURSOS DE LA SOCIEDAD
  • 36. IMPUESTOS El estado en todos sus niveles desde la administración central hasta las administraciones locales de las pequeñas ciudades utilizan los impuestos con fines. Además, estos constituyen un papel tan importante en la política económica
  • 37. IMPUESTOS Para recaudar ingresos con el fin de financiar una fiesta anual del helado, el alcalde establece un impuesto sobre su venta. Cuando se anuncia el plan los grupos de presión entran en acción ( los fabricantes y los consumidores); el alcalde buscando una solución decide que los compradores y los vendedores se dividan el pago del impuesto. Pero…¿Quién soporta realmente la carga de este impuesto?
  • 38. IMPUESTOS ¿ Quien realmente soportara la carga del impuesto?
  • 39. IMPUESTOS Incidencia de un impuesto Estudio de quien soporta la carga Comprador consumidor
  • 40. SE RECAUDAN CON FINES PUBLICOS JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE PARA LA POLITICA ECONOMICA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS , SE CONOCE COMO LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE IMPUESTOS
  • 41. ¿COMO AFECTAN LOS IMPUESTOS SOBRE LOS COMPRADORES Y LOS VENDEDORES A LOS RESULTADOS DEL MERCADO? Efectos de los impuestos (o leyes) en el mercado: a) Averiguamos si la ley afecta a la curva de oferta o a la demanda. b) Averiguamos en qué sentido se desplaza la curva. c) Vemos cómo afecta el desplazamiento el equilibrio.
  • 42. Lecciones: 1) Los impuestos reducen la actividad de mercado. Cuando se grava un bien, la cantidad vendida es menor en el nuevo equilibrio. 2) Los compradores y los vendedores comparten la carga de los impuestos. En el nuevo equilibrio, los compradores pagan mas por el bien y los vendedores reciben menos
  • 43. IMPUESTOS CUANDO SON COBRADOS AL VENDEDOR CUANDO SON COBRADOS AL COMPRADOR LA CURVA DE LA OFERTA SE AFECTA SE DESPLAZA HACIA LA IZQUIERDA LA CURVA DE DEMANDA SE MANTIENE IGUAL LA CURVA DE LA DEMANDA SE AFECTA SE DESPLAZA HACIA LA IZQUIERDA LA CURVA DE LA OFERTA SE MANTIENE IGUAL LOS IMPUESTOS SOBRE LOS COMPRADORES Y LOS IMPUESTOS SOBRE LOS VENDEDORES SON EQUIVALENTES PUES TERMINARA SIENDO UN IMPUESTO COMPARTIDO.
  • 46. Mercado de vigilancia privada Suponga un mercado donde el bien que se demanda y se ofrece es el servicio de vigilancia privada, con muchos compradores y muchos vendedores. Las funciones de demanda y de oferta son las siguientes: D = 1.100 - P ; S = 20P – 1.000 donde D es la cantidad demandada, S la cantidad ofrecida, medidas en número de vigilantes/mes y P el precio en unidades de $1.000.
  • 47. Mercado de vigilancia privada Calcular: a) Calcule la situación de equilibrio en este mercado y explique su significado. Señale en un gráfico. b) Suponga que el gobierno decide cobrar a las empresas de vigilancia un impuesto de $10.000 (10 unidades de P) por cada vigilante/mes que utilicen en los servicios prestados a sus usuarios. Calcule la nueva situación de equilibrio en el mercado. Muestre en el gráfico. c) Calcule y explique los efectos de la medida del gobierno sobre el excedente del consumidor, el excedente del vendedor y el "beneficio social". Indique en el gráfico.
  • 48. respuesta A) Xd = Xs 1.100 - P = 20P – 1.000 P = 100 X = 1.000 El equilibrio se define como la situación en el mercado en la que el precio es tal que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En dicho caso, el equilibrio en el mercado indica un precio de 100, (o sea $100.000), como el valor que se cobra por cada vigilante al mes, y una cantidad comprada y vendida (transada) de 1.000 vigilantes al mes.
  • 50. respuesta b) Las empresas cobran un precio igual al que indica su función de oferta, más el impuesto que deben pasar al gobierno. Esto implica que la curva de oferta se desplaza hacia arriba en una distancia vertical igual al impuesto (10). La curva de demanda no se desplaza porque no cambia ninguna de sus constantes. La función de oferta inicial es: Xs = 20P – 1.000 o sea, P = 50 + (0.05)Xs La nueva función de oferta es: P = 50 + (0.05)Xs + (10) o sea, Xs = 20P – 1.200 Nuevo equilibrio: 1.100 - P = 20P – 1.200 P = 109.5 X = 990.5
  • 52. respuesta c) Excedente del consumidor antes del impuesto: Área EAG 1.000(1.100 - 100)/2 = 500.000 Excedente del vendedor antes del impuesto: Área GAJ 1.000(100 - 50)/2 = 25.000 Beneficio social antes del impuesto: Área EAJ 500.000 + 25.000 = 525.000 Excedente del consumidor después del impuesto: Área EBF 990.5(1.100 - 109.5)/2 = 490.545.12 < 500.000 Excedente del vendedor después del impuesto: Área HCJ 990.5[(109.5 - 10) - 50]/2 = 24.514.88 < 25.000 Beneficio social después del impuesto: Área EBF + HCJ 490.545.12 + 24.514.88 = 515.060.00 < 525.000 Ingreso del Gobierno: Área FBCH (10)(990.5) = 9.905
  • 53. CASO PRACTICO:¿PUEDE REPARTIR EL PARLAMENTO LA CARGA DE UN IMPUESTO SOBRE LAS NOMINAS? REPARTO DE LA CARGA DE IMPUESTOS ESTE REPARTO SE RIGE MAS O MENOS COMO LO EXIGE LA LEGISLACION LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS, DEPENDE DE LAS FUERZAS DE LAOFERTA Y LA DEMANDA SALARIO EL SALARIO PERCIBIDO POR LOS TRABAJADORES DISMINUYE EL SALARIO QUE PAGAN LAS EMPRESAS AUMENTA NOMINA SE IMPONE IMPPUESTO SOBRE LA NOMINA: COTIZACIONES SOCALES.
  • 54. CASO PRACTICO:¿PUEDE REPARTIR EL PARLAMENTO LA CARGA DE UN IMPUESTO SOBRE LAS NOMINAS?
  • 55. LA ELASTICIDAD Y LA INCIDENCIA DE IMPUESTOS SE GRAVA UN BIEN ¿COMO SE REPARTE EXACTAMENTE? LA CARGA DEL IMPUESTO SE REPARTE
  • 56. PRECIO MAXIMO RELEVANTE LA ELASTICIDAD Y LA INCIDENCIA DE IMPUESTOS INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS DEPENDE DE LAS ELASTICIDADES-PRECIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA LA CARGA TIENDE A RECAER SOBRE EL LADO DEL MERCADO QUE ES MENOS ELASTICO LOS COMPRADORES NO TIENEN BUNAS ALTERNATIVAS A CONSUMIR UN BIEN LOS VENDEDORES NO TIENEN BUENAS ALTERNATIVAS PARA PRODUCIR UN BIEN
  • 57. OFERTA ELASTICA, DEMANDA ELASTICA • El precio que perciben los vendedores solo baja lentamente, mientras que el que pagan los compradores sube significativamente.
  • 58. OFERTA INELASTICA, DEMANDA ELASTICA • El precio percibido por los vendedores baja significativamente, mientras que el pagan los compradores solo sube levemente. Oferta S1 Demanda 2. …la incidencia del impuesto recae mas en los productores… 1. Cuando la demanda es mas elástica que la oferta… 3. …que en los consumidores. Cantidad Precio Precio que pagan los compradores Precio sin impuesto Precio que perciben los vendedores Impuesto 0
  • 59. CASO PRACTICO: ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE LOS BIENES DE LUJO? En 1990, el Congreso de Estados Unidos adoptó un nuevo impuesto sobre algunos bienes de lujo (yates, aviones privados, pieles), con el objetivo de recaudar ingresos de las personas ricas del país. Sin embargo, el resultado fue bastante diferente; puesto que la demanda de estos bienes es bastante elástica, mientras que la oferta es relativamente inelástica.
  • 60. CASO PRACTICO: ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE LOS BIENES DE LUJO? IMPUESTO S SOBRE LOS BIENES DE LUJO LOS BIENES DE LUJO TIENEN DEMANDA ELASTICA LOS TRABAJADOR ES SON CLASE MEDIA O BAJA LOS BIENES DE LUJO TIENEN OFERTA INELASTICA (A CORTO PLAZO) LA CARGA DE IMPUESTO CAE SOBRE LOS (EMPRESA Y TRABAJADORES)
  • 61. CASO PRACTICO: ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE LOS BIENES DE LUJO? Si la demanda es elástica y la oferta es inelástica, la carga del impuesto recae en gran medida en los oferentes. $precio cantidad Precio que perciben los compradores Precio sin impuestos Precio que los vendedores demanda oferta
  • 62. Impuesto Carros de Lujo Si el gobierno establece un impuesto de 500$ sobre los automóviles de lujo ¿subirá el precio pagado por los consumidores mas de 500$, menos o exactamente esa cantidad? RTA: el precio pagado por los consumidores subirá menos de 500$ ya que teniendo en cuenta que los automóviles son de lujo las personas al ver incrementado el precio del mismo no querrán adquirirlo ya que no es un bien necesario para ellos por los cual la empresa que los vende debe asumir el valor del impuesto o parte de él para de esta forma poder bajar el precio de venta de los automóviles y de esta forma hacerlo accesible a los consumidores.
  • 63. CONCLUSIONES • La economía se rige por dos tipos de leyes: las leyes de la oferta y la demanda y las leyes aprobadas por el gobierno. • Los controles de los precios y los impuestos son habituales en algunos mercados de la economía y sus consecuencias suelen debatirse en la prensa o entre los responsables de la política económica. • Cuando el estado establece un impuesto sobre un bien, disminuye la cantidad de equilibrio de ese bien. • Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre el precio que pagan los compradores y el que perciben los vendedores. • La incidencia de un impuesto depende de las elasticidades-precio de la oferta y la demanda.
  • 64. Ejercicios • Pago del impuesto en el mercado Suponga el mercado de un bien de consumo normal con las siguientes funciones de demanda y oferta: D = 75 - 5P; S = 20P – 100
  • 65. •Antes del impuesto: D = 75 - 5P -------------> P = 15 - (1/5)D S = 20P - 100 -----------> P = (1/20)S + 5 Equilibrio: (D = S) = 40 P = 7 •Después del impuesto: Oferta: P = (1/20)X + 5 + (1) Demanda: P = 15 - (1/5)X Equilibrio: P = 7.8 X = 36 a) El gobierno decide cobrar un impuesto de $1 por cada unidad vendida. Calcule la nueva situación en el mercado. Muestre sus resultados en un gráfico.
  • 66. b) Pasado un tiempo, después de gravar el bien, un consumidor, que siempre compra una unidad, observa que como consecuencia del impuesto le aumentaron el precio en menos de un peso. Por tal motivo, afirma que los productores le pasaron a él como consumidor, solamente una parte del impuesto. Un representante de los productores señala que desde el punto de vista de ellos, le trasladaron todo el impuesto a los consumidores. ¿Quién tiene la razón? Explique y calcule
  • 67. • Los productores vendedores, según su función de oferta están dispuestos a vender 36 unidades si el precio con que ellos se quedan es de • el precio que le cobran a los consumidores es de 8.65)36( 20 1 P 8.7)1(5)36( 20 1 P
  • 68. • En situación de equilibrio, a ese precio, todos los consumidores están dispuestos a comprar las D = 75 - 5(7.8) = 36 unidades. • Como los productores vendedores entregan al gobierno $1, entonces se quedan en neto con 6.8 que es lo que ellos requieren, según su función de oferta. • Un consumidor, como el del comentario, conoce solamente su función de demanda que es sólo una pequeñísima parte de la demanda total del mercado. • Según su demanda, siempre compra una unidad, o sea, a cualquier precio la cantidad demandada por este consumidor es igual a uno.
  • 69. • Si antes del impuesto pagaba un precio de 7 y ahora paga un precio de 7.8, es lógica su observación en el sentido de que le aumentaron el precio en un monto inferior al del impuesto. • La diferencia entre el comentario del consumidor y el del representante de los productores, es que parten de bases diferentes. • El productor observa el mercado y dentro de éste se refiere a las funciones de demanda y de oferta totales del mercado, y el consumidor se refiere tan solo a su propia función de demanda y a la función de oferta que él enfrenta en el mercado, donde observa el precio que le cobran por la unidad que él compra.
  • 70. Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa • Suponga que los cursos de capacitación para trabajar en actividades de la llamada "pequeña empresa" son ofrecidos por un gran número de institutos privados, frente a una demanda grande de estudiantes, parecido a un mercado en competencia perfecta. • La cantidad de este servicio (bien X) se mide en número de estudiantes/curso por semestre, y la matrícula (precio del bien) es lo que paga o le cobran a un estudiante por un curso. • Con base en lo anterior, considere las siguientes funciones de demanda y oferta en este "mercado": D = 180 - 2P; S = P – 12
  • 71. Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa • Suponga que el gobierno decide ayudar a los institutos y les pasa un subsidio de $42 por cada estudiante/curso que se matricule. • Además, permite que el "mercado" funcione libremente. • Los críticos aseguran que la medida del gobierno permite disminuir el valor de la matrícula en $42, pero que los institutos la redujeron mucho menos. • Analice esta situación.
  • 72. • Antes del subsidio: D = 180 - 2P, P = 90 - (0.5)D S = P - 12, P = 12 + S Equilibrio, D = S: 180 - 2P = P - 12 P = 64 (D=S)=X = 52 Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa
  • 73. • Si el gobierno paga a los institutos $42 por cada estudiante matriculado en cada curso, la curva de oferta se desplazará hacia abajo en una distancia vertical igual a 42. • Esto quiere decir que los institutos están dispuestos a cobrar a los estudiantes $42 menos de matrícula, la cual a su vez depende del número total de cupos que se ofrecen. • Los estudiantes siguen con su función de demanda, donde la cantidad que están dispuestos a "comprar" depende del precio que les toque pagar. O sea, la curva de demanda no se desplaza. La función de demanda sigue siendo la misma. Después del subsidio Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa
  • 74. • Nueva función de oferta: P = [12 + S] - 42, S = P + 30; para P >= 0 y S >= 0 • Equilibrio: 90 - (0.5)D = S – 30 • (D=S)=X = 80; P = 50 Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa
  • 75. Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa • Desde el punto de vista de un solo estudiante, se observa que el valor de la matrícula sólo disminuyó en 64-50=$14. • Desde el punto de vista del mercado, la función de demanda muestra que si el valor de la matrícula es igual a 50, el número total de estudiantes/curso que están dispuestos y desean matricularse, es igual a 80 y todos encuentran cupo. • Es decir, esta cantidad coincide con los cupos que se ofrecen. Los institutos pueden responder a la crítica diciendo que el gobierno permite que el mercado funcione libremente.
  • 76. • Si sólo le permiten a cada estudiante cobrar 64- 42=$22 por cada curso, ofrecerían un máximo de S=22+30=52 cupos. • Pero a un precio de 22, aparece una demanda de D=180-(2)(22)=136 cupos. • Esto indica que 136-52=84 estudiantes/curso desean y pueden pagar la matrícula pero no encuentran cupo. • El mercado en competencia lleva a que el exceso de demanda sobre oferta lleve a un aumento en el precio. Mercado de cursos de capacitación para pequeña empresa
  • 77. Impuesto en Venta de Armas. Considere las siguientes medidas, cada una de las cuales tiene por objeto reducir los delitos violentos reduciendo es uso de armas. Ilustre cada una de ellas en un grafico de oferta y demanda del mercado de armas. a. Un impuesto sobre los compradores de armas b. Impuesto sobre los vendedores de armas c. Precio mínimo de las armas
  • 78. Impuesto en Venta de Armas a. Un impuesto sobre los compradores de armas Impuesto ($200) Precio de Armas Equilibrio sin Impuesto Equilibrio con Impuesto D1 D2 $ 700 600 500 Precio sin Impuest o Precio que Pagan los Compradore s Precio que Perciben los Vendedores Oferta 50 70
  • 79. b. Impuesto sobre los vendedores de armas Impuesto ($200) Precio de De las armas Equilibrio sin Impuesto Un impuesto sobre Los vendedores Desplaza la curva De oferta en sentido Ascendente en la Cuantía del impuesto (200 $) Equilibrio con Impuesto Demanda, D1 $ 700 600 500 Precio sin Impuesto Precio que Pagan los Compradores Precio que Perciben los Vendedores Oferta 1 Oferta 2 50 70 Impuesto en Venta de Armas.
  • 80. Impuesto en Venta de Armas c. Precio Mínimo de las armas OFERTADEMANDA 50 600 400 CANTIDAD DE EQUILIBRIO PRECIO MINIMO CANTIDAD
  • 81. •Programa de concientización por medios de comunicación para demanda de cigarrillos. •Programa en que los $ del tabaco demanda de cigarrillos y tabaco en general. Este estilo de campañas lo que pretenden es principalmente disminuir la demanda del cigarrillo. Los programas por medios de comunicación de forma adecuada tratan de que esto suceda. La subida de los precios de los cigarrillos demanda más que todos consumidores adolescentes ya que este consumo es de tipo elástico para los jóvenes. Programas gubernamentales que afectan el mercado de cigarrillos.
  • 82. Q D $ O Influencia de programas de concientización. Programas gubernamentales que afectan el mercado de cigarrillos. Se ha visto que se quiere afectar la curva de la demanda De cigarrillos por 2 medios diferentes.
  • 83. Se ha visto que se quiere afectar la curva de la demanda de cigarrillos por 2 medios diferentes. D P P 2 1 O Influencia sobre las curvas de oferta y demanda debido a precio. Q Q2 Programas gubernamentales que afectan el mercado de cigarrillos.
  • 84. Impuesto a la cerveza Suponga que el Estado obliga a los bebedores de cerveza a pagar un impuesto de 2$ por cada caja de cerveza que compren. a. Represente en un gráfico de oferta y demanda del mercado de cerveza con el impuesto. Muestre el precio pagado por los consumidores, el precio percibido por los productores y la cantidad vendida de cerveza. ¿Qué diferencia existe entre el precio pagado por los compradores y el precio percibido por los productores?, ¿Ha aumentado la cantidad vendida de cerveza o ha disminuido?.
  • 85. Impuesto a la cerveza 4 3 2 Impuesto 2$ 50 60 Equilibrio con impuesto Equilibrio sin impuesto Oferta D1 D2 Cantidad de cervezas Precio de una cerveza ($) Precio que pagan los compradores Precio sin impuesto Precio que perciben los vendedores 0